Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Mùsica, arte y belleza para homenajear al CHE
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 52 del tema 
De: Gran Papiyo  (Missatge original) Enviat: 13/03/2009 18:14

 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)


Primer  Anterior  8 a 22 de 52  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 8 de 52 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 14/03/2009 19:19

ERNESTO GUEVARA LINCH  

Bueno, acá se incurre en un error. El CHE era Guevara De la Serna.
Linch es el apellido materno del padre.
                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                  (Gran Papiyo)
 

Resposta  Missatge 9 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:14
 
EL PAPA ERA GUEVARA LINCH UN APELLIDO COMPUESTO
COMO ACOSTUMBRABA EN ARGENTINA EN ESA EPOCA  USAR LA ARISTOCRACIA
   DE LA SERNA Y DE LA QUINTANA
TAMBIEN APELLIDO COMPUESTO  
ERA EL APELLIDO DE SU MAMA TAMBIEN ARISTOCRATA
 
KRIS
 

Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna Y DE LA QUINTANA

Ambos pertenecían a familias aristocráticas argentinas de clase alta.

 Un tatarabuelo paterno, Patricio Julián Lynch y Roo, fue considerado el hombre más rico de Sudamérica.

Prácticamente todas las biografías del Che Guevara informan que su madre

 era descendiente de José de la Serna e Hinojosa,

último virrey español en Lima

 El dato era relatado por su propia familia, aunque no es cierto,

ya que el Virrey de la Serna murió sin dejar descendientes,

mientras que Celia de la Serna descendía del

español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana,

nacido en Ontón (Santander, España),

quien a fines del siglo XVIII se trasladó al Virreinato del Río de la Plata,

 radicándose en Montevideo,

 donde se casó en 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.

Celia de la Serna (n. 1906;18 de mayo de 1965), la madre,

pertenecía a una tradicional familia aristocrática

de grandes estancieros bonaerenses.

Su padre se suicidó cuando tenía dos años y su madre murió cuando tenía quince.

 Quedó entonces al cuidado de su hermana Carmen y una tía.

 Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase alta progresistas

que promovieron el feminismo, la libertad sexual

y la autonomía de las mujeres, cuya más fiel representante fue Victoria Ocampo.( ESCRITORA)

Los primeros años de Ernesto transcurrieron entre las casas que sus padres tenían en Buenos Aires y Caraguatay, yendo y viniendo en los vapores del río Paraná,

según las necesidades de la producción yerbatera y el clima.

 Desde un primer momento Ernesto recibió de sus padres el sobrenombre de Ernestito,

 para diferenciarlo del padre, y luego de Teté,

con los que le llamarían indistintamente

 su familia y amigos de la infancia.

En Buenos Aires se instalaron en las zonas típicas de la clase alta:

 primero en el barrio de Palermo (Santa Fe y Guise),

luego en el partido de San Isidro (calle Alem)

y finalmente en el barrio de la Recoleta (Peña y Bustamante).

 Viviendo en San Isidro, a los dos años de edad tuvo el primer ataque de asma, enfermedad que padecería toda su vida y que llevaría a la familia a trasladarse a Córdoba.

 El padre siempre culpabilizaría a la madre por el asma de Ernesto,

 atribuyéndolo a una bronquitis

agravada por la falta de atención de esta última

una fría mañana

mientras nadaba

en el aristocrático Club Náutico San Isidro.


Resposta  Missatge 10 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:22

En Caraguatay (Misiones), los padres de Ernesto

contrataron a una niñera para su hijo: Carmen Arias,

 una gallega

que viviría con la familia hasta 1937

 y que fue quien le puso el sobrenombre de Teté.

 Del yerbatal de sus padres y de su estancia en Misiones

adquiriría el gusto por el mate, del que fue

un apasionado toda su vida.

Debido a la seriedad y persistencia del

 asma que afectaba a Ernestito,

la familia procuró buscar un lugar con un clima más apto.

Siguiendo las recomendaciones de los médicos,

 decidieron mudarse a la provincia de Córdoba,

un destino clásico de aquella época para las personas

con afecciones respiratorias debido a sus condiciones

 climáticas y mayor altitud.

Luego de pasar un tiempo en la misma ciudad de Córdoba,

capital de la provincia,

los Guevara Lynch se instalaron en Alta Gracia.


Resposta  Missatge 11 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:33

Se han encontrado ascendentes de la rama Guevara

en suelo americano desde mediados del siglo XVIII.

 El primer dato preciso se ubica en la figura de

don Pedro de Castro y Figueroa que, sin pena ni gloria,

 gobernó como virrey por el escaso período de un año,

 sobre los habitantes de la Nueva España.

 Castro Figueroa tuvo un heredero de nombre Joaquín,

 quien alcanzó popularidad en la ciudad de Louisiana

 por haber secuestrado a su esposa.

La huella de los Guevara comienza a perderse

 cuando los hijos de éste y sus descendientes,

 tentados por la “fiebre del oro” que estalla en San Francisco,

se lanzan en su busca y terminan casi inexplicablemente

radicándose en la Argentina de los comienzos del siglo XIX.

Los Lynch, como tantos otros irlandeses de su época,

 salen al mundo escapándole a la persecución religiosa

y en busca de nuevos horizontes económicos.

 Emigran hacia la Argentina cuando la civilización cristiana

transitaba ya los últimos años de su siglo XVIII.

El padre del Che, Ernesto Guevara Lynch, constructor( INGENIERO) 

que abandonó sus estudios de arquitectura,

ya casado y amparado en la seguridad

que le otorgaba la herencia

recibida de familias de buena posición económica,

 le dedicó poco tiempo y esfuerzo al desarrollo de su profesión,

 orientando sus actividades a planificar y desarrollar negocios

de distinta monta que terminaron, en su gran mayoría,

 en rotundos fracasos.

El Che junto a su padre

El Che junto a su padre

Paco Ignacio Taibo II, en su libro

“Ernesto Guevara, también conocido como El Che”,

 describe el temperamento y personalidad del ingeniero Guevara

de la siguiente manera.

 “… Lo mejor de su padre, un constructor civil,

es que lo expulsaron del Colegio Nacional BUENOS AIRES

 por haberle dado una bofetada a Jorge Luis Borges,

 después de que éste lo denunció diciéndole a un maestro:

‘Señor, este chico no me deja estudiar’. Ernesto Guevara Lynch

-refiriéndose al padre del Che-era un aventurero a medias,

estudiante de arquitectura que había dejado la carrera

para incursionar en el mundo de los pequeños negocios

 y sacado la lotería, según él mismo reconocerá,

 al casarse en Córdoba con Celia,

 preferida por todos y alcanzada por ninguno”.

 Este hombre despreocupado y de perfil aventurero,

se afilia, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial,

 a La Acción Argentina,

un movimiento antifascista

 que se congrega en el marco del enrarecido

clima político de la Argentina

de los tiempos de guerra.

 Su hijo Ernesto

participará en la organización

 como miembro activo,

concurriendo a las reuniones del grupo

 y haciendo trabajos de investigación

orientados a detectar la filiación política

 de los númerosos alemanes,

que comenzaron a instalarse en Córdoba.

Las penurias económicas, las mudanzas

y las aventuras amorosas extramatrimoniales

 de don Ernesto

desgastaron permanentemente la relación

de los Guevara Linch y  De la Serna.

 Los amoríos del padre del Che circulan de boca en boca

en una sociedad conservadora

y condenatoria

 como la cordobesa anterior a la Segunda Guerra Mundial.

 Ernesto Guevara Lynch no hace ningún esfuerzo

 por ocultar sus amoríos.

 Su relación con la cubana Raquel Hevia,

a la que llevó una tarde a su casa,

desborda el poder de tolerancia de Celia De la Serna.


Resposta  Missatge 12 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:39
                     

Resposta  Missatge 13 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:44


Resposta  Missatge 14 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:46


Resposta  Missatge 15 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:48


Resposta  Missatge 16 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:53


Resposta  Missatge 17 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 07:57


Resposta  Missatge 18 de 52 del tema 
De: Rene Gomes Enviat: 15/03/2009 12:22
wall007-1.jpg picture by lavastida

QUE BUENO QUE ESTE HIJO DE PUTA SE SIGUE QUEMANDO EN EL LABERINTO DE EL INFIERNO,. JAMAS DEBIO DE HAVER NACIDO ESTE ASESINO Y MERCENARIO MARIHUANERO,.

Resposta  Missatge 19 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 18:58
¡ BARBARO LAS IDEAS NO SE MATAN....!
 
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
 
MAESTRO, FANATICO DE LA EDUCACION POPULAR, ESCRITOR, PERIODISTA,JURISCONSULTO,
 PRESIDENTE ARGENTINO
 
Que significan va de suyo,
 la idea es que se podra matar al cuerpo,
pero las ideas las siguen portando los sobrevivientes

" Larga muchacho tu voz joven
como larga la luz el sol
que aunque tenga que estrellarse
contra un paredón
que aunque tenga que estrellarse
se dividirá en dos.

Suelta muchacho tus pensamientos
como anda suelto el viento
sos la esperanza y la voz que vendrá
a florecer en la nueva tierra.

Hombres de hierro que no escuchan la voz
hombres de hierro que no escuchan el grito
hombres de hierro que no escuchan el llanto.
Gente que avanza se puede matar
pero los pensamientos quedarán....

Puntas agudas ensucian el cielo
como la sangre en la tierra
dile a esos hombres que traten de usar
a cambio de las armas
 su cabeza.....

Hombres de hierro que no escuchan la voz
hombres de hierro que no escuchan el grito
hombres de hierro que no escuchan el llanto.
Gente que avanza se puede matar
pero los pensamientos quedarán....

 lo mismo escrito por el gran leon gieco
 
 
 
 


Resposta  Missatge 20 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 19:24

Los Guevara instalan su residencia en Buenos Aires

en la calle Aráoz 2180.

A partir de este momento, don Ernesto pasa la mayoría

de las noches en las oficinas de la calle Paraguay,

donde monta un nuevo estudio.

Este domicilio capitalino será el último que habitará el

Che en la Argentina

antes de comenzar su peregrinación por América.

Los primeros De la Serna se establecen en la Argentina

de los comienzos del siglo XVIII.

Los ascendientes argentinos de Celia fueron dignos

 representantes de lo que se dio en llamar

 “la oligarquía ganadera Argentina”

 que acumularía, desde los tiempos coloniales,

 un exuberante poder económico.

Celia De la Serna perdió a sus padres a muy temprana edad

y fue criada por su hermana mayor quien fuera esposa

 del poeta Cayetano Córdoba Iturburu,

de filiación comunista.

El Che junto a su madre y su hermano

El Che junto a su madre y su hermano

Desde su juventud, Celia demostró una gran fortaleza de carácter,

profundas convicciones

y un desprecio acentuado por las normas y preceptos

 que imperaban en la época.

 Católica militante primero, liberal y bohemia después,

la madre del Che asombraba a su medio social

desafiando prohibiciones, reglas y costumbres.

 Fumaba, se cortaba el pelo como un varón y,

quizá su transgresión más audaz,

siendo menor de edad se casó, por medio de un ardid,

 con el que sería el padre del Che.

Celia amaba la aventura, el riesgo, la lectura, los viajes,

 las transgresiones y las situaciones

que la ubicaban en el límite de lo permitido.

Estas partes profundas de su personalidad y comportamiento

 fueron los distintivos que la madre del Che

prioritó en el momento de educar a sus hijos.

La madre del Che es operada por primera vez

de cáncer en un seno en 1945.

 Con el tiempo, Celia padecerá una segunda operación.

 Tras sufrir prisión y persecución,

es expulsada del hospital

 donde era atendida de sus dolencias

 por haberle tocado en suerte ser

 la madre del Che.....

Celia De la Serna de Guevara Lynch muere

 cuando su hijo Ernesto combatía en el Congo

junto a los sucesores de Patricio Lumumba.

 Antes de partir hacia Africa,

el Che deja una carta de despedida que su madre jamás leerá.


Resposta  Missatge 21 de 52 del tema 
De: Rene Gomes Enviat: 15/03/2009 19:28
ejemploes3.jpg picture by matoca
Que significan va de suyo,
 la idea es que se podra matar al cuerpo,
pero las ideas las siguen portando los sobrevivientes

QUE RIDICULES TODO ESE ARTICULO ESCRITO SR FORISTA , ESA ES LA RAZON QUE LA JUVENTUD NACIDA , EN ESE SISTEMA OPROBIOSO DE TANTOS GENOCIDAS COMO EL "CHE" Y SUS SECUACES ,.SE LARGAN DE LA ISLA ,.



Resposta  Missatge 22 de 52 del tema 
De: angelvioleta Enviat: 15/03/2009 19:59
Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de 1928 en Rosario,
 una ciudad tan importante de Argentina,
 dentro de una familia adinerada.
Una familia con raíces aristocráticas pero con ideas socialistas.
En 1937, Ernesto de 9 años de edad asiste a tercer grado,
 demuestra gran interés en la guerra civil española
al punto de marcar en el mapa la evolución militar de la misma.
En 1947 Ernesto Guevara conoce a la joven Berta Gilda Infante,
 también conocida como Tita.
Ella es miembro de la Juventud comunista argentina.
 Ambos llegan a ser muy buenos amigos, leen y estudia los textos marxistas juntos y discuten la realidad política actual.
En 1948, Ernesto de 20 años de edad,
es reprobado
en los exámenes de la Facultad de medicina de Buenos Aires.
En marzo aprueba los exámenes correspondientes a primer año,
 en junio los de segundo año y en Diciembre los de tercer año....
Primero de enero de 1950, Ernesto Guevara hace su primer viaje.
 Recorre las provincias del norte de Argentina en una bicicleta
a la cual le ha agregado un pequeño motor....
Llega a San Francisco del Chahar, cerca de Córdoba,
 donde su amigo Alberto Granado maneja
el dispensario del centro de leprosos.
 Allí el tiene largas conversaciones
con los pacientes sobre la enfermedad.
El continua sus estudios universitarios
 demostrando especial interés en la investigación del asma,
alergias, lepra y la teoría sobre nutrición.

Durante la época de estudios
el trabaja
como enfermero en barcos mercantes y petroleros
de la compania nacional argentina de comercio maritimo.
En ese puesto el tiene la posibilidad de viajar
desde el sur de Argentina hasta Brasil, Venezuela y Trinidad.
Su viaje por América Latina
En octubre el decide hacer su primer viaje por América Latina.
 Junto con Alberto Granado parte en enero de 1952
en una vieja moto
marca Norton de 500 centímetros cúbicos.
En Valparaíso, Chile, escribe en su diario:
 " Recorrimos la parte mas baja del pueblo,
hablamos con varios mendigos,
 nuestras narices inhalan la miseria".
Sobre Chile él escribió:
"El esfuerzo más importante que necesita hacerse
es el de deshacerse del incomnfortable
 "Amigo yankee".
 Es en este momento especialmente una tarea inmensa,
 por la gran cantidad de dólares
que han invertido aquí y por la forma que tienen de usar
 la presión económica
cada vez que creen que sus intereses son amenazados................."
El 24 de marzo llegan a Tacna en Perú.
 Luego de hacer referencia a la pobreza en la región,
el cita en sus notas las palabras de José Marti:
 "Yo quiero unir mi destino al de los pobres del mundo".

El 1 de mayo llegan a Lima.
 El Che conoce al doctor Hugo Pesce, un científico Peruano,
 quien es también director del
 programa nacional de lepra y un importante Marxista.
 Ellos ocupan varias noches enteras conversando.
 Años después el che dijo que esas conversaciones
fueron muy importantes
 y que tuvieron que ver en su
 cambio de actitud hacia la vida y la sociedad.
El 17 de mayo parte hacia
el Leprosario de San Pablo, en la Amazonas Peruana.
 Llega allí el 7 de Junio.
Durante su visita a ese lugar el se queja
 de la miserable forma de vida
 que tanto la gente de la región como los enfermos
deben llevar.
 No tenían ropa, casi nada de comida y nada de medicamentos.
Luego de
trabajar
 allí por varias semanas parte hacia
 Leticia, Colombia, vía el amazonas.

El 17 de Julio llega a Caracas.
 Allí el decide volver a Buenos Aires
 y terminar la carrera de medicina.
El viaja en un avión de carga vía Miami,
donde un problema técnico lo demora por un mes.
Para poder mantenerse entonces
el trabaja como lavacopas y mozo en un bar.
 El es arrestado por la policía e interrogado,
 le preguntan en el transcurso del interrogatorio
 si el o alguno de sus padres es comunista.
El Che llega a Buenos Aires el 31 de Agosto.

En camino hacia la revolución




Che Guevara termina la carrera a principios de 1953.
  El 7 de julio va a La Paz, Bolivia 6000 kilómetros más lejos,
 en un tren lento.
Che arriba a Panamá a fines de Octubre.
El se indigna por la actitud sumisa de los lideres panameños
hacia los EEUU.
 En Costa Rica se entera de la dominación de
 " United fruit"
y de la explotación y miseria que eso acarrea.....
 En una carta a su tía Beatriz el escribe:
" En el Paso recorrí los bastos dominios de "United Fruit",
 Una vez mas pude convencerme
de lo criminal que los pulpos capitalistas son.
 Sobre una foto de nuestro viejo y lastimero compadre Stalin,
jure no descansar hasta que estos pulpos capitalistas sean destruidos.
 En Guatemala
quiero perfeccionarme para ser un autentico revolucionario".
Vía Nicaragua, Honduras y El Salvador,
el Che llega a fines de diciembre a Guatemala,
donde Jacobo Arbenz es el líder del proceso revolucionario.
 En una carta a su madre el escribe:
 " Finalmente he alcanzado mi meta...
 si todo va bien, creo que me quedare aquí por unos dos años."

1954


14 - 15 y 16 de junio.
 Che ve como aviones norteamericanos vuelan sobre Guatemala
y bombardean
 instalaciones militares y los pobres cuarteles populares.
El escribió entonces:
 " Este incidente ha unido a todos los guatemaltecos
con su gobierno y con todos los que como yo se sentían atraídos hacia Guatemala.
Los EEUU eligieron a Castillo Armas como líder del golpe.
18 de junio de 1954.
 El ve el golpe de estado contra el gobierno de Arbenz,
 planeado y ejecutado por los EEUU.
Participa en el transporte de armas
 e intenta unir a algunos jóvenes a la lucha,
 además ayuda a poner a salvo a algunos lideres políticos.
El 20 de junio escribe a su madre:
 " Estos ataques, junto con las mentiras de la prensa internacional,
han despertado a los indiferentes.....
Un clima combativo predomina aquí.
 Me he ofrecido como voluntario
para los servicios de ayuda medica
 y me he registrado en la brigada juvenil
para recibir instrucción militar e ir a la lucha
en caso de que sea necesario."
El 26 de junio la radio nacional comunica
 la renuncia del presidente Arbenz
y el exilio de casi todos los líderes políticos y sus familias.
 Esto causó una gran conmoción e las filas revolucionarias.
 Che lo vio de esta manera:
" En Guatemala era necesario luchar peor casi nadie lucho.
La resistencia debió ser implementada pero casi nadie quiso hacerlo."
Para ese entonces la represión comienza,
 las embajadas latino americanas
 comienzan a llenarse de refugiados políticos.
El "Che" es señalado como un peligroso comunista Argentino
y por ello se le prohibe permanecer en Guatemala.

1955



A comienzos de 1955 el "Che" encuentra trabajo
 como médico en el "Hospital Central" de la ciudad de México.
En junio él conoce a Raúl Castro y se vuelven amigos.
 El 8 de julio Fidel Castro llega a la capital de México.
Che dijo sobre su primer encuentro:
 " Lo conocí durante una de las frías noches de México y recuerdo que nuestra primera conversación fue sobre política internacional.
Esa misma noche, cerca de la mañana, me convertí en uno de los futuros participantes de la expedición con el Granma.
" Fidel por su parte dijo sobre esa reunión:
 " El sabia mucho sobre el Marxismo-Leninismo,
demostró tener un pensamiento propio,
 avidez por aprender,
 además estaba realmente convencido.
 Cuando nos conocimos
 El "Che" era ya un revolucionario educado." 


«Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida,

que la hemos expresado siempre ante el mundo:

fusilamientos, sí, hemos fusilado;

 fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario.

 Nuestra lucha es una lucha a muerte.

 Nosotros sabemos cuál sería el resultado

de una batalla perdida

 y también tienen que saber

los gusanos

 cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.»

Ernesto Guevara, Intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en uso del derecho de réplica. 11 de diciembre de 1964.



Primer  Anterior  8 a 22 de 52  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats