Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário frágil doncella !                                                                                           Feliz Aniversário ツsuave-ternuraツ !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Papiyo y Matilda, no tienen autoestima, les gustan las dictaduras
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 44 no assunto 
De: Comocomo  (Mensagem original) Enviado: 17/12/2008 23:15
Papiyo y Matilda, no tienen autoestima, les gustan las dictaduras
 
 


Primeira  Anterior  15 a 29 de 44  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 15 de 44 no assunto 
De: matilda Enviado: 18/12/2008 08:11
Estos pebetes nunca saldrán de peones.

Resposta  Mensagem 16 de 44 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 18/12/2008 08:46
Talita
No seas tonta, no compares a Cuba con China, China es socialdemocrata, China tiene tecnologia, Cuba no tiene nada

Resposta  Mensagem 17 de 44 no assunto 
De: ixchel360 Enviado: 18/12/2008 09:21
: Alias de T1MSNAzali5 Enviado: 18/12/2008 02:15 p.m.
Etiquetas made in china, con duenios made in USA, CANADA, ALEMANIA, ETC ETC ETC ...
 
claro..... estados unidos establece sus plantas de produccion en paises comunistas , en China , aprovecha del exceso de mano de obra , paga muy bajos sueldos, no importandole que las etiquetas tengan el nombre d eun pais comunista, por que aunque para el yanki comunismo huela a satanismo, pero se cobra como el cielo, amen del capitalismo a costillas del comunismo, la cuestion son las ganancias millonarias de dolares..... talita.

Resposta  Mensagem 18 de 44 no assunto 
De: ixchel360 Enviado: 18/12/2008 09:56
De: comocomo Enviado: 18/12/2008 02:24 p.m.
Talita
No seas tonta, no compares a Cuba con China, China es socialdemocrata, China tiene tecnologia, Cuba no tiene nada

comocomo... el tonto eres tu, haz una relectura de lo que respondo, en ningun momento compare a China con Cuba tonto, la respuesta es en relacion a que a Mati le gusta consumir made in EEUU, pero a los yankis les gusta consumir  made in China, a pesar de ser el pais que mas combate al comunismo.... entendiste????tonto?????

talita.


Resposta  Mensagem 19 de 44 no assunto 
De: ixchel360 Enviado: 18/12/2008 10:32
De: comocomo Enviado: 18/12/2008 02:24 p.m.
Talita
No seas tonta, no compares a Cuba con China, China es socialdemocrata, China tiene tecnologia, Cuba no tiene nada

das lastima comocomo, siempre queriendote pasar como el caudillo de los gusanos , creyendo que tus mensajes y respuestas son las mas sabias y eres el hazmereir de los  demas....

te alegra decir que Cuba no tiene nada, te regocija aunque  tu familia sea tambien la perdedora, pero en el fondo sabes que Cuba lo tiene todo, para principio mas larga vida que los yankis, educacion y salud, ademas de  alimento, claro...no goza de hamburguesas de Mc donald, ni de las comidas chatarras que gozas tu o los gusanos en el pais de los consumistas ( que pronto ya no habra mas $$$ para  esos menesteres)...

en cuanto a tecnologia, te haria muy bien investigar en los avances que ha tenido  tu ex patria.....y sabras que hablas burradas...

talita.


Resposta  Mensagem 20 de 44 no assunto 
De: Azali5 Enviado: 18/12/2008 11:07
POBRE DEBIL MENTAL.......

Resposta  Mensagem 21 de 44 no assunto 
De: ixchel360 Enviado: 18/12/2008 11:42
De: Alias de T1MSNAzali5 Enviado: 18/12/2008 02:35 p.m.
POBRE DEBIL MENTAL.......
estamos de acuerdo contigo azalia... pobre debil mental, lo ves comocomo??? tu eres un debil mental...

Resposta  Mensagem 22 de 44 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 18/12/2008 12:17
Talita
entendiste????tonto?????
Sigues sin entender, te digo que china es
socialdemocrata, estas igual de burra que Matilda

Resposta  Mensagem 23 de 44 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 18/12/2008 12:52
Tali burra
Mira

TRIBUNA: ENRIQUE FANJUL

China, la democracia gradual

ENRIQUE FANJUL 26/11/2008

La transición democrática en China ya ha comenzado; el proceso está en marcha. Pero a diferencia de las transiciones en la antigua Unión Soviética y otros países comunistas de Europa del Este, el camino hacia la democracia en China no va a estar configurada por momentos claros de ruptura. Es una transición gradual, paulatina, con características propias.

La referencia a tener en cuenta para comprender la transición política de China no es la transición política en la Unión Soviética, sino cómo se ha producido la transición económica en China. La reforma económica, que se inició hace 30 años, ha sido gradual, paulatina, sin rupturas. No ha habido big bangs de la reforma (privatizaciones masivas, liberalizaciones bruscas de precios) como sí hubo en Europa del Este.

China fue liberalizando poco a poco su sistema económico. Se liberalizaron progresivamente los precios. Se permitió la propiedad privada en las empresas. En una primera etapa ésta se desarrolló fundamentalmente a través de la entrada de inversiones extranjeras. Más tarde se empezaron a privatizar empresas estatales. Fue surgiendo un sector empresarial privado chino, que cada vez tiene un papel más determinante en la economía.

Sin que se pueda identificar un momento en el que se produce el cambio cualitativo, la economía china ha dejado de ser socialista para convertirse en una economía capitalista. China tiene todavía un fuerte intervencionismo estatal en la economía, de eso no hay duda, y las empresas estatales siguen desempeñando un papel clave. Pero no es una economía que se pueda considerar socialista: una parte mayoritaria de la producción se produce en condiciones de sector privado y se comercializa a precios libres. Y la tendencia es hacia un creciente peso de los elementos privados en el sistema económico.

Según un tipo de análisis muy extendido, China ha registrado una profunda transformación económica, pero el sistema político, basado en la dictadura del partido comunista, no se ha modificado. En las versiones más extremas de este análisis, la situación política de China es muy poco diferente a la que existía hace veinte o treinta años.

Este tipo de análisis ignora el enorme cambio que se ha producido en China en el marco de libertades de la población. Los ciudadanos chinos disfrutan hoy en día de un grado de libertades personales incomparablemente mayor que el que tenían hace veinte o treinta años. Pueden viajar, cambiar de residencia, de trabajo, de una forma que hubiera sido inimaginable antes de la era de la reforma.La libertad de expresión, la

capacidad de crítica, también se ha ido expandiendo. En un reciente artículo, el periodista del diario The New York Times Nicholas Kristof contaba cómo durante los últimos cinco años ha ido probando la actuación de los censores en Internet. Haciéndose pasar por chino (Kristof vivió y fue corresponsal en China), Kristof ha escrito en chats y blogs comentarios críticos hacia el Gobierno. Al principio éstos ni siquiera eran publicados, porque la publicación requería la aprobación de los censores. Más tarde eran publicados, pero los censores los borraban al cabo de poco tiempo. Kristof señalaba cómo en los últimos tiempos sus comentarios criticando al Gobierno sobre temas como la masacre de Tiananmen o Falun Gong han sido publicados y han permanecido en la Red, incluso en la propia web del Diario del Pueblo, el órgano oficial del Partido Comunista Chino.

Lo mismo que China fue avanzando en la reforma económica y un día se encontró con que ya no era socialista sino capitalista, el marco de libertades, de crítica, de participación ciudadana irá avanzando, y un día, quizás no muy lejano, China se encontrará con que, por fin, se puede considerar como una sociedad democrática.

Como es lógico, es difícil anticipar los detalles del proceso. Quizás el Partido Comunista Chino cambie en un momento dado su nombre, pasando a llamarse Partido Social Demócrata de China, por ejemplo. Y muy posiblemente el Partido Comunista será el partido que gane las elecciones libres durante un periodo de tiempo. En Taiwan -una significativa referencia a tener en cuenta-, cuando se produjo la democratización, a fines de los ochenta, el Kuomintang, que había gobernado de forma dictatorial durante décadas, ganó las primeras elecciones de la nueva etapa democrática.

China se alineará en este sentido con las tradiciones políticas de las sociedades asiáticas de influencia confuciana, caracterizadas por un alto grado de estabilidad política y, según algunos, de autoritarismo. En Japón, el Partido Liberal Demócrata ha estado en el poder desde 1955 salvo un breve paréntesis en 1993. En Singapur, desde la independencia gobierna el mismo partido, el PAP (People's Action Party), que en las últimas elecciones de 2006 obtuvo 82 de los 84 diputados elegidos por los ciudadanos.

Guste o no guste, el Partido Comunista en China conserva una amplia base de legitimidad ante la población, legitimidad basada en dos grandes factores. Uno lo podríamos considerar como histórico: el Partido Comunista ha sido la fuerza que reunificó China, terminó con las agresiones exteriores y con la debilidad del país, convirtiéndolo en una potencia respetada en el mundo. El segundo gran factor de legitimidad es económico y tiene su origen en la política de reforma: el Partido ha dirigido un proceso de transformación que ha permitido un gran avance económico, que ha supuesto la mayor revolución económica de la historia, en el sentido de que nunca hasta ahora un colectivo tan grande de población había mejorado tanto sus condiciones materiales de vida en un periodo de tiempo tan corto.

Lo anterior no significa que la comunidad internacional deba abstenerse o mantenerse al margen completamente de la evolución política de China. Pero debe actuar de forma que favorezca esta transición democrática, y no con acciones que serían contraproducentes para ésta.

Desde hace 30 años, en China existe una estrecha correlación entre crecimiento económico e inserción exterior, por un lado, y progreso de las libertades y de la democracia, por otro. Actuaciones que favorezcan el desarrollo de la economía de China, su interrelación con el exterior, contribuyen a favorecer el avance de las libertades y la marcha hacia la democracia. Sanciones económicas, boicoteos, tendrían un efecto contraproducente. Se debe, pues, actuar con realismo: puede resultar muy gratificante exigir elecciones completamente libres para mañana mismo, pero está claro que no es un objetivo realista.

Enrique Fanjul fue consejero comercial de la Embajada española en Pekín y presidente del Comité Empresarial Hispano-Chino. Es autor de tres libros sobre China.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/China/democracia/gradual/elpepiopi/20081126elpepiopi_4/Tes


Resposta  Mensagem 24 de 44 no assunto 
De: matilda Enviado: 18/12/2008 13:27
Vos sos la que no entendés Talita, no entendés al pobre de comomoco, China es un país "socialdemócrata" gobernado por el Partido Comunista y al cual se opusieron todos los gusanos cuando las olimpíadas.
Que va a hacer ahora comomoco?? simple!! como el dice ser "socialdemócrata" y siguiendo sus sabios consejos para con nosotros, : se irá a vivr a China!! juazzz
 
 
mati

Resposta  Mensagem 25 de 44 no assunto 
De: Azali5 Enviado: 18/12/2008 14:02
COMOCOMO, ESAS SON UNAS POBRES IMBECILES..

Resposta  Mensagem 26 de 44 no assunto 
De: Sad_Charlotte__ Enviado: 18/12/2008 14:37
Eso es lo maravillosa de la democracia _Poder Discrepar_ sin encegamientos , para comocomo China es una social democracia , para mi es una simple dictadura Capitalista.
 
Y por primera vez estoy de acuerdo con la Taliputiense , no cabe ninguna duda que a la empresas norteamericanas les sale más barato pagar la mano de obra  en China y se hacen los ciegos ante las violaciones de los derechos humanos en dicho país.
 
Ellos son así y con ellos no hay arreglo , son como los caballos con viseras y dónde está  el billete están ellos y esos mismos productos chinos son consumidos en todas partes del mundo y el billete !Zas! al bolsillo de los Greengos.
 
Sad

Resposta  Mensagem 27 de 44 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 18/12/2008 15:13
Matilda
Comunista y al cual se opusieron todos los gusanos cuando las olimpíadas.
Tú todo lo enredas, lo de las olimpiadas
fué sobre los derechos humanos, pues en China no quieren a los tibetanos, y otros detalles, yo creo que estás ciega y burra y no leiste el mensaje 23
 

Resposta  Mensagem 28 de 44 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 18/12/2008 15:48

Maty burr

Mira

A partir de 1979 se aceleraron las reformas económicas de tipo capitalista, aunque manteniendo la retórica de estilo comunista. El sistema de comunas fue desmantelado progresivamente y los campesinos empezaron a tener más libertad para administrar las tierras que cultivaban y vender sus productos en los mercados. Al mismo tiempo, la economía china se abría al exterior.

Las reformas económicas contribuyeron a un crecimiento económico muy intenso a lo largo de los años 80. Tras la intervención del Ejército en las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, las sanciones internacionales y la incertidumbre sobre la situación política del país frenaron de manera drástica el crecimiento económico. Sin embargo, a partir de 1992, Deng Xiaoping dio el respaldo definitivo a las reformas económicas, con su famosa inspección del sur, el viaje en el que visitó las zonas de mayor crecimiento económico del delta del Río de las Perlas y de Shanghai. Tras la confirmación de que la política económica mantenía la orientación reformista y de apertura de los mercados chinos al exterior, la economía alcanzó tasas de crecimiento económico sin precedentes. En ese año de 1992 el crecimiento del producto interior bruto alcanzó el 14,2% manteniéndose en torno al 10% durante los años siguientes, hasta la actualidad.[2]

Las reformas en la política económica auspiciada desde el gobierno, para fomentar la inversión extranjera, determinó la creación de zonas económicas especiales en la zona costera, donde se concentró el desarrollo industrial proveyendo el Estado grandes inversiones en instalaciones, servicios públicos y creando centros habitacionales para trabajadores, convirtiendo a China en la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra, cuyo salario en las regiones industriales ronda los 70 euros mensuales. De hecho, se calcula que aproximadamente un 25% de todos los bienes manufacturados del mundo se produce en China.

http://es.wikipedia.org/wiki/China


Resposta  Mensagem 29 de 44 no assunto 
De: matilda Enviado: 18/12/2008 16:23
Comomoco, desasnate de una vez, no des más verguenza ajena.


Primeira  Anterior  15 a 29 de 44  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados