|
|
General: 'Paloma'
Elegir otro panel de mensajes |
|
|
| De: Azali5 (Mensaje original) |
Enviado: 06/11/2008 23:53 |
"Paloma'', la decimosexta tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico, podría convertirse en ciclón mañana y amenaza con afectar a Cuba, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 08:53 |
En el Peru sobre todo. EL NIÑO EL NIÑO Corriente Peruana: La Corriente Peruana o de Humbolt , es un flujo permanente de agua fría proveniente de la Antártida, pasa por Chile y recorre gran parte de la costa peruana hasta los 06째 de latitud Sur, donde se desvía hacia el Oeste . La Corriente Peruana se subdivide a su vez en corriente costera y corriente oceánica. Se caracteriza por tener bajas temperaturas, relativa alta salinidad y muy rica en nutrientes (particularmente la corriente costera).
Corriente del Niño: La denominada Corriente del Niño, es un flujo irregular de agua cálida proveniente del norte que se presenta a amenudo hacia fines del mes de diciembre de cada año. Baña parte de la costa ecuatoriana y se extiende en forma costera aproximadamente hasta los 06째 de latitud sur, donde se encuentra con la Corriente Peruana. La Corriente del Niño se caracteriza por tener altas temperaturas, baja salinidad y por ser pobre en nutrientes.
Causas y consecuencias del Fenómeno "El Niño".
Las probables causas de este fenómeno obedecerían a profundas alteraciones entre la atmósfera y el océano, que se generarían en la región del Pacífico Tropical, ocasionando anomalías en la circulación general de la atmósfera, repercutiendo con efectos muy variados a nivel global. La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas, acompañadas principalmente de abundantes lluvias, alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres, trastornos en la población directamente afectada e impactos negativos en la economía nacional.
Ocurrencia Histórica del Fenómeno "El Niño" en el Perú".
Existe evidencia geológica de los efectos ocasionados por el fenómeno "el Niño" en las comunidades costeras desde hace trece mil años, además se cuenta con crónicas escritas sobre la ocurrencia de este fenómeno durante la época de la conquista. Documentos históricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenómeno "El Niño" durante los años: 1578, 1721, 1828, 1877 - 1878, 1891, 1925 - 1926, 1982 - 1983, 1997 - 1998
otros eventos de mediana magnitud durante este siglo se presentaron durante los años:
1911 - 1912, 1917, 1932, 1951, 1957 - 1958, 1972 - 1973, 1976, 1987, 1992 Manifestación del Fenómeno "El Niño" en nuestra región.
Las características más importantes que presenta el Fenómeno "El Niño" en las costas occidentales de Sudamérica (lado Este del Pacífico) son las siguientes: - Aumento del nivel medio del mar. Aumento de la temperatura del mar y del aire.
- Debilitamiento de los vientos alisios, Disminución de la presión atmosférica
- Aumento de magnitud y frecuencia de lluvias.
- Debilitamiento de la Corriente Peruana.
- Profundización de la termoclina (zona que separa las aguas superficiales y profundas).
- Cambios en la disponibilidad y distribución de los recursos marinos.
-
Beneficios que trae a la flora y fauna el Fenómeno "El Niño" en el Perú.
Con respecto a la fauna, los beneficios observados, es la abundancia de especies típicamente de aguas cálidas; tales como el dorado, barrilete, melva, atún, pez sierra, la manta, algunos tiburones, potas, abundancia del camaroncito rojo, melva, etc, que son de gran beneficio para la población ribereña en el consumo doméstico. Mientras que a la flora se aprecia una proliferación de plantas silvestres en la zona norte del país, así como, el desarrollo de abundante algarrobo.
Repercusiones del Fenómeno "El Niño" en nuestro país.
En el Perú, los efectos del fenómeno "El Niño" se hacen más evidentes en zonas comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque (norte del país), ocasionando el aumento de la temperatura del mar entre 28째 a 33째C, cuando normalmente en época de verano llega hasta 24째C; siendo el común denominador la aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales y la desaparición de otras especies típicas de la zona; aunque también en los eventos recientes de las últimas dos décadas se ha observado manifestaciones en la zona central costera y también en el altiplano. Sin embargo, la presencia de cada evento tiene su propia particularidad, la misma que difiere de otros eventos. Las alteraciones climáticas acompañadas con abundantes precipitaciones, ocasionan cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una secuela de destrucción en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura, transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas. El Fenómeno La Niña . El término de "La Niña", recién aparece en la literatura científica en la década de los ochenta, cuando la Comunidad Científica empieza a utilizarlo, para referirse a un período frío en contraposición al período caliente "El Niño". Contribución de la Marina de Guerra del Perú para el Estudio del Fenómeno "El Niño". La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), realiza un monitoreo constante de las condiciones océano atmosféricas, a lo largo del litoral, realizando estudios océano meteorológicos. . Para ello la DHN cuenta con una Red Observacional compuesto por Boyas y Estaciones Océano Meteorológicas automáticas, sembradas en el Dominio Marítimo del Perú, cuya información es recibida en tiempo real vía satélite . Este Sistema de Vigilancia Oceánica es conocido como el Proyecto Naylamp. Así mismo la DHN realiza Cruceros Oceanográficos y mantiene un intercambio de información con Instituciones Nacionales e Internacionales identificadas con el estudio del fenómeno " El Niño ". |
|
|
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 07/11/2008 09:46 |
Juazzzzzzzz parese que a matilda botaron de la catedra de historia y se quiere meter a meteorologa dolor de verruga aguasero infalible Bobina aqui te dejo con la directora del centro envia ciclones que opera desde el portaviones US Ci-Klon, la cubano americana Mrs Ventoline |
|
|
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 07/11/2008 10:39 |
DOC, TAMBIEN SUEÑAS CONMIGO? NO SERÁS MEDIO RARITA CHE? MATI |
|
|
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 07/11/2008 11:33 |
pero vos que tenes contra los raritos? te miraste en el espejo?? O no gastas de eso en tu casa?? Wjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajjja |
|
|
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 07/11/2008 12:26 |
cara de crater la arruga es bella? y la verruga? jajajjajjaja Oyeme si fueran comida solusionaban el hambre de Cubaaaaaaaa A cuanto dice la libra????????? whaaaaaaaaajajajjajjaj |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 13:19 |
|  “La Niña”, así también los términos “El Viejo” y “El Anti-niño” también se utilizan para denominar esta fase fría del fenómeno ENOS. La Niña es definido como temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal en el Pacífico central y oriental que tiene impacto sobre los patrones metereológicos globales. Las condiciones de la Niña recurren cada ciertos años y puede persistir tanto como 2 años. Típicamente, La Niña es precedido por una generación de aguas subsuperficiales más frías de lo normal en el Pacífico tropical. Las ondas atmosféricas y oceánicas moviéndose hacia el éste ayudan a traer el agua fría a la superficie a través de una serie compleja de eventos todavía bajo estudio. Al tiempo, los vientos alisios del oriente se fortalecen, las corrientes frías de Perú y Ecuador se intensifican, y la temperatura de la superficie del mar cae por debajo de lo normal. Publicado por Leonardo en 15:15 |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 14:13 |
|
|
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 07/11/2008 15:06 |
YO? NO TENGO NADA EN CONTRA DE NADIE, SOLO ME GUSTA SABER QUIEN SE OBSESIONA CONMIGO. JIJI MATI |
|
|
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 07/11/2008 15:59 |
Brutilda nadie se obsesiona simple y llana mente vos sos las mas notable de las ilustradas con dialectica sicotropica ....lo que me falta averiguar es como se llama tus pastilla para tomarmelas yo Tu sabes? Ay dias que es de pinga el trabajo |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 16:53 |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 17:46 |
|
|
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 07/11/2008 18:39 |
Coño estoy detrás del palo.No he oído nada de Paloma. Sad |
|
|
|
|
|
De: Juanine4 |
Enviado: 07/11/2008 19:32 |
| Paloma se convierte en huracán en dirección a Cuba La tormenta tropical Paloma se ha convertido este jueves en huracán de categoría uno y se dirige hacia Cuba, según Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami. El ciclón ha alcanzado vientos máximos de 121 kilómetros por hora y ha agitado 265 kilómetros en las aguas al sur de las Islas Caimán. Se pronostica que el octavo huracán de la temporada de ciclones del Atlántico de este año continuará ganando intensidad en su ruta hacia Cuba, a donde se calcula que llegue el próximo domingo. De momento, Paloma tiene una categoría uno, la mínima en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, pero el último boletín del CNH pronostica que alcance la categoría dos este viernes. Según los útimos datos, el ojo del huracán se se encuentra a unos 270 kilómetros al sur de Gran Caimán - integrante de las Islas Caimán- y a 450 kilómetros al oeste-suroeste de Montego Bay, en Jamaica. Paloma se creó el pasado miércoles como depresión tropical sobre el Caribe cerca de la frontera este de Honduras y Nicaragua. Después de Gustav , Hanna e Ike , Paloma es el cuarto huracán que afecta a Cuba en esta temporada, que termina el 30 de noviembre. Los ciclones han dejado grandes pérdidas en la isla y han arrasado con cultivos que provocaron un desabastecimiento de alrededor del 80% en los mercados agrícolas, según datos oficiales. |
|
|
|
|
|
De: Juanine4 |
Enviado: 07/11/2008 20:26 |
  Por su parte el Instituto de Meteorología de Cuba, anuncia:
Aviso de Ciclón Tropical. Centro de Pronósticos, INSMET. Fecha: 6 de Noviembre de 2008 Hora: 12: 00 M.
AVISO DE CICLON TROPICAL No 4.
TORMENTA TROPICAL PALOMA.
... La Tormenta Tropical Paloma se fortalece...
Debe prestarse la mayor atención a la evolución y futuro movimiento de "Paloma", la que es Tormenta Tropical, pero que puede llegar a ser Huracán dentro de 24 horas, lo que representa ahora una amenaza potencial para las provincias centrales y orientales de nuestro País para el período de domingo a lunes.
La Tormenta Tropical Paloma es la decimosexta de la actual temporada ciclónica y al mediodía de hoy jueves su centro fue estimado en los 15.8 grados latitud Norte y 82.4 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 125 kilómetros al Nordeste de Cabo Gracias a Dios y a unos 400 kilómetros al Sursuroeste de Caimán Grande.
Esta Tormenta Tropical se ha intensificado y sus vientos máximos sostenidos son de 75 kilómetros por hora, con rachas superiores, su presión mínima es de 998 hectoPascal y se desplaza hacia el Nortenoroeste a razón de 11 kilómetros por hora.
Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este sistema continuará ganado algo más en intensidad y pudiera convertirse en huracán mañana viernes, mientras se desplaza con similar rumbo y velocidad de traslación, describiendo un giro hacia el Norte, con tendencia hacia el Nordeste durante el sábado.
Deberá prestarse la mayor atención a este sistema meteorológico en el centro y oriente del País, debido a su evolución y futura trayectoria.
El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.
A. Sánchez G. Acosta |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 21:19 |
El huracán Paloma podría llegar a Categoría 3 al tocar Cuba EVAN S. BENN EBENN@MIAMIHERALD.COM language=Javascript> function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) { window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth); } EFE Infografía cedida por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH), con sede en Miami, de la posible trayectoria a seguir por el huracán Paloma. El huracán Paloma cobró fuerzas y pasó de ser una perturbación ciclónica a un huracán de Categoría 1 en 24 horas, en tanto los meteorólogos dijeron que podría seguir creciendo hasta convertirse en una tormenta de importancia antes de llegar a Cuba este fin de semana. Hoy por la mañana, Paloma se hallaba a unas 75 millas al sur-suroeste de Gran Caimán, y ya sus vientos de perturbación ciclónica habían comenzado a azotar a las Islas Caimán. La Categoría 1 de huracán tiene vientos sostenidos de 85 millas por hora (mph) como máximo. Funcionarios de las Islas Caimán abrieron refugios antihuracanes y le advirtieron a la población que se preparara para un impacto directo, así como para un mal tiempo desde hoy hasta mañana por la noche. ''Esta tormenta nos ha sorprendido'', dijo Paul Aiken, empresario de Gran Caimán, mientras trataba de hallar un lugar alto donde proteger a sus vehículos. ``Pensamos que era una depresión tropical, y de repente se trata de un huracán que viene directamente hacia Gran Caimán''. Especialistas del Centro Nacional de Huracanes dijeron que es probable que Paloma alcance fuerza de Categoría 2 hoy y que pudiera llegar a Categoría 3 mañana. Hoy funcionarios del gobierno cubano emitieron una alerta de huracán para las provincias de Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Camaguey, Las Tunas y Granma. Se cree que la trayectoria de Paloma se mantenga con rumbo norte antes de hacer un giro hacia el noreste el sábado hacia las Islas Caimán y Cuba. La trayectoria de Paloma podría llevarlo hacia la costa sur de la zona central de la isla en las primeras horas del domingo como un huracán de Categoría 2 con vientos de alrededor de 100 mph. Los meteorólogos dijeron que la rápida intensificación de Paloma podría verse afectada este fin de semana por los fuertes esfuerzos cortantes del viento, algo que es capaz de destruir a un huracán. El problema es qué ocurrirá antes que Paloma toque suelo cubano. Los meteorólogos creen que algún debilitamiento es probable que tenga lugar mañana por la noche, algo que bajaría la fuerza de Paloma de Categoría 3 a Categoría 2 a su llegada a Cuba. El huracán podría estar muy debilitado después de pasar sobre Cuba, lo que llevaría condiciones de perturbación ciclónica a las Bahamas a principios de la próxima semana. Paloma es la perturbación ciclónica número 16 y el octavo huracán de la temporada ciclónica 2008 del Atlántico, que terminará el 30 de noviembre. Es poco común, aunque no imposible, que se formen este tipo de tormentas tan tarde en la temporada. La trayectoria proyectada de Paloma es similar a la del huracán Michelle, el último de importancia que se formó en noviembre. Michelle atacó la zona suroeste de Cuba como un monstruoso huracán de Categoría 4 el 3 de noviembre del 2001, matando a cinco personas, dejando caer más de dos pies de lluvia, y causando daños por casi $2.000 millones. |
|
|
Primer
Anterior
12 a 26 de 41
Siguiente
Último
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|