|
General: ¿Acaso Franco fue peor que Pol Pot?
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: LaCalaveraDeFidel (Mensagem original) |
Enviado: 04/10/2008 22:28 |
Papiyo, bésame el culo. Pol pot es admirado junto con Ho Chi Minh por Fidel por Papiyo por Sócrates... BESENME TODO EL CULO, HIJOS DE PUTA. ¿DONDE ESTAN EN LA SUMA LOS 3200 MUERTOS DE PINOCHET? En Camboya tuvo lugar el experimento de ingeniería social más atrevido y radical de todos los tiempos. Fue el comunismo llevado a su consecuencia lógica, a su mayor extremo. El dinero desapareció y la colectivización integral se llevó a cabo en sólo dos meses. El gobierno del Angkar duró tres años y ocho meses y sembró de cadáveres el país: alrededor de dos millones de muertos para una población total de ocho millones.  El gobierno provietnamita instalado tras la caída de Pol Pot creó un "Museo del genocidio", donde se exponen miles de huesos de víctimas que no serán identificadas jamás.
Pin Yatay, superviviente, nos cuenta que "en la Kampuchea democrática no había cárceles, ni tribunales, ni universidades, ni institutos, ni moneda, ni deporte, ni distracciones… En una jornada de veinticuatro horas no se toleraba ningún tiempo muerto. La vida cotidiana se dividía del modo siguiente: doce horas de trabajo físico, dos horas para comer, tres para el descanso y la educación, siete horas de sueño. Estábamos en un inmenso campo de concentración. Ya no había justicia. Era el Angkar el que decidía todos los actos de nuestra vida"
Pol Pot y sus jemeres rojos iniciaron en 1970 una guerra civil apoyada por el gobierno de H척 Chi Minh. Ya entonces mostraron su extrema crueldad: no sólo los prisioneros fueron maltratados y ejecutados, sino que también fueron encarcelados sus familias, reales o inventadas, monjes budistas, gente sospechosa en general, etc.. En las prisiones, los malos tratos, el hambre y las enfermedades acabaron con casi todos ellos y, desde luego, con la totalidad de los niños detenidos.
Pero ese horror en guerra no era más que el preludio de lo que llegaría desde que el 17 de abril de 1975 ésta terminó con el triunfo de Pol Pot y los suyos. La primera medida fue el desalojo de los más de 3 millones de habitantes de las ciudades, realizada inmediatamente. Esto provocó la división entre "viejos" (los campesinos de siempre) y "nuevos" (los habitantes de las ciudades reconvertidos), de los que estos últimos se llevarían la peor parte de la represión que vino más tarde.
El horror cotidiano
 En las prisiones se numeraba y fotografiaba a las víctimas del Partido Comunista antes de su ejecución. Si el torso estaba desnudo, el papel con el número se sujetaba con un imperdible a la piel. | La "Kampuchea democrática" dejó en sus supervivientes una pérdida completa de valores; la supervivencia exigía la adaptación a las nuevas reglas del juego, de las cuales la primera era el desprecio a la vida humana. "Perderte no es una pérdida. Conservarte no es de ninguna utilidad", según rezaban los manuales del Angkar.
Pol Pot anunciaba un futuro radiante en sus discursos. Prometía pasar de la tonelada de arroz por hectárea y año a tres en breve sucesión. El arroz se convirtió en el monocultivo. Los mandos obligaban a trabajar sin descanso a los esclavos a su mando, para mejorar su reputación entre sus superiores. En algunos extremos se llegaba a jornadas de 18 horas, en la que los hombres más robustos eran los que padecían mayores exigencias y, en consecuencia, morían antes.
No obstante, la planificación central y el desprecio por la técnica (sustituida por la educación política) destruyeron la hasta entonces siempre próspera cosecha arrocera camboyana. Para finales del 76 se calculaba que la superficie cultivada era la mitad que antes del 75. El hambre era inevitable y, con él, la deshumanización y el sometimiento al Angkar. Aunque quizá menos extendido que en la China del "Gran Salto Adelante", el canibalismo se convierte en costumbre.
La familia era considerada una forma de resistencia natural al poder absoluto del Partido, que debía llevar al individuo a una dependencia total del Estado. Por tanto, las familias eran separadas y la autoridad paterna castigada: la educación era responsabilidad exclusiva del Angkar. Los sentimientos humanos eran despreciados y considerados un pecado de individualismo. Al intentar ayudar a una vecina, Pin Yatay se ganó esta reprimenda: "No es su deber ayudarla, al contrario, esto demuestra que todavía tiene usted piedad y sentimientos de amistad. Hay que renunciar a esos sentimientos y extirpar de su mente las inclinaciones individualistas."
Los esclavos pertenecen al sistema, no a sí mismos. Su vida es totalmente regulada. Había de evitar cualquier fallo, incluso involuntario, un resbalón, la rotura de un vaso, no podían ser un error sino una traición contrarrevolucionaria que conducía a un castigo seguro. A veces, la muerte. O la flagelación, que en los más débiles era equivalente. Los niños espiaban a los mayores en busca de culpabilidades reales o inventadas. Pero no había muertos, esa palabra era tabú, ahora tan sólo existían cuerpos que desaparecen.
"Basta un millón de buenos revolucionarios para el país que nosotros construimos", se rezaba en las reuniones de los jemeres rojos. El destino de los demás era evidente. La muerte cotidiana era lo frecuente; curiosamente los casos considerados graves eran los que iban a prisión, donde se obligaba con tortura a la delación y, finalmente, se ejecutaba a los presos. Un detenido por el crimen de hablar inglés cuenta como fue encadenado con unos grilletes que cortaban la piel y torturado durante meses. El desmayo era su único alivio. Todas las noches los guardias se llevaban a varios prisioneros a los que nunca volvían a ver. Él pudo sobrevivir gracias a las fábulas de Esopo y cuentos jemeres tradicionales que contaba a los adolescentes y niños que eran sus guardianes.
Los niños no se libraban de la crueldad del sistema carcelario. Muchos eran encarcelados por robar comida. Los guardianes los golpeaban y daban patadas hasta que morían. Los convertían en juguetes vivos, colgándolos de los pies, luego trataban de acertarles con sus patadas mientras se balanceaban. En una marisma cercana a la prisión, los hundían y, cuando empezaban las convulsiones, dejaban que apareciera su cabeza para sumergirlos de nuevo.
En los campos, lo que atemorizaba era la imprevisibilidad y el misterio que rodeaban las innumerables desapariciones. Los asesinatos se llevaban a cabo con discreción. Era frecuente el uso de los cadáveres como abono. No obstante, la brutalidad reaparecía en el momento de la ejecución: para ahorrar balas sólo un 29% eran disparados. El 53% moría con el cráneo aplastado, el 6% ahorcado, el 5% apaleado.
Camboya, hoy
 Pol Pot al frente de una columna de seguidores, en 1979, poco antes de ser derrocado. | Algunos autores niegan la inclusión del exterminio por razones políticas dentro del ámbito del genocidio. No hacen más que seguir las órdenes de la extinta URSS, el único país que, por razones evidentes, se opuso a incluir a éstos dentro de la definición de genocidio de la ONU.
La educación política recibida del Partido Comunista de Kampuchea persiste aún en Camboya. Los valores humanos han sido sustituidos por un cinismo y egoísmo que comprometen cualquier tipo de desarrollo. Aún persisten jemeres rojos parapetados tras campos de minas, lo que ha convertido a este país en el que posee mayor número de mutilados, sobre todo en adolescentes y niños. BÉSENME EL CULO SÓCRATES MAHIKOHARA MATILDA PAPIYO Y TODA LA CLOACA ROJA. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 05/10/2008 02:36 |
Pol pot es admirado junto con Ho Chi Minh por Fidel por Papiyo por Sócrates... (Calavera mentiroso) Dejà de mentir tan miserablemente. Terminà de inventar historias, pedazo de boludo.  Como siempre escribiendo sandeces.  Fidel repudia a Pol pot. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ |
Enviado: 05/10/2008 03:07 |
Bien que se lo guardo el casimuerto. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 05/10/2008 03:39 |
Pol pot es admirado junto con Ho Chi Minh por Fidel por Papiyo por Sócrates... (Calavera) Ho Chi Minh cuenta con nuestra admiraciòn porque fue un grande de verdad. Fidel siempre se lamentò de no haberlo podido conocer en persona. Còmo te atrevès a equiparar a Pol Pot con Ho Chi Min, Calavera boludìn ???????? Si fueron los vietnamitas los que voltearon al demente de Pol pot. Te quedan dos alternativas : O lees màs historia. O mentìs menos. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Margarita5510 |
Enviado: 05/10/2008 04:10 |
Gran Papiyo: Yo creo que la Charlota dice eso de que quiere que le besen el culo más que nada por el Enano. No sabe qué hacer con tal de enviarle alguna indirecta al glorioso que sirva como invitación para dar rienda suelta a su lujuria. Pues que sueñe con ello, que soñar es gratis y es el único medio que tiene de que el justiciero insobornable se fije en ella. Bueno, yo espero que el enano no lo haga... Me consta que la Charlota le producía vómitos y otros espasmos, no precisamente orgásmicos. Pero, claro, si ella lo busca con tal pasión y lascivia... Espero que no. Sería peor que tener la peste y el sida juntos. Esa tipa no sólo te mancha de la pintura que usa en su cuerpo-lienzo sino que también, según dicen las malas lenguas, expulsa gases fétidos trece veces por minuto y sólo se ducha los años bisiestos. |
|
|
|
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ |
Enviado: 05/10/2008 04:41 |
Que asqueroso es ver a tipejos tergiversando , porque no les queda mas remedio que hablar mierda y no atenerse al tema. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 05/10/2008 05:12 |
Bien que se lo guardo el casimuerto. (Star) A què te referìs, boludiya ?????? SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviado: 05/10/2008 05:44 |
Yo creo que la Charlota dice eso de que quiere que le besen el culo más que nada por el Enano. No sabe qué hacer con tal de enviarle alguna indirecta al glorioso que sirva como invitación para dar rienda suelta a su lujuria. (Margarita) Ahhhh, era por el glorioso enano ????  Entonces habìa que leer entre lìneas.  La que es una experta en eso es la Star. Gracias por la aclaraciòn.  Santaneco : devolvè el Nº 1 que no estamos invitados.  SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 05/10/2008 06:15 |
Margarina descremada, por casualida te pica algo? Acaso negaras que defienden el stalinismo hochiminismo maoismo castrismo y toda la mierda esa que es lo mismo? Calavera tiene toda la razon y tu ninguna tu si que no conoces la verguenza. Ho chi Minh y Pol pot trabajon mano a mano y eso es historico. Ademas que pinga importa a quien admire Fidel cuando eles despreciable? y las puticas en Cuba?? Que me dicen de eso ? sera culpa de Marcos sera culpa de la estudiantes de secundaria nooooooooooo sera culpa de Fidel??? Papiyita de mono vomitada: te pongo tarea. Repite condeno a Fidel condeno a Stalin condeno a Mao condeno la Revolucion asesina admito que cualquiera de esos fue mil veces peor que Pinocho 'Sin senos no hay mas paraiso' |
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 05/10/2008 06:46 |
Y una cosita mas nunca olviden que los abusos, torturas, acosos y muertes de Fidel Castro son reales pero jamas publicos, conosidos del mundo entero pero ocultos desde que por el principio de la revolucion todo el mundo vio al Che genocida de la Caban~a No serian 6 milions, pero son 11 de malnutridos descontentos esclavizados sin cobrar a los que inclusibe les venden la ayuda humanitaria como demsotre en lo que puede desmostrarse. WHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHJJAJJAJAJA |
|
|
|
De: 2708s처crates |
Enviado: 05/10/2008 07:18 |
Ya se ha respondido lo suficiente a ese mensaje provocador típico de Calavera. Sin embargo, quiero añadir una cosa: Pol Pot murió en la selva como prisionero de sus anteriormente subordinados, los "khemers rojos". Fue derrocado, y no por Estados Unidos ni por el capitalismo de ningún sitio sino por los comunistas. Vietnam invadió la Camboya de Pol Pot y Pol Pot fue derrocado. Derrocado por los comunistas. Es decir, para los cortos de entendederas y para los mentirosos sin escrúpulos: comunismo NO es igual a Pol Pot. |
|
|
|
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ |
Enviado: 05/10/2008 07:49 |
Ah , pero hay paises comunistas?? |
|
|
|
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ |
Enviado: 05/10/2008 08:20 |
Y si POL POT no era comunista ?, que cosa era? el maoismo que cosa es?? capitalismo?? Hay que ser mas consecuentes con la historia y llamarle al pan pan y al vino vino No sacar de nuestras listicas a quien nos moleste, TOTAL, NO ES LA LISTA DE NADIE , ES LA LISTA DE LA HISTORIA, que nos pertenece a todos. Pol Pot De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saloth Sar (Prek Sbauv, Kompung Thom, Camboya, 19 de mayo de 1925 - 15 de abril de 1998), conocido como Pol Pot, fue el principal líder de los Jemeres Rojos desde la génesis de estos en la década de 1960 hasta su propia muerte en 1998. Fue también Primer Ministro de "Kampuchea Democrática", que fue la forma en la que se constituyó políticamente el actual Reino de Camboya bajo el poder de su régimen entre 1975 y 1979. Forjador de un estado de corte maoísta, Saloth Sar pasó a la historia como el principal responsable del denominado genocidio camboyano, que en la actualidad es la principal razón de la constitución de un tribunal internacional desde 2006 para juzgar a los líderes supervivientes del régimen. Una vez conquistado el poder en 1975, Saloth Sar llevó a cabo una drástica política de reubicación de la población de los principales centros urbanos hacia el campo como una medida determinante hacia el tipo de comunismo que deseaba implantar. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros "enemigos burgueses". El resultado de ello fue la desaparición de al menos un millón y medio de personas. Tomando las estadísticas presentadas por K. D. Jackson, el 17 de abril de 1975, año en el cual los Khmeres Rojos tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes y 6 millones en 1978.[1] K. D. Chandler señala como razones de este drástico descenso de la población -que calcula en 1,5 millones de desaparecidos- la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas en general, pero 200.000 personas, probablemente más, fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos", entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido.[2] Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, Jean Lacouture denominó a este proceso "auto-genocidio"[3 |
|
|
|
De: charolitos |
Enviado: 05/10/2008 08:52 |
ACLARACION : "EL COMUNISMO NO ES IGUAL A POL POT , ES MUCHISIMO PEOR" . |
|
|
|
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ |
Enviado: 05/10/2008 09:23 |
Historia [editar] Tras la retirada de las tropas estadounidenses tanto de Vietnam del Sur como de Camboya, en Phnom Penh se instauró el régimen de Pol Pot, máximo líder de los jemeres rojos, quien lideraría el país hasta octubre de 1979. La aplicación literal del maoísmo y la declaración de una nueva era denominada Camboya Año Cero, dieron lugar al genocidio camboyano cuya discusión está todavía en boga. Entre las primeras medidas que el régimen de Pol Pot implantó en el país estuvieron la eliminación literal de los conglomerados urbanos y la declaración de los habitantes de la ciudad como enemigos del Estado, la desaparición de la moneda, el comercio, el mercado, las escuelas, la literatura, toda forma de arte, cultura, y las religiones. La aniquilación sistemática de la oposición con sus familias y todos los que a los ojos del Estado eran declarados enemigos, como por ejemplo aquellos que fueran o parecieran intelectuales, hicieron que se instalaran prisiones de tortura en algunas de las antiguas escuelas, de las cuales la más célebre se encuentra en Phnom Penh, denominada Tuol Slang, la "colina de la muerte", hoy conocida como "museo del genocidio". Así mismo, a unos ocho kilómetros de Tuol Slang, en las afueras de Phnom Penh, se conserva hoy uno de los innumerables campos de exterminio en donde eran asesinados los llamados enemigos del Estado con sus familias después de caminar en condiciones infrahumanas desde las cárceles. La comunidad internacional guardó silencio alrededor de esta situación. Por otra parte, el régimen aisló completamente el país no permitiendo el ingreso de ningún organismo extranjero. Durante 1975 y 1979 Camboya se convirtió en el primer productor mundial de arroz, mientras quienes lo cosechaban morían de hambre y desnutrición. Tímidas denuncias se hicieron de parte de países como Australia, India y Nueva Zelanda, pero no fueron escuchadas. Fue sólo con la invasión del Vietnam en octubre de 1979 y el derrocamiento del régimen Pol Pot, que se empezó un lento y doloroso descubrir de la realidad que se estaba viviendo en Camboya. Las Naciones Unidas comenzaron desde 1993 a presionar al nuevo estado para realizar el juicio por crímenes de guerra a los altos dirigentes de los jemeres rojos, pero por una parte los anhelos de paz de muchos, la negación sistemática de algunos intelectuales, especialmente extranjeros, de la realidad del genocidio, el temor de muchos otros a denunciar, ha dado pocos resultados al respecto. Sin embargo, en junio de 2003, Hans Corell, jefe del Consejo jurídico de la Organización de las Naciones Unidas, firmó un convenio en Camboya con el gobierno que permite el establecimiento de un tribunal de genocidio. Dicho convenio fue el culmen de cinco años de negociaciones entre la ONU y el gobierno. Las cifras de los muertos durante el régimen de Pol Pot son todavía inciertas, pero no son menores de dos millones de personas de todas las edades y condiciones, cerca de una cuarta parte de la población estimada de Camboya. |
|
|
|
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ |
Enviado: 05/10/2008 09:54 |
Mientras La comunidad internacional guardó silencio alrededor de esta situación En búsqueda del “enemigo oculto” [editar] El reglamento en S-21 para los prisioneros. Pol Pot, el nombre que el principal líder de los Jemeres Rojos tomó para sí (su nombre real era Saloth Sar), creó centros de reclusión con el fin de “buscar al enemigo oculto” dentro del Partido y continuar su política de exterminio de todo aquello que consideraba atentatorio al Estado. El más célebre fue el de Tuol Sleng. Sólo algunos datos acerca del mismo: En 1975 entraron allí tan solo 200 prisioneros. En 1976 fueron 2.250. En 1977 entraron 5.000. En 1978 otros 5.000. Con excepción de los altos mandos y de los miembros de dichas prisiones, nadie sabía que sucedía en su interior, pero los campesinos que vivían cerca de dichos lugares los llamaban en jemer “konlaeng choul ot cheng” que significa “el sitio en donde se entra pero no se sale”. Solamente siete de las 20.000 personas que fueron llevadas para ser “interrogadas” en Tuol Sleng sobrevivieron. Hoy el lugar, que fuera un prestigioso centro educativo antes de la guerra, es conocido como Museo del genocidio en Phnom Penh. Los “sospechosos” lo eran por razones tan sútiles como usar gafas, saber un idioma extranjero, tener un título universitario, haber trabajado en alguna oficina antes del 17 de abril de 1975 y otras cosas similares. Después de que el sospechoso era declarado culpable en casi todos los casos, era condenado a la pena capital, él y su familia e incluso amigos, y se conducía a uno de los llamados “campos de exterminio”. En principio algunas fuentes señalaban diferentes cifras de los ejecutados durante el Régimen de Pol Pot. Los vietnamitas decían que habían sido 3 millones de personas, la CIA decía que eran entre 50.000 y 100.000 personas, pero actualmente, y de acuerdo a investigaciones más detalladas, se calcula en 2.000.000 las personas muertas bajo el régimen de los Jemeres Rojos. Unas 700.000 personas murieron de hambre y enfermedades, entre 400.000 y 600.000 fueron ejecutadas, 400.000 fallecieron en la Regularización Obligatoria y otras 300.000 por otras causas diversas, hasta hacer el total aproximado de dos millones de víctimas. |
|
|
Primeira
Anterior
11 a 25 de 55
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|