|
General: Los cubanos: SOMOS LOS MEJORES
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: PIPOGUSANON (Mensagem original) |
Enviado: 11/10/2008 17:03 |
ARTICULO SOBRE LOS CUBANOS ESCRITO POR EL PERIODISTA MEXICANO VICTOR MONA Los cubanos salen de una isla pequeña y se han diseminado por todo el mundo. Uno es profesor en una universidad de Australia ; otro, inauguró en Alaska un restaurante. Nada los detiene, ni el frío ni el calor. Los seduce el trópico de la Florida , pero soportan igualmente a pie firme los hielos de Boston y Nueva York. No mendigan, trabajan. Los que en Cuba eran pobres, aquí son ricos. Los que allá eran medio pelo, aquí son pelo y medio. Ningún obstáculo detiene su laboriosidad beligerante si la oferta es digna. Uno es rector de la Universidad; otro, maquilla muertos. Cambian, pero sólo en la superficie. En Miami siguen jugando la bolita (lotería Prohibida), peleando gallos a escondidas y enviando los hijos a la escuela privada. En Madrid , están contra José Luís Rodríguez Zapatero y en Caracas , contra Hugo Chávez, siempre en la oposición. Se les critica y se les envidia pero en el fondo se les admira. Gallegos por el trabajo y judíos por la voluntad de sobrevivir, constituyen una legión empecinada que no se deja ignorar. Traen su música calurosa, el ruido de sus tambores, los frijoles negros y el bistec de palomilla con moros y maduros. Pero traen sobre todo la simpatía, la cordialidad y la laboriosidad. ¿Quiénes son? Son los cubanos del destierro, la única población mundial trasplantada, que (salvo los hebreos) en más de un tercio de siglo no han perdido su identidad. Los que admiraban a Cuba desde lejos como ejemplo supremo de pujanza latinoamericana, los que veían a Cuba como un milagro étnico y cultural, donde todo parecía un relajo pero todo funcionaba bien, ya no tienen que ir a Cuba para conocerla! . Aquí la tienen dentro de los mismos Estados Unidos. Esta es Cuba . Estos son los cubanos. Exagerados, fanfarrones, ruidosos, sí, pero también intensos, profundamente creadores y Buenos amigos. ¿Y qué no han hecho en estos 50 años de destierro los cubanos para poder sobrevivir con dignidad? Cuál actividad manual o intelectual no han ensayado en éste o en aquél país, por complicada que pareciera, lo han realizado para no quedarse detrás, para no dejarse discriminar. En alguna de esas actividades han llegado tan lejos que superan a emigraciones que los precedieron por cerca de medio siglo No hay hospital en Estados Unidos donde no haya hoy un médico cubano. No hay periódico donde no haya un periodista cubano, ni banco donde no haya un banquero cubano, ni publicitaria donde no haya un publicitario cubano, ni escuela donde no haya un maestro cubano, ni universidad donde no haya un profesor cubano, ni comercio donde no haya un manager cubano. En las Grandes Ligas del béisbol sus nombres también brillan. En Madrid , el primer poeta latinoamericano es un negro cubano. En la Coca Cola, Kellog's, McCormick, Pepsi Cola y tantas otras su dirigente es o fue un cubano. En el Congreso de Washington hay cinco cubanos, en el Senado federal se sientan tres cubanos, el Ministro de Comercio de E. U. es un cubano, la Viceministra de Salud es una doctora cubana. Caramba, son unos pocos en éste país y llegaron hace muy poco tiempo. En las tierras prestadas del extranjero parecen llevar siempre en la frente la marca del sitio de donde vienen. Los cubanos llevan a Cuba . La enaltecen y la honran, porque ademss de en la frente la llevan en el corazón. Pero hay algo en el desterrado cubano, a mi juicio, superior a esa actividad profesional triunfante, y es su odio al despotismo del que huyen, su amor a la tierra que dejaron. Eso lo separa y lo define. Eso da a sus triunfos en medio del desarraigo, una grande za que de otro modo no tendría. Se han afincado definitivamente en estas tierras hospitalarias que los han acogido y donde viven en lo material muchas veces mejor que como vivían en Cuba . Aún teniéndolo todo, si les falta Cuba , no tienen nada. Quizás por ello han hecho su Cuba aquí. Por eso, si se le mira bien, se verá que a veces parece que el cubano ríe, pero en realidad esta llorando por dentro. Le nace el hijo, le crece, se le gradúa en la Universidad, pero el cubano suspira. ¡Ay, si estuviera en mi Cuba !.. Compra una casa, un auto, o una lancha y sigue suspirando. ¡Ay!. ¡Si todo esto lo tuviera en Cuba ! De una manera misteriosa, que no puede definir hay un vínculo con aquello que tira de aquí hacia allá. Ahora que perdió a su país, sabe que no puede vivir sin Cuba, y la sueña de noche, y le agiganta los valores y la embellece y la idealiza, y se culpa de no haberla entendido mejor, y la recrea en sus cantos y bailes, y la revive en sus historias en sus costumbres y en sus comidas. ¿Por qué compran hoy los cubanos más libros cubanos que nunca? ¿Por qué tienen sus casas, sus negocios y sus oficinas llenas de palmas, de banderas, de escudos y de retratos de José Martí? ¿Por qué aunque sean USA citizens SIGUEN SIENDO CUBANOS? ¿Por qué se reúnen en sus municipios formados en el exilio, borrando antiguos antagonismos de partido o clase? Porque el cubano sabe que lo único auténticamente suyo fue SU CUBA y que a ella quisiera el poder regresar. No les preocupa que le devuelvan la residencia o el negocio, si lo tenían. Lo único que desean es volver a su tierra. La casa donde nació esta destruida, al pueblo se lo han puesto desconocido, la madre ha muerto. Pero no importa. El exiliado cubano quiere de todos modos ir a esa casa, a ese pueblo y a esa tumba. La Patria empieza ahí .. |
|
|
|
De: Doctora-NandiCruz |
Enviado: 11/10/2008 17:25 |
Pipo y ese machismo? jajaja los cubanos y la cubanas somos las mejores en la cama echaleeeeeeeeeeeee candela echale salsita.... |
|
|
|
De: charolitos |
Enviado: 11/10/2008 17:43 |
ESTO ES LO QUE LES DUELE A LOS PAPIYOS Y SU PANDILLA . POR ESO MANTENDRE ESTE TEMA EN LOS PRIMEROS LUGARES , PARA QUE AUNQUE LES DE RABIA , AL MENOS TENGAN QUE TROPEZARLO . ESTO ES UNA DE LAS POCAS COSAS QUE EN REALIDAD VALE LA PENA EN ESTE FORO MORRONGUERO. |
|
|
|
De: charolitos |
Enviado: 11/10/2008 18:01 |
ARRIBA CUBANOS DE AFUERA . |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 18:19 |
ASI ES, CHAROLITOS, VAMOS A MANTENER ESTE TEMA SIEMPRE EN LOS PRIMEROS LUGARES. SI SUPIERAS, ESTE ESCRITO ME LO ENVIO UNA AMIGA DE LA ISLA, , CASI TODOS LOS ESCRITOS DE COPY & PASTE QUE PONGO AQUI, ME LOS ENVIAN DE LA ISLA, MIS HERMANOS CUBANOS, LUCHANDO ALLA CON LO QUE PUEDEN, EN ESTE CASO ME LO ENVIO UNA DRA. QUE TIENE CUENTA DE MEDICO, Y EL MARIDO ES INGENIERO ELECTRICO, PERO TRABAJA COMO PAYASO EN LAS FUESTAS, IMAGINATE, ELLA COMO DRA. Y EL COMO INGENIERO, SE MORIRIAN DE HAMBRE EN CUBA, POR ESO EL DECIDIO DEDICARSE A PAYASO, IMAGINATE, TU SI SABES BIEN COMO ES AQUELLO ALLA. |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 18:37 |
VIVA CUBA LIBRE!!!!!!!!!!!! ABAJO LA DICTADURA CASTRISTA!!!!!!
VIVA CUBA Y USA |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 18:55 |
QUIENES SOMOS LOS CUBANOS?
por Manuel Cereijo
La influencia de la comunidad cubana de Miami en el desarrollo economico, politico,y social de esta area es una realidad que me apasiona, y que es digna de destacar, para nosotros, para los cubanos de la Isla, y para la America Latina. Asi mismo lo es el destacar el desarrollo economico y social que alcanzo Cuba antes de Castro.
El año 1959 sirve de referencia para analizar los logros alcanzados por los cubanos, ya que ese año marca el fin del progreso de Cuba y el comienzo del progreso de Miami. Esta ciudad era ese año una ciudad pequeña, con una poblacion importante de retirados, veteranos de Guerra, y que tenia una industria turistica de invierno. Era, sin lugar a dudas, un area subdesarrollada, subindustrializada, y no participe del crecimiento de la economia de este pais.
Aunque la primera etapa de exiliados representaba, en su mayoria, principalmente la clase alta, y la clase media alta, a medida que el exodo continuo, los exiliados representan todas las clases socials de Cuba. Siempre hemos tenido una caracteristica en comun, la mentalidad de exiliado y no de inmigrante. Asi como lo es el deseo depreservar las costumbres y la cultura, y en especial, transmitirlas a las nuevas generaciones. Tambien, en general, el exilio ha mantenido una filosofia politica conservadora, capitalista. Podemos afirmar, que los cubanos hemos hecho ya una contribucion positiva y permanente a la sociedad norteamericana.
Los exiliados cubanos, desde los que llegaron en 1959, hasta los que estan llegando ahora en el 2000, debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos logrado como exilio, como nacion cubana en el exilio. Exito que puede compararse con el fracaso simultaneo del desarrollo socio-economico de Cuba, que destaca una vez mas, ya que somos los mismos cubanos, lo que el hombre y la mujer creadores pueden lograr bajo un sistema capitalista y democratico, asi como que el sistema imperante en Cuba no permite la creatividad, la innovacion, el progreso.
Nuestro exilio tiene el ingreso per capita mayor de todas las minorias de este pais, asi como el mayor nivel de educacion formal. Hemos sido descritos por muchos medios como el grupo de lengua no inglesa que ha tenido una movilizacion social hacia la clase media alta mas rapida en la historia de los Estados Unidos. Los primeros exiliados encontraron una situacion de desempleo, falta de oportunidades, recession. O sea, la coyuntura no les fue propicia. Y sin embargo, vemos el resultado actual.
La llegada de los cubanos al exilio se ha producido en varias etapas. Porque este exilio ha sido un exilio dinamico, nutriendose a traves de los años con nuevos refugiados, con distintas experiencias. La primera etapa se inicia en 1959, y se extiende hasta la crisis de los cohetes en 1962. Aunque no existe una cifra exacta, se estima en unos 200,000 exiliados en esta etapa. De 1962 a 1965, el exodo fue poco, por las dificultades que existieron para salir del pais, y se estima fue de 35,000 cubanos.
En Diciembre de 1965 se iniciaron lo que se conoce como Vuelos de la Libertad, solo despues de unas semanas del exodo conocido como Camarioca. Esta etapa de los vuelos duro hasta 1973, y se calcula que unos 450,000 cubanos arribaron por esta via. Estos cubanos fueron victimas en Cuba de los mas crueles actos de repudio, ya que el jefe de nucleo era expulsado de su trabajo y obligado a trabajar en la agricultura, sin sueldo, vejado, y sin la menor preocupacion por parte del gobierno de como la familia pudiese subsistir.
De 1973 a 1980, vuelve a cerrarse la salida directa de los cubanos, y solo venian por terceros paises. En esta etapa llegaron alrededor de 18,000 cubanos. En 1980 se produce lo que se conocecomo el Mariel, donde en pocas semanas llegaron 125,000 cubanos. Despues de este exodo masivo, la salida ha sido por terceros paises, directamente en vuelos desde Cuba, o por barcos y balsas.Desde 1990 hasta la fecha han arribado a este pais unos 100,000 cubanos.
Como podemos observar, este gran exilio, este exilio triunfador, este exilio caritativo, este exilio criticado muchas veces injustamente, poco entendido por otras comunidades y paises, no ha sido un exilio del principio del regimen, sino un exilio de cubanos creadores, empresariales, responsables, trabajadores, que han arribado a Miami durante varias etapas de estos tragicos 41 años.
Los cubanosde Miami alcanzan un ingreso de $55,000, al año por familia, el mas alto para un grupo minoritario, y alto incluso para el pais. Y no solo hemos creado un nivel de vida elevado, sino que se logro desde la primera generacion, fenomeno jamas visto antes. Al mismo tiempo, hemos creado empleos y riqueza para la comunidad y para el pais.
Quienes somos los cubanos? Yo casi me atreveria a decir que una raza. Al menos un pueblo distinto, unico, nacido en la tierra mas bella que ojos humanos han visto. Un pueblo con una paradoja incredible. Por un lado alegre, dicharachero, de chispa, amistoso, fiestero, y por otro, familiar, responsable, trabajador. Por otro lado, lleva 41 años padeciendo la tirania mas cruel, mas opresora, mas inhumana que este Hemisferio haya padecido.
El exilio ha conseguido poder social, economico y politico. Y si, el cubano americano, el exiliado, tiene el derecho, el deber, de usar su influencia, propiapente ejercida atraves de los canales existents en este pais, para crear, cambiar leyes, decisions politicas, filosofias politicas, en relacion a la politica externa de los Estados Unidos con relacion a Cuba.Como lo tiene tambien para cualquier decision local o estatal.
De nuevo, quienes somos los cubanos? Un pueblo noble, amante de la libertad, de la paz. Un pueblo que en solo 56 años de Republica, y aun ante situaciones mundiales de crisis durante ese periodo, alcanzo un desarrollo economico y social que lo coloco en los tres primeros lugares o indices de niveles de vida. Un pueblo que ha desarrollado un exilio triunfador, unico en lahistoria de Estados Unidos. Un pueblo que nos negamos a que se nos quiera hacer perder nuestra identidad llamandonos hispanos. Esto es como en la musica, la salsa. No, guaracha, rumba, son, danzon, mambo, bolero, cha cha cha. Identidad. Quienes somos los cubanos? Un pueblo que muy pronto volvera a alcanzar su libertad, y sera un ejemplo para este Continente. Un pueblo donde el socialismo internacional, y el comunismo, tendran su fin definitivo. Y el capitalismo tendra un renacer en America Latina. Asi, nosotros, los cubanos, alcanzaremos entonces el trinfo mas importante de nuestra historia.
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviado: 11/10/2008 19:13 |
Eres tan MONA como el articulista mexicano. NO VALEN NADA!!! |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 19:31 |
Opinión. Revista "Vitral". No. 63. Septiembre-Octubre de 2004
por: Rogelio Fabio Hurtado
Esta pregunta viene rondándome desde hace tiempo. Si en los hermanos países de Latinoamérica halla respuesta económica inmediata, entre nosotros, donde la propiedad privada en manos cubanas ha sido reducida prácticamente a cero, es asunto más complicado. Ser pobre en Cuba no significa no tener acceso a los servicios básicos de salud, educación y cultura, ni estar abrumado por el desempleo ni acorralado por ignorancias, pandemias y hambrunas. La mera pobreza material por supuesto que existe, pero, por paradójico que resulte, no es comparable a la escualidez espiritual que nos desarraiga y nos amenaza de asfixia. Pobre en Cuba es el profesional cuya ubicación en la pirámide de ingresos está por debajo de las del ladrón y el policía. Pobre es el periodista que debe releer con cuidado lo que escribe, para no exceder lo tolerado, delimitación esta tan intangible como decisiva. Pobre es, sobre todo, el ciudadano común, que no ocupe cargos relevantes ni disponga de vínculos familiares o amistosos en el exterior, porque no encontrará quien lo ayude económicamente, mientras le repiten que es el dueño de una propiedad social sobre la que no ejerce control ni potestad de ningún tipo. Pobre es quien sale cada día para su trabajo sin la garantía del transporte que lo conduzca, dispuesto a soportar como mínimo dos horas a bordo de una rastra apropiada para el traslado de reses, abarrotada de gente. Y así cada día del año y cada año de la década, con la certidumbre de que todo puede empeorar en cualquier momento. Pobre es en Cuba la pareja que al contraer matrimonio no puede contar con la posibilidad de alquilar ni siquiera una minúscula habitación independiente donde constituir su hogar. Forzada a convivir agregada indefinidamente a otro núcleo familiar, a menudo sobreviene el divorcio como consecuencia inevitable de la carencia de privacidad. Pobre es en Cuba el ciudadano a quien se le condena a desmesuradas penas en prisiones de máximo rigor por ejercer derechos políticos universalmente reconocidos.
No menos pobres son los familiares del recluso, quienes deben peregrinar de un extremo al otro de la Isla para llevarle su ayuda. Pobres somos todos los cubanos que hemos sido en mayor o en menor medida marginados por represalias sociales y laborales a consecuencia de haber expuesto con franqueza crítica nuestras ideas. A la prohibición de ejercer determinadas profesiones, se agregan, en un plano más íntimo, las separaciones familiares y la pérdida de amistades entrañables, siempre por motivaciones político-ideológicas. Pobres son quienes no conciben esperanzas de realización personal en Cuba y la vinculan exclusivamente con la residencia en el extranjero. Así, la deportación, que en tiempos coloniales fuera penalidad impuesta, resulta hoy destino anhelado. Esta inquietante crisis de identidad patriótica nos empobrece a todos por igual, y es una bomba de tiempo de consecuencias ncalculables para el porvenir de la nación. Pobres somos en Cuba quienes no hemos podido compartir el nacimiento de nuestros descendientes ni las horas finales de nuestros allegados, desgarrados por la diáspora o por el cumplimiento de tareas internacionalistas. Pobres son, en Cuba, quienes se han visto directa o indirectamente forzados a renunciar a sus credos y prácticas religiosas por imperativos ideológicos, puestos en tales disyuntivas como requisito para desempeñar puestos de trabajos o poder continuar estudios.
Quienes permanecieron fieles a sí mismos saben el precio que tuvieron que pagar por ello. Pobres somos los cubanos cuando debemos soportar la exclusión en hoteles, playas y otros centros de esparcimiento, sólo reservados a los señores turistas. Pobres son en Cuba los jubilados que revenden sus cuotas normadas para obtener un ingreso extra. Entristece ver a los trabajadores a la hora del almuerzo, merodeando por las calles con su merienda fuerte para cambiarla por veinte pesos. Pobres somos todos cuando el comerciante estatal o privado nos despoja y además, por añadidura, nos maltrata. Pobres son los ciudadanos que ven obstaculizada su iniciativa económica por impuestos desmedidos. Este listado empieza a tornarse monótono. Cada lector puede agregar por su cuenta los casos que he omitido. Si alguno desease argumentar las razones que nos enriquecen, seguiremos explorando esta temática. |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 19:49 |
Racionada provisión reciben los cubanos La “cartilla alimenticia” que da el Gobierno no ajusta ni para una quincena, dicen pobladores 06.10.08 - Actualizado: 06.10.08 06:57pm - Tatiana Paz: redaccion@laprensa.hn CALIFICAR Actualmente 5/5 Estrellas.1 2 3 4 5 calificacion actual: 5 votos: 2 50 comentarios Imprimir Enviar
LA HABANA, CUBA ¿A usted le ajustarían en su cocina 10 huevos, 6 libras de arroz, cinco de azúcar, una de sal, una de pastas y una de carne para alimentar a su esposa y dos hijos en un mes?
Estas porciones son parte de los productos controlados que reciben las amas de casa cubanas en las tiendas estipuladas por el Estado a través de la "factura mensual o cartilla de racionamiento" que fue creada mediante un decreto oficial el 12 de marzo de 1962.
Las amas de casa, casadas con médicos, profesores, ingenieros o zapateros, de esta isla se convierten en unas matemáticas en la cocina para lograr que lo que contiene la cartilla les ajuste por más de dos semanas.
Los caribeños, sin distinción, reciben un salario mensual entre 288 y 480 pesos cubanos, equivalentes a 12 y 20 dólares al mes.
"No ajusta ni para los primeros quince días. Siempre hay que buscar cómo adquirir otros alimentos. En una casa donde haya más de cuatro personas, con lo de la cartilla no se come", nos dijo un cubano.
Caminamos por Centro Habana en busca de las tiendas populares. En uno de los edificios de viviendas, en el primer nivel se leía "Mercado 1era y 10".
Con libreta en mano y una bolsa, amas de casa, adolescentes y hombres llegan a los establecimientos viejos y oscuros, donde no hay surtido de productos, simplemente lo que se tiene que reclamar. "Algunas veces ni siquiera eso hay", nos dijo uno de los que esperaban y necesitaban granos. Esa sección de la tienda estaba cerrada.
La cartilla también contempla una libra de picadillo (carne similar al chorizo), una libra de pollo, media libra de aceite, tres de papas, tres de plátano y un pan para cada día.
La distribución normada o regulada por la cartilla incluye también artículos de aseo como un tubo de pasta dental, seis jabones, cuatro de tocador, cuatro cajas de cigarros y un sobre de 115 gramos de café mensuales. Además, cuatro botes de detergente líquido al año.
Lo que les toca
Según estudios económicos, cada cubano tiene o puede consumir diariamente: 3.2 onzas de arroz, 0.53 onzas de granos, de pastas, de pescado, de pollo y de picadillo, 1.6 onzas de papas y plátanos y 0.27 onzas de aceite.
"Los que comen bastante sufren mucho. No se puede cocinar toda una libra de carne o arroz en un día", dijo un ama de casa.
¿Y para comprar algo extra cómo hacen?, le pregunté.
"Se le dice al vendedor. Casi siempre tienen algo por allí, pero lo venden más caro, pues aquí todos buscan una ganancia", contó la mujer.
Los niños reciben un litro de leche diario hasta los 7 años de edad, yogur de soya, 14 compotas hasta los dos años y a las personas con dietas por determinados problemas de salud la cartilla les suministra leche en polvo, pescado y pollo.
Después de los siete años, es un lujo para los niños cubanos tomar leche.
Antes la libreta estipulaba ropa y zapatos, pero se eliminaron por las dificultades económicas que este país sufrió a partir de 1995 cuando dejó de ser subsidiado por Rusia.
La eliminación
Algunos economistas cubanos se muestran partidarios de eliminar la cartilla o limitar su utilización; mientras que otros, más conservadores, temen que su desaparición podría traer graves consecuencias si no hay un respaldo productivo suficiente para cubrir el impacto de un mercado abierto a los vaivenes de la ley de la oferta y la demanda y advierten el riesgo de un vertiginoso incremento de los precios.
Cuba no se encuentra en el momento idóneo para que el Gobierno decida dar ese paso porque "para eliminar esa libreta sería necesario un aumento de la producción interna o de las importaciones", que significan una alta factura de gastos para la isla, han expresado de forma anónima a agencias de noticias.
"La cartilla debería ser ampliada, no puede ser eliminada porque con lo que ganamos no alcanzaríamos para abastecer de alimentos la cocina. En todo caso, nos tendrían que aumentar el salario", opinó un taxista al que le consulté sobre la factura mensual. El poco sueldo que el Gobierno les asigna lo gastan en pago de agua, energía, algo de ropa y zapatos, lo más necesario. Cuando de "lujos", como vestido y calzado, se trata, los pesos cubanos no valen nada. éstos tienen que ser cambiados por la moneda CUC, la utilizada por el turista y que vale lo mismo que un dólar, de lo contrario no pueden adquirirlo. Para las familias numerosas la situación se complica. |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 20:07 |
LOS CUBANOS SOMOS MENOS 04.06.07 | 12:34. Archivado en Cuba
Úimo artículo de opinión enviado por el economista y opositor D. OScar Espinosa Chepe
LOS CUBANOS SOMOS MENOS
La población cubana decreció en 4 330 habitantes aproximadamente en el 2007, con respecto al año anterior. Esta información brindada preliminarmente a los diputados participantes en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre, fue ratificada por el Director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), según reflejó el diario Granma el 16 de Mayo.
La regresión poblacional desde hacía tiempo se evidenciaba en la caída paulatina de las tasas de crecimiento. La reducción absoluta antes únicamente había ocurrido a finales del siglo XIX por la Guerra de Independencia y el genocidio ocasionado por la Reconcentración dictada por Weiler, capitán general español, causante de la muerte de 170 000 cubanos, según estimados de la época, y en 1980 debido al éxodo del Mariel, cuando salieron abruptamente hacia el exterior 125 000 personas.
Entre los factores actuantes ahora están la caída en barrena de la tasa de natalidad, en alrededor de un 70,0%, pues sí en los años 1960 se llegó a 35 nacimientos por 1000 habitantes, en el 2006 sólo fue del 9,9. Así la relación entre la tasa de natalidad y la de mortalidad que en aquellos años llegó a ser de más de 5 nacimientos por 1 fallecimiento, en la actualidad la primera supera a la segunda en sólo un 39,0%.
Esto ha llevado a una reducción de la tasa global de fecundidad (total de hijos por mujer) a 1,54 y la tasa bruta de reproducción (hijas por mujer) a 0,75 en el 2005; indicadores insuficientes para garantizar el incremento poblacional.
A los problemas relacionados con la natalidad se agrega el éxodo permanente de los cubanos hacia el exterior, cuyo saldo migratorio externo negativo fue de 190 802 personas en el período 2000-2005, según estadísticas oficiales, en especial personas en edad laboral.
Paralelamente al decrecimiento poblacional, se añade un paulatino envejecimiento de la población, reflejado en el incremento de la población de 60 años o más. Al cierre del 2005 este sector representaba 16,2% del total de los cubanos residentes en el país, y se espera que para el 2015 ronde el 20,0%, según proyecciones de ONE.
La esperanza de vida al nacer, relativamente alta en Cuba desde antes de 1959, aunque ahora inferior en la región a los índices de Costa Rica (78,5 años) y Chile (78,3 años), se mantiene alta con 77 años de acuerdo con datos de 2005 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La caída de la población y su envejecimiento, en un país empobrecido y sumido en una profunda crisis, tiene consecuencias desastrosas para el futuro de Cuba. A pesar de que las pensiones son insuficientes para vivir -más del 50% de los pensionados reciben una asignación promedio mensual de 164 pesos, equivalentes a 8.20$ US-, el fondo destinado a éstas ya se financia en un 40,0% por fuentes del presupuesto diferentes a la contribución de los trabajadores activos para estos fines, situación que continuará agravándose.
Al mismo tiempo, el envejecimiento demanda el aumento de las asignaciones para los crecientes gastos de salud y cuidado de los ancianos, sin existir los recursos y el financiamiento para ello, lo cual ya está creando problemas sociales muy serios, y una relación muy desfavorable entre la población mayor de 60 años y la comprendida en edad laboral. Este problema es extremadamente peliagudo por las bajas tasas de productividad existentes, en un país bloqueado por un sistema económico y social infuncional.
Lamentablemente, parece que no existe conciencia entre las autoridades sobre esta bomba demográfica, si se tiene en cuenta que en la nota informativa de Granma, se cita como motivo del decrecimiento un supuesto cambio favorable registrado en la condición económica de mujer cubana dentro de la sociedad. Esta apreciación ofende la inteligencia de los cubanos y la sensibilidad de las mujeres, que precisamente son las más golpeadas por la difícil situación presente desde hace años sin que se vislumbre su término. Ellas son las más perjudicadas por los bajos salarios insuficientes para una vida digna; la difícil obtención de alimentos, vestido y calzado; la extrema carencia de vivienda; la falta de transporte; y una interminable lista de problemas existenciales que hacen que las familias rechacen reproducirse.
En este escenario, no resulta una sorpresa que Cuba posea actualmente el triste expediente de estar entre los países de más altas tasas a nivel mundial de divorcialidad, abortos, alcoholismo, suicidios y otros males, claro reflejo del clima de frustración imperante desde hace mucho tiempo en la sociedad cubana.
El problema demográfico es grave. Será de imposible solución en el marco del sistema que lo ha generado. Es indispensable un debate sobre esta crisis que, de no resolverse puede tener consecuencias desastrosas. Se debe devolver las esperanzas a la familia cubana y esto únicamente podrá lograrse mediante la transformación de un sistema que ha llevado el país al caos.
La Habana, 1 de Junio de 2007
Oscar Espinosa Chepe Economista y Periodista Independiente
|
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 20:24 |
El profeta habla del regreso a Cuba Luis Aguilar León
En cuclillas, a orillas del mar, el profeta trazaba en la arena rasgos enigmáticos y observaba cómo las olas los borraban lentamente. Entonces un grupo de cubanos se le acercó y uno de ellos le dijo:
''Maestro, háblenos de cuándo regresaremos a Cuba''.
Irguiendo la frente hacia el horizonte, el profeta habló casi en susurro.
Ustedes no están en Cuba, pero Cuba está en ustedes. Cuba es una isla cargada de dolor y de alegría. Aférrense a ese dolor, porque en él están las raíces de su pueblo; cultiven esa alegría porque ella es el carácter que salva a ese pueblo. Dondequiera que ustedes estén, el sufrimiento los hermana; donde quiera que ustedes canten, canta el indomable espíritu y la dolorosa esperanza de ese pueblo. Ustedes son una ola en el mar infinito de la patria. ¿Por qué preocuparse tanto por el cuándo van a volver, si ustedes no saben cuándo van a morir?
Ustedes se afanan todos los días en sus menesteres, y hacen planes de futuro y no se preocupan por cuándo llegará el viento negro que borra los semblantes.
Pues bien, trabajen con igual fervor por el retorno a la patria y no se preocupen por cuándo ha de llegar la hora del retorno. ¿O es que el amor tiene una cuota de tiempo y la esperanza un término fijo, y el deber un plazo limitado? Cumplid la cuota de deber de cada día y cada día mejoraréis la faz del futuro. Pero no le pidáis al futuro que os señale una fecha.
Vivan con la ilusión del regreso, pero no crean que van a regresar a la ilusión. Las arenas del tiempo caen inexorablemente, y nadie retorna a su pasado o a su juventud. Generación va y generación viene, mas la tierra permanece siempre, dice la Biblia.
Hubo una Cuba antes de vosotros y habrá una Cuba después de vosotros, pero la que ustedes conocieron y amaron no la han de encontrar jamás. Ella es parte de vuestra música y parte viva de vuestro dolor, pero el recuerdo amado es como la luz de un farol rodeado de sueños que se va extinguiendo en la mente.
Aprendan la parábola de una madre prudente a quien su hijo le dijo: "Madre, enseña a mi esposa a hornear el pan, porque el que ella me hace nunca sabe como el que tú me hacías". Y la madre prudente le respondió: "Ni yo ni nadie puede hornearte ese pan, hijo mío. Yo lo cocinaba para un muchacho de doce años que corría como el viento y tenía un voraz apetito. Más tú eres ahora un hombre de cuarenta años volcado en el trabajo y los problemas. Yo puedo ofrecerte el mismo pan que siempre hago, pero no puedo devolverte la energía ni la voracidad de los doce años. Vuelve a tu esposa y aprende a disfrutar el pan de los cuarenta. El de los doce años nadie te lo puede devolver".
Cuidad de vuestros hijos, y no permitáis que la ilusión del regreso se convierta en tema que os separe de ellos. Ellos marchan detrás de ustedes, pero su visión cabalga a la vanguardia de ustedes. Y el futuro de la caravana está en las manos de aquéllos que sepan mirar con ojos firmes el mañana.
Muchos cubanos han ayudado y van a ayudar al regreso, aun cuando ellos mismos no lograron o no lograrán regresar. Y en ellos alentó y alienta el verdadero amor a la patria. Pues, ¿quién tiene más mérito, aquél que trabaja esperando una recompensa o aquél que se sacrifica sin esperar recompensa? ¿Quién tiene más valor, quien siembra para recoger su cosecha, o quien siembra esforzándose porque la cosecha sea fecunda y a todos aproveche?
Trabajad cada día para que haya una amplia y generosa cosecha que abrigue a los cubanos de hoy y a los de mañana. Y si alguien os critica venenosamente, no permitáis que el odio tienda sus negras alas en vuestras almas y cubra de resentimientos el futuro. No olvidéis que aun cuando parezcan triunfantes, los malvados saben cuán ásperas se tornan las horas del odio; y odiar al tirano no justifica derramar odio en todos los rincones. Vuestro pueblo marcha hoy malherido y necesita vasto apoyo y larga generosidad; ofrézcanle toda la cuota que puedan ofrecer. Y no olvidéis que no ha bastado aprender las palabras de vuestro apóstol para crear libertad; es necesario conocer su conducta, que debió haber sido modelo de ética en vuestra historia. De ahí que sea más sabio preocuparse más del cómo que del cuándo será el regreso'.
Y el profeta reclinó su mirada y volvió a trazar rasgos en la arena y a observar cómo las olas barrían lentamente las huellas de sus trazos.
|
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 20:42 |
El profeta habla del regreso a Cuba Luis Aguilar León
En cuclillas, a orillas del mar, el profeta trazaba en la arena rasgos enigmáticos y observaba cómo las olas los borraban lentamente. Entonces un grupo de cubanos se le acercó y uno de ellos le dijo:
''Maestro, háblenos de cuándo regresaremos a Cuba''.
Irguiendo la frente hacia el horizonte, el profeta habló casi en susurro.
Ustedes no están en Cuba, pero Cuba está en ustedes. Cuba es una isla cargada de dolor y de alegría. Aférrense a ese dolor, porque en él están las raíces de su pueblo; cultiven esa alegría porque ella es el carácter que salva a ese pueblo. Dondequiera que ustedes estén, el sufrimiento los hermana; donde quiera que ustedes canten, canta el indomable espíritu y la dolorosa esperanza de ese pueblo. Ustedes son una ola en el mar infinito de la patria. ¿Por qué preocuparse tanto por el cuándo van a volver, si ustedes no saben cuándo van a morir?
Ustedes se afanan todos los días en sus menesteres, y hacen planes de futuro y no se preocupan por cuándo llegará el viento negro que borra los semblantes.
Pues bien, trabajen con igual fervor por el retorno a la patria y no se preocupen por cuándo ha de llegar la hora del retorno. ¿O es que el amor tiene una cuota de tiempo y la esperanza un término fijo, y el deber un plazo limitado? Cumplid la cuota de deber de cada día y cada día mejoraréis la faz del futuro. Pero no le pidáis al futuro que os señale una fecha.
Vivan con la ilusión del regreso, pero no crean que van a regresar a la ilusión. Las arenas del tiempo caen inexorablemente, y nadie retorna a su pasado o a su juventud. Generación va y generación viene, mas la tierra permanece siempre, dice la Biblia.
Hubo una Cuba antes de vosotros y habrá una Cuba después de vosotros, pero la que ustedes conocieron y amaron no la han de encontrar jamás. Ella es parte de vuestra música y parte viva de vuestro dolor, pero el recuerdo amado es como la luz de un farol rodeado de sueños que se va extinguiendo en la mente.
Aprendan la parábola de una madre prudente a quien su hijo le dijo: "Madre, enseña a mi esposa a hornear el pan, porque el que ella me hace nunca sabe como el que tú me hacías". Y la madre prudente le respondió: "Ni yo ni nadie puede hornearte ese pan, hijo mío. Yo lo cocinaba para un muchacho de doce años que corría como el viento y tenía un voraz apetito. Más tú eres ahora un hombre de cuarenta años volcado en el trabajo y los problemas. Yo puedo ofrecerte el mismo pan que siempre hago, pero no puedo devolverte la energía ni la voracidad de los doce años. Vuelve a tu esposa y aprende a disfrutar el pan de los cuarenta. El de los doce años nadie te lo puede devolver".
Cuidad de vuestros hijos, y no permitáis que la ilusión del regreso se convierta en tema que os separe de ellos. Ellos marchan detrás de ustedes, pero su visión cabalga a la vanguardia de ustedes. Y el futuro de la caravana está en las manos de aquéllos que sepan mirar con ojos firmes el mañana.
Muchos cubanos han ayudado y van a ayudar al regreso, aun cuando ellos mismos no lograron o no lograrán regresar. Y en ellos alentó y alienta el verdadero amor a la patria. Pues, ¿quién tiene más mérito, aquél que trabaja esperando una recompensa o aquél que se sacrifica sin esperar recompensa? ¿Quién tiene más valor, quien siembra para recoger su cosecha, o quien siembra esforzándose porque la cosecha sea fecunda y a todos aproveche?
Trabajad cada día para que haya una amplia y generosa cosecha que abrigue a los cubanos de hoy y a los de mañana. Y si alguien os critica venenosamente, no permitáis que el odio tienda sus negras alas en vuestras almas y cubra de resentimientos el futuro. No olvidéis que aun cuando parezcan triunfantes, los malvados saben cuán ásperas se tornan las horas del odio; y odiar al tirano no justifica derramar odio en todos los rincones. Vuestro pueblo marcha hoy malherido y necesita vasto apoyo y larga generosidad; ofrézcanle toda la cuota que puedan ofrecer. Y no olvidéis que no ha bastado aprender las palabras de vuestro apóstol para crear libertad; es necesario conocer su conducta, que debió haber sido modelo de ética en vuestra historia. De ahí que sea más sabio preocuparse más del cómo que del cuándo será el regreso'.
Y el profeta reclinó su mirada y volvió a trazar rasgos en la arena y a observar cómo las olas barrían lentamente las huellas de sus trazos.
|
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 21:00 |
SOMOS HACHA Y MACHETE
por Esteban Fernández
Los cubanos somos bárbaros. Ningún cubano acepta ser miedoso ni cobarde. Nosotros no le tememos a nada, todos tenemos un tremendo historial de valor que no lo brinca un chivo. Nunca le hemos hecho caso a la frase de que es mejor decir “Aquí corrió un cobarde que aquí murió un guapo”. Sin embargo, estamos vivos todavía.
No somos feos. Jamás yo he conocido un compatriota que acepte su fealdad. Es más, por muy horripilante que sea un cubano siempre lo podemos escuchar quejándose de la fealdad de otros. Y lo oímos decir “¡Ñoooo que feo está el tipo ese, compadre!”.
Todos los cubanos en el pasado, y en el presente, hemos estado rodeados de mujeres preciosas. Casi nunca un cubano reconoce que una vez se acostó, o tuvo una relación, con una mujer fea. Los esperpentos se los dejamos a otra gente.
No somos brutos. Entre nosotros nadie reconoce ni dice estas palabras “¡Yo soy muy torpe!”. Mientras más tonto es más inteligente y pícaro se considera el cubano.
Ninguno, desde luego, dice que fue un “maleta” jugando a la pelota. A mí me parece que todos los cubanos consideramos que el único motivo por el cual “Perucho” Formental era líder de los bateadores con su promedio siempre de “300” era porque no nos dieron un chance a nosotros de batear "400" y porque se presentó primero que nosotros (o se levantó mas temprano) en los campos de entrenamiento.
Ninguno está gordo. Vaya, estamos robustos, entrados en carne, pero gordo de eso nada, los que parecen “unas ballenas” y “lucen unos elefantes” son los demás gordos del planeta. Nosotros no.
Los cubanos tampoco nos ponemos viejos. Nos gusta decir que “estamos acumulando juventud” En realidad todos creemos que “estamos igualitos” a los 80 que cuando teníamos 40.
Tampoco los cubanos necesitamos “Viagra”, ni “la bombita” de Andrés García, ni nada parecido. No importa la edad que tenga un cubano se sigue creyendo ser “un caballo semental”. Y las esposas cubanas ayudan siempre diciéndole a la gente: “¡No, de eso nada, el viejo todavía está entero!”.
Los cubanos fuimos, somos y seremos siempre tremendos bailarines. Todos creemos que cuando suenan un buen rumbón podemos superar a Bacallao el bailarín de la orquesta Aragón y a Tabenito el de la Sensación. Es posible que en la pista de bailes estemos haciendo 20 ridículos pero nos creemos que junto a la mujer que nos acompaña estamos dejando chiquitos a Ana Gloria y Rolando.
Expertos todos en política internacional. En media hora, parados en una esquina cualquiera, podemos resolver los problemas internos de nuestro país, de Venezuela, de Bolivia, de Nicaragua y tumbar a Fidel, a Chávez, a Evo Morales y a Daniel Ortega. Eso es fácil para cualquiera de nosotros.
Como militares somos unos genios. Dígame la verdad: si usted es cubano ¡cuánto tiempo haría que ya usted hubiera acabado con la guerra de Irak, invadido a Irán, barrido del mapa a todos los coreanos comunistas, y los Marines hace rato que hubieran estado caminando campantes por Caracas y por La Habana!. Dwight D. Eisenhower y George S. Patton fueron militarmente inferiores a cualquiera de nosotros los cubanos.
Todos somos magníficos médicos y mejores farmacéuticos. ¿Cuántos profesionales usted conoce que tengan dos doctorados en medicina y en farmacia al mismo tiempo? La respuesta es: todos y cada uno de los cubanos. Y encima de eso todos somos mecánicos, carpinteros, pintores, escritores, oradores, abogados, poetas, musicólogos, y a la hora de contar un chiste somos 20 veces mejores que Guillermo Álvarez Guedes. |
|
|
|
De: PIPOGUSANON |
Enviado: 11/10/2008 21:18 |
¡Ser cubano, que grandeza! Los cubanos somos “el pueblo elegido”…., por nosotros mismos. BuenavistaVCuba Nosotros los cubanos somos la candela, los que inventamos el mantecado, el café con leche y el sandwich cubano.
Nosotros no nos morimos, nosotros "cantamos el manisero".
Somos "el pueblo elegido"... por nosotros mismos.
No venimos de una islita sino de la Perla de las Antillas!
Sabemos exactamente por donde le entra el agua al coco.
Tenemos las respuestas antes que nos hagan las preguntas.
Nosotros no nos enteramos, nosotros "!sabemos eso desde hace un siglo!",
Nosotros no somos flacos, somos "un fideo";
No somos gordos "parecemos un elefante".
Nosotros no cerramos una puerta, nosotros la "trancamos"...
Nosotros no solamente bailamos sino que después "¡nadie nos puede quitar lo bailao!".
Nosotros llegamos como refugiados y terminamos comprando el Refugio.
A nosotros no se nos muere una cantante sino que ¡fallece una reina!
Nosotros no nacemos en un pueblo, sino en el mejor pueblo que tenia Cuba!
A nosotros no nos gusta el chisme, simplemente nos entretiene.
Nosotros, todos, somos profetas, adivinos, sabios.
No existe un solo hecho, ni una sola noticia que nos coja de sorpresa.
Nosotros no dormimos como todo el mundo, nosotros "dormimos como un lirón".
No comemos como todo el mundo sino "como un animal".
Nosotros no soñamos dormidos sino que "podemos soñar despiertos".
Nosotros consideramos que todos los gobernantes del mundo, los managers de baseball, los lideres militares del Pentágono, el Director de la CIA., los ejecutivos de la NASA, deben llamarnos diariamente para indicarles los pasos a seguir.
¡Nosotros no solamente vamos al Paraíso, nosotros vivimos en el Paraíso por un tiempo, pero tuvimos que irnos.
A nosotros nadie "nos coge de bobos", ni "nos da gato por liebre".
Nosotros "nos escapamos de Mandrake el Mago por debajo de la capa".
Y con nosotros nadie discute ni discrepa porque siempre "tu estás equivocao".
Somos más "papistas" que el Papa, más protestantes que Lutero y más americanistas que los americanos.
Para nosotros "¿que hubo?" no es una pregunta sino un saludo, porque nosotros perfectamente sabemos siempre lo que hubo, lo que hay y lo que va a haber.
Si algo nos gusta mucho decimos que "está bárbaro", o que "está salvaje".
A una mujer con tremendo cuerpo le decimos que es un "monstruo".
Y si es todo lo contrario decimos que "está de madre".
Nosotros cuando alguien se muere no decimos se murió fulano, sino "estiró la pata" o "cantó el manicero", y si fue un accidente "le paso lo que a Chacumbele" ya saben....
No necesitamos apellidos para brillar en el firmamento: Celia, Olga, Gloria, "Machito", "Cachao", Andy, Benny. Y los que necesitan apellidos es porque no necesitan nombres: Martí, Canseco, Palmeiro, Tamargo, Montaner, Lecuona. Y, a veces, ni nombres ni apellidos: Chicharito, Trespatines, Gavilán, Chocolate, Sopeira, Mamacusa.
Nosotros podemos dar una disculpa bilingüe: "I'm sorry CON excuse me".
Podemos mejorar la comida ajena: la paella, el arroz frito, los espaguetis.
La mejor pizza es la pizza cubana, lo mismo que el pan cubano y el boniato cubano.
Podemos llamarle al Presidente de los Estados Unidos "Jorgito", y a su familia "los Buches"...
Nosotros no formamos un enredo, formamos "un arroz con mango".
Podemos hasta "mejorar" la obra de Dios: "A ese tipo le falta un tornillo", y de la mujer que está "demasiado" buena decimos: "Pa'mí que a Dios se le fue un poquito la mano haciéndola".
!Me encanta ser cubano!
|
|
|
|
De: CombateNews6 |
Enviado: 11/10/2008 21:36 |
Hacha y Machete son los que estan en Cuba y, los que somos patriotas aqui en la guarida miamense que combatimos contra los apatridas entreguistas y cipayos como ustedes. HE DICHO!!! |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 16 de 166
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|