Si así como eres en el foro eres en la enfermería, te deben de correr del trabajo, pues todo lo que expones sobre socialismo y otros temas son puras idioteces, la única que te apoya es Mati, otra igual que tú
Te pongo un ejemplo para ver si entra a tu cerebro
Una idea la pueden concebir dos o mas personas separadamente, eso lo saben los que trabajan en la oficina de patentes
La idea del cero la tuvieron los mayas, pero los mayas estaban aislados, al estar aislados esa idea tenía valor solo para ellos, en cambio los hindúes tuvieron la idea del cero y esa idea fué tomada y perfeccionada por los arabes, despues esa idea se esparció por todo el mundo, excepto America, pues America estaba aislada del mundo, por lo tanto esa gran idea del cero que dió origen a la computacion y a la informatica no fue la idea del cero maya, fué la idea del cero hindú, pues los mayas vivían en otro mundo, en el nuevo mundo, el cual fué desxcubierto por Colón
Eso de que los mayas tuvieron contacto con el oriente es solo una hipotesis
Los Derechos Humanos en Cuba "empeoraron" este año y seguirán igual en 2010
La parálisis en cuanto a reformas jurídicas, sociales o políticas continúa en Cuba, y así seguirá en 2010. En 2009 la dictadura castrista mantuvo la misma política en cuanto a Derechos Humanos, con "centenares de detenciones arbitrarias", y en 2010 se espera que "siga la misma tendencia".
EUROPA PRESS
Así lo ha dicho el presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez.
Sánchez ha podido constatar, basándose en los casos documentados por la organización, que en 2009 "se mantuvo la misma tendencia" en lo que se refiere a las violaciones a los Derechos Humanos en la isla y vaticina que "el próximo año 2010 no va a ser mejor".
Así, destacó que durante este año se han producido "centenares de detenciones arbitrarias", algunas de ellas en pequeñas manifestaciones y protestas que los opositores realizan en días importantes para la disidencia.
La CCDHRN ha documentado entre "por lo menos" 700 y 800 casos de este tipo de arrestos, lo que, según aseguró, es una cifra "mayor" que la registrada en 2008, durante el primer año del Gobierno de Raúl Castro.
En lo que se refiere a los presos políticos, también conocidos como "de conciencia", Sánchez indicó que la cifra se mantiene "estacionaria" por encima de los 200, debido a que las autoridades cubanas no han realizado "excarcelamientos", apenas unos "pocos" que no han modificado drásticamente esta situación.
Castro, que ha anunciado que hará cambios sustanciales en la isla, ha mantenido una "gran parálisis" en lo que se refiere a "las reformas jurídicas y políticas" que no ha concretado, como lo es la ratificación de los "grandes pactos" sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas firmados hace casi dos años.
No obstante, Sánchez cree que la ratificación de estos pactos no traería nada nuevo a Cuba, que vive una dictadura desde hace casi 51 años en la que han sido denunciadas innumerables represiones contra los opositores al régimen comunista. "No hay ninguna garantía de que se cumplan", afirmó el activista.
También recordó que el Gobierno ha impedido que algunas organizaciones de Derechos Humanos y otros organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) vayan a la isla a constatar las denuncias que han realizado sobre la situación en Cuba algunos opositores dentro y fuera de la isla.
"El Gobierno sabe que tiene mucho que ocultar en su sistema carcelario", dijo el activista al referirse a la situación de precariedad en la que se encuentran las prisiones de ese país. Organismos internacionales, e incluso algunos gobiernos, han alertado sobre la grave situación que se vive en la isla desde la llegada del comunismo hace casi 51 años de la mano de Fidel Castro, donde el sistema económico, político, social y hasta los medios de comunicación son absolutamente controlados por el Estado que se ha negado a realizar elecciones libres.
Pese a esta situación, el Gobierno de Castro ha presumido de los resultados obtenidos en 2009 en el Examen Periódico Universal de los Derechos Humanos, aunque el pasado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, varias decenas de personas fueron detenidas por participar en manifestaciones.
"Cuba fue reconocida como uno de los países que contribuyen a la promoción y desarrollo" de las libertades esenciales, ha recordado el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno.
Las medidas de Obama
Durante este año, el mandatario estadounidense, Barack Obama, ha anunciado algunos cambios en la política hacia Cuba, país con el que mantiene rotas sus relaciones y un férreo bloqueo económico desde hace casi 50 años.
El primero de los cambios fue el levantamiento de las restricciones de viajes para que los cubanos residentes en Estados Unidos puedan visitar a sus familiares en la isla cuando lo deseen sin tener que solicitar permisos a las autoridades norteamericanas. Lo mismo hizo con las remesas, que a partir de ahora se podrán enviar a Cuba de forma ilimitada.
Estas reformas, que han sido tanto rechazadas como aceptadas en el seno de la disidencia, "no han tenido ningún impacto en la vida cotidiana de los cubanos", aseguró Sánchez, al destacar que para poder ver los cambios en la isla es necesario que las medidas también se tomen desde el régimen castrista.
Sánchez expresó así su "pesimismo" por el hecho de que estas medidas adoptadas desde la Casa Blanca "puedan en realidad propiciar pasos simétricos" por parte de Castro que, hasta la fecha, ha respondido con cierto repudio a las iniciativas de Obama alegando que para poder ver resultados es indispensable que se levante el embargo.
No obstante, el activista consideró eso forma parte de la política que ha mantenido el Gobierno comunista al que "le viene muy bien la imagen de un enemigo externo y no le conviene desdibujar" esa figura para una posible conciliación con Estados Unidos.
Aunque reconoció que está en contra del bloqueo impuesto por Washington, Sánchez aclaró que estas restricciones económicas -que impiden a Cuba hasta comprar equipos médicos en el extranjero- "no es la causa principal" de los problemas que tiene la isla, pues es simplemente "un factor exógeno".
Si la Casa Blanca cambia de forma definitiva su postura hacia la isla, "la situación seguiría igual o hasta peor" en Cuba porque no se han promovido cambios por parte del Gobierno de Castro, subrayó
“El gobierno cubano es un gobierno dictatorial, no se respetan los derechos”
El alcalde de Lechería, Víctor Hugo Figueredo, está seguro de que el país atraviesa un mal momento. Sin embargo, confía en la conciencia social del criollo y espera que los sectores de oposición ofrezcan una salida pacífica a través del voto en las elecciones del 26 de septiembre
ANDRÉS ASTUDILLO MORALES
Lechería.- El alcalde del municipio Urbaneja, Víctor Hugo Figueredo, responde de forma rápida y concisa a planteamientos vinculados a la realidad del país. En su hablar apresurado explicó, desde su despacho, la necesidad de un cambio en los liderazgos gubernamentales, que recalcó se dará a través de una salida electoral.
- ¿Qué destaca de los 11 años del gobierno nacional? - Nada. Lo que se ha destacado es el incremento de la inseguridad. No ha dado soluciones a los problemas de los servicios públicos. Es fácil excusarse, como dice él, con errores cometidos por regímenes anteriores.
- ¿Cuál es el plan para ganar la mayor cantidad de diputados en la Asamblea Nacional (AN)? - La clave y el éxito que tendremos en la próxima campaña dependerá de la capacidad de desprendimiento que pueda tener cada candidato. Además, debe prevalecer la unidad y que pensemos en los intereses del colectivo y no en los personales.
- ¿Fue buena o mala la jugada de retirarse de las elecciones pasadas a la Asamblea Nacional? - Fue un grave error que estamos padeciendo en estos momentos. Pero es hora de pensar en el futuro y olvidarnos de eso. Responsablemente debemos presentar una oposición real.
- ¿Cuántos diputados de oposición calcula que saldrán electos? - La mayoría. Podríamos hablar de 70% a 30%, a favor de la oposición. Va a depender de la escogencia de los candidatos que irán a la contienda de septiembre.
- ¿Qué estados perderá de seguro la oposición? - Tenemos grandes opciones en todos los estados, si de verdad los postulados salen del consenso y la verdadera unidad. Para nadie es un secreto que el Gobierno está debilitado y que el pueblo quiere una salida. Debemos dar un primer paso para recuperar la democracia. En Anzoátegui tenemos una opción real en las circunscripciones de Sotillo, Guanta y Urbaneja. Sin embargo, hay que buscar todo el apoyo en la zona sur del estado.
- ¿El venezolano es confrontacional o pacífico? - Somos inteligentes. El venezolano se está despertando ante las medidas gubernamentales. Queremos paz y armonía para poder regresar en las noches a la casa. Estamos pasando un momento difícil, pero el venezolano siempre apela a la consciencia.
- ¿Hay algo rescatable del proceso cubano? - Rescataría a la inmensa mayoría de los cubanos que viven en extrema pobreza y buscan la libertad. Sería buenísimo darles una balsa y traérselos para Venezuela, para que puedan vivir en democracia. El gobierno cubano es un gobierno dictatorial, donde no se respetan los derechos, y es por eso que no podemos copiar ese modelo acá en nuestro país.
- Y de EE UU, ¿qué destaca y que descarta? - La descentralización, la seguridad y el desarrollo, pues evidentemente con estos aspectos podemos elevar la calidad de vida. Y le critico el carácter bélico que mantiene con algunos países.
- ¿Quién llena el perfil en el Psuv si Chávez decidiera no ir a elecciones en 2012? - No veo a nadie que cumpla con ese perfil. Si Dios nos da ese regalo de que Chávez no se postule, hay que buscar a alguien que supere lo que significa el líder del socialismo.
- ¿Hizo bien Rosales en irse a Perú? - Con un Gobierno donde no le dan garantías a los presos políticos, sin juicios con equidad, se deben tomar medidas como esa. Respeto su decisión.
- ¿El enfrentamiento verbal con Colombia culminará en enfrentamiento armado? - Esa es una de las características del presidente Chávez, la confrontación. Él quiere convertirse en un héroe, pero la hermandad entre las naciones no permitirá que el verbo supere las acciones violentas.
- ¿Quién tuvo la culpa en la oposición de perder estados como Anzoátegui? - Pienso más en el futuro, y aprender de los errores y buscar alternativas. Por eso vamos con todo para 2010, y en Lechería trabajaremos para cumplir con nuestras metas.
- Si pudiera pedir tres deseos ¿Cuáles serían? - Libertad, democracia e igualdad.
- ¿A qué figura de su partido ve con chance para las diputaciones? - Me atrevo a mencionar a Marcos Figueroa. Él es un líder comunitario que está en la calle y es demócrata. Pero eso aún debe definirse en torno a la unidad. No soy yo quién lo debe decidir.
- ¿Usted comulga con la tradición opositora de colocar a mamás, papás, esposas e hijos para candidaturas a alcaldías? - Por supuesto que no, soy totalmente contrario al nepotismo. Creo en la libertad de escogencia, pero utilizar la familia como una monarquía, evidentemente no es algo que comulgue con la democracia.
- ¿En qué se parece un adeco a un chavista? - Cada partido tiene políticas distintas e ideologías, por lo que no veo similitud. Eso es lo bueno de vivir en democracia. Yo soy de la idea de no catalogar al pueblo en chavistas y opositores, porque todos somos venezolanos. No podemos seguir dividiendo el país en dos bloques, basados en políticas.
1.- Chávez es candidato en el 2012 e indiscutiblemente, será de nuevo Presidente por el voto popular.
2.- Manuel Rosales NO es un perseguido político, es un político que huyó del país, dejando sus funciones de Alcalde abandonadas, porque la justicia lo requería por LADRÓN con pruebas indiscutibles, tan es así, que huyó como lo que es: tremendo COBARDE. Como político deja mucho que desear, es un ser incapaz que no estudia, responde una serie de disparates que ya pasó a ser un tipo "gracioso" por lo bruto. Una de sus perlitas fue decir en un "discurso" que Charles de Secondat, conocido como Montesquieu era el creador de la democracia y que lo había hecho 500 años antes de Cristo ¡qué b....!
Dijo que una isla era una porción de tierra rodeada de agua, que no creía en cantos de ballena en lugar de sirenas. Y mejor no sigo contando los disparates de este ladrón loco porque no termino en esta noche.
Manuel Rosales huyó por ladrón
Nixon Moreno huyó porque se le seguía juicio por casi matar a un policía e intentó violar a una mujer policía en una escaramuza que hicieron los opositores. Busquen la lista de todos los "perseguidos políticos" y verán que el que no se fue por ladrón, se fue por golpista comprobado: Orlando Urdaneta (quien dijo que a Chávez había que matarlo con un rifle de mira telescópica y lo dije en la tele.....), Carlos Ortega, Carlos Fernández, Juan Fernández, Patricia Poleo, Rafael Poleo, Pedro Carmona Estanga (El breve, duró en Miraflores lo que un peo en una hamaca) y sigue la lista que ya me dió sueño...puras joyitas...adóptenlos quienes defienden a esta gusanera podrida jajaja
¡Que país tienen! . Veremos cuando salga toda la mierda de Chávez y los suyos con lo que nos encontramos . Son graciosos estos insensatos , se creen que la corrupción es patrimonio de la derecha y que ellos son los bendecidos y glorificados por la providencia , puros e inmaculados , son igual de corruptos o incluso peores .
Una de las preguntas más comunes que los lectores de este archivo hacen es: ¿Quién descubrió el cero? ¿Por qué entonces no hemos escribo un artículo como este en los inicios del archivo? La razón es, básicamente, debido a la dificultad de contestar a la pregunta de una forma satisfactoria. Si alguien tuvo por primera vez la idea del cero, la cual todo el mundo vio como una brillante innovación a introducir en las matemáticas a partir de ese momento, la pregunta tendría una respuesta satisfactoria incluso si no conociésemos el genio que lo inventó. Los registros históricos, sin embargo, muestran unas vías bastante distintas hacia dicho concepto. El cero hace apariciones fantasmales solo para desvanecerse de nuevo casi como si un matemático estuviese buscándolo pero no reconociese su significado fundamental incluso aún viéndolo.
Lo primero que hay que decir sobre el cero es que hay dos usos para el cero, ambos extremadamente importantes, pero algo distintos. Un uso es como indicador de lugar vacío en nuestro sistema numérico de valor por posición. Así pues, en un número como 2106, el cero es usado para que las posiciones del 2 y del 1 sean correctas. Claramente 216 significa algo bastante distinto. El segundo uso del cero es como un número en sí mismo, en la forma que lo usamos como 0. Hay también otros aspectos distintos del cero en estos dos usos, a saber, el concepto, la notación y el nombre. (Nuestro nombre “cero” deriva del árabe sifr el cual también nos da la palabra 'cifra'.)
Ninguno de los usos de arriba tienen una fácil descripción histórica. No sucedió que alguien inventó las ideas y entonces todo el mundo comenzó a usarlos. También es justo decir que el número cero está lejos de ser un concepto intuitivo. Los problemas matemáticos comenzaron como problemas “reales” más que como problemas abstractos. Los números en los primeros momentos de la historia eran concebidos de una forma mucho más concreta que los abstractos conceptos que son nuestros números de hoy. Hay un salto mental gigantesco de 5 caballos a 5 “cosas” y de ahí a la idea abstracta de “cinco”. Si los antiguos resolvían un problema sobre cuántos caballos necesitaba un granjero el problema no iba a tener un resultado de 0 o -23 como respuesta.
Se podría pensar que una vez que aparece un sistema numérico de valor por posición entonces el 0 como indicador de posición vacía es una idea necesaria, aunque los babilonios tuvieron un sistema numérico de valor por posición sin esta característica durante 1000 años. Además no hay ninguna evidencia de que los babilonios sintiesen que había algún problema con la ambigüedad que existía. Extraordinariamente, sobrevivieron textos originales de la época de los matemáticos babilonios. Los babilonios escribían en tablas de arcilla sin cocer, usando escritura cuneiforme. Los símbolos se escribían en las tablas de arcilla blanda con el afilado ángulo de una aguja y por esto tienen una forma de cuña (de aquí el nombre de cuneiforme). Sobreviven muchas tablas de alrededor del año 1700 a. C. y podemos leer los textos originales. Por supuesto su notación numérica era bastante distinta de la nuestra (y no en base 10 sino en base 60) pero la traducción a nuestro sistema de notación no distinguiría entre el 2106 y el 216 (el contexto tendría que mostrar a qué nos referimos). No fue hasta alrededor del 400 a. C. que los babilonios colocaron dos símbolos de cuña en el lugar dónde pondríamos nuestro cero para indicar si significa 216 o 21”6.
Las dos cuñas no fue la única notación que usaron; de hecho, en una tabla encontrada en Kish, una antigua ciudad de Mesopotamia situada al Este de Babilonia en lo que hoy sería la parte centro-sur de Irak, se usó una notación distinta. Esta tabla, que se piensa que data del 700 a. C., usa tres ganchos para denotar un espacio vacío en la notación posicional. Otras tablas que datan más o menos de la misma época usan un solo gancho para un lugar vacío. Esta es una característica común para este de uso diferentes marcas para denotar una posición vacía. Es un hecho que nunca tuvo lugar al final de los dígitos sino siempre entre dos de ellos. Por lo que, aunque encontramos 21”6, nunca encontramos 216”. Se debe suponer que los antiguos sentían que el contexto era suficiente para indicar lo que se pretendía aún en estos casos.
Si la referencia al contexto te parece absurda, entonces es necesario hacer notar que nosotros aún usamos el contexto para interpretar los números hoy. Si tomas el autobús a una ciudad cercana y preguntas cuánto cuesta, si la respuesta es 'Son tres cincuenta' significa 3 libras y cincuenta peniques. Si la misma respuesta se da para una pregunta sobre el precio de un vuelo de Edimburgo a Nueva York entonces sé que lo que se intenta decir son trescientas cincuenta libras.
Podemos ver de esto que el primer uso del cero para denotar un espacio vacío no es en realidad un uso del cero como número después de todo, sino meramente el uso de algún tipo de signo de puntuación para que los números tengan una interpretación correcta.
Los antiguos griegos comenzaron sus contribuciones a las matemáticas sobre la época en la que el cero como indicador de posición vacía empezaba a usarse por los matemáticos babilonios. Los griegos sin embargo no adoptaron un sistema numérico posicional. Merece la pena pensar lo significativo que es este hecho. ¿Cómo podían con los brillantes avances matemáticos de los griegos no verlos adoptar un sistema numérico con las ventajas del sistema de valor por posición que poseían los babilonios? La verdadera respuesta a esta pregunta es más sutil que la simple respuesta que vamos a dar, pero básicamente los logros matemáticos griegos estaban basados en la geometría. Aunque el Elementos de Euclides contenía un libro sobre Teoría Numérica, este estaba basado en la geometría. En otras palabras, los matemáticos griegos no necesitaban nombrar los números dado que trabajaban con números como longitudes de una línea. Los números que requerían ser nombrados eran usados por los mercaderes, no los matemáticos, y de aquí que no necesitasen una notación clara.
Aunque existieron excepciones a lo que hemos afirmado. Las excepciones fueron los matemáticos que estaban involucrados en el registro de datos astronómicos. Aquí encontramos el primer uso del símbolo que hoy reconocemos para el cero, los astrónomos griegos comenzaron a usar el símbolo O. Hay muchas teorías acerca de por qué se usó este símbolo en particular. Algunos historiadores están a favor de la explicación de que es omicrón, la primera letra de la palabra griega para nada, es decir “ouden”. Neugebauer, sin embargo, descarta esta explicación dado que los griegos ya usaban omicrón como un número – representaba el 70 (el sistema numérico de los griegos estaba basado en su alfabeto). Otra explicación ofrecida incluye el hecho de que significa “obol”, una moneda sin casi valor, y que surge cuando se usaban fichas para contar en una tabla de arena. La sugerencia aquí es que cuando se eliminaba una ficha para dejar una columna vacía el hueco en la arena parecía un O.
Ptolomeo en el Almagest, escrito alrededor del 130 D.C., usó el sistema babilonico sexagesimal junto con el parámetro de vacío O. En esta época Ptolomeo usaba el símbolo tanto entre dígitos como al final del número y uno estaría tentado a creer que al menos el cero como parámetro vacío se había establecido con firmeza. Esto, sin embargo, está lejos de lo que sucedió. Solo unos pocos astrónomos excepcionales usaron la notación y cayeron en desuso varias veces antes de establecerse finalmente. La idea del lugar cero (ciertamente no concebido como un número por Ptolomeo quien aún lo consideraba un signo de puntuación) hace su siguiente aparición entre los matemáticos indios.
La escena ahora se mueve a la India donde es junto decir que nacieron los números y los sistemas numéricos, los cuales evolucionaron en los sistemas altamente sofisticados que usamos hoy. Por supuesto, no hace falta decir que el sistema indio debía algo a los sistemas previos y muchos de los historiadores de las matemáticas creen que el uso indio del cero evolucionó del usado por los astrónomos griegos. Así como algunos historiadores parecen querer quitar importancia a la contribución de los indios de una forma poco razonable, hay también quienes afirman que los indios inventaron el cero, lo que me parece ir demasiado lejos. Por ejemplo Mukherjee en [6] afirma:-
... el concepto matemático del cero ... estaba presente también en la forma espiritual desde hace 17 000 años en la India.
Lo cierto es que alrededor del año 650 d. C. el uso del cero entró en la matemática india. Los indios usaron también un sistema de valor por posición y el cero se usaba para denotar un lugar vacío. De hecho, hay evidencias de un parámetro de lugar vacío en números posicionales desde tan pronto como el 200 d. C. en la India pero algunos historiadores rechazan estas como falsificaciones posteriores. Vamos a examinar este último uso primero ya que a partir de aquí continua el desarrollo descrito arriba.
Alrededor del 500 d. C. Aryabhata ideó un sistema numérico que no tenía aún el cero y que era un sistema posicional. Usó la palabra 'kha' para la posición y sería usado más tarde como nombre para el cero. Hay pruebas de que se había usado el punto en los primeros manuscritos indios para denotar un espacio vacío en la notación posicional. Es interesante que los mismo documentos a veces también usan un punto para denotar algo desconocido donde nosotros usaríamos x. Posteriores matemáticos indios han nombrado el cero en números posicionales pero aún no tenían un símbolo para el mismo. El primero registro del uso indio del cero datado y sobre el que todos están de acuerdo en que es genuino fue escrito en el año 876.
Tenemos una inscripción en una tabla de piedra la cual contiene una fecha que se traduce por 876. La inscripción concierne a la ciudad de Gwalior, 400 km al Sur de Delhi, donde se plantaron unos jardines de 187 por 270 hastas* el cual podría producir suficientes flores para permitir que se dieran 50 guirnaldas al día a los empleados del templo local. Ambos números, 270 y 50 están anotados casi como los de hoy aunque el 0 es menor y ligeramente elevado.
Podemos considerar ahora la primera aparición del cero como número. Déjanos primero apuntar que este no es un candidato natural para número en cierto sentido. Desde los inicios, los números son palabras para referirnos a colecciones de objetos. Ciertamente la idea de número se convierte en más y más abstracta y esta abstracción hace posible la consideración del cero y de los números negativos, los cuales no habían surgido como propiedades de las colecciones de objetos. Por supuesto el problema que surge cuando se intenta considerar el cero y los números negativos es cómo interactúan respecto a las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división). En tres importantes libros, los matemáticos indios Brahmagupta, Mahavira y Bhaskara intentaron dar respuesta a estas preguntas.
Brahmagupta intentó dar las reglas para la aritmética teniendo en cuenta el cero y los números negativos en el siglo séptimo. Explicó que, dado un número, si lo restas a sí mismo obtienes el cero. Dio las siguientes reglas para la suma que implicaban al cero:-
La suma de cero y un número negativo, es negativo, la suma de un número positivo y cero es positivo, la suma de cero y cero es cero.
La resta es un poco más compleja:-
Un número negativo restado de cero es positivo, un número positivo restado de cero es negativo, cero restado de un número negativo es negativo, cero restado de un número positivo es positivo, cero restado de cero es cero.
Brahmagupta entonces dice que cualquier número multiplicado por cero es cero pero tiene una dificultad con la división:-
Un número positivo o negativo cuando es dividido por cero es una fracción con cero como denominador. Cero dividido por un número positivo o negativo es o cero o expresado como fracción el cero como numerador y una cantidad finita como denominador. Cero dividido por cero es cero.
En verdad Brahmagupta está diciendo muy poco cuando sugiere que n dividido por 0 es n/0. Claramente tiene un problema con esto. Ciertamente está equivocado cuando afirma que cero dividido por cero es cero. Sin embargo es un intento brillante por parte de la primera persona que sabemos que intentó extender la aritmética a los números negativos y el cero.
En 830, alrededor de 200 años después de que Brahmagupta escribiese su obra maestra, Mahavira escribió Ganita Sara Samgraha que fue diseñado como una actualización del libro de Brahmagupta. Afirma correctamente que:- ... un número multiplicado por cero es cero, y un número permanece igual si se le resta cero.
Sin embargo sus intentos de mejorar las afirmaciones de Brahmagupta sobre la división por cero parecen llevarle al error. Escribe:-
Un número permanece sin cambio cuando es dividido por cero.
Dado que esto es claramente incorrecto, mi uso de las palabras “parecen llevarle al error” podrían parecer confusas. La razón de esta frase es que algunos comentarios sobre Mahavira han intentado encontrar excusas para esta afirmación incorrecta.
Bhaskara escribió unos 500 años después de Brahmagupta. A pesar del paso del tiempo aún sigue con problemas para explicar la división por cero. Escribe:-
Una cantidad dividida por cero se convierte en una fracción cuyo denominador es igual a cero. Esta fracción tiene como valor una cantidad infinita. En esta cantidad en la cual cero es el divisor, no hay alteración aunque se sumen o se resten muchos; así como no tuvieron lugar cambios en el infinito e inmutable Dios cuando se crean o se destruyen los mundos, aunque numerosos órdenes de seres sean absorbidos o creados.
Por tanto, Bhaskara intentó resolver el problema escribiendo que n/0 = ∞. A primera vista podríamos estar tentados a pensar que Bhaskara estaba en lo cierto, pero por supuesto no lo estaba. Si fuese cierto, entonces 0 veces ∞ debe ser igual a cada número n, por tanto todos los número son iguales. Los matemáticos indios no podían llegar al punto de admitir que no se puede dividir por cero. Bhaskara hizo otra afirmación correcta sobre las propiedades del cero, no obstante, como que 02 = 0 y que √0 = 0.
Tal vez deberíamos hacer notar en este punto que hubo otra civilización que desarrolló un sistema numérico de valor por posición con el cero. Fueron los Mayas, que vivieron en América Central, ocupando el área que hoy es el Sur de México, Guatemala, el norte de Belize y partes de Honduras y El Salvador. Esta fue una antigua civilización que floreció particularmente entre el 250 y 900. Sabemos que sobre el 665 usaron un sistema numérico de valor por posición de base 20 con un símbolo para el cero. Sin embargo, su uso del cero iba más allá de esto y estaba en uso antes de que lo introdujesen en el sistema numérico de valor por posición. Esto es un notable éxito pero desgraciadamente no influenció a otras culturas.
El brillante trabajo de los matemáticos indios fue transmitido a los matemáticos árabes e islámicos del lejano occidente. Llegó una primera etapa donde al-Khwarizmi escribió Al'Khwarizmi en el arte Hindú del Cálculo en cual describe el sistema numérico indio de valor por posición de cifras basado en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 0. Este trabajo fue el primero en lo que ahora es Irak en usar el cero como marcador de posición en una notación de base posicional. Ibn Ezra, en el siglo XII, escribió tres tratados sobre números que ayudaron a traer los símbolos e ideas indias de las fracciones decimales a la atención de algunos de los estudiantes europeos. El Libro de los Números describe el sistema decimal para enteros con valores de posición de izquierda a derecha. En este trabajo ibn Ezra usa el cero, al que llama galgal (significa rueda o círculo).
Ligeramente más tarde, en el siglo XII, al-Samawal escribió:-
Si restamos un número positivo de cero permanece el mismo número negativo... si restamos un número negativo de cero nos queda el mismo número positivo.
Las ideas ideas se dispersaron hacia el Este, a China, así como al Oeste a los países islámicos. En 1247 el matemático chino Ch'in Chiu-Shao escribió Tratado matemático en nueve secciones en el cual usa el símbolo O para el cero. Un poco más tarde, en 1303, Zhu Shijie escribió El espejo de Jade de los cuatro elementos en el cual usa de nuevo el símbolo O para el cero.
Fibonacci fue una de las principales personas en traer estas nuevas ideas sobre sistemas numéricos a Europa. Como los autores [12] escriben:-
Un importante nexo entre el sistema numérico Arábico-Hindú y el los matemáticos europeos es el matemático italiano Fibonacci.
En Liber Abaci describe los nueve símbolos indios junto con el signo 0 para los europeos alrededor del año 1200 pero no fue usado ampliamente hasta bastante tiempo después. Es significativo que Fibonacci no fue lo bastante audaz como para tratar el 0 de la misma forma que al resto de números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 dado que habla de la “marca” cero mientras que al resto de símbolos los llama números. Aunque traer los números indios a Europa fue claramente de una gran importancia podemos ver en su tratamiento del cero que no alcanzó la misma sofisticación que los indios Brahmagupta, Mahavira y Bhaskara ni la de los matemáticos árabes e islámicos como al-Samawal.
Se podría pensar que el progreso de los sistemas numéricos en general, y del cero en particular, se habría estancado desde ese momento. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Cardan resolvió ecuaciones cúbicas y cuárticas sin usar el cero. Habría encontrado su trabajo mucho más sencillo en el 1500 si hubiese tenido el cero pero este no era parte de sus matemáticas. En el año 1600 el cero comenzó a extenderse pero solo tras encontrar mucho resistencia.
Por supuesto aún hay signos de los problemas causados por el cero. Recientemente mucha gente de todo el mundo celebró el nuevo milenio el 1 de Enero de 2000. Por supuesto celebraron el paso de solo 1999 años, dado que el calendario no tienen ningún año cero especificado. Aunque se podría olvidar el error original, es un tanto sorprendente que la mayoría de la gente sea incapaz de comprender por qué el tercer milenio y el siglo XXI comenzaron el 1 de Enero de 2001. ¡El cero continua causando problemas!
*: Nota del Traductor -- Un hasta equivale a aproximadamente 2 metros
Bibliografía Libros: 1. R Calinger, A conceptual history of mathematics (Upper Straddle River, N. J., 1999). 2. G Ifrah, From one to zero : A universal history of numbers (New York, 1987). 3. G Ifrah, A universal history of numbers : From prehistory to the invention of the computer (London, 1998). 4. G G Joseph, The crest of the peacock (London, 1991). 5. R Kaplan, The nothing that is : a natural history of zero (London, 1999). 6. R Mukherjee, Discovery of zero and its impact on Indian mathematics (Calcutta, 1991).
Artículos: 7. S Giuntini, A discussion concerning the nature of zero and the relation between imaginary and real numbers (Italian), Boll. Storia Sci. Mat. 4 (1) (1984), 25-63. 8. R C Gupta, Who invented the zero?, Ganita-Bharati 17 (1-4) (1995), 45-61. 9. P Mäder, 'Wie die Puppe ein Adler sein wollte, der Esel ein Löwe, die äffin eine Königin - so wollte die Null eine Ziffer sein!' Ein überblick zur Geschichte der Zahl Null, in Jahrbuch überblicke Mathematik, 1995 (Braunschweig, 1995), 39-64. 10. R N Mukherjee, Background to the discovery of the symbol for zero, in Proceedings of the Symposium on the 1500th Birth Anniversary of Aryabhata I, New Delhi, 1976, Indian J. Hist. Sci. 12 (2) (1977), 225-231. 11. K Muroi, The expressions of zero and of squaring in the Babylonian mathematical text VAT 7537, Historia Sci. (2) 1 (1) (1991), 59-62. 12. L Pogliani, M Randic and N Trinajstic, Much ado about nothing - an introductive inquiry about zero, Internat. J. Math. Ed. Sci. Tech. 29 (5) (1998),729--744. 13. S Ursini Legovich, The origin of the zero in Central American civilization. Comparative analysis with the Hindu case (Spanish), Mat. Enseñanza No. 13 (1980), 7-20. 14. M Ja Vygodskii, L'origine du signe de zéro dans la numération babylonienne (Russian), Istor.-Mat. Issled. 12 (1959), 393-420.
En tus dos mensajes anteriores me das toda la razón, voy a poner en azul lo sobresaliente y en verde mi explicación
---------------------------
Tal vez deberíamos hacer notar en este punto que hubo otra civilización que desarrolló un sistema numérico de valor por posición con el cero. Fueron los Mayas, que vivieron en América Central, ocupando el área que hoy es el Sur de México, Guatemala, el norte de Belize y partes de Honduras y El Salvador. Esta fue una antigua civilización que floreció particularmente entre el 250 y 900. Sabemos que sobre el 665 usaron un sistema numérico de valor por posición de base 20 con un símbolo para el cero. Sin embargo, su uso del cero iba más allá de esto y estaba en uso antes de que lo introdujesen en el sistema numérico de valor por posición. Esto es un notable éxito pero desgraciadamente no influenció a otras culturas.
Es lo que digo, que el cero maya nomás se conocía en América
El brillante trabajo de los matemáticos indios fue transmitido a los matemáticos árabes e islámicos del lejano occidente.Aquí no se hace referencia a los mayas, se está usando la palabra indio en referencia a los hindúes de la India
Llegó una primera etapa donde al-Khwarizmi escribió Al'Khwarizmi en el arte Hindú del Cálculo en cual describe el sistema numérico indio de valor por posición de cifras basado en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 0. Este trabajo fue el primero en lo que ahora es Irak en usar el cero como marcador de posición en una notación de base posicional. Ibn Ezra, en el siglo XII, escribió tres tratados sobre números que ayudaron a traer los símbolos e ideas indias de las fracciones decimales a la atención de algunos de los estudiantes europeos. El Libro de los Números describe el sistema decimal para enteros con valores de posición de izquierda a derecha. En este trabajo ibn Ezra usa el cero, al que llama galgal (significa rueda o círculo). -------
Fibonacci fue una de las principales personas en traer estas nuevas ideas sobre sistemas numéricos a Europa. Como los autores [12] escriben:-
Un importante nexo entre el sistema numérico Arábico-Hindú y el los matemáticos europeos es el matemático italiano Fibonacci. Como se ve es el sistema numérico de la India y de Arabia el que se difunde en Europa y no el sistema maya, el sistema Arábico-Hindú tambien tiene cero, es un sistema decimal 0123456789, así que ya sabes santaneco que las matematicas, la informatica y la computación son creaciones
cuyos cimientos se deben a las cultura hindú y árabe y los europeos son los refinadores de todo eso,los datos en una computadora ocupaban un cuarto, la famosa eniac, y ahora esos mismos datos caben en la palma de la mano
Santaneco, quedas servido con todos los datos que te doy, mas claro no puede ser
En ningún momento he asegurado que el cero haya llegada a Europa de mano de los mayas. Y desde luego, debido a la misma falta de respuesta satisfactoria de los propios historiadores matemáticos, para responder a la pregunta de quien invento el cero por vez primera, uno se puede limitar una seriede conjeturas que son en torno a las cuales ustedes y yo estamos girando.
Empero, los que aseguran que el cero fue inventado por lo indios no tienen elementos concreto, como el mismo articulo lo explica. Pero si se nota, antes o igual que los indio los mayas tenían un sistema numérico más desarrollo que el de los Indios, y árabes y basado también en el cero. Si usted nota bien, “señorita Azali” tanto el sistema árabe como el indio era del 1 al 9 o 10 tomando en cuanta el cero que para ellos era un “espacio vació” note bien, “espacio vació” es decir: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 0 . Mientras que el maya era más avanzado, o sea, 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20. Lo cual como usted ve para los mayas el cero, no era un espacio vació, sino un numero operativo, no tanto porque aparece, al extremo izquierdo, que es la base del sistema decimal ejemplo. 000,1 etc., como al final con el 10 y el 20.
Y es por esto que hay acá en Europa historiadores matemáticos que afirma que el cero fue inicialmente inventado por los Mayas. Es muy posible que también los Indios lo usaran sin saber su valor matemáticos, como el que descubrió el oxigenosin saberlo, o David Ricardo que tuvo frente a sus ojos la plusvalía sin saberlo hasta que llego Marx.
Historia del cero
Una de las preguntas más comunes que los lectores de este archivo hacen es: ¿Quién descubrió el cero? ¿Por qué entonces no hemos escribo un artículo como este en los inicios del archivo? La razón es, básicamente, debido a la dificultad de contestar a la pregunta de una forma satisfactoria. Si alguien tuvo por primera vez la idea del cero, la cual todo el mundo vio como una brillante innovación a introducir en las matemáticas a partir de ese momento, la pregunta tendría una respuesta satisfactoria incluso si no conociésemos el genio que lo inventó. Los registros históricos, sin embargo, muestran unas vías bastante distintas hacia dicho concepto. El cero hace apariciones fantasmales solo para desvanecerse de nuevo casi como si un matemático estuviese buscándolo pero no reconociese su significado fundamental incluso aún viéndolo