Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de 1928 en Rosario,
una ciudad tan importante de Argentina,
dentro de una familia adinerada.
Una familia con raíces aristocráticas pero con ideas socialistas.
En 1937, Ernesto de 9 años de edad asiste a tercer grado,
demuestra gran interés en la guerra civil española
al punto de marcar en el mapa la evolución militar de la misma.
En 1947 Ernesto Guevara conoce a la joven Berta Gilda Infante,
también conocida como Tita.
Ella es miembro de la Juventud comunista argentina.
Ambos llegan a ser muy buenos amigos, leen y estudia los textos marxistas juntos y discuten la realidad política actual.
En 1948, Ernesto de 20 años de edad,
es reprobado
en los exámenes de la Facultad de medicina de Buenos Aires.
En marzo aprueba los exámenes correspondientes a primer año,
en junio los de segundo año y en Diciembre los de tercer año....
Primero de enero de 1950, Ernesto Guevara hace su primer viaje.
Recorre las provincias del norte de Argentina en una bicicleta
a la cual le ha agregado un pequeño motor....
Llega a San Francisco del Chahar, cerca de Córdoba,
donde su amigo Alberto Granado maneja
el dispensario del centro de leprosos.
Allí el tiene largas conversaciones
con los pacientes sobre la enfermedad.
El continua sus estudios universitarios
demostrando especial interés en la investigación del asma,
alergias, lepra y la teoría sobre nutrición.
Durante la época de estudios
el trabaja
como enfermero en barcos mercantes y petroleros
de la compania nacional argentina de comercio maritimo.
En ese puesto el tiene la posibilidad de viajar
desde el sur de Argentina hasta Brasil, Venezuela y Trinidad.
Su viaje por América Latina
En octubre el decide hacer su primer viaje por América Latina.
Junto con Alberto Granado parte en enero de 1952
en una vieja moto
marca Norton de 500 centímetros cúbicos.
En Valparaíso, Chile, escribe en su diario:
" Recorrimos la parte mas baja del pueblo,
hablamos con varios mendigos,
nuestras narices inhalan la miseria".
Sobre Chile él escribió:
"El esfuerzo más importante que necesita hacerse
es el de deshacerse del incomnfortable
"Amigo yankee".
Es en este momento especialmente una tarea inmensa,
por la gran cantidad de dólares
que han invertido aquí y por la forma que tienen de usar
la presión económica
cada vez que creen que sus intereses son amenazados................."
El 24 de marzo llegan a Tacna en Perú.
Luego de hacer referencia a la pobreza en la región,
el cita en sus notas las palabras de José Marti:
"Yo quiero unir mi destino al de los pobres del mundo".
El 1 de mayo llegan a Lima.
El Che conoce al doctor Hugo Pesce, un científico Peruano,
quien es también director del
programa nacional de lepra y un importante Marxista.
Ellos ocupan varias noches enteras conversando.
Años después el che dijo que esas conversaciones
fueron muy importantes
y que tuvieron que ver en su
cambio de actitud hacia la vida y la sociedad.
El 17 de mayo parte hacia
el Leprosario de San Pablo, en la Amazonas Peruana.
Llega allí el 7 de Junio.
Durante su visita a ese lugar el se queja
de la miserable forma de vida
que tanto la gente de la región como los enfermos
deben llevar.
No tenían ropa, casi nada de comida y nada de medicamentos.
Luego de
trabajar
allí por varias semanas parte hacia
Leticia, Colombia, vía el amazonas.
El 17 de Julio llega a Caracas.
Allí el decide volver a Buenos Aires
y terminar la carrera de medicina.
El viaja en un avión de carga vía Miami,
donde un problema técnico lo demora por un mes.
Para poder mantenerse entonces
el trabaja como lavacopas y mozo en un bar.
El es arrestado por la policía e interrogado,
le preguntan en el transcurso del interrogatorio
si el o alguno de sus padres es comunista.
El Che llega a Buenos Aires el 31 de Agosto.
En camino hacia la revolución
Che Guevara termina la carrera a principios de 1953.
El 7 de julio va a La Paz, Bolivia 6000 kilómetros más lejos,
en un tren lento.
Che arriba a Panamá a fines de Octubre.
El se indigna por la actitud sumisa de los lideres panameños
hacia los EEUU.
En Costa Rica se entera de la dominación de
" United fruit"
y de la explotación y miseria que eso acarrea.....
En una carta a su tía Beatriz el escribe:
" En el Paso recorrí los bastos dominios de "United Fruit",
Una vez mas pude convencerme
de lo criminal que los pulpos capitalistas son.
Sobre una foto de nuestro viejo y lastimero compadre Stalin,
jure no descansar hasta que estos pulpos capitalistas sean destruidos.
En Guatemala
quiero perfeccionarme para ser un autentico revolucionario".
Vía Nicaragua, Honduras y El Salvador,
el Che llega a fines de diciembre a Guatemala,
donde Jacobo Arbenz es el líder del proceso revolucionario.
En una carta a su madre el escribe:
" Finalmente he alcanzado mi meta...
si todo va bien, creo que me quedare aquí por unos dos años."
1954
14 - 15 y 16 de junio.
Che ve como aviones norteamericanos vuelan sobre Guatemala
y bombardean
instalaciones militares y los pobres cuarteles populares.
El escribió entonces:
" Este incidente ha unido a todos los guatemaltecos
con su gobierno y con todos los que como yo se sentían atraídos hacia Guatemala.
Los EEUU eligieron a Castillo Armas como líder del golpe.
18 de junio de 1954.
El ve el golpe de estado contra el gobierno de Arbenz,
planeado y ejecutado por los EEUU.
Participa en el transporte de armas
e intenta unir a algunos jóvenes a la lucha,
además ayuda a poner a salvo a algunos lideres políticos.
El 20 de junio escribe a su madre:
" Estos ataques, junto con las mentiras de la prensa internacional,
han despertado a los indiferentes.....
Un clima combativo predomina aquí.
Me he ofrecido como voluntario
para los servicios de ayuda medica
y me he registrado en la brigada juvenil
para recibir instrucción militar e ir a la lucha
en caso de que sea necesario."
El 26 de junio la radio nacional comunica
la renuncia del presidente Arbenz
y el exilio de casi todos los líderes políticos y sus familias.
Esto causó una gran conmoción e las filas revolucionarias.
Che lo vio de esta manera:
" En Guatemala era necesario luchar peor casi nadie lucho.
La resistencia debió ser implementada pero casi nadie quiso hacerlo."
Para ese entonces la represión comienza,
las embajadas latino americanas
comienzan a llenarse de refugiados políticos.
El "Che" es señalado como un peligroso comunista Argentino
y por ello se le prohibe permanecer en Guatemala.
1955
A comienzos de 1955 el "Che" encuentra trabajo
como médico en el "Hospital Central" de la ciudad de México.
En junio él conoce a Raúl Castro y se vuelven amigos.
El 8 de julio Fidel Castro llega a la capital de México.
Che dijo sobre su primer encuentro:
" Lo conocí durante una de las frías noches de México y recuerdo que nuestra primera conversación fue sobre política internacional.
Esa misma noche, cerca de la mañana, me convertí en uno de los futuros participantes de la expedición con el Granma.
" Fidel por su parte dijo sobre esa reunión:
" El sabia mucho sobre el Marxismo-Leninismo,
demostró tener un pensamiento propio,
avidez por aprender,
además estaba realmente convencido.
Cuando nos conocimos
El "Che" era ya un revolucionario educado."
«Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida,
que la hemos expresado siempre ante el mundo:
fusilamientos, sí, hemos fusilado;
fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario.
Nuestra lucha es una lucha a muerte.
Nosotros sabemos cuál sería el resultado
de una batalla perdida
y también tienen que saber
los gusanos
cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.»
Ernesto Guevara, Intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en uso del derecho de réplica. 11 de diciembre de 1964.