|
|
General: ¡ USA WIKILEAKS TE ACUSA !
Scegli un’altra bacheca |
|
Rispondi |
Messaggio 1 di 25 di questo argomento |
|
| Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 30/11/2010 13:36 |

Iván Lira |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 25 di questo argomento |
|
|
|
| De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 01/12/2010 00:00 |
Correa niega que haya invitado a Assange a Ecuador
Exteriores descarta concederle la residencia, pero no un asilo temporal
QUITO, 1 Dic. (Reusters/EP) -
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, negó este miércoles que haya invitado al fundador de Wikileaks, Julian Assange, a visitar el país. Por su parte, el ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, rechazó que fuera a ofrecerle la residencia a cambio de que entregue los documentos relativos al espionaje de Estados Unidos en América Latina, aunque no descartó concederle un asilo temporal.
"Al director de Wikileaks no se le ha hecho ninguna propuesta formal", dijo Correa en una rueda de prensa en la ciudad de Guayaquil, al tiempo que aclaró que esta declaración, realizada por el viceministro de Exteriores, Kintto Lucas, fue de carácter "personal". "No ha tenido mi autorización", matizó.
Por su parte, el canciller rechazó que el Gobierno fuera a conceder la residencia a Assange a cambio de que éste entregue los cables diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en Quito sobre el espionaje de Washington a varios países de la región, incluido Ecuador, que todavía no han sido divulgados por los cinco diarios a los que Wikileaks ha facilitado más de 250.000 documentos.
No obstante, Patiño se mostró abierto ante la posibilidad de conceder a Assange un asilo temporal aunque no descartó que pudiera obtener la residencia, siempre que siga los cauces habituales fijados por la legislación ecuatoriana, según informó la agencia ANDES.
Además, el ministro reiteró el interés del Gobierno por conocer los cables relacionados con los movimientos de los diplomáticos estadounidenses en el subcontinente, "legítimos o ilegítimos", especialmente los que se refieren a Ecuador.
"Nosotros tenemos interés en conocer qué información tiene, creo que es legítimo por parte de un gobierno como el nuestro y de un pueblo como el ecuatoriano saber qué es lo que ha pasado en relación con nuestro país", dijo Patiño en una entrevista concedida a Gama Tv.
APOYO A ESTADOS UNIDOS
Al margen de lo que puedan contener dichos documentos, Correa expresó su apoyo al Gobierno de Estados Unidos, y condenó la actuación de Wikileaks por violar las leyes de un país aunque éste "haya actuado equivocadamente".
"Pese a que Estados Unidos cometió un grave error, ha destrozado la confianza de sus países aliados (...) con estos espionajes, con estas clases de mensajes; creo que también se ha cometido un error al romper las leyes de Estados Unidos y filtrar esa información", indicó el mandatario. http://www.europapress.es/internacional/noticia-wikileaks-correa-niega-haya-invitado-assange-ecuador-20101201042115.html
| | |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 25 di questo argomento |
|
|
|
| De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 01/12/2010 00:07 |
Nuevas revelaciones ahora apuntan a Evo y a las FARC en Venezuela
Más revelaciones secretas de la diplomacia estadounidense se conocieron ayer, entre ellas una que menciona un supuesto tumor del presidente boliviano Evo Morales y el conocimiento de la presencia de las FARC en Venezuela, por parte de Brasil. Mientras, Wikileaks denunció un nuevo ataque cibernético y prepara la publicación de datos sobre bancos y corporaciones.
WASHINGTON DC (ANSA y EFE). El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, dijo que el mandatario boliviano padece de un tumor, según le atribuye una comunicación de la Embajada de Estados Unidos a la que tuvo acceso Wikileaks y publicó ayer el diario Folha de São Paulo. “El ministro de Defensa confirmó un rumor de que Morales sufre de un grave tumor cerca de la nariz”, reportó el ex embajador Clifford Sobel a Washington el 22 de enero de 2009. “Jobim dijo al embajador que Lula había ofrecido a Morales realizar un tratamiento en un hospital de São Paulo”, continúa el mensaje confidencial al que tuvo acceso Folha. La desmentida a la versión fue inmediata en La Paz, a cargo del vocero presidencial, Iván Canelas. “Todos saben que el Presidente ha sido intervenido de la nariz por un problema de tabique nasal, lo que le generaba moquera. Fue intervenido por un grupo de médicos cubanos, pero de ninguna manera tenía un tumor que le generara un problema de salud más grave”, explicó. La filtración de los documentos secretos también reveló que para Washington el ministro Jobim es “uno de los líderes más confiables” de Brasil y la Cancillería de ese país tiene una “posición antinorteamericana”. También, Brasil conocía la “presencia” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Venezuela y consideraba a Colombia como la “principal fuente de inestabilidad” en la región, mostraron ayer nuevos documentos revelados. “Hablando de temas de seguridad regional, Jobim reconoció en la práctica la presencia de la guerrilla de las FARC en Venezuela y ofreció sugerencias para construir confianza en la frontera entre Colombia y Ecuador”, dice uno de los cables de Wikileaks. En tanto, la invasión estadounidense a Irak decidida durante el gobierno del presidente George W. Bush constituyó “un regalo para Irán”, dijo en 2009 el canciller ruso, Sergei Lavrov. Lavrov, según Wikileaks, se pronunció de ese modo durante una reunión con su colega israelí, Avigdor Lieberman, quien dio a entender que Tel Aviv no considera viable un ataque militar contra Irán. Con respecto a la posición de los países árabes frente al programa nuclear desarrollado por Teherán, los Emiratos Arabes pidieron el despliegue de cinco baterías de misiles Patriot antes de 2009, de acuerdo al sitio web. También el primer ministro libanés, Saad Hariri, aliado cercano de Arabia Saudita, dijo en 2006 que la intervención en Irak de 2003 “fue innecesaria”, pero en Irán “es necesaria”. Hariri negó la versión de Wikileaks el lunes en Teherán, donde concluyó una visita oficial. Mientras que el presidente de Yemen, Abdullah Saleh, afirmó en 2006 que “Teherán quiere restaurar el imperio persa”. Por otra parte, el sitio responsable de la mayor filtración de documentos secretos diplomáticos de la historia escribió en la red Twitter que fue objeto de un “ataque” superior al que afrontó el domingo, previo a la difusión de los informes estadounidenses. “Actualmente estamos de nuevo bajo ataque, el acceso al servicio está negado”, anunció en el mensaje. El creador del sitio web, Julian Assange, anunció en las últimas horas que estos documentos son “sólo el comienzo” y que su objetivo ahora serán los bancos y las corporaciones. Julian Assange, el misterioso fundador de WikiLeaks
WASHINGTON DC (EFE). Julian Assange, el fundador y director de WikiLeaks, dice haber contribuido a revelar más secretos oficiales que todos los medios del mundo juntos, pero se niega a arrojar luz sobre el misterio que rodea su propia vida. Nacido en Magnetic Island, de Australia en algún momento de 1971, y en la actualidad en paradero desconocido, Assange ha deambulado de un sitio a otro desde su niñez. Sus padres, que se divorciaron cuando él era joven, dirigían una compañía de teatro y Assange ha asegurado en entrevistas con medios australianos haber asistido a más de 30 escuelas durante su infancia y juventud. Considerado brillante hasta por sus detractores, el hombre que ha sacado los colores al cuerpo diplomático estadounidense con la filtración de cientos de miles de documentos hasta ahora secretos, cambia de teléfono como de chaqueta, utiliza nombres falsos en los hoteles y usa efectivo en lugar de tarjetas de crédito. Su viaje hacia el estrellato comenzó durante su adolescencia, cuando el joven Assange, que tiene una sólida formación en física y matemáticas, descubrió un talento para la programación y la piratería informática que con el tiempo lo catapultaría a la fama. Esa pasión lo llevó a sumarse a finales de los 80 a un grupo de piratas informáticos conocido como “Subversivos internacionales” y tuvo sus primeras repercusiones legales a comienzos de los 90 cuando afrontó 30 cargos por piratería informática que logró saldar con el pago de una multa. Armado con un elevado coeficiente intelectual y años de experiencia informática, Assange fundó WikiLeaks en el año 2006 junto con un puñado de activistas de derechos humanos y expertos en medios de comunicación y tecnología. Washington defiende a sus embajadas ante las críticas
Washington sostiene que los informes secretos divulgados sobre Paraguay y otros países demuestran que “los diplomáticos estadounidenses están haciendo el trabajo” que su Gobierno espera que hagan. “Las comunicaciones confidenciales no van en contra del interés público”, alega ante los reparos recibidos de algunos gobiernos. La Embajada estadounidense en Asunción difundió ayer declaraciones de la secretaria de Estado Hillary Clinton, a raíz de la difusión de los documentos por el sitio Wikileaks. A propósito sostuvo: “Ha habido ejemplos en la historia en que la conducta oficial se ha hecho pública para exponer malas acciones o actos engañosos. Este no es uno de esos casos. Por el contrario, lo que se ha mostrado en este conjunto de documentos es el hecho de que los diplomáticos estadounidenses están haciendo el trabajo que esperamos que hagan. Están ayudando a identificar y prevenir conflictos antes de que se manifiesten”. “Trabajan arduamente todos los días para resolver problemas prácticos serios, para asegurar materiales peligrosos, para combatir la delincuencia internacional, para asistir a los defensores de los derechos humanos, para restaurar nuestras alianzas, para asegurar la estabilidad económica mundial. Este es el papel que Estados Unidos tiene en el mundo. Este es el papel que nuestros diplomáticos desempeñan al servir a Estados Unidos; y debería enorgullecernos a todos”, ratificó. “El trabajo de nuestros diplomáticos no solo beneficia a los estadounidenses, sino también a miles de millones en todo el mundo”, aseguró el comunicado de la sede diplomática. Quieren bloque común contra EE.UU.
El Partido Popular Tekojoja (PPT) afirmó ayer, mediante un comunicado, que Estados Unidos no solo espía, sino que actúa como gendarme del mundo, siendo cómplice de gobiernos dictatoriales, represivos y genocidas. La agrupación de izquierda reafirma que el único camino más viable para Paraguay y América Latina es consolidar un bloque común frente a la búsqueda de dominación norteamericana. “La actual integración latinoamericana es la respuesta de los pueblos a todos los años de agresión, ataques a sus democracias por parte de dicha potencia”, dice la nota. La infiltración de la Casa Blanca en nuestro país no es novedad, “pero adquiere dimensiones grotescas con esta revelación reciente del servicio Wikileaks, contenida en los archivos secretos del Pentágono, que han sido entregados para su difusión a cinco grandes diarios del mundo”, dice el manifiesto del PPT, liderado por el senador Sixto Pereira. Recursos naturales
Según Tekojoja, Estados Unidos codicia la reserva de recursos naturales que expertos de ese país tienen detectado en Paraguay. “Tiene en su mira el agua pesada, de singular utilidad para las industrias de punta y ciertos minerales que atesoraría el subsuelo, cuya explotación está en gestiones en este momento, en los casos del titanio y del oro”, indica la misiva.
1 de Diciembre de 2010 00:00
| | |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 25 di questo argomento |
|
General: Revelaciones de Wikileaks ya tocaron a Colombia Elegir otro panel de mensajes |
|
|
| De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 01/12/2010 00:13 |
|
Revelaciones de Wikileaks ya tocaron a Colombia
Estos documentos, según la prensa mundial, son mucho más importantes y “demoledores” que los publicados por wikileaks sobre tropas norteamericanas en Iraq y los informes secretos de la guerra en Afganistán.
  | Por: Diego Muñoz corresponsal de El País, Madrid | AP
Los documentos filtrados por la página web Wikileaks siguen dado de qué hablar en todo el mundo y los cinco periódicos que han tenido acceso a más de 300.000 de ellos siguen entregando información por capítulos.
Ayer, en lo que respecta a América Latina, además de lo conocido sobre las indagaciones de la salud mental y otros temas relacionados con la presidenta argentina, Cristina Fernández, se nombró a Colombia, a Bolivia, Brasil y Venezuela a través de cables que involucran a funcionarios con representantes de las embajadas de Estados Unidos.
Se conoció, por ejemplo, a través de El País de España, el primer cable que salió de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, donde se menciona como algunos cubanos consiguen de manera fraudulenta pasaportes colombianos.
En el documento el 231613, del 27 de octubre del 2009, enviado desde Bogotá, se habla de la reunión de Mauricio Acero, coordinador de Pasaportes de la Cancillería de Colombia, con un funcionario consular venezolano, al que informa sobre la manera como extranjeros están obteniendo de manera fraudulenta la nacionalidad colombiana.
Acero advierte que algunos cubanos podrían estar tratando de conseguirla para escapar de su país y otros “la estarían utilizando para ejecutar operaciones de inteligencia encubiertas”.
También se afirma que libaneses, sirios, palestinos, jordanos, cubanos y venezolanos están tratando de obtener pasaporte y que 24 de esos documentos se revocaron y que 340 más estaban en investigación.
Espionaje cubano
En los cables enviados desde la Embajada de EE.UU. en Caracas al Departamento de Estado describen que los miembros de los servicios secretos enviados desde Cuba para apoyar el gobierno de Hugo Chávez “actúan de manera libre y a puertas abiertas con el Presidente venezolano” y hacen inteligencia a esa sede y a la oposición.
Advierten de la presencia en Venezuela de 40.000 cubanos asignados a ministerios y otras dependencias, la gran mayoría médicos y paramédicos. También refieren que a los aeropuertos de Caracas, Barcelona y Maracaibo llegan de tres a cinco aviones comerciales y militares procedentes de La Habana, aunque “la Embajada no puede precisar cuántos cubanos viajan en estos vuelos”.
Otros cables añaden más detalles sobre la estrecha relación entre los cubanos y los servicios de inteligencia de Chávez. Según el documento 51158 del 30 de enero de 2006, “son tan estrechos estos lazos, que sus agencias parecen rivalizar para conseguir la atención del gobierno bolivariano”.
A través del cable 147378, la Embajada da a conocer como el Gobierno venezolano a través de una campaña “propagandística ha ayudado a al deterioro de la imagen de Estados Unidos en Venezuela”. Acto seguido, la delegación pide fondos para “contrarrestar esta campaña de desprestigio con otra que llegue a los venezolanos mas pobres y destaque los históricos y mutuamente beneficiosos lazos” entre los dos países.
Finalmente otro cable advierte que “el impacto de la penetración de Cuba en los servicios de inteligencia venezolanos podría afectar los intereses norteamericanos, ya que los servicios de inteligencia venezolanos son muy hostiles hacia EE.UU., pero les falta destreza que los cubanos pueden aportar”.
Más revelaciones
Horas antes se habían conocido cables que involucran al actual ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, con funcionarios de la Embajada de EE.UU. en Brasil y que se refieren a Colombia, Venezuela y Bolivia.
En el primero, Jobim sugiere que Colombia es el centro de inestabilidad en la región y que las Farc han pasado a Venezuela. En otros Jodim se dirige al embajador norteamericano en Brasil, Clifford Sobel, el 1 de enero de 2009, para confirmarle que el presidente boliviano, Evo Morales, padecía un tumor en la nariz.
El documento en el que Jodim se refiere a Colombia reproduce una conversación entre el Ministro de Defensa brasileño en el cual hay menciones sobre la seguridad en la región y toca el tema de Colombia y la presencia de las Farc en Venezuela.
Jodim, dice el cable, está seguro de que las Farc han pasado a territorio venezolano, pero advierte que hacerlo público “arruinaría las posibilidades de Brasil de mediar en futuros proceso de diálogo”.
El funcionario también hizo referencia a los “choques personales” entre los mandatarios colombiano y venezolano, Álvaro Uribe y Hugo Chávez, a los que calificó una estrategia electoral.
Además advirtió que un tercer mandato de Uribe en Colombia “sembraría un mal precedente para toda la región”. Aseguró también que estos enfrentamientos (Uribe- Chávez) han desestabilizado la región y culpa a Colombia de ser el “centro de inestabilidad del área”.
Jobim también ofreció a Brasil como un intermediario fiable para conseguir acuerdos entre los presidentes y países y para fortalecer la confianza entre Colombia y Ecuador a lo largo de la frontera.
De igual manera mostró su inquietud por el acuerdo del uso de las bases colombianas por militares de EE.UU.
Jobim dice que uno de los memorandos que acompaña al acuerdo deja en “evidencia la falta de comprensión de Latinoamérica” por parte de Washington.
En los otros cables en que el mismo Jobim habla del presidente de Bolivia, Evo Morales, advierte que la enfermedad de Morales es “cosa seria”. tanto que el mismo presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, le ofreció un tratamiento en un hospital de Sao Paulo.
En efecto Morales sufría de una sinusitis aguda que le impidió en varias ocasiones estar presente en actos oficiales.
Según los informes, 24 horas después de que Estados Unidos conociera la noticia de la enfermedad de Morales, se informaba que pasada la votación del referendo en que estaba inmerso ese país, el Presidente viajaría a España para someterse a una intervención quirúrgica de desviación de tabique nasal. Morales entró al quirófano el 4 de febrero de 2009, en La Paz bajo el control de médicos cubanos.
Fundador de WikiLeaks apela orden de detención
La Interpol emitió una orden de captura contra Julian Assange, quien dijo en la revista Time, que la secretaria de Estado, de EE.UU, Hillary Clinton, debía renunciar sí se demuestra que es responsable del espionaje.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, presentó otra apelación de una orden judicial para detenerle en una investigación por violación. Tove Levelind, portavoz de la Corte Suprema, dijo que la apelación fue recibida por la corte el martes.
Este mes, una corte de apelaciones rechazó la primera apelación de Assange, reafirmando la decisión de una corte distrital para detenerle con el objetivo de interrogarle.
Assange, de quien se desconoce el paradero, es buscado por acusaciones que incluyen violación y acoso sexual. Las acusaciones se realizaron después de que Assange se reuniera con dos mujeres suecas durante una visita al país nórdico en agosto. El fundador de WikiLeaks niega haber cometido los delitos.
WikiLeaks emitió nuevos documentos secretos durante el fin de semana, incluidos miles de cables diplomáticos y documentos confidenciales del Departamento de Estado estadounidense.
Responden los gobiernos
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como “insignificante” para su país el contenido de los cables diplomáticos divulgados. “De vez en cuando aparecen esas cosas. Yo creo que las cosas que vi sobre Brasil son tan insignificantes que no merecen ser tomadas en serio”, afirmó Lula.
Por su parte, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que la filtración demuestra una “conspiración permanente” contra el presidente de su país, Hugo Chávez.
“Este escándalo demuestra que nuestras denuncias han sido sustentadas en base a la realidad y a la verdad. Ellos (EE.UU. ) han planteado aislar a Venezuela, pero hoy Venezuela es amiga del mundo, es vista con respeto por la actitud seria en defensa de los grandes valores y principios de la independencia”.
En tanto en Bolivia, el portavoz del presidente Evo Morales, Iván Canelas, desmintió las informaciones sobre el tumor en la nariz del mandatario.
“De ninguna manera tenía un tumor” y dijo que fue operado de un problema de tabique por médicos cubanos con tecnología muy moderna”, aseguró el portavoz.
Canelas afirmó que “no es una novedad” el espionaje de Estados Unidos y lo calificó de “injerencia descarada” de Washington por medio de sus embajadas.
”Incomoda”
El secretario de Defensa, Robert Gates, reconoció ayer que la última filtración de Wikileaks es “embarazosa e incómoda” para Estados Unidos, pero no cree que afecte la relación internacional.
Añadió que las consecuencias para la política exterior serán “muy pocas”, tras explicar que gobiernos extranjeros tratan con EE.UU. porque “está en su propio interés”... no porque les gustemos“. Agregó que seguirán intercambiando información con otros países. Consideró que la mayoría de los países sigue necesitando a EE.UU., por lo que las relaciones no se afectarán por la filtración. “Seguimos siendo una nación indispensable”.
El Departamento de Estado aumentó las restricciones de acceso a la base de datos de cables diplomáticos a través de uno de los sistemas clasificados. “Hemos restringido la conexión entre esta base de datos y uno de los sistemas clasificados” del Gobierno, dijo Philip Crowley.
El sistema sería el SIPRNet, la red de comunicación más grande del Departamento de Defensa.
Más cables
El escándalo llegó hasta Jerusalén donde en un cable de febrero de 2009 se menciona que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apoyó la idea de intercambiar tierra con los palestinos.
Otros cables muestran la frustración de China con su aliado comunista de Corea del Norte y especulan que Beijing aceptaría una futura península coreana unificada bajo el mandato de Corea del Sur.
Se revela la importancia de la posición de China en la supervivencia del aislado y empobrecido régimen de Pyongyang.
El Gobierno chileno confirmó que E.U. le advirtió de 1.400 documentos remitidos desde Santiago a Washington.
Datos claves
- El SIPRNet, la red del Departamento de Defensa sería la de la que supuestamente el soldado Bradley Manning habría descargado los cables diplomáticos divulgados ahora por Wikileaks.
- La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires aseguró ayer que no respondió a las solicitudes desde Washington de datos sobre la salud mental y física de la presidenta argentina, Cristina Fernández.
- George W. Bush calificó como muy “dañina” la filtración y agrego que “en algunos casos va a ser muy difícil mantener la confianza de líderes extranjeros”.
La noticia del año
“Creo que es la mejor noticia de todo este siglo -dice Allan Simmonds de CNS España- no sólo porque afecta a todo el mundo, porque desvela tramas de la política exterior norteamericana y también porque el espionaje se daba con países y gobiernos aliados de EE.UU., como Francia e Italia, y claro con aquellos que han representado problemas para su política exterior como Afganistán, Venezuela, Cuba, Irán, Turquía, Pakistán y Rusia”.Javier Moreno, director de El País de EspañaEl País de España fue uno de los cinco diarios que obtuvo la colección de mensajes del Departamento de Estado de los Estados Unidos enviados por sus sedes diplomáticas en casi todos los países del mundo y en los que se descubren miles de datos que desnudan la forma y el fondo de la política exterior norteamericana, sus miedos, sus debilidades, sus mecanismos y sobre todo, sus obsesiones.
Este diario se atrevió a divulgarlos, tal como lo hicieron el 'The New York Times', 'Der Spiegel' (Alemania), el francés 'Le Monde' y el británico 'The Guardian', que hicieron una especie de acuerdo sobre la publicación simultánea de los documentos, pero valorarán su propia selección de acuerdo a como afectan a sus países.
Tras un arduo trabajo de lectura y análisis, los periodistas de El País seleccionaron 251.287 documentos entre diciembre de 1966 y febrero de 2010, los que, según su criterio, “no representan ninguna amenaza para las personas mencionadas en ellos, ni para los países”.
La mayor parte de los mensajes, son de los dos últimos años. De estos 251.287 documentos, 2.896 hacen referencia a Colombia, de los cuales 2.416 han salido de la sede diplomática en Bogotá, siendo catalogados 1.176 como información no clasificada, 1.106 confidenciales y 134 como secretos. La mayoría hacen referencia a derechos humanos, violencia y problemas internos. El documento más antiguo data de 1985 y el más reciente del 26 de febrero de este año.
En lo que se refiere a América Latina, el director del País, Javier Moreno, dijo que el periódico publica desde hoy informes comenzando por Argentina.
“Hemos considerado las grandes historias internacionales que hemos publicado hoy (lunes) entre ellas lo de la ONU, Irán y España y poco a poco iremos publicando en especial sobre lo relacionado con España y América Latina donde se centra nuestro foco de interés y responsabilidad. En los próximos días difundiremos informaciones relevantes sobre Venezuela, México, Colombia, Cuba, Bolivia y otros países.
Colombia es, hasta hora, el país con más menciones seguido por Venezuela y México. Los cables colombianos se conocerían en al menos dos semanas.
Según Moreno, desde que analizaron los cables, la Dirección del periódico ha estado en contacto con el Departamento de Estado, con la Embajada de EE.UU. y con el Gobierno español.
Para los expertos, esta filtración dada a conocer por Wikileaks tiene una gran trascendencia ya que revela detalles de la manera como Estados Unidos ha visto y ha participado en los grandes conflictos tanto bélicos como diplomáticos, muchos de ellos que están vigentes, pero sobre todo, revela las prácticas del Departamento de Estado para su política exterior.
Estos documentos, según la prensa mundial, son mucho más importantes y “demoledores” que los publicados por wikileaks sobre tropas norteamericanas en Iraq y los informes secretos de la guerra en Afganistán.
Para el Director de El País desde que tuvieron en poder los documentos empezaron también un trabajo para contrastar si eran verdaderos. “Tuvimos contactos con Wikilieaks, que no fueron fáciles, con Julian Assange, su fundador y al final accedió entregarlos, sin ningún costo.
Asumo que eligió a estos cinco periódicos por su rigor, su calidad y su capacidad de influencia en todo el mundo. En el caso nuestro, creo que influyó que sea el medio de referencia de España y América Latina”.
http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/revelaciones-wikileaks-ya-tocaron-colombia
| |
| | |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 14 di 25 di questo argomento |
|
|
|
| De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 01/12/2010 00:21 |
'Guerrilleros de Farc, Eln y Eta, en Cuba, según EE. UU.': WikiLeaks
Cuba es "refugio" de miembros del grupo separatista vasco Eta que ayudan a la guerrilla colombiana de las Farc, aunque es poco probable que planeen operaciones en la isla, según un cable diplomático de Estados Unidos, revelado por WikiLeaks.
En un informe de 2009, la Sección de Intereses de Washington en La Habana (SINA), dice tener información que confirma la presencia en Cuba de rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), de la también guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y de Eta, aunque -dijo- "hay poca probabilidad que conduzcan operaciones de terrorismo en Cuba".
Períodos de relajamiento y descanso
Según el documento secreto, "las actividades de esos grupos son en gran parte desconocidas", pero señaló que "miembros de la Eta que ayudan a las Farc han pasado largo tiempo en Cuba y algunos incluso tuvieron a miembros de su familia en el país".
"Hay poca posibilidad de actividad operativa en Cuba dada la necesidad de contar con un refugio", subrayó el cable, según el cual La Habana permite a estos grupos "disfrutar de períodos de relajamiento y descanso", atención médica y otros servicios en la isla. El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) tiene una "estrecha relación" con el clandestino Partido Comunista de Colombia, "que sirve como el brazo político de las Farc, y hasta cierto punto también del Eln", agregó.
Cuba, que ha exigido en reiteradas ocasiones a Estados Unidos su "inmediata exclusión" de la lista de "patrocinadores del terrorismo", niega ser refugio de terroristas. La Habana justifica sus vínculos con la Eta señalando que es un acuerdo con el gobierno de España, y que sus contactos con las Farc y el Eln obedecen a gestiones en procesos de paz de ese país. En noviembre, la justicia española pidió al gobierno que solicite a Cuba la extradición de un presunto miembro de Eta y señala también la presencia de miembros en Venezuela.
En el documento, la SINA, que opera en Cuba desde 1977 mediante un acuerdo que también abrió una misión de La Habana en Washington, afirma que la inteligencia cubana es "eficaz en penetrar las redes" de la isla y perseguir a grupos disidentes, que considera "terroristas".
LA HABANA (AFP)
http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8490565.html
| | |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 15 di 25 di questo argomento |
|
|
Da: Picaro |
Inviato: 01/12/2010 19:49 |
YO espero que caigan toda clases de numeritos, los dos de derecha y no los muy santos de izquierda. Nada ni nadie va ser sagrado, espero que mi nombre aparesca en algunos de esos documentos. |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 16 di 25 di questo argomento |
|
Aznar declina hablar de Wikileaks, pero destaca "fragilidad" en la seguridad
Por Agencia EFE – hace 41 minutos
Washington, 1 dic (EFE).- El ex presidente del Gobierno Español José María Aznar, declinó hoy hacer comentarios sobre la filtración de documentos diplomáticos de Wikileaks y apuntó que lo más relevante es la "sorprendente fragilidad" de algunos sistemas de seguridad.
"No voy a hacer ningún comentario sobre eso", respondió Aznar en Washington ante las preguntas de los periodistas sobre los miles de documentos revelados en los últimos días por el portal Wikileaks, algunos de ellos mensajes de la embajada de Estados Unidos en Madrid con comentarios sobre asuntos de la política española.
"Lo más relevante que se puede decir es que la fragilidad de algunos sistemas es verdaderamente sorprendente, supongo que todos los países tomarán buena nota de lo ocurrido", explicó Aznar, tras presentar en la capital estadounidense el Global Adaptation Institute, del que es consejero y que defiende la importancia de la adaptación ante el cambio climático.
Aznar, quien fue presidente del Gobierno español entre 1996-2004, señaló a los periodistas que "las opiniones de la gente no dejan de ser opiniones personales, cuando no apreciaciones sociales, o simplemente cotilleos, sobre esas cuestiones no voy a tener palabras".
Se trata de 3.602 documentos filtrados por Wikileaks y que difunde el diario El País, que fueron emitidos desde 2004 por la Embajada de EEUU en España. Estos mensajes recogen conversaciones con el Rey, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, o los ex jefes del Ejecutivo Felipe González y el propio José María Aznar.
Uno de los mensajes enviados desde la embajada de EEUU en Madrid sostiene que la victoria electoral del actual presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en 2004 se debió a la mala gestión del atentado terrorista del 11-M por parte del Ejecutivo que entonces presidía Aznar.
"Sobre comentarios que pueda enviar un funcionario de una embajada yo no tengo ningún comentario que hacer, absolutamente ninguno", afirmó con rotundidad Aznar.
Por último, restó importancia a las informaciones aparecidas en los telegramas al remarcar que "las políticas son responsabilidades de los Gobiernos, y son los hechos los que determinan las políticas de un Gobierno".
Aznar se encuentra en Washington como parte de una gira que le llevará a diversas ciudades del país y a Canadá para ofrecer varias conferencias en diversas universidades e institutos.
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 17 di 25 di questo argomento |
|
|
Da: Picaro |
Inviato: 01/12/2010 21:05 |
Toy seguro que ASSnar pasar por Myami con su gira por la Yuma pa visitar a los ilustres miembros de Radio Mani.
A mi siempre me a molestado cuando usan algunos secretos como "Segurida Nacional"
y despues lo que uno encuentra son atrocidades. Eso en la Yuma como en otros paises.
Yo si tengo que admitir que el sistema yumero si se adapta a que escandalos como los que ocurren se puedan discutir "libremente" por lo menos existen periodicos de todos los colores. No estoy seguro que eso mismo existe en otros paises. Eso hace lucir que los Yumero son los peores (no que son santos), si no que ay otros sistemas con el habito de destrosar toda clases de documentos pa que no sean descubiertos. Asi que los yuma tiene la mala fama no solo que hacen consas bien extrania, que so lo sufiencte tontos para dejar las pistas por todo los lados. |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 18 di 25 di questo argomento |
|
Asi que los yuma tiene la mala fama no solo que hacen consas bien extrania, que so lo sufiencte tontos para dejar las pistas por todo los lados.
Es que el jefe de Wikileaks es un hacker |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 19 di 25 di questo argomento |
|
Ya le llegará la hora de rebuznar .... jajajajajaj Ru
Ruuuuuuuuuuuben
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 20 di 25 di questo argomento |
|
|
Da: Picaro |
Inviato: 01/12/2010 22:36 |
O los demas los esconden mejor, no que no hacen nada mala. Todos son pecadores, uno los esconde mejores que otros. Los yumas tiene la tendencia a ser mas trasparente
mientras los demas son mas ladrones. |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 21 di 25 di questo argomento |
|
|
Da: albi |
Inviato: 02/12/2010 05:56 |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 22 di 25 di questo argomento |
|
| |
|
M. Marañon A.
Patria Nueva
García Linera dice que usa es intervencionista y abusivo .
Los documentos filtrados en la página web Wikileaks, de espionaje de Estados Unidos a varios países del mundo, ratifican la característica de un Gobierno imperial, intervencionista y abusivo, afirmó el vicepresidente Álvaro García Linera., en una improvisada rueda de prensa en puertas de Palacio Quemado, el gobernante celebró que el mundo conozca la injerencia estadounidense, que durante años denunció Bolivia.
"Somos un país que respeta y admira mucho al pueblo norteamericano, admira su ciencia, admira su tecnología, admira su conocimiento, pero somos un país que permanentemente ha denunciado que su Gobierno es un Gobierno imperial, es un gobierno abusivo, es un gobierno intervencionista, es un gobierno maltratador y esta información lo comprueba", argumentó.
García Linera añadió Washington "no tiene amigos", porque ni siquiera los países aliados a su Gobierno se libran de las actividades ocultas de las delegaciones diplomáticas estadounidenses, que -dijo- "son agencias de inteligencia y de conspiración".
No obstante, subrayó que el gobierno de Evo Morales, a pesar de esa intromisión está dispuesto a reencauzar las deterioradas relaciones bilaterales entre La Paz y Washington, pero en el marco de respeto y confianza mutua
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 23 di 25 di questo argomento |
|
La familia Couso pedirá a la Fiscalía indagar las filtraciones
Reuters
La familia de José Couso, el cámara español que murió en 2003 durante la guerra de Irak, anunció el viernes que la semana que viene va a presentar una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para que investigue todos los hechos revelados en unos despachos diplomáticos estadounidenses filtrados que salpicarían al Gobierno y al propio fiscal general.
El diario El País, citando los documentos del Departamento de Estado de EEUU filtrados por WikiLeaks, publicó el martes unos contactos de varios fiscales y miembros del Gobierno con la embajada de EEUU, que trataba de boicotear algunas causas abiertas relacionadas con el país norteamericano, entre ellas la de Couso.
"Hemos acordado presentar en los próximos días una denuncia por estos hechos al organismo que constitucionalmente le corresponde la investigación: a la Fiscalía General del Estado, poniendo en su conocimiento los hechos ocurridos y esperaremos a comprobar el tipo de diligencias que abre", declaró el viernes en rueda de prensa en Madrid Enrique Santiago, abogado de la familia.
"A la vista del resultado de esa investigación, tomaremos las siguientes iniciativas. Esperamos que (...) sea la propia FGE la que inicie las propias acciones, ya sean administrativas, disciplinarias o, en su caso, penales", agregó.
Una vez presentada la demanda, la Fiscalía tiene dos opciones: poner los hechos en manos del juzgado competente o archivar la denuncia entendiendo que no ha habido actuación ilícita, explicó el letrado.
SIN INTERFERENCIAS
El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, defendió el viernes la actuación del Ejecutivo en este caso y anunció que pedirá al ministro de Justicia, Francisco Caamaño, que se reúna con los familiares del periodista para informarles de todos los pasos del proceso hasta la fecha.
"El Gobierno español jamás ha interferido o presionado a ningún tribunal de justicia, ni a jueces ni a fiscales. Ni en el 'caso Couso' ni en ningún otro caso de los que se han hablado estos días", declaró Rubalcaba tras la reunión del Consejo de Ministros.
"En el 'caso Couso' la actuación del Gobierno ha sido siempre la búsqueda de la verdad.(...) Lo que hemos hecho es apoyar a la Justicia española siempre que lo ha necesitado, pedir a la administración norteamericana que iniciara investigaciones exhaustivas sobre este tema y estar siempre al lado de la familia", agregó Rubalcaba.
La Fiscalía General del Estado reconoció esta semana que existen contactos con la diplomacia estadounidense pero los enmarcó dentro de la normalidad de una relación "estrecha y fructífera" similar a la que mantiene con otros países.
Además, el fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, aseguró que sólo transmitió la postura oficial de la Fiscalía en cada momento y que no admite injerencias externas.
"No deja de sorprender que personas con profundos conocimientos del derecho esgriman como argumento que su obligación es informar a las partes. La embajada de EEUU no es parte en este procedimiento", declaró Santiago.
Los abogados no quisieron concretar qué indicios de delitos observan en los cables filtrados, aunque Javier Couso, hermano del cámara fallecido y portavoz de la familia, dijo el jueves en una entrevista con Reuters que podría tratarse de revelación de secretos y posiblemente encubrimiento, dos delitos que conllevan penas de cárcel, además de vulneraciones en la ley de procesamiento judicial.
El caso de José Couso ha sido archivado en dos ocasiones en la Audiencia Nacional, pero fue reabierto el pasado mes de julio por el Tribunal Supremo basándose en la gravedad de los hechos imputados y en que las autoridades de Estados Unidos no han cooperado con la Justicia española cuando se les planteó la posibilidad de que una comisión judicial se desplazara a EEUU para interrogar a los militares.
Ahora, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz tiene previsto viajar a Bagdad en comisión rogatoria para visitar el lugar donde se produjeron los hechos el 8 de abril de 2003, durante la entrada de las tropas estadounidenses en Bagdad, que puso fin a la guerra que derrocó a Sadam Husein.
No obstante, el proceso se encuentra ante un importante obstáculo: la Interpol no va a incluir la orden de búsqueda y captura contra los tres militares norteamericanos presuntamente implicados -el sargento Thomas Gibson, el capitán Philip Wolford y el teniente coronel Philip de Camp- alegando un cambio en sus estatutos que le impide proceder contra militares
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 24 di 25 di questo argomento |
|
El escándalo diplomático provocado por las filtraciones de Wikileaks marcó hoy la clausura de la XX Cumbre Iberoamericana, que se recordará como la reunión que blindó a la región contra las intentonas golpistas.
Los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos dieron hoy un salto cualitativo con la suscripción de la llamada “cláusula democrática”, que prevé suspender del mecanismo iberoamericano a los países donde se quiebre la institucionalidad democrática.
Aunque la cláusula es más suave que las vigentes en otros organismos regionales, como el Mercosur o la Unasur, los presidentes no dudaron hoy en subrayar la trascendencia de este acuerdo, uno de los 13 suscritos al término de la Cumbre de Mar del Plata.
Para el ecuatoriano Rafael Correa, esta reunión marca “un antes y un después” en la historia de la región, porque -dijo- “estamos concretando acciones para que nunca más en nuestra América aquellos que no nos pueden vencer en las urnas traten de conspirar contra gobiernos legítimamente electos”.
Es necesario, dijo la anfitriona, la argentina Cristina Fernández, que “estemos todos dispuestos a llevarla adelante con mucha fortaleza y firmeza, cortando todo tipo de vinculación con aquellos países que intenten o logren destituir a la democracia”.
También para el guatemalteco Álvaro Colom esta resolución puede contribuir a mantener la estabilidad política en Centroamérica.
“Los problemas de la democracia sólo se resuelven con más democracia”, dijo el salvadoreño Mauricio Funes, quien pidió a la Cumbre que no “castigue” al pueblo hondureño por el golpe de junio de 2009.
Además instó al Gobierno de Honduras, encabezado por Porfirio Lobo, el único que no fue invitado a Mar del Plata, a reconstruir el tejido democrático y a posibilitar el retorno del derrocado Manuel Zelaya a su país.
WIKILEAKS
El otro tema de la jornada, el escándalo de la diplomacia estadounidense, había planeado sobre la Cumbre en vísperas de su inicio y llegó hoy al pleno de la mano de países de la ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), cuyos presidentes, curiosamente, no asistieron a la cita de Mar del Plata.
Los rumores que apuntaban a la aprobación de una mención crítica contra Washington fallaron, aunque Rafael Correa admitió hoy que “no se incluyó (ninguna resolución), pero se habló”.
En el pleno, el primero en abrir el fuego fue el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, quien denunció que las filtraciones de Wikileaks “desnudan la diplomacia imperial”, “transparentan sus verdaderas intenciones” y la “burda intervención en nuestros asuntos internos”.
“Han de quedar pocos ingenuos en este mundo que no hayan entendido que detrás de las sonrisas y palabras amables del presidente de Estados Unidos no ha habido ningún cambio de política ni de ética”, afirmó el ministro.
En la misma línea, el canciller venezolano Nicolás Maduro, opinó que las filtraciones están destapando “una inmensa operación de intriga política, de espionaje, de búsqueda de influencia por vía ilegítima” y revelan la “persecución permanente contra la revolución bolivariana, contra el pueblo venezolano”.
También el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, cargó contra la “diplomacia imperial de espionaje y conspiración” de Estados Unidos e instó a los países de la región, en especial a Argentina, a no caer en la división.
“La transparencia es la mejor defensa contra la conspiración. No tenemos nada que ocultar. No permitamos que estas informaciones, esa manera de proceder eleven distancias entre nosotros, no puede ser, no nos pueden dividir”, afirmó dirigiéndose a Cristina Fernández.
García Linera aludía así, sin mencionarlo expresamente, a las filtraciones sobre la voluntad de Fernández de colaborar con Estados Unidos en su estrategia en Bolivia y a los calificativos de “persona difícil” que habría dirigido al presidente Evo Morales.
La Cumbre ha estado marcada también por las significativas ausencias de José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del Gobierno español que no cumple con la cita iberoamericana; el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Morales, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro.
Varios presidentes adelantaron el regreso a sus respectivos países, lo que hizo que se acortara la Cumbre y dejó sin hablar a los presidentes de Uruguay, José Mujica, Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Alan García.
La reunión tuvo un alto contenido emotivo por los homenajes al fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner, esposo y antecesor de Cristina Fernández, y a Luiz Inacio Lula da Silva, que cederá la presidencia brasileña a Dilma Rousseff en enero.
(Con información de EFE)
Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/12/04/wikileaks-se-colo-en-la-cumbre-que-blindo-la-region-contra-intentos-golpistas/
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 25 di 25 di questo argomento |
|

Josetxo Ezcurra |
|
|
Primo
Precedente
11 a 25 de 25
Successivo
Ultimo
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|