Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: UNO MENOS ...
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 188 no assunto 
De: IGNACIOAL  (Mensagem original) Enviado: 29/01/2010 19:37

juan almeida

Duelo nacional en Cuba tras la muerte del comandante de la revolución y vicepresidente Juan Almeida Bosque.






Primeira  Anterior  114 a 128 de 188  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 114 de 188 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/02/2010 21:53

CUBA, la patria de los trabajadores, paraíso de los niños y vanguardia de la dignidad de los pueblos, no puede caer en manos de la derecha capitalista afincada en Miami.


Resposta  Mensagem 115 de 188 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/02/2010 21:56

La Civilización Maya, Numerales y Calendario Mayas

 

Numerales y Calendario Mayas

 

Sistema numérico

Los antiguos mayas descubrieron dos ideas fundamentales en matemáticas: el valor posicional y el cero. Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar, cerca de 300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura hindú.

Estos dos elementos, el valor posicional y el cero, pudieran parecernos simples y básicos hoy en día. De hecho, lo son, y en ello radica precisamente su genialidad. Griegos y romanos, con toda la fuerza de su espíritu y de sus instituciones, no lograron descubrir estos principios. Basta tratar de escribir un número suficientemente grande en notación romana para darnos cuenta de la importancia del cero y del valor posicional.

El sistema maya es vigesimal, no decimal como el nuestro. Esto significa que, en lugar de contar con diez dígitos, del cero al nueve, los mayas contaban desde el cero hasta el diecinueve antes de empezar de nuevo en el siguiente orden. Esto tal vez se deba a que usaban dedos de manos y pies para llevar la cuenta.

En el sistema decimal, el valor posicional se encuentra en cuanto pasamos del nueve. Esto es, un uno seguido de un cero es un diez. En el sistema maya, un uno seguido de un cero es igual a veinte.

Nuestro sistema numérico emplea diez símbolos para representar cada uno de los dígitos. Los numerales mayas se escriben con sólo tres símbolos: un punto, que significa uno; una raya, que es un cinco, y el glifo de un caracol para representar el cero.

De esta manera,

Numerales mayas 0 - 1 - 5 - 20

 

Y los primeros veinte numerales serían,

Numerales mayas 1 to 20

El calendario

Otro de los milagros producidos por la cultura maya fue el calendario de la cuenta larga, sistema más preciso que el calendario gregoriano, que es el que usamos hoy en día. Una comparación sencilla ilustra el grado de perfección a que llevaron los mayas sus medidas del tiempo:

Duración del año según
la astronomía moderna:
Según el antiguo año juliano sin corregir:
Según nuestro año actual gregoriano corregido:
Según los antiguos mayas:


365.2422 días.
365.2500
365.2425
365.2420

La unidad del calendario maya es el día o kin. Al segundo orden de 20 días se le llamó uinal. En un sistema perfecto de numeración vigesimal, el tercer orden debería contener 400 días (20 x 20 x 1), pero al llegar a este punto los sacerdotes mayas introdujeron una variante para cómputos calendáricos. El tercer orden, el tun, tenía 18 uinales, esto es, 360 kines. Esto se aproximaba más a la duración del año solar.

Después del tercer orden, la progresión es uniforme:

20 kines = 1 uinal = 20 días.
18 uinales = 1 tun = 360 días.
20 tunes = 1 katún = 7,200 días.
20 katunes = 1 baktún = 144,000 días.

Todas las fechas de la cuenta larga contenían cinco numerales, esto es, el número de baktunes, katunes, tunes, uinales y kines transcurridos desde el "inicio del tiempo", según el sistema maya.

Se ha llegado a establecer por diferentes medios y correlaciones que el año cero del sistema calendárico maya corresponde al 3113 antes de Cristo, con lo cual tenemos todos los elementos necesarios para calcular y corresponder cualquier fecha de la cuenta larga con nuestro propio sistema calendárico.

Un ejemplo

Las estelas de piedra que se erigían, sobre todo durante la Época Clásica, conmemoraban algún evento o fecha importante. Esta fecha se encontraba grabada o pintada en la piedra, y contenía invariablemente los mismos elementos: un jeroglífico introductor de la cuenta larga (que significa, "vamos a leer a continuación la fecha que conmemoramos hoy"), y los cinco numerales de la cuenta larga. Además de esto, la estela contenía los datos para efectuar la corrección lunar del calendario, glifos, e imágenes de carácter representativo.

Uno de los objetos mayas fechados de mayor antigüedad que conocemos es la famosa placa de Leyden, misma que se cree procede de Tikal, aunque fue encontrada en Puerto Barrios, Guatemala, en 1864. Se trata de un pequeño objeto en forma de hachuela, hecho de jade y grabado por ambos lados:

(Cada imagen está enlazada a una ampliación.)

The Leyden Plate (frente) The Leyden Plate (reverso)

La parte más interesante de la placa es, por supuesto, el reverso, donde se encuentran los numerales con la fecha. Lo primero que tenemos que localizar es el jeroglífico introductorio de la cuenta larga, que es:

Beginning the long count glyph

Ahora, como ya conocemos los numerales mayas, podemos fácilmente leer la fecha inscrita en la placa de Leyden: 8.14.3.1.12, lo que significa que desde el año cero del calendario maya hasta esa fecha habían transcurrido:


8 baktunes x 144,000 días =
14 katunes x 7,200 =
3 tunes x 360 =
1 uinal x 20 =
12 kines x 1 =

Total de días transcurridos =

Días
1'152,000
100,800
1,080
20
12

1'253,912

Sabemos que el año tiene una duración de 365.242 días. Dividiremos el total de días que obtuvimos entre esa cantidad para saber cuántos años representa la fecha grabada en la placa:

1'253,912 / 365.242 = 3,433.1 años.

Si la fecha cero de la cronología maya corresponde al año 3,113 antes de Cristo, basta restar ambas cantidades para saber a qué fecha nuestra corresponde la fecha maya grabada en la placa:

3,433 - 3,113 = 320 = 320 D.C.


Resposta  Mensagem 116 de 188 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/02/2010 21:58

Un ejemplo

Las estelas de piedra que se erigían, sobre todo durante la Época Clásica, conmemoraban algún evento o fecha importante. Esta fecha se encontraba grabada o pintada en la piedra, y contenía invariablemente los mismos elementos: un jeroglífico introductor de la cuenta larga (que significa, "vamos a leer a continuación la fecha que conmemoramos hoy"), y los cinco numerales de la cuenta larga. Además de esto, la estela contenía los datos para efectuar la corrección lunar del calendario, glifos, e imágenes de carácter representativo.

Uno de los objetos mayas fechados de mayor antigüedad que conocemos es la famosa placa de Leyden, misma que se cree procede de Tikal, aunque fue encontrada en Puerto Barrios, Guatemala, en 1864. Se trata de un pequeño objeto en forma de hachuela, hecho de jade y grabado por ambos lados:

(Cada imagen está enlazada a una ampliación.)

The Leyden Plate (frente) The Leyden Plate (reverso)

La parte más interesante de la placa es, por supuesto, el reverso, donde se encuentran los numerales con la fecha. Lo primero que tenemos que localizar es el jeroglífico introductorio de la cuenta larga, que es:

Beginning the long count glyph

Ahora, como ya conocemos los numerales mayas, podemos fácilmente leer la fecha inscrita en la placa de Leyden: 8.14.3.1.12, lo que significa que desde el año cero del calendario maya hasta esa fecha habían transcurrido:


8 baktunes x 144,000 días =
14 katunes x 7,200 =
3 tunes x 360 =
1 uinal x 20 =
12 kines x 1 =

Total de días transcurridos =

Días
1'152,000
100,800
1,080
20
12

1'253,912

Sabemos que el año tiene una duración de 365.242 días. Dividiremos el total de días que obtuvimos entre esa cantidad para saber cuántos años representa la fecha grabada en la placa:

1'253,912 / 365.242 = 3,433.1 años.

Si la fecha cero de la cronología maya corresponde al año 3,113 antes de Cristo, basta restar ambas cantidades para saber a qué fecha nuestra corresponde la fecha maya grabada en la placa:

3,433 - 3,113 = 320 = 320 D.C.

Un programa sencillo

Los cálculos anteriores se pueden mecanizar en una calculadora de bolsillo programable. De esta manera el viajero puede leer los numerales mayas de la cuenta larga en el campo e introducirlos en la calculadora para obtener de inmediato la traducción a fecha cristiana.

Desde hace años, mi HP12C me ha brindado un servicio estupendo. (No, no recibo comisión.) A continuación listo la secuencia de instrucciones que hay que almacenar en esta calculadora para convertir fechas mayas en fechas de nuestro calendario:

f CLEAR PRGM
f P/R
RCL 1
144000
x
RCL 2
7200
x
+
RCL 3
360
x
+
RCL 4
20
x
+
RCL 5
+
365.242
: [division]
3113
-
f P/R

Antes de correr el programa, hay que almacenar en las memorias 1, 2, 3, 4 y 5 de la calculadora los numerales para baktunes, katunes, tunes, uinales y kines:

[Número de baktunes] STO 1
[Número de katunes] STO 2
[Número de tunes] STO 3
[Número de uinales] STO 4
[Número de kines] STO 5

Después de hacer esto, es conveniente fijar el número de decimales a desplegar en cero, para obtener respuestas de años enteros, y ejecutar el programa:

f 0
R/S

Si la respuesta que obtenemos es un número negativo, eso significa que la fecha es de antes de Cristo. Números positivos indican fechas después de Cristo.


Resposta  Mensagem 117 de 188 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/02/2010 22:00
Fuente:
 

Sistema numérico

tome nota. 1,2,3 o azali

Los antiguos mayas descubrieron dos ideas fundamentales en matemáticas: el valor posicional y el cero. Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar, cerca de 300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura hindú.


Resposta  Mensagem 118 de 188 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/02/2010 22:02
 
Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar, cerca de 300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura hindú.
 
miren ustedes 300 años despues de los mayas lo encuentran los indios "hindues"

Resposta  Mensagem 119 de 188 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 14/02/2010 22:09
Don Ignacio y Azali esta computadora funciona gracias a los mayas. Aunque les duela hasta el Alma, si es que ustedes los derechistas tienen una.

Resposta  Mensagem 120 de 188 no assunto 
De: unodostres Enviado: 15/02/2010 04:39

Santaneco

Sistema numérico

Los antiguos mayas descubrieron dos ideas fundamentales en matemáticas: el valor posicional y el cero. Sólo otra gran cultura de la antigüedad llegó a encontrar, cerca de 300 años después que los mayas, estos conceptos: la cultura hindú.

-------------------------------------------------------

Eso no cambia lo que yo expongo, lo que yo expongo es que los Hindúes son los creadores del cero que sirvió para el desarrollo matematico de la humanidad, despues del desarrollo matematico vino el desarrollo informatico y computacional de la humanidad, lo cual dió origen a las computadoras, el cero maya se ha mantenido en la oscuridad, fué el primero pero nadie lo conoció, por lo tanto no se debe a los mayas las computadoras y la informatica, todo les pertenece a los hindúes, y hay indicios que ellos adquirieron estos conocimientos de los chinos, fué hasta que los españoles llegaron a America cuando se tuvo conocimiento de las culturas precolombinas y entre esas culturas está la maya

precolombino, na.

(De pre- y Colombus).

1. adj. Anterior a los viajes y descubrimientos de Cristóbal Colón.

------

Los mayas no desarrollaron las matematicas

Un descubrimiento que las culturas precolombinas no supieron aprovechar es el descubrimiento de la rueda, pues se encontraron juguetes de la cultura olmeca, esos juguetes tenian ruedas movibles, tambien los mayas descubrieron la rueda pero no aprovecharon ese descubrimiento

Así que ya sabes santaneco, otra vez estás en cero, si sales con otra tonteria es que de plano no tienes verguenza

 

Saludos antisocialistas


Resposta  Mensagem 121 de 188 no assunto 
De: unodostres Enviado: 15/02/2010 04:42

Origen y evolución del computador

Enviado por l.mota

Anuncios Google:

Curso Reparacion de PC's
Aprenda a Reparar computadoras Curso totalmente en español | www.daferusa.com

Vene-Soft 100% lider
Todo en Computadoras, Diseños Web Ventas, Laptop, Piezas, Memoria, HD | www.vene-soft.com

    Índice
    1. Antecedentes historicos del computador
    2.
    La máquina analítica
    3. Los primeros ordenadores
    4. Los ordenadores electronicos
    5.
    Eniac
    6.
    Circuitos integrados
    7.
    Evolucion cronologica del computador
    8.
    Generaciones del computador
    9.
    A.C. (antes de ordenadores)
    10.
    Primera generación: c. 1940 - 1955
    11.
    Segunda generación: c. 1955 - 1964
    12.
    Tercera generación: c. 1964 - 1971
    13.
    Cuarta generación: c. 1971 - presente
    14.
    Tendencias generales
    15.
    Computadores analogico
    16.
    Computadores digitales
    17.
    Evolucion futura

    1. Antecedentes historicos del computador

    La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.

    El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

    El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.

    2. La máquina analítica

    También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos.

    Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna.

    La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno.

    Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.

    Considerada por muchos como predecesora directa de los modernos dispositivos de cálculo, la máquina diferencial era capaz de calcular tablas matemáticas. Este corte transversal muestra una pequeña parte de la ingeniosa máquina diseñada por el matemático británico Charles Babbage en la década de 1820. La máquina analítica, ideada también por Babbage, habría sido una auténtica computadora programable si hubiera contado con la financiación adecuada. Las circunstancias quisieron que ninguna de las máquinas pudieran construirse durante su vida, aunque esta posibilidad estaba dentro de la capacidad tecnológica de la época. En 1991, un equipo del Museo de las Ciencias de Londres consiguió construir una máquina diferencial Nº 2 totalmente operativa, siguiendo los dibujos y especificaciones de Babbage.

    3. Los primeros ordenadores

    Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

    4. Ordenadores electrónicos

    Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1945. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.

    La primera computadora electrónica comercial, la UNIVAC I, fue también la primera capaz de procesar información numérica y textual. Diseñada por J. Presper Eckeret y John Mauchly, cuya empresa se integró posteriormente en Remington Rand, la máquina marcó el inicio de la era informática. En la ilustración vemos una UNIVAC. La computadora central está al fondo, y en primer plano puede verse al panel de control de supervisión. Remington Rand entregó su primera UNIVAC a la Oficina del Censo de Estados Unidos en 1951.

    5. El eniac

    El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.

    A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

    6. Circuitos integrados

    A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.

    Los circuitos integrados han hecho posible la fabricación del microordenador o microcomputadora. Sin ellos, los circuitos individuales y sus componentes ocuparían demasiado espacio como para poder conseguir un diseño compacto. También llamado chip, un circuito integrado típico consta de varios elementos como reóstatos, condensadores y transistores integrados en una única pieza de silicio. En los más pequeños, los elementos del circuito pueden tener un tamaño de apenas unos centenares de átomos, lo que ha permitido crear sofisticadas computadoras del tamaño de un cuaderno. Una placa de circuitos de una computadora típica incluye numerosos circuitos integrados interconectados entre sí.

    7. Evolución cronológica de la computadora

    La necesidad del hombre de encontrar métodos rápidos y efectivos para resolver sus cálculos y su gran inventiva lo llevaron a través de los siglos al desarrollo de lo que hoy conocemos como la computadora.  Desde el ábaco hasta las computadoras personales éstas han tenido una gran influencia en diferentes aspectos de nuestro diario vivir, mejorando nuestra calidad de vida y abriendo puertas que antes eran desconocidas para la humanidad.

    http://www.monografias.com/trabajos6/orievo/orievo.shtml#ante

    Resposta  Mensagem 122 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 04:45

    500 AC: Ábaco

    El primer calculador de tipo mecánico fue ideado en Babilonia alrededor de 500 A.C. Este dispositivo mecánico llamado ábaco consistía de un sistema de barras y poleas con lo cual se podían efectuar diferentes tipos de cálculos aritméticos.

    1622: Oughtred presenta la regla de cálculo

    Hacia 1622, el matemático inglés William Oughtred utilizó los recién inventados logaritmos para fabricar un dispositivo que simplificaba la multiplicación y la división.  Consistía en dos reglas graduadas unidas que se deslizaban una sobre otra.

    1642: Primera máquina de sumar

    El matemático y filósofo francés Blaise Pascal tenía diecinueve años cuando construyó la primera máquina sumadora del mundo en 1642.  Utilizaba un engranaje de ruedas dentadas como contadores.  El dispositivo llevaba 1 automáticamente al llegar a las decenas y también podía emplearse para restar.

    1834: Primera computadora digital programable

    En 1834 el científico e inventor inglés Charles Babbage realizó los esquemas de un dispositivo el cual llamó máquina analítica lo que en realidad era una computadora de propósitos generales. Esta máquina era programada por una serie de tarjetas perforadas que contenían datos o instrucciones las cuales pasaban a través de un dispositivo de lectura, eran almacenados en una memoria y los resultados eran reproducidos por unos moldes.  Esta máquina superaba por mucho la tecnología de su tiempo y nunca se terminó.

    1850: Primera sumadora de teclado

    El teclado apareció en una máquina inventada en Estados Unidos en 1850. Podían sumarse una secuencia de dígitos pulsando unas teclas sucesivas.  Cada tecla alzaba un eje vertical a cierta altura y la suma quedaba indicada por la altura total.

    8. Generaciones Del Computador

    1. A.C. (Antes De Ordenadores)
    • Dotación física
      • Mecánico
    • Software lógica
      • Tarjetas o cinta de papel perforadas
      • Ada Lovelace - primer programador (c. 1840)
      • Máquina de Turing y Church-Turing Thesis (1937)
    • Máquinas Especiales
      • Ábaco
      • Pascaline - Primera Máquina calculadora Automática (1642)
      • Telar De Telar jacquar (1805)
      • Motores De Babbage
        • Motor De Diferencia (1822)
        • Motor Analítico (1832)
      • Hollerith
        • Máquina De Tabulación (Censo 1890 De los E.E.U.U.)
        • La máquina de tabulación de las formas Co. (1896) - se convierte la IBM en 1924
      • Máquina sumadora De Burroughs (1888)

    10. Primera generación: C. 1940 – 1955

    • Dotación física
      • Tubos de vacío
      • Tambores magnéticos
      • Cinta magnética (cerca del extremo de la generación)
    • Software lógica
      • Programas en terminología de la informática
      • Programas en lenguaje ensamblador (cerca del extremo de la generación)
      • 1946 - von Neumann publica el documento sobre el ordenador salvado del programa
      • 1950 - Prueba de Turing publicada
    • Máquinas Especiales
      • 1940 - ABC (1r ordenador electrónico)
      • 1940 - Robinson (1r ordenador, código operacionales de Enigma de las grietas)
      • 1946 - Calculadora numérica de ENIAC (1r completamente electrónico, de uso general)
      • 1950 - UNIVAC I (1r ordenador comercialmente acertado)

    11. Segunda generación: C. 1955 – 1964

    • Dotación física
      • Transistores
        • 1947 - Convertido
        • 1955 - Calculadora Del Transistor De IBM's
      • Minicomputadoras
      • Discos magnéticos
      • Tarjetas de circuito impresas
    • Software lógica
      • Lenguajes de alto nivel
        • 1956 - FORTRAN
        • 1959 - COBOL
    • Máquinas Especiales
      • 1963 -- PDP 8 (1ra minicomputadora)

    12. Tercera generación: C. 1964 – 1971

    • Dotación física
      • Circuitos integrados (c. desarrollada 1958)
      • Familias de los ordenadores (1964 - IBM 360)
      • 1970 - Diskette
    • Software lógica
      • Los programas entraron directamente en los ordenadores
      • Lenguajes de un nivel más alto (1965 - BASIC)
      • Sistemas operativos
      • Timesharing
    • Máquinas Especiales
      • 1964 -- Serie del sistema 360 de la IBM (1ra familia de ordenadores)

    13. Cuarta generación: C. 1971 – PRESENTE

    • Dotación física
      • 1971 - Viruta del microprocesador introducida en los E.E.U.U. por Intel
      • Microordenadores (Ordenadores Personales)
      • Integración De la Escala Grande (LSI)
      • Integración De la Escala Muy Grande (Vlsi)
    • Software lógica
      • Programación estructurada
      • Conjuntos de aplicación
      • Sistemas del windowing (interfaces utilizador gráficos -- GUIs)
      • Programas conviviales
    • Máquinas Especiales
      • 1971 - (1ra calculadora de bolsillo)
      • 1975 -- Altaír 8800 (1ra PC)
      • 1977 -- Manzana I (hágala usted mismo kit)
      • 1978 -- Manzana II (premontada)
      • 1981 -- PC DE LA IBM
      • 1984 -- Impermeable

    14. Tendencias generales

    • Dotación física
      • Más pequeño
      • Más rápidamente
      • Más barato
      • Más disponible
    • Software lógica
      • Más grande (más exige en la dotación física: CPU, memoria, espacio de disco, etc.)
      • Más fácil utilizar
      • Mejore El Diseño
      • Más barato
      • Más disponible

    15. Ordenadores analógicos  

    El ordenador analógico es un dispositivo electrónico o hidráulico diseñado para manipular la entrada de datos en términos de, por ejemplo, niveles de tensión o presiones hidráulicas, en lugar de hacerlo como datos numéricos. El dispositivo de cálculo analógico más sencillo es la regla de cálculo, que utiliza longitudes de escalas especialmente calibradas para facilitar la multiplicación, la división y otras funciones. En el típico ordenador analógico electrónico, las entradas se convierten en tensiones que pueden sumarse o multiplicarse empleando elementos de circuito de diseño especial. Las respuestas se generan continuamente para su visualización o para su conversión en otra forma deseada.

    16. Ordenadores digitales  

    Todo lo que hace un ordenador digital se basa en una operación: la capacidad de determinar si un conmutador, o ‘puerta’, está abierto o cerrado. Es decir, el ordenador puede reconocer sólo dos estados en cualquiera de sus circuitos microscópicos: abierto o cerrado, alta o baja tensión o, en el caso de números, 0 o 1. Sin embargo, es la velocidad con la cual el ordenador realiza este acto tan sencillo lo que lo convierte en una maravilla de la tecnología moderna. Las velocidades del ordenador se miden en megahercios, o millones de ciclos por segundo. Un ordenador con una velocidad de reloj de 100 MHz, velocidad bastante representativa de un microordenador o microcomputadora, es capaz de ejecutar 100 millones de operaciones discretas por segundo. Las microcomputadoras de las compañías pueden ejecutar entre 150 y 200 millones de operaciones por segundo, mientras que las supercomputadoras utilizadas en aplicaciones de investigación y de defensa alcanzan velocidades de miles de millones de ciclos por segundo.

    La velocidad y la potencia de cálculo de los ordenadores digitales se incrementan aún más por la cantidad de datos manipulados durante cada ciclo. Si un ordenador verifica sólo un conmutador cada vez, dicho conmutador puede representar solamente dos comandos o números. Así, ON simbolizaría una operación o un número, mientras que OFF simbolizará otra u otro. Sin embargo, al verificar grupos de conmutadores enlazados como una sola unidad, el ordenador aumenta el número de operaciones que puede reconocer en cada ciclo. Por ejemplo, un ordenador que verifica dos conmutadores cada vez, puede representar cuatro números (del 0 al 3), o bien ejecutar en cada ciclo una de las cuatro operaciones, una para cada uno de los siguientes modelos de conmutador: OFF-OFF (0), OFF-ON (1), ON-OFF (2) u ON-ON (3). En general, los ordenadores de la década de 1970 eran capaces de verificar 8 conmutadores simultáneamente; es decir, podían verificar ocho dígitos binarios, de ahí el término bit de datos en cada ciclo.

    Un grupo de ocho bits se denomina byte y cada uno contiene 256 configuraciones posibles de ON y OFF (o 1 y 0). Cada configuración equivale a una instrucción, a una parte de una instrucción o a un determinado tipo de dato; estos últimos pueden ser un número, un carácter o un símbolo gráfico. Por ejemplo, la configuración 11010010 puede representar datos binarios, en este caso el número decimal 210 , o bien estar indicando al ordenador que compare los datos almacenados en estos conmutadores con los datos almacenados en determinada ubicación del chip de memoria. El desarrollo de procesadores capaces de manejar simultáneamente 16, 32 y 64 bits de datos ha permitido incrementar la velocidad de los ordenadores. La colección completa de configuraciones reconocibles, es decir, la lista total de operaciones que una computadora es capaz de procesar, se denomina conjunto, o repertorio, de instrucciones. Ambos factores, el número de bits simultáneos y el tamaño de los conjuntos de instrucciones, continúa incrementándose a medida que avanza el desarrollo de los ordenadores digitales modernos.

    17. Evolución futura

      Una tendencia constante en el desarrollo de los ordenadores es la microminiaturización, iniciativa que tiende a comprimir más elementos de circuitos en un espacio de chip cada vez más pequeño. Además, los investigadores intentan agilizar el funcionamiento de los circuitos mediante el uso de la superconductividad, un fenómeno de disminución de la resistencia eléctrica que se observa cuando se enfrían los objetos a temperaturas muy bajas.

    Las redes informáticas se han vuelto cada vez más importantes en el desarrollo de la tecnología de computadoras. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación. La red pública Internet es un ejemplo de red informática planetaria. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico que acelerarán los dos procesos mencionados.

    Otra tendencia en el desarrollo de computadoras es el esfuerzo para crear computadoras de quinta generación, capaces de resolver problemas complejos en formas que pudieran llegar a considerarse creativas. Una vía que se está explorando activamente es el ordenador de proceso paralelo, que emplea muchos chips para realizar varias tareas diferentes al mismo tiempo. El proceso paralelo podría llegar a reproducir hasta cierto punto las complejas funciones de realimentación, aproximación y evaluación que caracterizan al pensamiento humano. Otra forma de proceso paralelo que se está investigando es el uso de computadoras moleculares. En estas computadoras, los símbolos lógicos se expresan por unidades químicas de ADN en vez de por el flujo de electrones habitual en las computadoras corrientes.

     

     

    Autor:


    Legnis Mota
    l.mota[arroba]codetel.net.do
     

    Resposta  Mensagem 123 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 04:54
    ¿SE CONOCIÓ LA RUEDA EN AMERICA PRE-COLOMBINA?
    ¿SE CONOCIÓ LA RUEDA EN AMERICA PRE-COLOMBINA?

    Una característica técnica importante que distingue a las Culturas Precolombinas de la que históricamente entra en contacto con ellas, hace ya más de cinco siglos,...


    ... es la falta que se observa en las primeras del uso de la rueda. Esto fue considerado como uno de tantos otros elementos en relación al atraso de los pueblos precolombinos con respecto a los europeos. No obstante, recientes descubrimientos vienen a aportar interesantes antecedentes y pruebas de la existencia de la rueda en algunos lugares de América antes de la llegada de los españoles. Estos descubrimientos han rescatado además hallazgos importantes encontrados a partir del siglo pasado, a los cuales en su momento no se les dio la debida importancia, permaneciendo durante años abandonados en Bibliotecas, en forma de Libros y Revistas, y en Museos como también en colecciones de Arte privadas en forma de piezas representativas de cerámica.

     

    CRONOLOGÍA DE LOS HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES

     

    Hace ya más de 100 años que el investigador francés Desiré Charnay publicase en París su libro Les anciennes villes du Nouveau Monde: Voyages d'exploration au Mexique et dans l'Amerique Centrale.

     

    En su libro informa Charnay haber encontrado pequeños “charriots, jouets d'enfant”, esto es, juguetes con ruedas o figurillas rodantes, desenterradas en una tumba en Tenenepango, situado en las faldas del volcán Popocatepetl de México. De hecho, por una carta que menciona el investigador Stanley H. Boggs en su informe, parece que el Museo del Hombre de París recibió de Charnay, en 1882, la donación de al menos uno de estos objetos.

     

    También, según Boggs, existen otras piezas en el Museo de Volkerkunde en Berlín, donadas por el Dr. Virchow a ese Museo en el año 1887. Estas fueron descubiertas casi al mismo tiempo que el ejemplar original reportado por Charnay, y juntamente con éste constituye uno de los primeros hallazgos de esta índole documentados.

     

    En el año 1922, el investigador alemán Friedrich Weber menciona a las figurillas rodantes en su artículo “Zur Archaologie Salvadors”, publicado en Festschrft Eduard Seler de Stuttgart, Alemania.

     

    Después de varios años aparecen otros hallazgos que son publicados en revistas especializadas y libros. Entre éstos está el de Gordon F. Ekholm en el año 1946, bajo el título de “Wheeled Toys in México”, en la Revista American Antiquity (Vol. 11, Nº 4). En ese mismo año aparece publicado en la Revista mexicana Cuadernos Americanos un interesante artículo bajo el titulo “¿Conocieron la rueda los Indígenas Mesoamericanos?”.

     

    En 1951 aparece publicado por el investigador S. Linné el artículo “A Wheeled Topy From Guerrero” en Statens Etnografiska Museum, Tennos 8Vol. 16, Nº 3-4) de Estocolmo. Suecia.

     

    En el año 1962 encontramos en la Revista uruguaya Ameridia Nº 1 el artículo publicado por Hasso Von Winning, Figurillas de barro sobre ruedas procedentes de México y del Viejo Mundo. Sin embargo, a pesar de todo ello, hasta el año 1965 en que Wolfgang Haberland publicó las fotos y descripciones de la existencia de figurillas rodantes en El Salvador, para un escrito del Museo de Vokerkunde en Berlín, ningún reconocimiento de su presencia en el sudeste de Mesoamérica había sido comentado, a pesar de que dicho Museo posee una figurilla con ruedas desde hace más de 100 años.

     

    Desde principios de año 1965, han sido desenterradas dos figurillas rodantes casi completas y por lo menos ocho ejemplares fragmentarios en excavaciones científicamente controladas, en las ruinas de Cihuatán, en El Salvador Central, por Stanley H. Boggs.

     

    En otra investigación han sido encontradas cuatro figurillas rodantes cerca del antiguo centro ceremonial de Quelepa, en el oriente de El Salvador, por E. Wyllys Andrews V.

     

    DEFINICIÓN GENERAL DE LAS FIGURILLAS RODANTES

     

    Como señala Boggs, en su informe, la mayoría de esta clase de figurillas han sido descubiertas por casualidad, por aficionados o por huaqueros, no en excavaciones controladas por arqueólogos profesionales. De hecho, raras veces se encuentran las figuras juntamente con las ruedas, y en pocas ocasiones los hallazgos van acompañados con información fiable respecto al contexto de su descubrimiento. El requisito básico para denominar a estas figurillas “rodantes” es el hecho de que están equipadas con hoyos, perforados de tal manera que pudieron haber servido como conductos o abrazaderas para los ejes al montarlas sobre ruedas. Estos conductos pueden ser de forma tubular, o simplemente agujeros alineados de lado a lado en la parte inferior de los cuerpos o de los soportes; en cualquiera de los dos casos, estos conductos o perforaciones tienen una posición transversa al eje del cuerpo de la figurilla.

     

    CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE FIGURILLAS RODANTES DE EL SALVADOR

     

    TIPO ORIENTAL

     

    En su informe, Boggs considera las figurillas descritas por Haberland y Weber, más otras tres obtenidas recientemente cerca de las ruinas de Quelepa, como componentes del tipo “oriental”. Comparten la misma forma básica: los soportes son más redondeados o columnares, las cabezas de las efigies zoomorfas son poco naturales, y sus cuerpos –comúnmente ovalados- siempre forman flautas con sus boquilla de pito hacia atrás, la abertura acústica hacia abajo, y siempre provistas de dos agujeros dactilares para alterar tonos, uno en cada lado del cuerpo.

     

    Este tipo a su vez es dividido en dos variedades, a saber, integral, en la que los rasgos decorativos de la figura son incorporados como elementos integrales y en partes esenciales, y compuesta, en que la efigie no es parte ni integral ni verdaderamente funcional de la flauta, sino más bien una decoración aplicada sobre ella: los miembros y otras partes de la efigie simplemente descansan sobre el cuerpo de la flauta, dando el efecto de una especie de juguete, montado encima de una flauta con ruedas.

     

    TIPO CIHUATAN

     

    Así es denominado por Boggs el segundo grupo de figurillas salvadoreñas con ruedas, en vista de que la mayor parte de sus ejemplares proceden de Cihuatán y que en conjunto constituyen una clase unificada, jamás son flautas y aparentemente pertenecen a un horizonte cultural más reciente.

     

    Hacia fines de 1971, y en tres sectores de las ruinas de Cihuatán, han aparecido los restos casi completos de dos figurillas zoomorfas con ruedas y fragmentos de unas ocho o nueve más, todas fabricadas del mismo estilo, manera y material y todas ellas en contextos rituales.

     

    Estos dos tipos salvadoreños, junto con otros cinco mexicanos, (Veracruz septentrional, Michoracán, Valle de México, Remojadas y Tres Zapotes) constituyen un conjunto de siete estilos bastante distintos que se desarrollan en estos países a través de aproximadamente diez siglos antes de la conquista.

     

    PROBABLE ORIGEN Y DIFUSION POSTERIOR

     

    Winning considera al Valle de México, Remojadas y Tres Zapotes como los centros más lógicos para el origen de la difusión de figurillas con ruedas mexicanas, y como ninguno de los ejemplares salvadoreños parece ser tan antiguo como son los primeros de México, es presumible la paternidad de este país. Boggs, sin embargo, presenta en su informe objeciones a esta hipótesis, ya que esa brecha de 800 Km . De anchura, constituida en gran parte por el istmo de Tehuantepec, Chiapas y Guatemala, que separa las figurillas más sureñas mexicanas de las más occidentales salvadoreñas, es precisamente la que corresponde a otra Cultura, la Maya , que al parecer no tenía este tipo de figurillas rodantes, como explica el propio Boggs. Así, el hecho de que los pueblos del centro y oriente de El Salvador hayan producido estas figurillas no debe extrañarnos en su paternidad, pues gran parte de su población está conformada, según todos los investigadores, por restos toltecas emigrados a estas zonas.

     

    FORMAS REPRESENTADAS POR LAS FIGURILLAS RODANTES

     

    Las efigies publicadas más numerosas son las de perros, tanto en México como en El Salvador. Las fechas asignadas a las efigies de perros abarcan todo el período en que las figurillas rodantes fueron fabricadas. La duración temporal de la fabricación de las demás formas fue más limitada. Así, podemos encontrar jaguares en las piezas más antiguas de México y El Salvador, figuras humanas en el período intermedio en El Salvador y Nayarit, y muy tardío en Oaxaca, algunos venados tempranos en Veracruz Central, intermedios y muy tardíos en El Salvador, monos, iguanas y caimanes, probablemente intermedios, y armadillos, posiblemente tardíos.

     

    MECANICA DE LAS FIGURILLAS RODANTES

     

    Según Boggs, parece que había al menos cinco modos de conectar los ejes de las ruedas con los cuerpos de las figurillas, a saber:

     

    •  Sin usar soportes verdaderos. Las abrazaderas de los dos ejes son simples perforaciones transversales de la base del cuerpo de las figurillas (Michoacán, Oaxaca).

    •  Por medio de soportes muy cortos, en forma de losa, con sus orillas inferiores redondeadas o cuadradas (Valle de México).

    •  Empleando soportes medianos e incluso altos, generalmente en forma de losas rectangulares, a veces con las orillas inferiores redondeadas (Veracruz y El Salvador).

    •  Usando soportes columnares de altura moderada, a veces alta, frecuentemente con sus puntos finales inferiores redondeados y mostrando perfiles horizontales redondos u ovalados (Veracruz y El Salvador).

    •  Anexionando tubos que abrazaban los ejes a los extremos inferiores de las efigies, uno de ellos conectando los cascos o las garras delanteras y otro las traseras (Tres Zapotes y Cerro de las Mesas), o montando una plataforma delgada, que lleva como carga la efigie, sobre dos tubos similares.

     

    Si bien hemos revisado una valiosa cantidad de antecedentes publicados sobre la existencia de un conocimiento de la rueda en algunos pueblos de Mesoamérica, no se sabe hasta la fecha por qué razón no se le dio una aplicación más utilitaria en relación al transporte de carga y pasajeros.

     

    BIBLIOGRAFÍA

     

    BOGGS, STANLEY H., Figurillas con ruedas de Cihuatán y el Oriente de El Salvador.

     

    ANDREWS V. Y E. WYLLYS, La arqueología de Quelepa.

     

    Dep. de Simbolismo y Arqueología

    de N.A. en El Salvador

    1992

    http://granada.nueva-acropolis.es/pagina.asp?art=3248


    Resposta  Mensagem 124 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 05:05

     

    Santaneco

    Fijate en las letras rojas

     

    INTRODUCCION

     

    La presente investigación sobre los Antecedentes y Generaciones de las Computadoras, está dirigida a brindar información actualizada sobre este importante campo de la actividad Humana, y a proporcionar explicación acerca del por qué y como ha sido el avance de la computadoras hasta nuestros tiempos.

    En los tiempos modernos las Computadoras se han convertido en una herramienta de suma importancia, no sólo para el desarrollo de nuestros pueblos, si no también, para el desarrollo de la Ciencia, nuevas Tecnologías, debido a los crecientes avances que en la materia se han alcanzado.

    Debido a la creciente necesidad de nuestro mundo actual, de obtener un mayor conocimiento y comprensión de los avances tecnológicos en la industria de la informática, es que he decidido abordar el tema de la manera más sencilla, para que sea comprendido por todos los que se apasionan por esta carrera.

    Para la realización de este trabajo, además de analizar sistemáticamente las distintas fuentes de información escritas sobre el tema, también obtuve informaciones (entrevistas) de algunos amigos que han cursado la carrera anteriormente.

    Finalmente, quiero significar que un trabajo de la magnitud como los es el tema "Antecedentes y Generaciones de las Computadoras" difícilmente puede ser abordado exhaustivamente, sin embargo creo tocar los aspectos más resaltantes que sirvan de ayuda a futuras investigaciones

     

    I HISTORIA DE LA COMPUTACION HASTA EL SIGLO XVIII LOS PRIMEROS PASOS

    1.1 EL ABACO O LA TABLA DE CALCULO

    Antes de disponer de palabras o símbolos para representar los números, el hombre primitivo empleaba sus dedos para contar. El ábaco antiguo consistía en piedras introducidas en surcos que se realizaban en la arena. Estas piedras móviles llevaron al desarrollo del ábaco, el cual ya se conocía en el año 500 A.C y era utilizado por los Egipcios.

    "La palabra cálculo significa piedra; de este modo surgió la palabra calcular".

    Muchos pueblos utilizaron piedras con el mismo objeto; en América los Incas Peruanos utilizaban cuerdas con nudos, para llevar su contabilidad y le llamaban quipos.

    Con el transcurrir del tiempo se inventó el ábaco portátil el cual consistía en unas bolitas ensartadas en un cordón que a sus vez se fijaban en un soporte de madera. Hoy en nuestros días se consiguen estos ábacos, pero las bolitas se fijan en soportes de madera o alambres.

    Gracias al descubrimiento del ábaco pudieron funcionar en el mundo antiguo y con cierta agilidad los negocios, los cuales se valieron de esta ingeniosa herramienta para realizar sus cálculos y operaciones matemáticas.

    El uso del ábaco se extendió por toda Europa hasta la Edad Media, pero cuando los árabes implantan el sistema de numeración decimal el uso del ábaco comenzó a declinar.

    De el uso del ábaco en nuestros tiempos existe una anécdota en 1.946, que es muy importante enunciar, en aquel año se realizó una competencia de rapidez de cálculo entre un Norteamericano y un Japonés, el Americano utilizaba una calculadora y el Japonés utilizó un ábaco; la competencia fue ganada por el Japonés.

    1.2 EL SISTEMA DECIMAL DE NUMERACION.

    En los tiempos de la conquista de Darío y las expediciones de Alejandro, las cuales pusieron a la India en contacto con las civilizaciones del Próximo Oriente y Grecia. Ya los matemáticos Indios conocían el uso del sistema de numeración babilónico por posición. Los Hindúes adaptaron a la numeración decimal, y crearon así el sistema decimal de posición, el cual conocemos en nuestros días.

    A ciencia cierta no se sabe con exactitud cuando fue la invención de este sistema, pero se supone que fue entre los siglos II y VI D.C, pero no fue sino hasta el siglo XII que fueron introducidos en Europa y de allí llegaron hasta los matemáticos Arabes que fueron los que llegaron a preservar, recopilar y transmitir un saber del cual no eran los verdaderos autores. La parte esencial de estos trabajos de recopilación se realizaron en Bagdad a partir del año 762 D.C, una de las obras más famosas de la matemática Arabe se debe a Al-Khwarizmi, bibliotecario del Califa Al-Ma’mum. Al- Khwarizmi escribió un tratado de matemáticas el cual empleaba la numeración Hindú. Este tratado fue traducido al latín por el filosofo escolástico Adelardo de Bath quien realizó numerosos viajes por el mundo Arabe. Es a partir del siglo XII, cuando algunos matemáticos cristianos empezaron a utilizar este sistema de numeración, al que llamaron numeración Arabe. Este sistema tuvo serias dificultades en sus inicios para imponerse y no es sino hacia el siglo XV cuando se generalizó.

    La aparición de la numeración Arabe y la invención del papel, (el cual muy pronto sustituyó el uso del papiro) contribuyeron notablemente a la desaparición del uso del Abaco en Europa.

    1.3 LOS LOGARITMOS, LA REGLA DE CALCULO

    El desarrollo de las matemáticas, la navegación y los avances de la ciencia durante el siglo XVII potenciaron la creación de nuevas y cada vez mejores máquinas de calcular. Se necesitaban tablas seguras de las funciones trigonometricas, para calcular la posición de los barcos, también se hizo necesario disminuir los errores ya que cada día el comercio iba en aumento.

    No fue sino hacia 1614, cuando un escocés llamado John Napier publicó l primera tabla de logaritmos, la cual este utilizaba para simplificar y agilizar los cálculos. Los logaritmos fueron de gran utilidad y simplificaron significativamente muchos cálculos; para multiplicar se suman los logaritmos de los números que se han de multiplicar, para dividir se restan, y para calcular potencias se multiplican. Una vez hechos los cálculos, basta con hallar el antilogaritmo del resultado y se obtiene la solución. El antilogaritmo se busca en unas tablas, de la misma manera como se buscan los logaritmos en las tablas. Esto significaba que había que calcular los logaritmos para confeccionar las tablas, y por lo tanto había también que realizar muchos cálculos. En 1.620, Edmund Gunther inventó una formula de emplear los logaritmos de una manera más sencilla aunque no tan precisa. Esta consistía en colocar los logaritmos en una recta y las multiplicaciones y divisiones se realizaban añadiendo o sustrayendo segmentos a través de un par de divisores. Esto se conoció como el método Gunther, un tiempo después William Oughtred utilizó dos escalas móviles que llamó Regla de Cálculo. Las escalas de la Regla de Cálculo se gradúan según los logaritmos de las cantidades que se han de calcular.

    En el siglo XVII hubo una división entre los calculadores en analógicos y Digitales. Hallándose los que utilizaban la Regla de Cálculo como analógicos, ya que los valores que se obtenían con esta eran aproximados y Digitales los que utilizaban el ábaco, ya que los cálculos realizados con este eran exactos e independientes de sus dimensiones físicas, del tamaño de las cuentas, o la longitud de los alambres.

    La regla de cálculo ha sido un calculador analógico de gran éxito, hasta que en los años setenta fue sustituida por las calculadoras electrónicos.

    El mismo inventor de los logaritmos John Napier, invento también un aparato mecánico que se llamó huesos de Napier por la similitud que estos tenían con los huesos y por que estaban construidos de ese material. Estos aparatos llegaron a ser muy precisos y muy económicos. Napier también introdujo el punto decimal, el cual se utiliza todavía en nuestros días para separar los números enteros de los decimales.

    1.4 MECANISMOS DE ENGRANAJE. PASCAL Y LEIBNITZ.

    El inventor y pintor Leonardo Da Vinci, fue quien trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después el filósofo y matemático Francés de apenas 19 años de edad llamado Blaise Pascal, inventó y construyó en el siglo XVII un mecanismo (Pascalina) el cual utilizaba para realizar operaciones aritméticas. Fue el primer calculador lo bastante seguro como para ser lanzado al mercado comercialmente, este joven Pascal presentó su máquina para sumar en el año 1.642. unos años antes 1.623, el Alemán William Schickardt describió por primera vez una máquina que podía realizar las operaciones básicas de la matemáticas (sumar, restar, multiplicar y dividir). Mucho más tarde IBM fabricó una máquina similar basada en los escritos dejados por su inventor. El diseño de la máquina original realizado por Schickardt fue destruido por las llamas y nunca se llegó a reconstruir.

    El joven Pascal era hijo de un recaudador de impuestos por lo que se dedicó a trabajar en una máquina que le redujera a su padre el trabajo y al mismo tiempo la gran cantidad de errores que se cometían. Este joven Pascal llegó a ser un gran matemático, padre de la teoría de la probabilidad y también de la geometría proyectiva. Entre sus inventos no sólo se encuentra la calculadora, sino también la Prensa Hidráulica, llegó a trabajar arduamente y sus experimentos en Física sobre Presión explicaron la Presión Atmosférica y el Vacío. En su honor se le dio el nombre de Pascal a una unidad de Presión (Pa). En el año 1.968 también se llamó Pascal a un lenguaje de computadora.

    Como se sabe en los últimos 300 años los principio básicos utilizados por Pascal en los mecanismos de ruedas y engranajes se siguen utilizando en nuestro días, para la construcción de las calculadoras mecánicas, estos principios básicos se mencionan a continuación:

     Puede conseguirse un dígito automáticamente, mediante un mecanismo de gancho

     La resta se efectúa invirtiendo la dirección de los diales para la suma.

     La multiplicación y la división se realizan por medio de sumas y restas repetidas, siguiendo el mismo principio del ábaco.

    Todavía en los años sesenta podían localizarse máquinas con este diseño, al igual que las reglas de cálculo, las cuales fueron sustituidas en los años setenta por las calculadoras electrónicas.

    Cabe resaltar que en el año 1.663, el Ingles Samuel Morland fabricó una máquina capaz de realizar cálculos trigonométricos y en el año 1.666 creó una máquina muy similar a la de Pascal.

    En el año1.671 que el matemático Alemán Wilheim Leibnitz, el cual dio el gran paso hacia el perfeccionamiento de las máquinas calculadoras. Gottfried Wilheim. Wilheim nació en Leipzig en 1.646. Leibnitz llegó al cálculo a través del análisis combinatorio, la notación del cálculo tal cual y como lo conocemos se debe en gran parte a este hombre.

    Leibnitz creó una máquina que podía sumar, restar, multiplicar y dividir, utilizando los principios esbozados por Pascal de realizar la multiplicación y división mediante la adición y la sustracción repetida, los elementos claves en la máquina de Leibnitz fueron los cilindros escalonados, pero no tuvo ningún éxito comercial por los mismo motivos que sus predecesoras, las primeras máquinas calculadora que se diseñaron con fines comerciales fueron realizadas por Charles Xavier Thomas, en Alcasia y a ellas se incorporaron las ruedas escalonadas de Leibnitz.

    Leibnitz también estudió con mucho éxito el sistema binario, el cual es la base de las computadoras modernas. Pero el interés que tenía Leibnitz era religioso mas no científico y este versaba en construir una prueba de la existencia del ser supremo (Dios).

    1.5 LAS TARJETAS PERFORADAS, LA PRODUCCION EN SERIE. JACQUARD Y WHITNEY.

    La primera tarjeta perforada El telar de tejidos, inventado en 1.801 por el Francés Joseph-Marie Jacquard, usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jacquard opera de la manera siguiente: las tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un tejido en particular. Charles Babbage, visionario Inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Este adelantó el uso del Hardware al inventar la "máquina de diferencias".

    1.6 LA MAQUINA ANALITICA

    En 1.834 Babbage concibió la idea de una "máquina analítica", la cual no era otra cosa que una computadora de propósitos generales, es máquina analítica era capaz de realizar hasta 60 operaciones matemáticas por minuto. La máquina tenía una memoria con una capacidad de almacenamiento de 1.000 números de 50 cifras La principal desventaja de su invento era que requería de un amplio espacio, miles de engranajes y mecanismos y necesitaba la energía de una locomotora para accionarse. Los escépticos que nunca faltan apodaron el invento de Babbage como "La locura de Babbage" este trabajo en su máquina analítica hasta su muerte en Gran Bretaña se emplea un lenguaje de programación llamado BABBAGE en su honor.

    En 1.843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Por lo que algunas personas consideran a Lady Ada Augusta Lovelace como la primera programadora. En su memoria se dio en 1.979 el nombre de ADA a un lenguaje de computación

    1.7 PROCESO DE DATOS CON FICHAS PERFORADAS: HOLLERITH

    En el año 1.957, surge la idea de automatizar el censo poblacional, ya que en la ultima oportunidad que se había realizado (1.880), se tardaron unos siete años para obtener los resultados finales, ya que el proceso se realizó manualmente, por lo que se deducía que el próximo censo tardaría mas de diez años debido al crecimiento poblacional. El gobierno de los Estados Unidos decide convocar un comité que se encargue de la realización de dicho proceso, se presentaron tres propuestas, adjudicándose el trabajo a Herman Hollerith, el cual aplicó el principio de las tarjetas perforadas para el almacenamiento de datos que ya había utilizado Babbage. Este sistema permitió completar el censo en dos años. La compañía de tabulación de maquinas que Hollerith fundó en 1.896, se fusionó con otras varias y formó en 1.924 la INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES (IBM), siendo en aquel entonces Thomas Watson su presidente.

    1.8 LOS CALCULADORES DE RELES: MARK I

    En 1.937 Claude E. Shanon, en su tesis de licenciatura, describió la utilización lógica simbólica y los números binarios, en 1.948 Shanon se unió a los laboratorios Bell donde publicó una teoría matemática completa de las comunicaciones, apareció por primera vez el termino bit, contracción de la palabra binary digit (dígito binario), sugerido por Turkey de los laboratorios Bell.

    En 1.944 se construyó en la Universidad de Hardvard el primer calculador universal, el cual empleaba Relés y elementos mecánicos. Este calculador recibió el nombre de Hardvard Mark I y era el sueño de Babbage hecho realidad un calculador mecánico automatizado.

    El Mark I medía mas de 15 metros de longitud y 24 de altura y contenía mas de 7.600 piezas conectadas por unos 800 Km. de cable, este ordenador era más rápido de los que Babbage pensaba; tardaba tres décimas de segundo en restar o sumar veintitrés dígitos. En 1.947 se construyó el Mark II, el cual era más rápido. En 1.936 Alan Turing desarrolló un trabajo sobre los números computables y demostró que una máquina podría "aprender", naciendo así la idea de inteligencia artificial, el trabajo de Turing sólo se utilizó para descifrar los códigos secretos del enemigo, ya que su descubrimiento se realizó durante la Segunda Guerra Mundial y hasta 1.975 no se reveló el papel que jugó Turing en la creación del primer ordenador del mundo.

    II GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS

    1 PRIMERA GENERACION DE ORDENADORES (1.946 a 1.959)

    1.1 VALVULAS DE VACIO: ENIAC

    El descubrimiento del tubo o válvula de vacío, vino a sustituir en gran parte el uso de componentes mecánicos. Es Sir Ambrose Flemig en 1.904, aplicando el efecto Edison que produce el primer tubo de vacío, también llamado Diodo por que solo tiene dos elementos, más tarde en 1.906, Lee Forest, descubre la amplificación electrónica añadiendo un nuevo elemento al diodo, el cual podía controlar una corriente grande empleando una pequeña, este nuevo elemento se llamó Triodo de vacío. La máquina que merece más atención en esta generación es el ENIAC, construida por el Físico Jhon Mauchly y el Ingeniero Eléctrico J. Presper Eckert, la cual se terminó de fabricar a finales de 1.945 en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de Pensilvania. El ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer) era 5.000 veces más rápido que su competidor mas próximo, el Harvard Mark I, contaba con todos los elementos de un ordenador moderno; Unidad Central de Proceso, Memoria y Entrada/Salida, la mayor diferencia con los actuales ordenadores es que empleaba números decimales en sus operaciones internas.

    http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml


    Resposta  Mensagem 125 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 05:08

    1.2 EL ORDENADOR DIGITAL: VON NEUMANN

    John Von Neumann fue quien introdujo la aritmética binaria en la construcción de ordenadores y en 1.950 completo el EDIAC. Después del trabajo con el ENIAC, Mauchly y Eckert fabricaron, en 1.949 el BINAC (Ordenador Binario Automático), mas tarde desarrollaron el UNIVAC I, que atrajo poderosamente la atención pública ya que predijo la victoria presidencial de Eisenhower en 1.952. también en 1.951 J.W Forrester descubrió la memoria de toros magnéticos. También en 1.951 Forrester construyó un ordenador llamado torbellino, diseñado para controlar el trafico aéreo y la defensa antiaérea, tenía la capacidad de alcanzar gran velocidad y alta capacidad de almacenamiento, el cual se realizaba en tambores y cintas magnéticas, estos tambores magnéticos son similares a los disco actuales, pero en forma cilíndrica.

     

    1.3 CARACTERISITICAS DE LA PRIMERA GENERACION:

    Empleo de válvulas de vacío

     almacenamiento masivo de datos en tambores y cintas magnéticas

    2 SEGUNDA GENERACION DE ORDENADORES (1.959 a 1.964)

    2.1 EL TRANSISTOR

    En 1.947 por los Físicos Walter Brattain, William Shockley y John Bardeen, de los laboratorios Bell el descubrimiento del transistor (Contracción de los términos Transfer Resistor). El descubrimiento del transistor trae como consecuencia la disminución de los costos de los ordenadores, la disminución de tamaño y rapidez.

    En 1.957 se produce el primer disco magnético RAMAC 650 de IBM

    2.2 EL BASIC

    El BASIC, nació en la Universidad de Dartmouth, bajo la dirección de John Kemmey y Thomas Kurtz. En 1.963 la Universidad de Dartmouth decidió que todos los estudiantes debían aprender a manejar los ordenadores, de este modo se empezó a trabajar en "tiempo compartido" o empleo de terminales, usando un ordenador General Electric.

     

    2.3 CARACTERISITICAS DE LA SEGUNDA GENERACION:

    Empleo de transistores en lugar de válvulas

    Mayor memoria de cálculo

    Disminución de tamaño

    ordenadores más económicos

    mayor facilidad de manejo, aparecen el lenguaje de programación FORTRAN Y COBOL, destinados al mundo de los negocios.

    3 TERCERA GENERACION DE ORDENADORES (1.964 a 1.971)

    3.1 CIRCUITOS INTEGRADOS

    La introducción de los transistores en la construcción de ordenadores fue el inicio de un proceso de miniaturización de los componentes electrónicos a nivel mundial. Del mismo modo que el circuito que hace que la válvula de vacío pueda comprimirse en un pequeño transistor, también pueden comprimirse varios transistores en una sola pieza de material semiconductor, en este caso de silicio.

    En 1.958 Jack Kilby de Texas Instruments construyó el primer circuito integrado.

    IBM en el año 1.964 produce la serie 360 con circuitos integrados, sustituyendo la serie 700, la cual estaba diseñada con transistores. Otra características de estos aparatos era la memoria virtual. En 1.964 se introduce el concepto de byte. Como la serie 360 empleaba grupos de 8 bits, se le dio el nombre de byte a la unidad básica de información compuesto de 8 bits.

    3.2 LA MINICOMPUTADORA

    La demanda de computadoras pequeñas era tan grande que muchas empresas se dedicaron a la producción masiva de estos equipos y entre las empresas que se encontraban a la cabeza en la fabricación de las "minis" estaba Digital Equipment Corporation (DEC) y Data General Corporation.

    3.3 CARACTERISITICAS DE LA TERCERA GENERACION:

     Empleo de circuitos integrados.

     Disminución de tamaño y aumento de la velocidad de ejecución.

     Desarrollo de los sistemas operativos.

     Desarrollo de las comunicaciones, interconexión de ordenadores en red.

     Desarrollo del tiempo compartido

     Gran desarrollo de los lenguajes de programación y de Software en general.

     Facilidad de empleo.

     Empleo de los ordenadores en Universidades, Laboratorios y Empresas

    4 CUARTA GENERACION (1.974)

    Actualmente la idea de generación se ha ido desvaneciendo un poco, los ordenadores modernos están construidos con circuitos integrados los cuales pueden llegar a tener mas de 100.000 transistores en un solo chip. En 1.969 la empresa Japonesa BUSICOM firma un contrato con la empresa Intel Corporation para construir microplaquetas, como resultado de este contrato en 1.972 Intel comercializa el INTEL 8008, que consiste en esencia la Unidad Central de Proceso, la cual fue construida sobre un solo circuito. Otras dos fechas también importantes son en 1.969, cuando se inician los trabajos de investigación sobre la memoria magnética de burbuja y 1.972, año en que aparece el disco magnético flexible o "floppy", desarrollado por IBM. Oficialmente la cuarta generación se inicia en 1.974 y se caracteriza por su bajo precio, bajo consumo y gran velocidad de cálculo.

    4.1 EL MICROPOCESADOR

    Una, por no decir la mas importante de las contribuciónes de la cuarta generación de computadoras es el micropocesador, la cual está contenida en una pastilla de silicio o Chip y que no es otra cosa que la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El primer micropocesador se inventó en 1.971.

    4.2 CARACTERISTICAS DE LA CUARTA GENERACION

    El costo de los equipos de computación ha bajado considerablemente desde 1.975, al ir bajando el costo del material de fabricación, el único costo que sigue subiendo es el del software

    5 QUINTA GENERACION

    5.1 COMPUTADORAS SIN GENERACION

    Podemos tener definida nuestra ultima generación de computadoras y decir al mismo tiempo que estamos ante las computadoras sin generación no obstante los fabricantes de computadoras hablan de una quinta y hasta una sexta generación, esto no es más que un truco comercial, ya que los últimos avances que han ocurrido en la materia solo son mejoras de los procesos antiguos, por lo tanto no puedo afirmar categóricamente la existencia de una quinta o sexta generación

     

    CONCLUSION

    Como expuse al inicio de este trabajo la intención de realizarlo, estaba encaminada a estudiar los antecedentes históricos de las computadores y especialmente las generaciones de estas.

    Este trabajo reúne informaciones obtenidas por diversos autores y revistas sobre el tema y explica los avances, luego de analizar los antecedentes de las computadoras, a los cuales dedique un capitulo aparte he llegado a las siguientes conclusiones.

    a) En los antecedentes históricos se señalan una gran variedad aunque no todas de sucesos que marcaron el inicio (Abaco) de los ordenadores, pasando por otros grandes descubrimientos no menos importantes, (tarjetas perforadas, reglas de cálculo etc.).

    b) Otro capitulo importante, son las generaciones de ordenadores en los cuales en estos tiempos modernos han ocurrido fechas muy importantes en los avances tecnológicos los cuales, sin caer en el error de generalizar o afirmar que exista una quinta o sexta generación de computadoras, aunque los manuales consultados realmente no esten del todo actualizados.

    Finalmente , creo que el estudio realizado no agota el tema, sino que apenas toca parte de él, ya que hay otros puntos no tratados en este análisis los cuales no mencionaré ya que a lo mejor será tratado en otra investigación.

     

    BIBLIOGRAFIA

    INFORMATICA:
    LAS COMPUTADORAS EN LA SOCIEDAD
    James Radlow
    Universidad de New Hamspshire
    Traducción:
    María de Lourdes Fournier G.
    Revisión Técnica
    Luis Cortina Guerrero
    McGraw-Hill
    REVISTA MUY ESPECIAL
    No. 20 INVIERNO DE 1995.

    http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml


    Resposta  Mensagem 126 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 05:14
    Los mayas, los padres de las profecías fantasiosas

    2012: Profecía Maya [Parte 1]

    La concepción ciclica que tenian del tiempo los hacia proféticos por naturaleza.
    La concepción cíclica que tenían del tiempo los hacia proféticos por naturaleza.

    Por Verónica Guerrero Mothelet

    La inteligencia profunda entraña misterios. Quizá por eso la antigua civilización de la selva del Peten engendra leyendas con tanta facilidad. ¿Quiénes fueron esos hombres de cráneos deformados intencionalmente y propiciada vista estrábica que observaron los fenómenos del cielo en busca de su destino?

    Proféticos por naturaleza, guerreros, comerciantes y agricultores, pero sobre todo arquitectos, matemáticos y astrónomos excepcionales obsesionados con un tiempo cíclico, lograron que sus cálculos y su pensamiento trascendieran el enigmático cataclismo de su civilización para conformar uno de los mas ricos legados culturales de la humanidad: una herencia magnifica que parece  cobrar vigencia conforme nos aproximamos al 21 de diciembre del 2012, fecha que podría marcar el final de la llama Cuenta Larga, de cinco mil 125 años, que algunos ojos contemporáneos miran como el final apocalíptico de un ciclo cósmico vaticinado por los antiguos sabios mayas.

    Profecía sintética

    Todo comenzaría a partir del eclipse del sol y la alineación planetaria llamada cruz cósmica, el 11 de agosto de 1999, A partir de esa fecha, las incontrolables fuerzas de la naturaleza serán el catalizador de la evolución humana.

    El sol alineado a su vez con el centro de la galaxia, recibirá un intenso rayo que iluminara el Universo y sincronizara todos los planetas. Su brillo, de 20 años, marcara el tiempo del no tiempo. La chispa acrecentara el resplandor del sol, produciendo erupciones solares y cambios magnéticos. Su dominio generara un desplazamiento en el eje de rotación de la Tierra.

    Grandes cataclismos. Aumentara la temperatura del planeta y se licuaran los polos. Vendrá un cometa que pondrá en peligro la existencia. La anterior, desde luego, no es la traducción de alguno de los códices mayas sobrevivientes a la furiosa censura conquistadora, ni la lectura paciente de un arqueólogo sobre una estela de piedra labrada antes de Cristo, sino la reconstrucción sintética y arbitraria de los elementos que se mencionan en decenas de versiones difundidas en distintos medios sobre las llamadas siete profecías mayas, o la profecía maya del 2012. Para reforzar su credibilidad, quienes lanzan estos mensajes suelen aprove­char referencias concretas como Los libros del Chilam Balam o el famoso Códice de Dresde, e incluso datos arqueológicos que fueron encon­trados en el Templo de las Inscripciones sobre la tumba de Pakal El Grande, gobernante de Palenque en el siglo Vll d.C.

    Releer a los sabios

    Esta teoría, por más fantasiosa que parezca, nos ha motivado a hacer una revisión de los escritos mayas existentes, con el apoyo de especialistas en esta civilización. De hecho, lo primero que ha salido a la luz es que esta leyenda urbana posiblemente se haya origina­do en la interpretación de un texto en parti­cular. Se trata de la profecía del 13 Ahau, fecha correspondiente al último día de un ciclo de 260 kines, o días, en el calendario maya cono­cido por los expertos como Tzolkin.

    Los primeros grupos mayas surgieron en 1800 a.C.
    Los primeros grupos mayas surgieron en 1800 a.C.

    De acuerdo con una versión de este texto profético, publicada en El libro de los libros de Chilam Halam, una antología de Alfredo Barrera y Silvia Rendón, un fragmento presagia:

    Terminará el poder del katun con siete años de poder de Kin, Sol. Siete años serán de guerra, siete años de muertes violentas. Pero todo se aquietará cuando termine la palabra del katun (…) Entonces será cuando humille, cuando mar­que con el pie, Ah Mucen Cab, EJ-que-guarda-la-miel, cuando transcurra el 13 Ahau, porque el 13 Ahau es el tiempo en que se junta­rán y coincidirán el Sol y la Luna; será la noche y al mismo tiempo el amanecer de Oxlahun TIku, Trece-deidad, y de Bolon Tiku, Nueve-deidad. Será cuando cree, haga nacer ltzam Cab Ain, Brujo-del-agua-tierra­-cocodrilo, vida perdurable en la tierra. Se derrumbará el cielo y se volteará la tierra, retumbará Oxlahun Ti/w, Trece-deidad.

    Se inundará el mundo cuando se levante el gran ltzam Cab Ain, Brujo-del-agua-tierra-cocodrilo. Grandes inundaciones trae el men­saje del katun a su término, grandes inundaciones vendrán hacia el fin del poder del katun; en los 16 para los 4 cuatrocientos más 17 años entonces es cuando muere el poder de este katun.

    Por supuesto, una lectura fuera de contexto y sin los conocimientos suficientes tan solo nos enfrenta a un galimatías, aunque gracias a éste, los místicos a favor de divulgar una profe­cía maya apocalíptica han ganado cre­dibilidad en una cuenta regresiva que ya alimenta las expectativas catastrofistas de muchos que, no obstante, han logrado poner en evidencia la buena fama actual de la que gozan los oráculos de los antiguos mayas.

    ¿Primitivos?

    Con el inicio de los descubrimientos arqueológicos y el estudio de la cultura maya, princi­palmente de los periodos Clásico y Postclásico, arrancó también una fascinación hacia este enigmático pueblo. Nacieron así todo tipo de hipótesis que buscaban justificar, ante la mirada occidental, cómo era posible que una cultura que podría catalogarse de “primitiva” exhibiera, a la vez, adelantos que desconocían los europeos, quienes recién salían del oscu­rantismo medieval. Tal fue el origen de una serie de suposiciones que han perdurado hasta nuestros días, al margen del trabajo serio de arqueólogos, historiadores y epigrafistas, y que han desatado creencias tan fantasiosas como la del supuesto origen extraterrestre de la civili­zación maya.

    A pesar de todo, no se equivocan quienes se han afanado en buscar profecías en los antiguos textos mayas. Incluso se quedan cortos en sus afirmaciones. En realidad, los pronósticos a futuro externados por este pueblo fueron muchos más de siete, ya que profetizar era parte fundamental de sus labores cotidianas, actividad que se explica por una concepción de la vida y el tiempo que dista mucho de empatarse con la que tenemos actualmente.

    El esplendor cultural duró hasta el año 900 d.C. el llamado peridod Clásico.
    El esplendor cultural duró hasta el año 900 d.C. el llamado peridod Clásico.

    Esta concepción ha sido desentrañada a partir de una difícil tarea de interpretación de los textos que sobrevivieron a la quema por parte de las autoridades eclesiásticas. Mucho de lo que conocemos es testimonio de Diego de Landa, el primer obispo de la región, quien primero contribuyó a la destrucción de docu­mentos y más tarde se dedicó a recuperar mucha información sobre la historia, forma de vida y pensamiento religioso de los mayas.

    Textos adivinatorios

    De Landa estudió el sistema vigesimal de las matemáticas y los múltiples calendarios que utilizaban. Hacia 1566, escribió Relación de las cosas de Yucatán, obra clave para comprender el mundo maya de la época de la Conquista, en la que incluye un “alfabeto” que resultó medular para la posterior interpretación de sus símbolos y glifos.

    Por su parte, los indígenas que padecieron el yugo español, al ver la destrucción de que eran objeto por la Conquista, redactaron muchos de los contenidos de sus libros sagrados en alfabeto latino, con el propósito de preservados. Algunos de estos escritos son los Anales de los cakchiqueles, el Popol Vuh y Los libros del Chilam Balam, del que uno de los más conocidos es El Chilam Balam de Chumayel.

    Sobrevivieron, también de la época prehispánica, textos grabados, pintados o modelados en estelas, altares, dinteles, paredes, escaleras, tronos, cerámica y objetos de adorno personal. Igual de importante es que se salvaron de las llamas tan sólo tres ejemplares de los códices, que fueron el principal objeto de estudio para los primeros epigrafistas mayas en el siglo XIX. Aunque se han descifrado en su mayor parte, aún queda una serie de glifos sin lectura que podrían ocultar sorpresas gratificantes para los estudiosos.

    “Estos códices, llamados de París, Madrid y Dresde, fueron escritos en el Postclásico tar­dío, alrededor del año 1400′, refiere María del Carmen Valverde, coordinadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. “Provienen de la península de Yucatán, y cada uno pasó por diferentes aventuras antes de llegar a los luga­res donde se encuentran, que son precisamen­te las ciudades que les dan nombre”.

    Un preciso registro del tiempo formaba parte de su sistema religioso y ritual.
    Un preciso registro del tiempo formaba parte de su sistema religioso y ritual.

    La especialista señala que se tienen testi­monios de la existencia de códices en la época Clásica, pero no se conservó ninguno física­mente. “Hay evidencias arqueológicas, por ejemplo en tumbas, de que allí debió haber un códice, porque queda el material orgánico o las lajas de estuco que utilizaban para pre­parados antes de escribir y pintar en ellos. También hay imágenes de códices en vasijas de la época Clásica”. De los sobrevivientes, el más deteriorado es el de París, y los más estudiados son los de Dresde y Madrid, este último también conocido como Trocortesiano, porque una parte fue enviada por Cortés en el siglo XVI, y la otra, que se recuperó más tarde, estaba en posesión de un coleccionista.

    Un dato curioso es que a dife­rencia de los códices de otros pueblos indígenas, en los mayas estudiados no se ha encontrado ningún tipo de registro histórico, sino que se trata fundamentalmen­te de textos proféticos en el sentido de que funcionan como almanaques adivinatorios.

    En parte fueron estos documentos los que permitieron conocer y comprender todo el sistema de numeración y el sistema calendárico maya. “En ellos se registra el calendario ritual, el Tzolkin, que fue un nombre asignado por los investigadores a este calendario, que en realidad es la cuenta de los días”. Incluyen también tablas de eclipses y del ciclo de Venus, además de que se han identifi­cado secciones temáticas, por ejemplo, rituales que tienen que ver con la agricultura, la api­cultura o la cacería.

    http://sinfoniafantastica.wordpress.com/2009/07/05/2012-profecia-maya-parte-1/


    Resposta  Mensagem 127 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 05:16

    Los mayas, los padres de las profecías fantasiosas

    2012: Profecía Maya [Parte 2]

    Más que un deporte, el juego de pelota era una actividad llena de simbolismos rituales.
    Más que un deporte, el juego de pelota era una actividad llena de simbolismos rituales.

    …:Leer la Parte 1 click aquí:…

    La cuenta de los días

    Para los mayas, crear almanaques y calenda­rios era una actividad de carácter supremo. El tiempo, en su concepción, no era en absoluto el tiempo lineal que medimos en la actualidad con un reloj. Lejos de ello, se trataba de un don divino, conformado por una congregación mística: dioses del día y de la noche, de los meses y los números. “Las deidades de todos los ciclos de tiempo son los actores en este universo en que, literalmente, hay entradas y salidas que determinan los destinos y llevan consigo la vida y la muerte”, escribe Miguel León-Portilla en Tiempo y realidad en el pensa­miento maya.

    En efecto, a diferencia de algunas antiguas creencias occidentales en el sentido de que los días o meses están bajo la influencia y control de una deidad, para los mayas todos ellos son dioses. Y cada división del tiempo es un peso que estos cargadores divinos llevan a través de la eter­nidad, añadiría en más de una ocasión el erudito en cultura maya, el ya desaparecido Eric Thompson.

    De este modo, dice Valverde, los signos tienen una carga, al igual que los números, y dependiendo de cómo se vayan acoplando son días propicios o días aciagos. Y es que los dioses caminan sobre el espacio y dejan caer su carga, y en virtud de ello se repiten, más o menos, los mismos acontecimientos. Se trata de los mismos dioses que, en un determinado momento, coinciden una vez más. El tiempo maya es una secuencia de ciclos que inciden en la realidad.

    ¿Ciclo gestacional?

    Por supuesto, esta abstracción ha quedado plasmada en la complejidad de los calendarios mayas. El referido calendario Tzolkin constaba de un ciclo de 260 días, formado por 20 sig­nos y 13 números. En él, la correlación de las fechas era de un día más un número del uno al 13, hasta completar los 260. Este ciclo concluía al coincidir por primera vez el último día con el número 13 (13 Ahau).

    Valverde precisa que existen muchas interpretaciones sobre a qué corresponde este calendario de 260 días: “Algunos expertos piensan, por ejemplo, que se acerca al periodo de gestación femenina, y otros investigadores suponen que puede relacionarse con otro ciclo natural específico, como una determinada cantidad de lunaciones… aunque yo no estoy de acuerdo con ello”. En su opinión, se trata más bien de un asunto de numerología: la combinación del 13, que es un número sagrado porque es la cantidad de capas del supramun­do, de los cielos, por llamarlo de algún modo, y el 20 de su numeración vigesimal.

    Fecha solar

    Pero los mayas tenían también un calendario solar, o Haab, constituido por un tun de 365 días, que medía el ciclo del sol en 18 meses o uinales de 20 días, o kines, más cinco días infaustos o uayeb. A diferencia del Tzolkin, en el Haab los días no tenían nombre, y sólo se numeraban del cero a119. No obstante, los uinales (meses) se llamaban pop, uo, zip, zatz, tzec, xul, yaxkin, mol, chen, yax, zac, ceh, mac, kankin, muan, pax, kayab, cumkú y, por último, uayeb, que sólo contenía los cinco días infaustos. De hecho, se da toda una discusión entre los especialistas, quienes no se ponen de acuerdo sobre si los mayas realmente hacían un ajuste de los años bisiestos o no, y en su caso, si los ajustaban restando o sumando los días infaustos.

    Gracias a las escrituras de los mayas se ha logrado comprender su concepción filosófica de la vida.
    Gracias a las escrituras de los mayas se ha logrado comprender su concepción filosófica de la vida.

    De forma similar combinaban ambas mediciones en su rueda calendárica de 18 mil 890 días únicos, que abarcaba un periodo de aproximadamente 52 años. Esto es, si se combina un día del Tzolkin con un día del Haab, para que estos dos días vuelvan a coincidir tie­nen que pasar 52 años solares y 73 años ritua­les. La conjunción de ambos calendarios se utilizó hasta el periodo Postclásico y no sólo en el área maya, sino en toda Mesoamérica, refie­re la especialista. “Es lo que se llama el siglo mesoamericano y es cuando otros pueblos, en el Altiplano Central, realizaban las ceremonias del Fuego Nuevo, aunque no se tienen registros de esta ceremonia en el área maya”.

    Calendario de calendarios

    Asimismo, su preocupación por medir con precisión el tiempo y registrar su historia y los acontecimientos importantes en un plazo mayor, llevó a los mayas a formar otro sistema de registro de fechas que incluía varios ciclos y que se podía extender por cientos y miles de años, lo que se conoce como la Cuenta Larga.

    Así lo explica Valverde: es un sistema de fechamiento que se uso en la época Clásica y había dejado de utilizarse antes de que llegaran los españoles. “En esta medición, además de combinar los calendarios Haab y Tzolkin, se incluía el ciclo de la luna, el de Venus, el de los Nueve Señores de la Noche y otro de 819 días que todavía no se h;:t podido determinar a qué corresponde” .

    Este cálculo se forma por un glifo inicial y señala el número de baktunes, katunes, tunes, uinales y kines transcurridos, además de que da la lunación, seguida de varios glifos no identificados a los que llaman los gli­fos X, y se añade el día correspondiente del Haab. “Por eso es tan fácil fechar los monumento~ prehispánicos, pues es muy preciso y permite reconstruir y saber, por ejemplo, que una estela determinada es del 23 de agosto del 724. Sin embargo, la Cuenta Larga solamente se utilizó en el área central y durante la época Clásica, y para el Postclásico ya había desaparecido su uso.

    ¿Y las profecías?

    El periodo de duración de la Cuenta Larga se conoce popularmente como el Gran Ciclo, y abarca unos cinco mil 125 años. Su (echa ini­cial, establecida por los mayas como una refe­rencia cronológica, es el 13.0.0.0.0. 4 Ahau 8 Cumku del Haab. Corresponde a la fecha mítica de la creación del Cosmos y es conocida por los especialistas en la civilización maya como la Fecha Era.

    Con el objetivo de “tra­ducir” las fechas inscritas en la Cuenta Larga a nuestro calendario gregoriano, el ya mencionado antropólogo británico Thompson comparó los registros históricos mayas con los establecidos por los conquistadores españoles, y así dedujo que esa fecha inicial equivalía al 13 de agosto de 3114 a.C. Mas tarde, otros expertos reunieron fechas de ambos calendarios y las compararon con las tablas de eclipses registradas en el códice de Dresde, confirman­do este cálculo. “En efecto, hay una correla­ción de las fechas mayas con las occidentales, y la que más se utiliza es la que hace Thompson, llamada correlación Goodman-Martínez-­Thompson o G-M-T”, precisa Valverde.

    y añade que “para cualquier sistema calen­dárico debemos tener una fecha de referencia que indique el antes y el después”. Para los mayas es a partir de la Fecha Era cuando ini­cia un nuevo ciclo de baktunes, tal como se menciona en varias estelas de la época clásica, entre ellas, la llamada estela A de Quiriguá, localidad ubicada en la vecina Guatemala.

    “Lo que no se menciona en ningún lado es aquello de la terminación de la Fecha Era”, advierte la especialista, quien subraya que al respecto sólo hay una conclusión contem­poránea. “Sucede que, en efecto, haciendo

    la correlación de fechas, el 21 de diciembre del 2012 se termina un ciclo de baktunes”. Pero hasta allí llega la interpretación posible. Al llegar al baktun 13, lo único que cambia es que inicia un nuevo ciclo, de manera similar a como nosotros contamos en ciclos de 100 o mil, o del modo en que establecemos que al llegar el año 2001 comenzó el siglo XXI de la era cristina.

    El llamado colapso maya pudo, ser consecuencia de la guerra generalizada en la región.
    El llamado colapso maya pudo, ser consecuencia de la guerra generalizada en la región.

    Igualmente, y para decepción de los místi­cos, ningún texto maya que se conozca hasta la fecha dice nada sobre lo que vaya a suceder en ese ciclo de baktunes. Se habla mucho de pro­fecías debido a que todos los textos históricos de esta cultura, como son los Libros del Chilam Balam, el Popol Vuh y otros, que fueron escritos después de la Conquista por miembros de esta etnia en su propia lengua, aunque en alfabeto latino, recogen la tradición maya y, efectiva­mente, hablan de profecías, explica Valverde. Pero hablan de profecías porque hablan de historia. Y puesto que ellos tienen una visión cíclica del tiempo, al escribir historia también están escribiendo una profecía, pues ellos estaban seguros de que todos los ciclos se repetían.

    Todo esto no signiflca que estuvieran presagian­do nada, sino que su con­cepción cíclica implicaba, desde su óptica, que los ciclos volverían, y no porque fueran algo así como clarividentes, sino que así concebían la realidad.

    En su idea del tiempo cíclico haya su vez ciclos pequeños y enormes. Así, tienen el día y la noche, así como el ciclo de las lunaciones, el del calendario solar y el de Venus. Y su serie de ciclos comprende tanto el futuro como el pasado, porque existen registros de inscripcio­nes hacia un pasado remotísimo. “Por ejemplo, una estela que nos remite a una época cercana al Big Bang”, dice Val verde. Son textos míticos que consignan tiempos y espacios muy lejanos, debido a esta idea cíclica que tienen.

    Análogamente, resulta explicable que en todos los textos históricos de los mayas a partir de la Conquista se diga: “y llegará otro tiempo… ” o “vendrán los antiguos reyes … “, porque además, son textos hechos desde la clandestinidad, es decir, en la resistencia, donde los sobrevivien­tes intentaban recu­perar lo poco que les quedaba después de la llegada de los espa­ñoles’ y desde luego que tienen la idea de que vendrá otro tiempo y otros mayas, refiere la especialista.

    En su sistema de creencias, y en el contexto de la dominación extranjera, los mayas estaban seguros de que eso tenía que terminar, sim­plemente porque concluiría el ciclo y llegaría un ciclo nuevo. y, según su lógica, si ahora estaban sometidos, en el siguiente ciclo tendría que cambiar la correlación de fuerzas. A eso se le llama esperanza.

    http://sinfoniafantastica.wordpress.com/2009/07/06/2012-profecia-maya-parte-2/


    Resposta  Mensagem 128 de 188 no assunto 
    De: unodostres Enviado: 15/02/2010 05:20
    Los hindúes, los padres de la informática
    INFORMATICA BASICA - Monografias.com - [ Translate this page ]
    Los Hindúes adaptaron a la numeración decimal, y crearon así el sistema decimal de posición, ..... INFORMATICA: LAS COMPUTADORAS EN LA SOCIEDAD James Radlow ...
    www.monografias.com › ComputacionGeneral - Cached - Similar
     


    Primeira  Anterior  114 a 128 de 188  Seguinte   Última 
    Assunto anterior  Assunto seguinte
     
    ©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados