Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Socialismo represivo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: comocomo  (Mensaje original) Enviado: 10/05/2009 05:28

Publicado el viernes, 10 de septiembre de 1999 en El Nuevo Herald


Estados Unidos fustiga la represión religiosa en Cuba

Servicios de El Nuevo Herald

WASHINGTON

China recibió el jueves una advertencia de parte de Estados Unidos al ser incluida entre los países que no respetan la libertad de culto.

Estados Unidos acusó el jueves al gobierno de Cuba de restringir la libertad de culto religioso en la isla, pese a que, dijo, es un derecho consagrado por la constitución de ese país.

En el primer informe anual sobre la libertad religiosa en el mundo, el Departamento de Estado afirmó que el gobierno cubano se niega a autorizar religiones nuevas, lo cual ha obligado a sus fieles a violar la ley al tener que reunirse en casas privadas.

``El Ministerio del Interior trata de controlar las instituciones religiosas, vigilando, infiltrando y acosando a religiosos y laicos', dijo el documento.

El informe estimó que entre 40 y 45 por ciento de los cubanos son católicos. Otro porcentaje numeroso cree en religiones afrocubanas, como la santería. Los bautistas representan la denominación evangélica más numerosa, seguidos por los pentecostales, en particular, las Asambleas de Dios.

``La mayor parte de la población mundial vive en países donde el derecho a la libertad de religión está limitada o prohibida', dice el texto, que nombra a 194 países o territorios en los cinco continentes.

``Los regímenes totalitarios o autoritarios están determinados a controlar la creencia y la práctica religiosa, con el resultado inevitable de la persecución', añade el informe citando, además de Cuba a China, Afganistán, Irán, Irak, Laos y Vietnam, entre otros países.

China recibió el jueves una advertencia de parte de Estados Unidos al ser incluida entre los países que no respetan la libertad de culto.

Funcionarios de la Defensa discuten con Ros-Lehtinen el caso de los torturadores

La congresista procura `reactivar la atención de las agencias del gobierno'

RUI FERREIRA, El Nuevo Herald

Funcionarios del Departamento de Defensa se reunieron el jueves en Washington con la congresista Ileana Ros-Lehtinen para discutir detalles sobre la supuesta participación de oficiales cubanos en actos de tortura a pilotos estadounidenses en Vietnam en los años 1960.

``Les pedimos toda la documentación que tengan relacionada con este caso', dijo Ros-Lehtinen. ``Queremos reactivar la atención de las agencias del gobierno'.

En el encuentro, en el cual participó Ben Gilman, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso, los funcionarios dejaron sentado que el Departamento de Defensa no tiene jurisdicción en un eventual encausamiento contra oficiales cubanos.

``Tuve oportunidad de entregarles detalles que aún no tenían sobre este tema, como una fotografía divulgada recientemente de uno de los posibles torturadores', añadió.

La congresista se refería a una foto del actual ministro de Educación Superior de Cuba, Fernando Vecino Alegret, divulgada recientemente por el exiliado Roberto Luque Escalona, y que fue tomada en México en 1958.

El miércoles en Miami, el ex coronel Ed Hubbard identificó ``al 99 por ciento' a Alegret como uno de sus torturadores mientras estuvo preso en Vietnam. ``Sí, ése es el tipo', dijo mirando la fotografía.

La foto del ministro será mostrada próximamente a los demás pilotos, para una confirmación de la identidad, dijo la congresista.

En el encuentro con la prensa, Hubbard protagonizó una pequeña polémica cuando dijo que cree que lo mejor para el futuro de Cuba es el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.

``El comunismo se derrumbó en Europa porque les enseñamos cómo vivimos. Tengo que creer que lo mismo sucederá en Cuba', dijo.

La opinión causó malestar entre los presentes y se prestó a confusiones.

El jueves, el congresista Lincoln Díaz-Balart envió una declaración a The Miami Herald desmintiendo que hubiera sido brusco con Hubbard a raíz de esa declaración. Según el periódico, Hubbard entendió que su opinión no era popular entre la audiencia cuando sintió un ligero codazo de Díaz-Balart. Luego se quejó de que el legislador lo trató con brusquedad por no despedirse de él.

``Reitero mi respeto por el coronel Hubbard, a quien considero un verdadero héroe. Después de la conferencia le di la mano y le manifesté mi interés en que colaboremos', escribió el congresista. ``Lamento que él no haya creído que no fui lo suficientemente cortés, precisamente lo contrario de mis intenciones'.

Ortega: "Globalizar las virtudes'

IGNACIO HERNANDEZ / Reuters

LA HABANA

El jefe de la Iglesia Católica de Cuba, cardenal Jaime Ortega, exhortó a sus feligreses a promover la ``globalización de las virtudes', en la misa anual a la patrona nacional, la Virgen del Cobre.

Ortega pronunció una homilía la noche del miércoles al concluir una corta peregrinación en la Iglesia de la Caridad de La Habana, una de las procesiones autorizadas luego de la visita del papa Juan Pablo II en 1998.

``No es que estemos simplemente amenazados por una globalización cultural que pudiera llegarnos un día, es que esta globalización de signo negativo ya está en punto y de forma visible encima de la vida de nuestro pueblo', dijo.

Con unas 500 personas en el templo colonial, menos que en los últimos dos años, el Cardenal fue interrumpido con un aplauso cuando dijo que: ``La Iglesia propone para el año 2000 una globalización de las virtudes que contrarreste y supere la globalización de los vicios, de la mediocridad'.

El término ``globalización' se ha escuchado mucho en la isla caribeña en los últimos tiempos.

Haciéndose eco de las palabras del Papa, el gobernante Fidel Castro ha exhortado en varias ocasiones a la ``globalización de la solidaridad' para contrarrestar la dominante ``globalización neoliberal' del mundo actual.

En las escuelas de la isla, e incluso en los barrios, se ha orientado el estudio de este tema por el gobernante Partido Comunista de Cuba.

``Hasta los niños más pequeños conocen en Cuba, que la globalización neoliberal capitalista es la mala y la buena la que dice Fidel (Castro),' dijo en la iglesia el religioso Arturo Alomá, de 51 años. ``Claro, ahora, la del Cardenal es todavía mejor, aunque se parecen mucho.'

La iglesia cubana ha disfrutado de un relativo mayor espacio desde la visita del Papa, pero sigue solicitando, entre otras cosas, el acceso a los medios de comunicación estatales y educación religiosa.

Decepcionando a quienes esperaban que la iglesia surgiera como fuerza de oposición tras la visita papal, la jerarquía católica mantiene una relación respetuosa con las autoridades y ha dicho públicamente que no quiere llenar el espacio de una oposición al gobierno.

Ortega, en su reflexión en honor a la Virgen Mambisa, la única que peregrina junto a la bandera, llamó a cambios ante las ``insatisfacciones' que han quedado en los 2,000 años desde el nacimiento de Jesucristo.

``El milenio que termina nos deja una humanidad, por lo menos, insatisfecha y en muchos casos frustrada. Se necesita un milenio venidero que saque de nuestras fuerzas cambios profundos', dijo.

Lo peor de la globalización

PABLO ALFONSO

El Nuevo Herald

En Cuba se están manifestando en estos momentos los rasgos más negativos de la globalización sin que el país pueda disfrutar de las ventajas que se derivan de ese proceso, declaró en Miami un alto dirigente de una organización sindical de América Latina.

``En Cuba se está aplicando ya lo peor de la globalización capitalista', afirmó Eduardo García Moure, secretario general adjunto de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) durante una conferencia organizada por el Instituto Jacques Maritain de Cuba.

García, exiliado cubano que reside en Caracas, Venezuela donde tiene su sede la CLAT, fue el principal conferencista del tema ``La globalización-mundialización y sus impactos sociales', en el cual participaron como panelistas, Efrén Córdova, profesor de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), José Ignacio Rasco, y Uva de Aragón presidente y vicepresidenta, respectivamente, del Instituto Jacques Maritain.

Entre las características negativas de la globalización que afectan actualmente a la isla García señaló:

Acuerdos entre el Estado y el capital de alto riesgo.

La garantía estatal a las inversiones de rápida reposición de capital y de altas ganancias.

Un trabajo productivo, idóneo, con bajos salarios, sin contratación colectiva ni huelgas en una ubicación geoeconómica atractiva.

Comienzo del proceso mafioso de la economía a través de acuerdos con el Estado y de asociaciones entre representantes del Estado y del capital externo con negocios en dólares al margen de leyes e instituciones.

García señaló que este proceso mafioso de la economía fue una importante característica que emergió en la etapa final del comunismo soviético en la época en la cual el actual presidente ruso Boris Yeltsin, era el Secretario General del Partido Comunista.

Esta economía mafiosa, dijo García, respeta al Jefe mientras viva y mantenga el poder, luego asumirá el control del proceso económico en alianza con los inversionistas extranjeros. Este control, explicó, se hace posible por la existencia de un Estado debilitado y desprestigiado, una Nación empobrecida y una cultura individualista cuya mayor preocupación es ``resolver y sálvese el que pueda'.

``Si en Cuba no se fortalece el pensamiento humanista integral, social, democrático y nacional quedará atrapada por el capitalismo salvaje que ya funciona en la isla asociado con un Estado ineficaz y un socialismo represivo', subrayó García.

El ciclo de conferencias del Instituto Jacques Maritain sobre la globalización tiene previsto otras tres presentaciones: el 15 de septiembre intervendrá el diputado venezolano José Rodríguez Iturbe; el 22, el ex vicepresidente de Panamá Ricardo Arias Calderón; y el 29, Javier Rupérez, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso de Diputados de España.

No es fácil para los habaneros irse a las playas el domingo

En la era del picadillo de soya, transportarse hacia las costas puede convertirse en una hazaña

MANUEL DAVID ORRIO / CubaNet

LA HABANA

Difícil, muy difícil, hallar a un habanero que no guste de los baños de mar, que cada verano caliente, de esta Cuba de un siglo XX casi finiquito, no encuentre algún domingo y, a como dé lugar, visite alguna de las playas de la capital.

Desde Santa Fe hasta Guanabo, todo el año, no faltaba más, miles de hijos de La Habana buscan en las aguas de Yemayá la limpieza espiritual de los cuerpos y las almas, la arena de las playas del este o las rocas de las del oeste.

No asombra que en los años tremendos de la era del picadillo de soya, cuando transportarse hacia las costas ha devenido casi hazaña, no hayan renunciado los habaneros a sus baños de mar.

Yemayá hala, dice un amigo babalao. He visto caravanas de bicicletas camino de las playas, conducidas por acróbatas que cargan mujer, mochila y ¡hasta dos niños!, en viaje capaz de sumar veinte kilómetros entre ida y vuelta. He abordado a un temible camello cubano, rebosante de multitudes y oloroso a agua de mar, todo un perfume francés si se trata de un camello cubano.

Transportarse rumbo a la costa puede dar lugar a ciertas conspiraciones.

En un barrio de La Habana, usted dispone de una semana para hablar con Eloísa.

Si lo hace, y paga veinte pesos o un dólar por adulto --niños gratis-- un autobús perteneciente a una empresa estatal le esperará en una esquina, temprano en domingo, temprano y en misterio, y le traerá de vuelta a la caída del sol, la piel tostada y el sabor del mar en los labios.

Por supuesto, agregue comidas y bebidas, termos y sombrillas, o lleve dólares. Y no pregunte si detrás del contrato están las autorizaciones del caso. Usted pagó, se encontró con los vecinos y pasó un magnífico domingo en Santa María del Mar.

A nadie le importa si la recaudación fue a parar a las arcas del Estado, al bolsillo del conductor del autobús o a los cuernos del Diablo mismo. Claro, yo soy chismoso: treinta autobuses, en un parqueo de la playa, dedicados al mismo negocio...

De vez en cuando, una imagen pintoresca: un policía de uniforme recorre la arena a bordo de una flamante motocicleta de marca Susuki, del tipo todoterreno y de cuatro ruedas.

La gente no sabe si reír, o si compadecerle. ``Debe de estar aterrillao', dice un gordo de cadenas al cuello y ninfa a la mano.

Ninfas, las ninfas maravillosas de esta Habana del picadillo de soya, me hacen peligrar las orejas, mis pobres orejas al alcance de las manos de mi mujer. Mas, ¿qué hacer? Soy habanero, estoy en la playa...

Cuba limita la libertad religiosa, afirma EU

Agence France Presse

WASHINGTON

El gobierno de Cuba ha disminuido la represión contra la Iglesia católica y otras confesiones, pero sigue restringiendo la libertad de cultos, afirmó el departamento de Estado norteamericano.

En un informe divulgado el jueves sobre la libertad religiosa en el mundo, el departamento destacó que Cuba suavizó en los últimos años ``los aspectos más duros' de su represión, pero continúa ejerciendo un control estricto sobre las iglesias y la construcción de nuevos templos, y se ha negado a reconocer nuevas denominaciones.

Aunque en 1991 autorizó por primera vez que personas que profesan una fe se inscribieran en el Partido Comunista, el gobierno desalienta que los miembros de las Fuerzas Armadas o sus familiares observen prácticas religiosas, con la excepción de ancianos ``siempre que sus creencias no influencien a otros miembros de la familia ni sean perjudiciales para la revolución', dice el informe.

La visita del papa Juan Pablo II en 1998 llevó a un aumento de la actividad religiosa y de la asistencia a las iglesias católicas, aunque no al nivel que muchos observadores esperaban, según el documento.

Copyright 1999 El Nuevo Herald

http://www.cubanet.org/CNews/y99/sep99/10o10.htm



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 10/05/2009 23:03
thChetoiletpaper1.jpg picture by terejodo

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 11/05/2009 11:12
thfidel20and20his20baby-1.jpg picture by terejodo

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Venezonalisima Enviado: 11/05/2009 13:57

``Los regímenes totalitarios o autoritarios están determinados a controlar la creencia y la práctica religiosa, con el resultado inevitable de la persecución', añade el informe citando, además de Cuba a China, Afganistán, Irán, Irak, Laos y Vietnam, entre otros países.

 

Ahi l falto Venezuela, coño aqui tienen azotados a los pobres sacerdotes de nuestra iglesia católica, ya hasta iglesias están cerrando la Neo Dictadira de Chávez


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 12/05/2009 11:53
headbutt-1.gif picture by carlitopelolindo


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados