Dalton Cerote
Y es que en los países Nórdicos se practico un sistema mixto (Socialdemócrata) basado en lo social. Fue una mezcla de capitalismo y socialismo.
Todos los paises industrializados son social democratas, cosa que la burra matilda no sabe, ella se ríe cuando digo que yo soy socialdemocrata, en eso si estoy de acuerdo contigo
Estados Unidos tiene programas para la gente pobre, mujeres solteras. gente sin hogar, gente enferma, etc.
En Japón ni en la USA esto no se conoce
Cerote, no sabes nada
La socialdemocracia es superior a la hora de proteger a la infancia
En un anterior artículo trataba que según el último informe de Unicef sobre la pobreza infantil las socialdemocracias, a grandes rasgos eran los sistemas de capitalismo de bienestar más capaces a la hora de proteger a la infancia. En ese informe se valoraban las dimensiones sanitarias, sociales y materiales. Un neoliberal de manual nos diría que ese informe está sesgado al lado social y no al económico que es el que en el fondo (para el dogma neoliberal) el que puede sacar a los niños a largo plazo de la pobreza.
Por tanto, entrando en el “campo dialéctico contrario” analizo la dimensión material que hay en este informe. Vuelvo antes, a recordar la distribución de estados avanzados según su capitalismo de bienestar preponderante. Ante tal lista me remito a las prudencias hechas con anterioridad, pero no deja de ser una buena forma de organizar los modelos reales alrededor de formas generales de estructurar el capitalismo de bienestar.
Estados del bienestar socialdemócratas: Islandia, Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega.
Estados del bienestar anglosajones o liberales: EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, UK
Estados del bienestar conservadores/corporativos: Francia, España, Portugal, Japón, Italia, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Grécia y Luxemburgo.
Estados mixtos: Irlanda, Holanda, Suiza.
Bien, vamos al informe, en el análisis del bienestar material se analizan 3 variables:
1.- Pobreza relativa: Porcentaje de niños que viven en hogares con renta por debajo del 50% de la renta media nacional.
2.- Familias sin empleo: Porcentaje de niños que viven en hogares en que todos los adultos estan sin empleo.
3.- Privación declarada: Porcentaje de niños que declaran un bajo poder adquisitivo familiar, que tienen pocos recursos educativos y menos de 10 libros por hogar.
Como podemos ver, son tres variables diferenciadas. La primera va a eso de la llamada “igualdad”. Para los neoliberales que sólo ven el óptimo de Pareto les parecerá una tontería, para otros que valoramos el óptimo de Rawls no tanto, pero por ello están las otras dos variables que compensan, la segunda es un dato objetivo, en unos modelos de capitalismo de bienestar que apuestan por el éxito (liberales) o los que apuestan por el pleno empleo y en que no se descuelguen en la exclusión social el que la gente de un hogar “tengan algún tipo de actividad” es un indicador claro del éxito o del fracaso de este sistema. El tercero es uno basado en el consumo cultural, educativo y de acceso a los medios para que los niños puedan prosperar por ellos mismos. Ningún liberal puede estar en contra de que sea negativo la ausencia de acceso a los bienes culturales y educativos por parte de los niños, igualdad ante la ley Y igualdad de oportunidades (todo lo posible) de partida (por algo de eso de la libre competencia).
Analizando como puntuan los países en estas tres variables en su conjunto tenemos que los que están en las primeras posiciones, por orden son:
-
Suecia
-
Noruega
-
Finlandia
-
Dinamarca
(en el TOP 4 encontramos 4 capitalismo de bienestar socialdemócratas).
-
Suiza
-
Canadá
-
Bélgica
-
Austria
-
Francia
-
Países Bajos
-
España
-
Australia
-
Alemania
-
Italia
-
Nueva Zelanda
-
Grecia
-
Japón
-
Portugal
-
Estados Unidos
-
Reino Unido
-
Irlanda
Cogiendo en grupos tenemos:
Socialdemocracias de media posición 2,5 ocupando los 4 primeros puestos. Modelos mixtos, posición media 12, modelos conservadores posición media 12,5, modelos liberales, posición media 15.
Incluso en el indicador más economicista las socialdemocracias son superiores y con creces a cualquier otro modelo de capitalismo de bienestar a la hora de garantizar bienestar material a los niños. Los que peor puntuan son los liberales (con la excepción de Canadá que se encuentra en una buena posición 6, al gozar de una red de apoyo a la infancia que emula algunos de los sistemas de apoyo a la familia de los países nórdicos).
En definitiva, incluso en los aspectos socioeconómicos que deberían mostrar mayor solidez los capitalismos de bienestar liberales resultan insuficientes e ineficaces enfrente otros modelos. Es curiosa que toda la retórica a favor del liberalismo de “no coaccionar al rico mediante los impuestos y de no subvencionar porque sinó los pobres no saldrán de pobres” al final tiene como resultado una vez aplicada la filosofía una gran red de excluidos, de niños empobrecidos, de falta de bienestar material. Cuando se vuelcan única y exclusivamente los esfuerzos al óptimo de Pareto al final se dejan atrás a grandes masas sociales.
Supongo que algún think tank neoliberal puede explicarnos que los niños sin acceso a libros o recursos educativos son necesarios para que el capitalismo funcione y que a la larga eso les beneficia, o que el paro en los hogares familiares es un mal soportable en los modelos de bienestar corporativista centroeuropeos que priman al “de dentro” sobre el de fuera.
Espero que esto al menos sirva para alertarnos que la retórica familiarista de los modelos conservadores, y la retórica del “emprendedor que sale del arrollo” de los modelos liberales son menos sólidas que los modelos socialdemócratas. Al final, los niños en países socialdemócratas tienen más oportunidades materiales.
http://www.socialdemocracia.org/content/view/848/2/