|
|
General: 'Paloma'
Triar un altre plafó de missatges |
|
|
| De: Azali5 (Missatge original) |
Enviat: 06/11/2008 23:53 |
"Paloma'', la decimosexta tormenta tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico, podría convertirse en ciclón mañana y amenaza con afectar a Cuba, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 06/11/2008 23:58 |
|
|
|
|
|
De: matilda |
Enviat: 07/11/2008 00:53 |
Espero que se quede en eso,en amenaza, no es justo que la población de esas islas tenga que soportar tanta furia de la naturaleza cuando aún no se acaban de recuperar. matilda |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 07/11/2008 01:46 |
Esas cosas no se desarman solas..es un peligro , ojala no pase de ser una tormenta. |
|
|
|
|
|
De: matilda |
Enviat: 07/11/2008 02:39 |
Una pregunta ,en el pasado , también solian haber tanta cantidad de tormentas y con la misma intensidad desvastadoras? mati |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 07/11/2008 03:33 |
Siempre han habido huracanes, hay temporadas mas activas que otras, esta le ha tocado a Cuba de mala manera, pero busca en google y veras que han tocado muchos paises..y han arrasado. |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 07/11/2008 04:26 |
Desastres al por mayor
Otros ciclones dañinos en el Caribe, América Central, EU y el Golfo de México en los últimos años fueron:
- Agosto 1980. Huracán Allen. Caribe. Veintiocho muertos en EU y más de 200 en el Caribe, además de 200,000 evacuados.
- 28 septiembre 1980. Ciclón Herminia. México. 30 muertos y 175,000 damnificados. Cuantiosos daños agrícolas.
- 1983. Huracán Alicia. Costas del Golfo de México. 22 muertos y 1,300 millones de dólares en pérdidas.
- Septiembre 1984. Huracán Odilia. Acapulco (Guerrero, México). 40 muertos y centenares de desaparecidos.
- Octubre/noviembre 1985. Huracán Juan. Sureste de EU. Causó inundaciones en el estado de Luisiana y 63 muertos.
- Noviembre 1985. Huracán Kate. Golfo de México, Panamá, Cuba, Jamaica y Florida. 15 muertos y miles de evacuados.
- 10 septiembre 1988. Huracán Gilbert. Sudeste de México, Jamaica, Guatemala, Nicaragua, Texas y Cuba. 350 muertos y 8,000 millones de dólares en pérdidas.
- Octubre 1988. Huracán Juana. Nicaragua. 340 muertos y medio millón de damnificados.
- 10/22 septiembre 1989. Huracán Hugo. Caribe y Carolina del Sur y del Norte. 86 muertos, 57 en EU, donde causó más de 10,000 millones de dólares en pérdidas materiales.
- Septiembre 1993. Huracán Gert. Honduras y Nicaragua. 100 muertos, 200,000 damnificados. A su paso por México dejó 29 muertos, 125 desaparecidos y 50,000 damnificados.
- 8/21 noviembre. Huracán Gordon. Caribe y Florida. Las inundaciones más de 1,100 muertos en Haití.
- 3/5 octubre 1995. Huracán Opal. Costas del Sureste y Golfo de México, Florida, Alabama y Georgia. 35 muertos y 150,000 damnificados.
- 5 septiembre 1996. Huracán Fran. Carolina del Norte y Virginia. Las lluvias y las inundaciones causaron 37 muertos.
- 28 julio 1996. Huracán César. Centroamérica: 60 muertos, 12 heridos y 60 millones de dólares en pérdidas.
- 9 octubre 1997. Huracán Pauline. Acapulco y estados de Chiapas y Oaxaca. 210 muertos y 150,000 damnificados.
- 21/26 septiembre 1998. El huracán Georges mata a más de 600 personas en Haití y Dominicana (donde se produjeron más víctimas), Cuba, Puerto Rico y el sur de Florida.
- 14/16 septiembre 1999. Huracán Floyd. Inundaciones y 57 muertos en el noreste de EU.
- 9 de octubre 2001. Iris. 23 muertos, más de 100,000 evacuados y cientos de casas dañadas en Centroamérica y México.
- 2/5 noviembre 2001. Huracán Michelle. Seis muertos, 14 desaparecidos y 27,179 damnificados en Honduras. En Nicaragua Michelle deja seis muertos, 12 desaparecidos y 5,636 damnificados. En Honduras ocho muertos y 14 desaparecidos. En Cuba mató a cinco personas y dejó más de 700,000 evacuados.
- 9/11 noviembre 2002. Treinta y cinco muertos y 150 desaparecidos al arrasar más de 50 tornados el este de EU, desde los Grandes Lagos hasta el Golfo de México. El estado más afectado fue Tennessee.
- 18/19 de septiembre 2003. Huracán Isabel: 28 muertos y daños superiores a los 2,000 millones de dólares en la costa Este de Estados Unidos.
En la historia de los huracanes, uno de los más mortales ha sido el Huracán Fifí, que entró al Atlántico el 19 septiembre de 1974 y causó más de 15,000 muertos en Honduras y más de 600,000 damnificados.
Otro de esa misma categoría fue un violento ciclón que, seguido de tornados e inundaciones, dejó más de 139,000 muertos en Blangladesh en abril de 1991.
Similares daños provocó en octubre de 1999 un tifón en la India. 9,392 personas murieron y 8,119 desaparecieron después del paso de este ciclón por el estado de Orissa (este).
¿Qué es la escala Saffir-Simpson?
El poderoso huracán Iván, cuyos vientos y lluvias ya afectan a Cuba y se enfilan hacia México, está clasificado en la Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, que mide los daños potenciales que puede provocar un meteoro de esta naturaleza. Iván ha sido el más brutal de la temporada.
Creada en la década de los 70 por el ingeniero norteamericano Herber Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes estadounidense, Robert Simpson, la escala toma en cuenta para su clasificación los destrozos que puede producir un huracán, su presión mínima, los vientos y las mareas que genera.
Sus características son según el Centro Nacional de Huracanes:
- Categoría 1. huracán con vientos de 118 a 152 km/h. Daña principalmente árboles y provoca destrozos ligeros en otro tipo de estructuras. Inunda costas en zonas bajas y provoca marejadas con olas de hasta 1,65 metros de altura.
- Categoría 2. Es de daños moderados y se mueve con vientos de 153 a 178 km/h. Daña árboles y destruye en forma parcial techos y ventanas de viviendas precarias, pero no afecta con fuerza a edificios y residencias de construcción sólida.
- Categoría 3. Ocasiona daños extensos, con vientos de 179 a 209 Km/h. Derriba árboles, destruye viviendas de precaria construcción y afecta en menor grado a edificaciones sólidas.
Inunda extensas áreas en zonas bajas costeras, con una altura de olas que van hasta los 3,96 metros a su llegada a las playas. Obliga a la evacuación de personas residentes en terrenos bajos cercanos a las costas.
- Categoría 4. Es dañino. Soplan vientos de entre 211 y 250 km/h. Destroza árboles, carteles, y provoca grandes perjuicios en viviendas. Destruye techos de casas pequeñas y daña a las cercanas a las costas debido a la gran cantidad de lluvia que desprende y a la fuerza con que hace ingresar el mar a esas zonas. Las olas alcanzan hasta 5,94 metros de altitud.
- Categoría 5. Es el más “catastrófico”. Mueve vientos de más de 250 km/h. Arranca grandes árboles de raíz y provoca daños de gran consideración en todo tipo de viviendas, inclusive derrumbes en las de peores condiciones de construcción. Bate el mar con suma violencia, levantando olas de más de 6 metros de altura en las costas. Evacuación obligatoria de pobladores de áreas costeras. Daños enormes en obras de infraestructura, como puentes, represas, etc.
Las tormentas tropicales de este año, para el Atlántico, han sido: Alex, Bonnie, Charley, Danielle, Earl, Frances, Gaston, Hermine e Iván. Le seguirán Jeanne, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tomas, Virginie y Walter. Los más fuertes han sido Charley, Frances y el actual Iván.
La temporada de huracanes del Pacífico es menor. Los ciclones de este año llevan los nombres de: Agatha, Blas, Celia, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, Isis y Javier, el más reciente, de categoría 3, que amenaza el Pacífico mexicano.
|
|
|
|
|
|
De: matilda |
Enviat: 07/11/2008 05:19 |
Si bueno es como los tornados en ciertas zonas de EEUU, pero 16 una tras otra? yo crei que tendria algo que ver con el cambio climático, pero tengo que reconocer entonces que la población de esas zonas es muy abnegada y no hablo sólo de Cuba. mati |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 07/11/2008 06:13 |
Las corrientes el fenomeno del nino de la nina y el agua calida forman todos esos.. |
|
|
|
|
|
De: matilda |
Enviat: 07/11/2008 07:06 |
SI ACÁ TAMBIÉN NOS AFECTA, EN LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICO POR EJEMPLO EN PERÚ ,PERO POR ESTAS LATITUDES LO QUE PROVOCAN SON INUNDACIONES O SEQUIAS. MATI |
|
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviat: 07/11/2008 07:59 |
La gente en este pais mueren, por no querer evacuar, creo que se quieren quedar a cuidar sus cosas, y pierden lo unico que no debieran, si te llaman y te dicen tienes peligro eminente, hay que evacuar , porque no son inventos , son muy peligrosos. | Los huracanes más devastadores de la historia | | La ferocidad despertada por Katrina recuerda los peores ciclones de los últimos años. Entre ellos, se encuentra el Mitch, el segundo huracán más mortífero de la historia | | | En los últimos años, una gran cantidad de huracanes ocasionaron enormes destrozos en diferentes zonas del mundo. En estos días en el que el paso del huracán Katrina dejó, por el momento, más de 80 muertos y pérdidas por u$s26 mil millones, los ciclones Andrew, Georges, Ivan, Jeanne, Kart, Match, Camilla, Allen, Gilbert, Irene, Charley y Frances vuelven a la memoria.
Uno de los más recordados es el Huracán Andrew, que azotó el sur de Florida en 1992. Con unos vientos de más de 260 kilómetros por hora, el ciclón causó 29 muertes.
Más cerca en el tiempo, en septiembre de 1998, cuatro huracanes azotaron el Atlántico al mismo tiempo: Georges, Ivan, Jeann y Karl. Un mes después, el huracán Mitch se desarrolló al sur de Jamaica y llegó a alcanzar la categoría más alta de fuerza. Este fue el ciclón que se sostuvo en Categoría 5 por más tiempo en la historia.
Mitch arrasó con Honduras, El Salvador y Guatemala. Los 10 mil muertos dejados a su paso lo convirtieron en el segundo huracán más mortífero de la historia. La tormenta más avasalladora fue la de Martinica, que provocó 20 mil muertos en 1780 y conocido como el Gran Huracán" . Otros catastróficos fueron el Galveston en 1990, el huracán Fifi en 1974, el Camille (1969), y El ciclón de San Zenón (1930)
En 1999 el huracán Irene golpeó la costa este de la Florida desde Miami Dade hasta el condado de St. Johns, dejando alrededor de 2 millones de personas sin luz.
El 2004 fue sin dudas un año en el que los desastres naturales tuvieron en vilo a muchas poblaciones de todo el mundo. El tsunami asiático y los huracanes Charley, Frances, Ivan y Jeanne son algunos ejemplos del terror.
El huracán Charley desató toda su furia en 2004 contra el suroeste de la Florida con vientos sostenidos de 235 kilómetros por hora. Más de 25 personas murieron y 874 mil hogares y negocios quedaron sin electricidad.
Tras el paso de Charley, le tocó el turno al huracán Frances. Este fue mucho más grande que su antecesor y se extendió sobre gran parte de la Florida por casi tres días.
El 16 de septiembre, Ivan azotó en Alabama con vientos destructivos de hasta 210 kilómetros por hora. Al menos 12 personas murieron tras su paso.
Finalmente, el huracán Jeanne, una fuerte tormenta de categoría 3 con vientos de 190 kilómetros por hora, fue el cuarto ciclón en azotar a la Florida dentro de un período de seis semanas. | | Enlaces relacionados | | | |
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 41
Següent
Darrer
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|