Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Marymar !                                                                                           Per molts anys, ramitodeolivo !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Mario Chanes de Armas
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Azali5  (Missatge original) Enviat: 12/11/2008 01:32
LiberPress - Buenos Aires, 25 de Febrero de 2007 - Reproducimos a continuación tres notas sobre Mario Chanes de Armas como un homenaje a su memoria.

Tuvimos la suerte de conocerlo hace años y conversar largo rato con él. Quedamos verdaderamente impresionados por su serenidad y su entereza frente a todo lo que tuvo que soportar en el presidio y sobre todo por su amor por Cuba y su corazón limpio y sin odios.

La experiencia de conocerlo fue algo que nunca olvidaremos y que alimenta nuestro compromiso con la lucha por la libertad de Cuba .

Le trasmitimos a su familia nuestro pesar y todo nuestro afecto.

Muere Mario Chanes de Armas, símbolo del presidio político
WILFREDO CANCIO ISLA
Foto: Pedro Portal
LiberPress- El Nuevo Herald- 25 /02/ 2007 - Mario Chanes de Armas, el hombre que cumplió el presidio político más prolongado de la era moderna, falleció ayer en Miami a los 80 años, víctima de un infarto.
Chanes fue un símbolo de la lucha por las libertades cívicas y la justicia social en el siglo XX cubano. Su vida transcurrió entre la cárcel y el exilio, pero ninguna adversidad le hizo claudicar en sus empeños por un futuro democrático para Cuba.
Ni siquiera los 30 años que tuvo que cumplir en prisión, hasta el último día de la condena, por oponerse desde muy temprano al régimen de Fidel Castro, su compañero de armas durante el fallido asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba en 1953.
En los últimos dos años su salud se deterioró vertiginosamente debido al mal de Alzheimer. Chanes había perdido la memoria y estaba recluido en un centro de asistencia médica en Hialeah desde el 2005. Su muerte se produjo a las 5:30 p.m. del sábado en el Hospital de Hialeah, adonde lo trasladaron horas antes en estado grave y fue colocado de inmediato en terapia intensiva. Sus familiares cercanos se encontraban junto a su lecho al producirse el fatal desenlace.
''Murió con la serenidad y la paz que lo acompañaron durante toda su vida'', dijo anoche su hermana, Belén López. ``Fue un hombre maravilloso, servicial, dispuesto a ayudar a todo el mundo a cambio de nada, un hombre de otro tiempo''.
Nacido en La Habana el 25 de octubre de 1926, Chanes estudió en una escuela de su barrio natal de Marianao hasta nivel secundario y siendo muy joven empezó a laborar en el comercio.
Por su capacidad de convocatoria se convirtió pronto en líder sindical en las zonas habaneras de Puentes Grandes y Ceiba, y logró luego extender su influencia movilizativa a otras provincias. Iba en camino de convertirse en una influyente figura del sindicalismo cubano, pero el golpe militar del 10 de marzo de 1952, encabezado por el general Fulgencio Batista, lo obligó a transitar otros escenarios de lucha.
Abandonó entonces las faenas sindicales para conspirar contra Batista en la clandestinidad. Fue así como conoció a Castro durante una reunión con jóvenes opuestos al régimen anticonstitucional.
''Un querido amigo nuestro, el fotógrafo Fernando Chenard Piña, conocía a un señor que se llamaba Fidel Castro Ruz y comenzamos a reunirnos en una casa de Prado 109, en La Habana'', recordó Chanes durante una larga entrevista con El Nuevo Herald en el 2003. ``Los que nos decidimos a combatir a Batista lo hicimos porque violó la Constitución de 1940, y por el derecho de todos los ciudadanos a que nos respeten las leyes''.
Junto a Chenard, se convirtió en jefe de células secretas para entrenar jóvenes en el manejo de armas y el tiro, con vistas al asalto armado al Moncada, el 26 de julio de 1953. Chanes viajó en el tercer carro detrás de Castro y fue herido en una mano antes de escapar de la escena.
Muchos de sus entrañables amigos murieron en el frustrado operativo. La imagen del joven José Luis Tasende sobre un charco de sangre nunca dejó de conmoverle.
Capturado días después en las afueras de Santiago de Cuba, fue juzgado y condenado a 10 años de cárcel, pero se benefició de la amnistía general decretada en 1955 para los participantes en el asalto y marchó a su primer exilio en Miami, donde se ganó la vida lavando platos.
Pero Castro lo llamó desde México para que se incorporara a los preparativos de la expedición del yate Granma y Chanes no vaciló en retomar las armas. El 2 de diciembre de 1956 desembarcó por el oriente de Cuba junto a otros 81 expedicionarios.Tras el fallido desembarco, Chanes consiguió llegar a La Habana, donde dirigió grupos de acción y sabotaje. El triunfo de la revolución castrista, el 1ro. de enero de 1959 lo sorprendió en la cárcel.
Pronto el rumbo comunista del proceso revolucionario lo desencantó y trató de apartarse de los círculos de poder. El 17 de julio de 1961 lo detuvieron bajo acusaciones de conspirar para asesinar a Castro. La condena fue de 30 años, aunque Chanes aseguró siempre que fue una acusación fabricada, sin habérsele ocupado ni un arma ni un documento.
Renuente a aceptar el régimen de rehabilitación penal, Chanes se identificó como un preso plantado hasta el 16 de julio de 1991, cuando fue liberado.
En la cárcel le dieron la noticia del nacimiento y la muerte de su único hijo, Mario, de 22 años. También en cautiverio recibió la noticia del fallecimiento de sus padres y de su hermano Francisco, que murió en Miami en 1990 tras cumplir prisión política en la isla.
Chanes llegó al exilio en 1993 al calor de una intensa campaña internacional para que las autoridades cubanas le otorgaran el permiso para emigrar.
Desde entonces se convirtió en un tenaz activista por la libertad de los presos políticos cubanos y la democratización de Cuba en diferentes foros internacionales. Tanto Bill Clinton como George W. Bush lo acogieron como invitado en la Casa Blanca, y el ex presidente Ronald Reagan lo recibió en su rancho de California.
Chanes trabajó intensamente hasta el 2003 en la agrupación Plantados, junto a reconocidas figuras del presidio político con quienes compartió en las cárceles castristas.
''Lo recordaré siempre como un combatiente apacible y valiente, como un héroe de nuestro tiempo'', expresó anoche el director ejecutivo de Plantados, Angel de Fana, quien compartió celda con Chanes en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. ``Amaba a Cuba como los patriotas de la independencia''.
Chanes acogió las banderas de la reconciliación pacífica entre cubanos y respaldaba decididamente a los activistas de la oposición interna en la isla.
''Todo lo perdí en la cárcel, pero soy enemigo del rencor y la venganza'', manifestó en su última entrevista. ``Hay que buscar un futuro de reconciliación de la familia cubana a toda costa''.
Lo sobreviven en Miami sus hermanas Belén, Mercedes, Aleida y Merceditas. Su hijo Mario falleció en 1984. Su cuerpo será expuesto el próximo lunes, a partir de las 5 p.m. en la Funeraria Bernardo García, ubicada en el 4100 NW 7 St, Miami. El sepelio se realizará el próximo martes



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: Azali5 Enviat: 12/11/2008 12:48
Chanes de Armas, luchador por la democracia
Tania Díaz Castro

LiberPress/ Cubanet - LA HABANA, Mayo de 2000- Cuando Mario Chanes de Armas bajaba la escalinata del Presidio Modelo en Isla de Pinos, el 15 de mayo de 1955, jamás pensó que volvería a ser encarcelado por quien iba a su lado, Fidel Castro. Y por sus mismas convicciones sobre la democracia y la libertad. (Der: Foto tomada clandestinamente de Mario Chanes en prisión)
En el periódico Granma de estos días, en que se conmemora el 45 aniversario de la excarcelación de los asaltantes al cuartel Moncada, aparece una foto ampliada de los que levantaron manos y sombreros al salir de esa prisión. Sin embargo, en ella no aparece Chanes de Armas. Pero estaba allí junto a Fidel, Almeida y Raúl, eufórico al obtener la libertad después de casi dos años de prisión.

Chanes era, como todos ellos, sobreviviente de uno de los actos más temerarios de la etapa insurreccional. Como el resto de los moncadistas, Chanes de Armas quería para Cuba un gobierno realmente elegido y no una dictadura. Ya en prisión la prensa cubana de la época desata una intensa campaña con el fin de lograr una amnistía para los presos políticos. La amnistía fue otorgada casi dos años después.

Fidel Castro, al llegar a Nueva Gerona, capital de Isla de Pinos, hace declaraciones a los periodistas. En todo momento le favoreció que en Cuba existiera una prensa libre, y no dominada en su totalidad por el régimen como ocurre hoy.
Terminada la lucha insurreccional dirigida por Castro, Mario Chanes de Armas se integra a la reconstrucción del país y colabora con el alto mando de la Revolución. Pasada la efervescencia del triunfo, Chanes comienza a observar y a escuchar cuanto acontece a su alrededor. De esta forma el amante de la libertad, la democracia y los derechos humanos se aleja poco a poco de Fidel, de Almeida, de Raúl, de todos, y se aísla en su hogar.

Fue un hombre convencido de que lo mejor para su pueblo no era un régimen totalitario. Esa idea lo llevó al Moncada. Fue siempre un luchador contra la opresión. Por esta razón es nuevamente encarcelado en 1960, esta vez por el supuesto delito de "conspirar de palabra" contra el régimen de Castro. Condenado a treinta años de prisión recorre todas las cárceles de Cuba, las viejas y las de nueva creación, forma parte de la prisión histórica de los plantados cuya dolorosa trayectoria es bien narrada por uno de sus miembros, Ernesto Díaz Rodríguez, en su libro "Rehenes de Castro".

En esta prisión Mario Chanes se convierte en uno de sus hombres más valientes y honestos. Esta vez de nada sirvieron campañas en el mundo entero para lograr su liberación, pese a estar enfermo y con edad avanzada. En la prensa oficial cubana jamás salió nada en su defensa, ningún periodista se atrevió a escribir una línea sobre este luchador. Jamás pudo hacerse público aquí que un moncadista había sido condenado a treinta años de prisión sin disparar un tiro, sin pertenecer a ninguna organización opositora.
Conocí a Mario Chanes de Armas en la Prisión Combinado del Este, en las afueras de la capital cubana. Tuve el altísimo honor de descubrir su personalidad: modesta, desprovista de intereses mezquinos, inteligente y sincera. Conversé muchas veces con él aunque era un hombre de pocas palabras, muy observador, como son los sabios.

Su segunda excarcelación, luego de haber cumplido treinta años de cárcel y varios meses más, ocurrió el 16 de julio de 1991. Tampoco la prensa cubana se hizo eco de alguna declaración suya ni se divulgó la noticia de su excarcelación como ocurrió en 1955, en plena dictadura de Batista. Ni siquiera por haber sido Chanes de Armas el preso político que más años de prisión cumpliera en el mundo.

Marchó al destierro al poco tiempo. Y allí, con la paciencia y la serenidad que lo caracterizan, continúa la lucha por la democratización de Cuba y su libertad, porque se respeten los derechos humanos de su querida patria.

Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: Azali5 Enviat: 12/11/2008 12:48
Reportaje a Mario Chanes de Armas publicado en Octubre de 2006
Chanes de Armas: una vida vivida por Cuba
WILFREDO CANCIO ISLA
Foto: Pedro Portal

LiberPress- El Nuevo herald- Octubre de 2006- Su vida es la parábola inequívoca del drama cubano contemporáneo. Prisión, exilio, separación familiar, muertes y olvidos. Mario Chanes de Armas, el prisionero político que cumplió el más prolongado encierro de la era moderna, arriba a los 80 años en un momento crucial para los destinos de Cuba, aunque imposibilitado de percibirlo.Desde hace un año está recluido en un centro de asistencia médica en Hialeah, aquejado del mal de Alzheimer. La enfermedad le ha afectado la principal arma que Chanes pretendía esgrimir en beneficio del futuro democrático de su país: la memoria.Un hombre humilde, de esencia popular y fuerte vocación de justicia, que por sus ideales estuvo dispuesto a cumplir 33 años de prisión y, ya con 15 en el exilio, es un poderoso instrumento de movilización en cualquier escenario de cambio social en la isla.Nacido en La Habana el 25 de octubre de 1926, Chanes estudió en una escuela del barrio de Marianao hasta nivel secundario y muy joven comenzó a trabajar en el comercio. Pronto se convirtió en líder sindical en las zonas habaneras de Puentes Grandes y Ceiba, prolongando luego su experiencia organizativa a otras provincias. Hasta que se produjo el golpe militar del 10 de marzo de 1952, encabezado por el general Fulgencio Batista. Entonces Chanes dejó las labores sindicales para conspirar contra Batista en la clandestinidad y convertir su vida en testimonio de la historia cubana del siglo XX: asaltante del Cuartel Moncada en 1953, expedicionario del yate Granma, organizador de grupos de acción y sabotaje, prisionero político de Batista y Castro, y promotor de la reconciliación pacífica en el exilio.''Un querido amigo nuestro, el fotógrafo Fernando Chenard Piña, conocía a un señor que se llamaba Fidel Castro Ruz - que todavía está vivo, por desgracia - y comenzamos a reunirnos en una casa de Prado 109 [en La Habana]'', recordó Chanes durante una larga entrevista a finales del 2003. ``Chenard fue el jefe principal de las células secretas en la zona de Marianao y yo el segundo jefe. Así empezamos a entrenar compañeros en el manejo de armas y en el tiro''.
La entrevista con El Nuevo Herald, que hoy publicamos casi íntegramente, se extendió durante tres sesiones en la sede de la organización Plantados en Miami. Chanes empezaba ya a tener dificultades para recordar nombres y fechas, pero con paciencia fue tejiendo las remembranzas heroicas y dolorosas del pasado, reflexionando sobre el presente y preconizando los acontecimientos del porvenir cubano.
Evocó a viejos ''compañeros de viaje'', repasó los días interminables de la cárcel que le obligó a cumplir el régimen castrista ''hasta la última hora'' de una condena de 30 años, y sólo una vez le brotaron las lágrimas: cuando mencionó a su único hijo, Mario, cuyo nacimiento y muerte ocurrieron durante su cautiverio.''Mi hijo murió a los 22 años'', contó Chanes y no pudo contener el llanto. ``Nunca pude disfrutar de su presencia fuera de la prisión''.
Rumbo al Moncada¿Cómo recuerda las jornadas de conspiración que desembocaron en el asalto al Moncada? ¿Qué hablaban en esas reuniones de Prado 109?
Se criticaba mucho al sistema comunista, a la Unión Soviética, especialmente el individuo [Fidel Castro], quien hablaba de la Cortina de Hierro que tenía esclavizada a media Europa. Y se defendía restaurar la Constitución del 40. Los que nos decidimos a combatir a Batista, lo hicimos porque violó la Constitución, y por el derecho de todos los ciudadanos a que nos respeten las leyes.
Muchos han calificado ese ataque como un acto romántico, sin posibilidades reales de ocupar aquel bastión militar y provocar una sublevación popular en Santiago de Cuba. ¿Cómo lo ve ahora, 50 años después?
Fue una mezcla de locura de juventud y rebeldía contra Batista. A la hora cero algunos compañeros no quisieron participar, en desacuerdo con las armas que teníamos para atacar. Y de cierta forma tenían razón. Hay que pensar que el Moncada era una fortaleza militar y con las pistolitas y los riflecitos de tiro al blanco que nosotros teníamos no íbamos a ninguna parte.
Haga un poco de memoria sobre el instante en que la posta del Moncada se percata de la emboscada y abre fuego contra los asaltantes. ¿Dónde estaba usted?
Yo iba en el tercer carro, detrás del de Fidel Castro. Cuando empiezan a sonar las ametralladoras, nos tiramos al piso. Una balacera tremenda. Estoy recostado al guardafangos derecho del carro, con la mano sangrando de un balazo, y de pronto siento detrás de mí una silueta que grita: ''¡Retirada!'' Era el señor Castro.
¿Tiene alguna imagen persistente de aquellos momentos?
Sí, la imagen de [José Luis] Tassende sobre un charco de sangre. Esa foto es algo que siempre me conmueve.
La rupturaCapturado días después del Moncada en las afueras de Santiago de Cuba, fue juzgado y condenado a 10 años de cárcel. Como el resto de los asaltantes arrestados, Chanes se benefició de la amnistía general del 15 de mayo de 1955 y marchó al exilio en Miami, donde se ganó la vida lavando platos.
Poco después, Castro lo llamó desde México para que se incorporara a los preparativos de la expedición del yate Granma, cuyo desembarco se produjo el 2 de diciembre de 1956 por playa Las Coloradas, en el oriente de la isla.Sobre la mesa descansa un recorte reciente de la prensa oficial cubana sobre la amnistía de 1955.
En la histórica foto de la salida del Presidio Modelo de Isla de Pinos no aparece la figura de Chanes, maleta en mano, a pocos pasos de Castro.
Chanes sonríe irónicamente: ``Ya la foto son tres nada más, Fidel Castro, Raúl y Almeida. Si siguen cortándola''.
¿Cuál fue el trato recibido por los prisioneros del Moncada?
Batista era un dictador, pero nos daban dos visitas mensuales, más una familiar fuera del presidio en un área apartada donde había unas casitas. Allí te llevaban el almuerzo y te servían café. Y eso que habíamos asaltado una instalación militar. ¿Qué te parece? Con el señor Castro teníamos dos visitas al año, sin llamadas telefónicas.
Cuando nadie escuchaba El 17 de julio de 1961, Chanes fue arrestado por participar en una supuesta conspiración para asesinar a Castro. Siempre lo ha negado. Al triunfo de la revolución había llegado a ostentar el cargo de comandante de la policía motorizada, pero lo abandonó todo y se fue a trabajar en una fábrica, descontento con el rumbo comunista del proceso.
Lo condenaron a 30 años. No aceptó el régimen de rehabilitación penal y se identificó como un plantado, firme en sus convicciones hasta el final.
No faltaron las campañas internacionales por su liberación. Ni siquiera el sudafricano Nelson Mandela --figura simbólica del presidio político-- cumplió tanto tiempo en cautiverio por sus ideales.
El 16 de julio de 1991 Chanes salió de la cárcel.''Aquí está la carta de libertad'', señala mientras muestra el documento donde aparece escrito: Cumplida la condena. ``No me amnistiaron, no me soltaron, cumplí hasta la última hora''.
Confesiones y compromisos
¿Por qué cree que hubo un especial ensañamiento con su caso?
Yo fui un organizador de células secretas del [movimiento] 26 de julio. Lo sabía todo desde el principio, tiraba bien y no había flaqueado nunca en ninguna misión. Creo que pensó que yo era un enemigo peligroso. Castro no perdona a quienes no le sigan incondicionalmente.
¿Qué es lo más terrible del encierro?
La separación familiar. Lo perdí todo en la cárcel. Mi hijo nació cuando yo llevaba ocho meses preso y la noticia de su muerte, a los 22 años, me la llevaron a la celda. Y a última hora [se echa a llorar]. Estando en la cárcel murieron también mi padre y mi madre. La familia siempre sufre más que el preso.
¿Dejó amigos en la cárcel?Hermanos.¿Y miedos?
No, después de pasar por una cárcel cubana no quedan miedos.
¿Tiene algún recuerdo especial de compañeros del Moncada?
Sí, de Faustino Pérez. Yo me llevaba bien con todos ellos. La vida nos separó.
¿Y de Castro?Me pareció al principio una gente buena y valiente. Mira después en lo que se convirtió.
¿Alberga odios?
No, ni deseos de venganza tampoco. Me declaro enemigo del odio, del rencor y la venganza. A nada bueno conducen.
¿Qué considera fundamental para el futuro de Cuba?
La reconciliación de la familia cubana. Eso hay que conseguirlo a toda costa.
¿De dónde saca fuerzas para vivir con optimismo?
De mi deber con Cuba. Me gustaría ir a Cuba tan pronto hubiera allí un régimen democrático y hablarle a la juventud, que es el futuro. Hay que explicar cómo fue Cuba y cuál fue la verdadera historia de esta tragedia que hemos vivido.


Distribuye © LiberPress - Contenidos & Noticias
http://liberpress.blogspot.com - liberpress@gmail.com

Publicado por LiberPress



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats