|
General: Triste : la Colonia quiere ser un nuevo Estado
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran_Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 06/11/2008 13:56 |
En vez de avanzar hacia un Puerto Rico libre y soberano, parece ser que la población más se inclina por formar parte del Imperio.  Anexionistas copan cargos electorales en Puerto Rico Por REBECCA BANUCHI - SAN JUAN - Noviembre 05, 2008 El anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP) logró el triunfo de su candidato a gobernador Luis Fortuño, también obtuvo el control de ambas cámaras legislativas y de la inmensa mayoría de los municipios de Puerto Rico, según los resultados electorales preliminares. Contabilizado un 92,99% de los votos emitidos el martes, Fortuño obtuvo una ventaja de 11,30% sobre su principal contrincante, el gobernador Aníbal Acevedo Vilá, del autonomista Partido Popular Democrático (PPD). Fortuño se comunicó el miércoles con Acevedo Vilá y de inmediato le pidió que le suministre toda la información relacionada con la situación fiscal del gobierno y que prohiba cualquier contratación que afecte las arcas del estado. "(Detener la contratación) para mí es muy importante porque sabemos que hay un déficit que sobrepasa los 1.200 millones de dólares y necesitamos que, en ese sentido, el Gobernador saliente nos dé la mano a todos para no heredar una situación más difícil", indicó en conferencia de prensa un día después de su elección. Los trabajos para la transición gubernamental comenzarán el lunes. Acevedo Vilá, a quien la fiscalía estadounidense en la Isla le radicó 24 cargos criminales por presuntas irregularidades en la financiación de sus campañas del 2000 y 2004, no estuvo disponible el miércoles para la prensa. El mandatario entrante, cuyo partido promueve que Puerto Rico se convierta en uno más de los estados de Estados Unidos en vez de su condición actual de territorio libre asociado, también es investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por donativos a su campaña de 2004, cuando se convirtió en delegado puertorriqueño en el Congreso estadounidense, una posición con voz pero sin voto. Además de la gobernación, el PNP logró la elección de Pedro Pierluisi para suceder a Fortuño como delegado en el Congreso y de las 78 alcaldías en juego, el PNP ganó 46. En ambas cámaras será necesario aplicar una disposición constitucional conocida como Ley de Minorías que permite la entrada de candidatos de la oposición cuando el partido mayoritario controla mas de dos terceras partes de los banquillos, como ocurrió en esta ocasión con el PNP. En la actualidad, hay 27 senadores y 51 representantes, pero con la Ley de Minorías aumentarán a 31 y 56, respectivamente, precisó el comisionado electoral del PNP, Edwin Mundo. Todos los legisladores que se añadirán serán del PPD, ya que los otros dos partidos _el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el flamante Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR)_ no obtuvieron votos suficientes para mantener su franquicia electoral. Para mantenerse inscritos, los partidos necesitan un 3% de todos los votos íntegros emitidos, un 5% de los sufragios para gobernador o un 7% de los votos bajo su insignia. En la jornada del martes, el candidato a la gobernación del histórico PIP obtuvo 2,03% de los votos y pasó del tercer al cuarto puesto ya que el aspirante del PPR obtuvo 2,76%. La participación electoral ascendió a 77%, la menor desde las elecciones de 1980. Puerto Rico es un territorio estadounidense desde 1898 y comparte defensa, moneda y ciudadanía con Estados Unidos, aunque no tiene derecho a voto para elegir al presidente de ese país. El PPD de Acevedo Vilá apoya el actual Estado Libre Asociado, que otorga un grado de gobierno propio, pero supeditado a leyes de Estados Unidos. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 07/11/2008 13:08 |
Bueno ya regresé jejeje, les tengo un poquito mas de historia. Los peruanos odian a muerte a los chilenos porque perdieron la guerra cuando se aliaron a Bolivia.Bolivia prefiere morirse de hambre y no venderle gas a Chile por el odio que le tienen porque le robaron la salida al mar, los argentinos odian a los chilenos porque no los apoyaron contra Inglaterra en la guerra de las malvinas, Paraguay odia a los argentinos , brasileños y chilenos porque les robaron territorio, Venezuela y Colombia se odian porque se disputan los terrenos de la Guajira. Todos esos pueblos "hermanos" se odian por un motivo o por otro ,hasta el pisco es usado como herramienta de odio entre Perú y Chile ,el tango es otra herramienta de odio entre uruguayos y argentinos, !Vaya! como diría mi abuela , !un arroz con mango!. Sad |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 07/11/2008 13:42 |
Por eso, por tener tanto odio los unos a los otros es que tienen a Sur America hundida. Que horror! |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 07/11/2008 14:17 |
This message has been deleted by the manager or assistant manager. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 07/11/2008 14:51 |
Ya se cansaron de hablar boludeces? Veamos, veamos,por donde empiezo? 1- Sad no podés afirmar los de Santa Anna,hasta que no lo demuestres con algún documento. No corresponde que ofendas a los mexicanos . 2- El antinorteamericanismo reinante en latinoamérica no se debe a que le hayan quitado sus tierras a los indígenas norteamericanos,ni que los hayan exterminado, tampoco se debe a su historia esclavista, se debe a hechos más recientes ,que constan en la sucesivas intervenciones e invasiones a nuestros paises y a los planes genocidas,como el Plan Cóndor, se debe a sus acciones y a sus intancias que perjudicaron y perjudican el normal desarrollo de nuestras historias. 3- No es verdad que a Chile casi los hayamos quitado del mapa,Yoel si tienes pruebas exponlas sino cierra el pico.Es falaz afirmar eso porque nosotros podriamos suponer lo mismo y seguir fomentando el chovinismo disgregante relatando cómo Chile se apropió de los territorios al sur del río Biobío y cómo la Argentina hizo lo mismo con la Patagonia oriental. Ambos datos inexactos. 4-Azali, hemos chateado y conversado sobre los indigenas de mi pais ,por lo tanto no es cierto que digamos que no tenemos indigenas, todo lo contrario puteamos a Roca cada vez que pasamos por el obelisco. 5- Las tierras quitadas a los indígenas , procurando su exterminio, eran parte del virreinato del rio de la Plata, que correspondia a Argentina una vez que se constituyó en país, los oligarcas de la hora no pudieron asimilar a los indigenas y les costó años reducirlos en las famosas reservaciones al igual que los norteamericanos.No por nada eran y siguen siendo capitalistas. 6- La guerra del Paraguay o guerra de la triple alianza, fué promovida por el gobernante paraguayo, Francisco solano López, en una instancia inicial fué defensiva para pasar luego a la ofensiva, Argentina entró en la guerra al negarse a facilitar el tránsito de los paraguayos por territorio argentino para atacar a Brasil.Puesto que nos habiamos declarado neutrales ,ante el conflicto que antecedio esta guerra entre Uruguay y Brasil. La declaración de guerra del Paraguay a la Argentina y la invasión de tropas de ese país a nuestro territorio, con el ataque al Puerto de Corrientes y captura de dos barcos argentinos el 13 de abril de 1865, sin previa declaración oficial de guerra; declaración que llegó a poder del gobierno nacional después de dicha invasión. La República Argentina quedó con problemas de límites pendientes con el vencido, que casi cien años más tarde puede considerárseles concluidos: tal la discusión de la desembocadura del Pilcomayo, protocolizado por el tratado Ameghino-Pecci, resultando también favorecido el Paraguay.Infórmense,documentensé y que conste en actas,ji,ji no sé si me queda algo pendiente pero no quiero hacerlo más largo. Los yanquis, son imperilaistas y ladrones, consta en la historia, consta en la memoria. matilda |
|
|
|
De: SadCharlote_ |
Enviado: 07/11/2008 15:25 |
Matilda como historiadora sabes que hay "pequeños" datos sobre personalidades que se omiten y sólo se heredan de generación en generación.Por ejemplo los viejos cubanos cuentan y han pasado de generación en generación que José Martí , tomaba mucha ginebra y que le decían Papé Ginebrita , la realidad es que según lo que yo he investigado José Martí es cierto que tomaba ginebra con frecuencia , para aliviar un mal de los pulmones adquirido por el frío de New York . Lo de Santa Anna y lo del complejo del Malinchismo lo he leído de boca (o dedos)de Mexicanos , me imagino que algo tenga que tener de verdad como mismo tiene de verdad que José Martí tomaba ginebra para aliviar el malestar de los pulmones. Por el otro lado sólo has justificado las guerras en Sudamerica , porque los hechos concretos es que todos los países se la han pasado por más de un siglo en un dale al que no te dio.El expansionismo territorial fue un mal en todo el continente americano en el siglo 19 y creo parte del inicio de los 20. Males del siglo MatiRdita. Sad |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 07/11/2008 15:59 |
No es lo mismo decir que Marti tomaba tal o cual ginebra que ofender la historia mexicana ocultando al verdad de los hechos. Los hechos no reafirman esas leyendas, entonces para mi son solo cuentos.Hasta que alguien no me demuestre lo contrario me dá la impresión de leyendas inventadas por los yanquis, precisamente por lo alevoso del robo. No he justificado ninguna guerra, sólo he relatado los sucesos tal y como se pueden constatar, en lo particular ,también opino que la guerra del Paraguay no fué justa con los paraguayos, y nosotros ,los argentinos tenemos parte de la responsabilidad, la diferencia es que no inventamos historias y tenemos una corriente de historia revisionista. No justificamos sino que condenamos el etnocidio cometido con los indigenas, mucho más si tenemos en cuenta que la patagonia, es casi una sucesiva extension de tierras solitarias propiedad de terratenientes oligarcas criollos, ingleses, galeses y ahora también los Bennetton, algunos yanquis como el dueño de la CNN. Si en verdad los argentinos, en su mayoria no hubiéramos pensado así tu crees que habríamos tenido tantas dictaduras?? Por supuesto ,como en todo pais capitalista con clases sociales, hay una permanente lucha de clases que algunos buscan anestesiar ,como el peronismo, y otros ganar como la oligarquia criolla o los vendepatria cipayos, son esos los discursos de exclusión que se transmiten al pueblo desde los aparatos del poder, pero no prende en todo mundo y siemprre hay un brote nuevo de razón entre tanta bobería plástica. Ya me voy que tengas un fleiz dia de cumpleaños,hasta mañana. matilda |
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviado: 07/11/2008 16:34 |
Nunca ha sido mi intención ofender al pueblo de México , pero lo cierto que ese comentario lo he leído en múltiples foros de méxicanos y por méxicanos, aqui te dejo uno de los que leí. Grax, estoy esperando las 12 en punto para celebrarlo yo misma, Sad Escrito por un méxicano:
Olviden el Álamo!/Los días, los hombres, las ideas
05 de marzo de 2006
Mañana se cumplen 170 años de un suceso bélico que, pese al transcurso del tiempo, sigue dando de qué hablar y discutir. Y en torno al cual existen todavía algunas polémicas en que intervienen más las tripas y el corazón que la cabeza. Pero que es, además, un ejemplo perfecto de que México es un país no sólo desmemoriado; sino que lo que recuerda, lo hace de manera muy selectiva. Nos acordamos de lo que nos da la gana, y nunca nos hacemos las preguntas correctas. Por eso seguimos sin encontrar respuestas francamente elementales y el mundo nos sigue pasando por encima… como en el siglo XIX. Lo malo es que ya estamos en el XXI y continuamos cometiendo los mismos errores… tal vez porque no conocemos la historia y nos condenamos a repetirla.
Mañana serán 170 años que el Ejército mexicano conquistó el fuerte de El Álamo, en San Antonio Béjar, exterminando a toda su guarnición. Para variar y no perder la costumbre, la victoria se convirtió en derrota, por una serie de errores y pifias de las que tenemos la malsana costumbre de repetir cada generación. Y luego por qué no avanzamos.
Pero más que nada, el sitio de El Álamo, sus antecedentes y repercusiones son, como decíamos, un ejemplo perfecto de memoria selectiva y que sirve para apuntar dedos flamígeros a los sospechosos de siempre: los gringos, Santa Anna, los alevosos colonos texanos, el arbitraje, el mal estado de la cancha… todo con tal de no admitir jamás (¡Jamás!) que la verdadera responsabilidad del desastre recayó en la nación y las instituciones mexicanas, buenas para el jolgorio y la improvisación, para quejarse y lamentarse, pero no para funcionar con eficiencia… como hasta ahora.
Sí, mis estimados. Texas se perdió no por Santa Anna ni por la (inexistente) intervención de Estados Unidos (la mayoría de la gente cree que a Texas la perdimos peleando contra EUA... o sea, que la mayoría ni siquiera entiende el evento más traumático de nuestra historia).
Se perdió porque no hacíamos las cosas bien, por la multitud de vicios que teníamos antes que la República cumpliera doce años, y por la simple ineptitud de una clase política que, la verdad, no ha mejorado mucho que digamos en más de siglo y medio. Y lo peor es que seguimos replicando esos vicios y defectos hasta la fecha.
Para entender lo ocurrido en El Álamo, habría que echarle un vistazo a los hechos y cómo México desperdició una vez tras otra la oportunidad de retener Texas e impedir el desastre de su secesión y posterior anexión a EUA… que resultó el pretexto que los gringos necesitaban para expandirse de costa a costa. Y lo más didáctico, creo yo, es exponer los mismos, resobados argumentos que siempre esgrimen los patrioteros y proceder a hacernos las preguntas más pertinentes. Y a contestarlas, por supuesto.
Argumento uno: Texas fue invadida por colonos de origen sajón, que pronto quisieron la independencia. Pregunta: ¿Por qué eran los colonos sajones, la mayoría en Texas? ¿Por qué no los mexicanos?
Primero que nada, no hubo tal invasión. La mayoría de los colonos texanos que se rebelaron en 1835 habían llegado ahí por invitación del Gobierno virreinal español primero, y del mexicano después.
¿Para qué introducir gente de fuera a un territorio de frontera? Bueno, la invitación era extensiva para gringos y mexicanos, panistas, jarochos, australianos o marcianos. A quien quisiera arriesgar el pellejo colonizando la frontera noreste de Nueva España o México, exponiéndose al mal clima, el aislamiento y los ataques de los apaches, no se le hacían muchas preguntas y a cambio recibía no pocas tierras y prestaciones.
La cuestión es que esa invitación la aceptaron muy pocos mexicanos. Digamos que nuestro pueblo nunca ha sido muy emprendedor y eso de moverse y jugársela para trabajar y hacerse rico a largo plazo, no es algo que se nos dé con facilidad. En cambio los sajones saben pescar una oportunidad cuando la ven. No es raro que en unos cuantos años la población no hispana y no católica triplicara a aquella que, en teoría, había tenido casi un siglo para colonizar el territorio.
¿Y por qué quisieron seguir su propio camino? Bueno, por la poca atención que recibían del Gobierno de Coahuila primero, y del nacional después. Cuando México se erigió como República Federal según la Constitución de 1824, uno de los estados que la constituían era el de Coahuila y Texas. Juntaron a ambas regiones (cuyos límites entre sí nunca quedaron claros) para que así se tuviera la población necesaria y pudiera erigirse como estado. El problema es que Coahuila empezó a tratar a Texas como entenado y hermano incómodo. Para colmo, la capital del estado se movió de Monclova a Saltillo (¡Ah, esos grillitos saltillenses, tan buenos para llevar agua a su molino desde entonces!).
Entonces para los texanos cualquier trámite tenía que hacerse a mayor distancia y aguantando el típico desdén peronero (¿les suena conocido?). Y cabe recordar que añadirle uno o dos días de camino a cualquier viaje en aquel entonces podía significar la diferencia entre la vida y la muerte, entre llegar a salvo y ser emboscado por una avanzadilla apache.
Hartos de tener que “ir a Saltillo” a hacer eternas antesalas (¿les suena conocido?), los texanos decidieron separarse… de Coahuila, en 1834. Nadie los peló. Nunca se reconoció un estado de Texas dentro de la Federación. Con ese simple gesto es probable se hubieran evitado muchos desaguisados. Pero esperar prudencia era mucho pedirle a la clase política mexicana de las décadas 1820-1840.
Entre 1833 y 1835 la Presidencia de la República fue ocupada, dependiendo de las mareas, la fase lunar y el real antojo del xalapeño, por Antonio López de Santa Anna y don Valentín Gómez Farías. A la hora que le daba la gana al “Guerrero Inmortal de Zempoala” (como todavía dice el Himno Nacional, refiriéndose al Quinceuñas), simplemente dejaba la chamba y se largaba. En menos de dos años cada personaje ocupó la Presidencia ¡cuatro veces!, en ocasiones por sólo dos semanas. Para acabar pronto, entre octubre de 1824 y abril de 1837 hubo diecisiete cambios en la Presidencia. ¿Quién va a tomar en serio a un país así? ¿Cómo puede organizarse y prosperar nadie con semejante clase política?
La cual, para colmo, era tan responsable y autocrítica como la actual. Así que se les hacía fácil culpar del caos y la anarquía en que estaba hundido el país no a sí mismos ni a su incompetencia y codicia, sino ¡a las instituciones!, sobre las que todo el mundo (empezando por Vicente Guerrero, nuestro primer militarote golpista) había bailado La Bamba desde la Independencia.
Según este criterio, a fines de 1835 Santa Anna decidió que era imposible gobernar con una Constitución federal, en vista de que cada entidad obraba como le daba la gana y así era imposible hacer nada. Santa Anna procedió a renegar de la Constitución de 1824 e hizo de México un país centralista, no federal. O sea, que todas las decisiones se tomarían en la capital… a dos mil kilómetros de los principales poblados de Texas y tres mil de los californianos. Los texanos trinaron del coraje. Y decidieron que así no jugaban. En el otoño de 1835 se levantaron en armas pidiendo la restauración de la Constitución de 1824 (Sí, ésa fue la bandera original de la rebelión texana).
Más tarde, cuando Santa Anna decidió hacerles la guerra a muerte, optaron por la independencia.
Además, cabe hacer notar que Texas no fue la única entidad en rebeldía. También Zacatecas se levantó en armas contra el alevoso centralismo santannista. Los bravos zacatecanos fueron prestamente derrotados y como castigo, a su territorio se le amputó Aguascalientes, que pasó a ser una nueva entidad, cortesía de Santa Anna.
Al enterarse que los texanos andaban en las mismas, SA decidió darles cuanto antes un escarmiento a los revoltosos del norte. Si no, era posible que las rebeliones proliferaran como hongos.
Argumento dos: los texanos ganaron por la ayuda de EUA, que aviesamente deseaba anexarse esos territorios. Pregunta: ¿en qué consistió esa ayuda? ¿Tropas regulares, artillería, máquinas de guerra, logística? El Gobierno de Washington no envió ni a Popeye el Marino. Los refuerzos texanos llegados del Otro Lado consistieron en tres docenas de borrachos de Luisiana y unos tipos de Tenesí que se creyeron el showbísnes de entonces e hicieron el ridículo portando sombreros de mapache.
Los texanos estuvieron en inferioridad numérica y técnica en todo momento. Si tenían artillería en El Álamo, es porque se la habían tomado al incapaz general Martín Perfecto de Cós, que tenía de perfecto como militar lo que yo tengo de bailarina del Bolshoi. Para colmo, de acuerdo a su proverbial desprecio por el soldado común y corriente, SA reventó a su Ejército a marchas forzadas para llegar a San Antonio Béjar mucho antes de lo esperado. Ahí lo esperaban menos de 200 defensores en El Álamo. SA llevaba diez veces más elementos.
Lo que siguió fue una lucha desesperada de los aislados texanos, que fueron sitiados durante doce días hasta que SA lanzó a cargar a degüello en la madrugada del día seis de marzo de 1836. De los defensores no quedó uno vivo, dado que SA mandó fusilar a los pocos que se rindieron. Esto puede ser considerado crimen de lesa humanidad, pero habría que recordar que para SA aquéllos eran bandoleros y piratas, no combatientes regulares… más o menos el mismo argumento que usa EUA para mandar afganos a Guantánamo.
En todo caso, la tenaz resistencia en El Álamo y los rumores sobre matanzas de prisioneros (que eran ciertos en el caso del pueblo de Goliad, donde Urrea mandó pasar a cuchillo a 300 cautivos rendidos) inspiraron a muchos otros… que aprovecharon lo atrabancado de SA para sorprender al Ejército Mexicano y propinarle una derrota decisiva… otra vez, estando los texanos en inferioridad de más de tres a uno.
Para salvar la vida, SA firmó dos documentos: uno en el que aceptaba la independencia de Texas y otro, en que ordenaba al general Vicente Filisola retirarse al sur del río Bravo. El primero no valía un centavo: en esos momentos SA no era presidente ni nada del Gobierno mexicano y los Tratados de Velasco nunca fueron aprobados por el Senado mexicano, de manera tal que SA ni entregó ni vendió nada, porque no tenía ninguna autoridad para hacerlo. Así de simple.
El segundo documento tampoco podía ser tomado en serio. ¿Qué militar en su sano juicio obedece la orden de un superior que está cautivo del enemigo? Adivinó: el bruto de Filisola.
Cuando este inepto militar volvió grupas y cruzó el Bravo hacia Tamaulipas con dos mil hombres (pese al desastre de San Jacinto, eran más del doble que los efectivos al mando de Sam Houston), para efectos prácticos México aceptaba la independencia de Texas. Nunca hubo un esfuerzo mínimo por recuperarla durante los nueve años que fue independiente. Estábamos demasiado ocupados organizando golpes, cuartelazos y guerras civiles. Como hoy estamos demasiado ocupados discutiendo tontería y media, dejando que un gángster sindical paralice una industria estratégica, mientras el tren de la historia, como siempre, nos deja atrás. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Consejo no pedido para ser olvidado como dato histórico incómodo: lea “Last stand!”, de Bryan Perret, sobre una docena de batallas desesperadas que por algo son famosas. Provecho.
|
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviado: 07/11/2008 17:08 |
Sócrates en vez de estar siguiendo a "Los Globitos" no te metes en este post y aprendes. !Vayaaaa!! no puedes quejarte , hoy debes sentirte muy feliz porque he escrito tu nombre DOS veces. Léenos y Aprende Sad |
|
|
|
De: 2708s처crates |
Enviado: 07/11/2008 17:42 |
Tú sigue defendiendo el expansionismo de tu nuevo país, ex-cubana. Eso es lo que te gusta. Yo cojo una pistola y tú me vendes "voluntariamente" lo que sea. No les discutas Guantánamo a los yanquis, que a lo mejor el imperio se enfada y no te va a ver con buenos ojos. Tienes que hacer méritos. |
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviado: 07/11/2008 18:17 |
No solamente tienes un IQ limitado , ya estoy acostumbrada a recibir esos epítetos y como también sé reconocer a los ignorantes y es muy fácil detectarlos cuando su ignorancia los hace desviar los temas para intentar vestir su ignorancia. Gusana es tu reputisma madre ! Te Gusto? |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 07/11/2008 18:51 |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 07/11/2008 19:25 |
Oye ese Socrate volvio violento. Algo habra leido por aqui que no le gusto. Eso es una buena señal. Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 19:59 |
Dejen a la pobre marioneta, que las marionetas no tienen voz propia..... |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 07/11/2008 20:34 |
El ex-hombre, arrastrado y adulon, COMO SIEMPRE.... |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 07/11/2008 21:08 |
"No justificamos sino que condenamos el etnocidio cometido con los indigenas," (Matilda) Matilda por aqui todo el mundo condena lo que se hizo hace un siglo atras. Nadie tiene la culpa que Santa Ana haya cambiado a Texas por una botella de Tequila. Busquemos el lado bueno al asunto. Uds creen que si los mexicanos se hubieran quedado con Texas hubieran construido un Houston con sus rascacielos, o un San Antonio con su Riverwalk, que es una belleza o un Corpus Christi en la costa del golfo, que parece una ciudad de juguete de lo linda que es, y que me dices de Dallas que parece una ciudad de otro planeta. No señora si se hubiera quedado del lado mexicano eso seria una posilga llena de mugre como lo es todo el territorio mexicano. Saludos, Yoel. Dallas, TX Riverwalk en San Antonio, TX En esta ciudad me quede un weekend y tambien visité el Alamo. Es como un pedacito de Venecia Este es el Alamo que esta ahi mismo Aqui esta Houston, esta ciudad es impresionante. Corpus Christi, Esta ciudad tambien tiene tremendo swing, esta buena hasta pa' vivir. No jodas Matilda, nada mas que haces cruzar el rio para el sur y mira con lo que te encuentras. Es todo una cochiná, una peste y un humo negro por donde quiera que vas. |
|
|
Primer
Anterior
72 a 86 de 116
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|