|
|
General: Pachamama llora...
Elegir otro panel de mensajes |
|
|
| De: Nobotuma (Mensaje original) |
Enviado: 11/12/2010 22:27 |
Pachamama llora... Lacerada, adolorida, la Pachamama derrama su llanto. Sus lágrimas se convierten en ríos caudalosos que arrastran otros llantos que se llevan vidas y esperanzas. La Pachamama llora, ya le duelen las raíces, le duele el aire negro que se convierte en su tumba. Llora porque no entiende el por qué sus hijos, que con tanto amor creó, hoy, sean quienes abren la fosa para sepultarla, para que se haga una sola masa demolida. ¡qué dolor! ¡qué pena! ¡cómo sufre Pachamama!
|
|
|
|
|
|
|
| De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 13/12/2010 01:48 |
Ser judío; Para Santaneco
Nuevas Incongruencias del Nuevo Testamento
Según el NT, ¿Quién establece la identidad del Mesías y bajo qué parámetros?
Jesús, en una conversación con un grupo de judíos, afirma que los Escritos de Moisés son evidencias únicas, por tanto, suficientes para establecer los parámetros que definen quién es el Mesías.
Si leemos detenidamente el evangelio de Juan notaremos que sus palabras, de manera categórica, establecen que ÚNICAMENTE, la Torá es suficiente para establecer su mesianidad:
“Porque, si creyerais a Moisés (Sus Escritos), me creeríais a mí (cómo Mesías), porque él escribió de mí. Pero si no creéis en sus escritos, cómo vais a creer en mis palabras (Reclamos Mesiánicos)?” (Juan 5:46) RVT.
Sin embargo, la afirmación del texto anteriormente citado, entra en duda al encontrar que, otros textos muestran que no son los Escritos de Moshé quienes establecieron las evidencias acerca de su supuesta mesianidad. Veamos:
De acuerdo con los tres primeros Evangelios, el mesianismo de Jesús fue establecido por:
1. Ángeles en el tiempo de su concepción (Mt. 1,20-23), en su nacimiento (Lc. 2,9-14) y durante su bautismo (Mc. 1,11). 2. Fue más tarde reconocido por el demonio (Lc. 4,41) y, posteriormente, 3. Por Pedro y el mismo Jesús (Mt. 16,16-17).
Con esto en mente podríamos crear algunas frases:
1 "Si creyerais a los ángeles, me creerías a mi porque ellos hablaron de mi”
2 “Si creyerais al demonio, me creerías a mi porque él habló de mi”
3 “Si creyerais a (“la revelación celestial”) de Pedro, me creerías a mi porque él habló de mi”
También se puede seguir la indicación de leer a Moisés y ver que NO EXISTE ni un solo texto en la Torá indicando que un ángel, un demonio, o un ser humano, establecerían la mesianidad de una persona.
Por tanto si leemos a Moisés, vemos que este NO escribió de Jesús.
Por tanto su mesianidad está basada en el testimonio de dos seres incorpóreos y uno corpóreo. Lo cual no es válido.
Pero, ¿Por qué no podemos aceptar este nombramiento mesiánico hecho bajo supuestas revelaciones celestiales?
Todo estudiante serio del Tanaj (Las Escrituras Judías), sabe que las características de un profeta están definidas por lo que la Torá y los Sabios de Israel han establecido. Y no por lo que segundos o terceros establezcan, a través de supuestas revelaciones angelicales y/o celestiales, puesto que la Palabra del Eterno es inquebrantable y ha sido dada una sola vez y para siempre. Si esto es así con un profeta, ¿cuánto más no lo será con el Mesías de Israel?
Ha sido establecido que:
“La Torá NO está en el Cielo; ha sido entregada bajo nuestro dominio” Deuteronomio 30:12 Talmud Bab. Baba Metzía 59b
Por tal razón, a la hora de reconocer la mesianidad de un ser, debemos ir a la Torá y ver qué exige esta de él para que califique como Mesías.
Si nos basamos en revelaciones “celestiales” dadas a individuos, para establecer la mesianidad de un ser humano, entonces, seria posible que una mañana de un lunes, en una provincia llamada Blagoevgrad, ubicada en Bulgaria, un individuo de nombre Shekerdjiiski tuviera un “sueño” y se levantara por los demás provincias Búlgaras proclamando que su vecino Eshua de la provincia de Kyustendil el Mesías.
¿Acaso esa revelación, sueño, develamiento, declaración, manifestación, descubrimiento, mal dormir, (mala digestión); es evidencia absoluta para establecer la mesianidad del señor Eshua de la provincia de Kyustendil?
De ningún modo. Lo mismo aplica en el caso de Jesús. No solo por la evidencia particular que hemos mostrado aquí. Sino también por la evidencia acumulativa que existe actualmente.
Entonces, cómo reconocer al Mesias y bajo qué parámetros. Les invito a que indaguen en la siguiente dirección: http://serjudio.com/personas/mashiaj.htm
Por el pronto retorno de los fieles entre las naciones,
| | |
|
|
|
|
Lindo poema Nobo ... y es cierto la Pachamama llora y algunos de sus hijos , los mas pobres, son los que mas sufren por el mal trato que le dan los poderosos ... que se creen con el derecho de arrasarlo todo para satisfacer su desenfrenada avaricia .- |
|
|
|
|
Hablar del pueblo judio es otra onda para esta controversia, en la actualidad existen judíos mesiánicos y cristianos mesiánicos que tratan de tener una identidad teológica entre ambas religiones, volviendo con ello al debate tuyo creo yo, que es incompatible para un judío la aceptación de Jesús como hijo de Dios, aunque le reconozca como mesías, que significa “ungido”.
si eres cristiano, eres mesiánico, en el sentido de que aceptas a Jesús como el Mesías prometido en el Antiguo Testamento, por que muchos de los judíos, que también creen en el Mesías, continúan esperándole si bien, unos pocos de ellos, que reconocen a Jesús como el Mesías, tampoco pueden aceptarle como hijo de Dios.
saludos. |
|
|
|
|
Como cristianos seguidores de Jesús de Nazaret, es inadmisible de aceptar que un pueblo llamado Israel tenga superioridad sobre otros pueblos o tener una exhaltacion fanatica de ellos, recuerden quienes son cristianos que la eleccion de Dios es universal no hace acepcion de personas ni de pueblos aunque en momentos especiales se sirva del contexto historico,dice Saulo de Tarso, convertido a la fe de Jesús: “Donde no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos (Col. 3:11).
La convivencia y respeto entre judíos, cristianos, musulmanes y practicantes de cualquier otra religión, en un ekumene universal en el que debemos caber todos, respetando las creencias y prácticas religiosas de nuestro prójimo, sin que la religión sea una barrera, y eso es hablar de algo diferente, yo creo que debe convertirse en un espacio para la convivencia y colaboración universal. pero no se debe judaizar el cristianismo.
saludos.
|
|
|
|
|
No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad
ESPEREMOS QUE LA PACHAMAMA NUNCA
TOME REVANCHA POR EL DAÑO QUE EL HOMBRE
A LO LARGO DE SU HISTORIA LE HA CAUSADO
PRECIOSO POÉMA
MUCHAS GRACIAS
MIS CARIÑOS
MARTHOLA |
|
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 16/12/2010 01:26 |
La MADRE TIERRA no tomará revancha amiga Marthola, lo que no impedira que la madre NATURALEZA recurra a sus mecanismos naturales para contrarestar el daño que el capitalismo salvaje le infringe, y ahí, todo ser vivo puede sufrir las consecuencias. No soy un visionario y por lo tanto no pretendo profetizar nada, pero los estudios que cientificamente hablan de la degradación que sufre nuestro planeta, dicen claramente que ésta se frena o el ser humano como tal, desaparecerá de la fáz de la TIERRA. |
|
|
|
|
Desgraciadamente el progreso nadie lo detiene y ocasionará el colapso de mamapacha |
|
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 16/12/2010 15:41 |
Cuánta sabiduría tenían los aborígenes d este lado del mundo al respecto!, la pachamama era lo sagrado, la madre nutricia y todo lo ajustaban a ella destruir esa civilización fue un crimen imperdonable al que estamos pagando muy caro . |
|
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 16/12/2010 15:48 |
AÑO NUEVO ANDINO MACHAQ MARA (Aymara) MOSOQ WATA (Qechua)
 |
La celebración ritual de Machaq Mara (Aymara), Mosoq Wata (Quechua), que se realiza el 21 de junio del año, es en cumplimiento al calendario agrícola cósmico de sus ancestros, extracto de un largo proceso de observación y estudio de las leyes cósmicas, cuya filosofía enraizada en la naturaleza y, enlazado al tiempo y espacio donde los hombres eran el núcleo dinámico, para mantener el equilibrio armónico de la trilogía de "PACHAS". El rito ceremonial es un encuentro con los mitos de su cultura, relacionado con los tres mundos del universo andino. Al respecto se dice:"una de las fechas más importantes del año en el mundo andino es el Marat'aqa (este es su nombre en el idioma hablado por la nación aymara), o wata p'iti (en runa simi, idioma hablado por la nación quechua),día que en el mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el 21 de junio), fecha de la verdadera
|
fiesta del INTI RAYMI, o Año Nuevo Incaico. Los españoles desvirtuaron este día, trasladándolo al 24 de junio, para hacerlo coincidir con la fiesta religiosa occidental. El MARA o WATA se divide en 13 meses y un día durante tres años, en el cuarto año se divide en 13 meses y dos días, los días sueltos constituyen el Mara T'aqa o Wata P'iti, siendo el 21 de junio el nudo, el nexo del año que va a pasar y del año que viene, como también el 22 de junio del año bisiesto, el nudo de los 4 años que van pasando y de los 4 años que advienen.
AÑO 5516 EN EL CALENDARIO AYMARA
Este 21 de junio recibiremos el Machaq Mara o advenimiento del año aymara 5,516, esta cifra es la suma de los 516 años desde la "hecatombe" iniciada en 1492 (llegada de los conquistadores a Sud América), más los 5,000 años que le precedieron. Isaac Bigio.
 |
El año aymara o andino comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). El 21 de junio de 2007 comienza el año 515 de la quinta era (una era es igual a 1.000 años). El calendario aymara tiene 13 meses de 28 días cada mes y un día suelto durante 3 años. El cuarto año tiene trece meses de 28 días y dos días, que están exactamente calculados en los 49 cuadros de colores que componen la Wiphala (Bandera).
|
Este cálculo de los años proviene de un estudio realizado en Perú, sobre la base de la teoría del arquitecto Milla Villena, quien a su vez basó sus estudios en las ruinas de Cuzco (método que también tenían los egipcios) para marcar el tiempo. PURIFICACION EN EL REGRESO DEL SOL
No sólo la tierra cambia, los animales mudan su pelaje, las semillas se preparan para comenzar a crecer. En la cosmovisión originaria, nosotros también debemos reflexionar acerca del período que se va y purificarnos con el nuevo sol que nace. Los pueblos que tienen una economía agraria, celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de renovación y purificación, el solsticio de invierno es el punto en el cual el sol se aleja más de la tierra, siendo el día más corto del año, y la noche más larga. De ahí en adelante el sol, Chau Antu y/o Tata Inti , inicia su acercamiento hacia el planeta. Este fenómeno natural marca la finalización del período de cosecha y el principio de una nueva época de siembra.
|
|
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 16/12/2010 15:51 |
|
Fortunato Escobar
Los Pueblos andinos, amazónicos, guaraníes, kollas, mapuches entre otras etnias, conmemoran el 21 de Junio nuevo año andino, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Qechua), aún cuando la celebración difiere entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria. Según el calendario agrícola cósmico, corresponde el año 5514.
Pero, ¿Qué significa en el fondo “año nuevo andino”, por qué tanto alboroto? o es que de pronto, esto se constituye como fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural o simplemente un faz folclórico sumido al pasado; considerando que todos los hombres y mujeres saben que el año nuevo se celebra el 1 de enero de cada año.
La celebración del nuevo año para el mundo andino y amazónico no significa sentarnos en una mesa con familiares y amigos para ser parte de un banquete con pavo, chocolate y panteón como lo es en el año nuevo del sistema occidental; sino, esto significa sentarnos en la mesa de nuestra Pacha Mama bajo la atenta mirada del Inti Tata, donde todos los hombres y todas las mujeres que se hacen criar con la Pacha Mama renuevan su compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la PachaMama.
Además, no nos sentamos sobre el cemento o sobre las cómodas butacas alfombradas de tablas cortadas y despedazadas de nuestros bosques, sino sobre la tierra misma junto a los arbustos, las rocas y en medio de lodo y polvo para reflexionar, rememorar, venerar y agradecer a la Pacha Mama y al Inti Tata (sol).
Tampoco existen regalos de ninguna clase, el único regalo que existe es la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia a la PachaMama, y IntiTata para dar en ofrenda. El imaginario ritualizado del año nuevo andino, implica entre otras cosas, conectarnos con los espíritus de nuestros ancestros y con la naturaleza simbolizado con la PachaMama.
Y es una forma de reflexionar no solo sobre los derechos humanos sino también sobre los derechos cósmicos (derecho de existencias de la vida vegetal y animal) que son los sistemas creencias y valores que se expresa en el uso racional y conservación de los recursos que otorga la PachaMama y el IntiTata.
En suma, esta acción es una forma de renovación de los ciclos productivos y el comienzo de un nuevo compromiso con la tierra y el entorno ambiental, no sólo en lo espiritual sino también material y cultural que purifica y bendice las aguas de los mares, de los ríos, lagos y vertientes, y hace que los recursos naturales sigan su curso para continuar alimentando a las actuales y futura generaciones.
Considerando además, que los sistemas de percepciones y tradiciones socio culturales de los Pueblos Indígenas no sólo creen que la Tierra se encuentra en el punto más alejado del Sol, por lo que se registran las temperaturas más bajas como las noches más frías del año, donde los ríos, lagunas y estanques amanecen con grandes capas de hielo.
Sino que esto, implica que es hora de asumir un nuevo compromiso con la PachaMama y rendir culto por todo lo recibido en año que fenece. Dentro de este contexto, el año nuevo andino expresa el pensamiento y sentimiento de las diversas formas de sentir, pensar y hacer, estas manifestaciones se expresan en los siguientes actos, entre otros:
En la víspera del año nuevo andino, la vida animal, en especial las aves como se supieran del ritual del día siguiente comienzan a cantar, tal es el caso de los lequechos (lec lec lec que indica que congelará fuerte, librir, librir, librir, librir que la helada no será de consideración). En tanto que las otras aves anuncian la llegada de la helada a partir de las 4 hasta que se oculte el sol:
- Tiquichos del lago o ríos anuncian la llegada de los vientos como KAITE (viento positivo) y K`ARI TAYA (viento negativo) que anuncia la llegada del invierno.
- En tanto que las chocas envían mensajes en sus diversos cantares el cambio del clima, al igual que las pisacas, pucu puco, gaviota. Al tiempo que las otras aves migratorias abandonan el lugar hacia otros destinos. Y las Viscachas de las zonas altas se trasladan hacia las orillas del lago.
- Todos ellos, son verdaderas enseñanzas de anuncios, en los que en otro artículo los hemos denominado como la “alarma ancestral” que en el terremoto del lejano oriente evitó las muertes masivas de indígenas gracias al a las señales ancestrales.
- Los ancianos y ancianas reunidos con sus familias se aprietan alrededor del fuego y empiezan a contar cuentos y mitos de sus antepasados con los que matizan el bullicio de las aves en medio fuerte frío.
Al final, la familia debe entender en sentido lo más amplio posible de porqué las aves anuncian la llegada del año nuevo andino y por que es imprescindible la práctica de los rituales y asumir un nuevo compromiso de convivencia armónica con la naturaleza. Esta es la tradición oral que se transmite de generación en generación.
. Al mismo tiempo, como si la vida vegetal entendiera a las aves y a los hombres y mujeres las hojas se desprenden de los árboles (los ancianos dicen que es la mano de los espíritus de los achachilas), el cual marca el inicio de temporadas de fuertes heladas aprovechada para deshidratar papa denominada chuño y muraya.
. Las familias indígenas por generaciones, desde la primera horas del Machaq Mara renuevan su compromiso de continuar haciéndose criar con la PachaMama y prometen cuidarlo y de defender sus ropajes y sus venas que son los recursos naturales y los recursos hídricos, esta es una reverencia ritualizado con el sacrificio de una llama (preferiblemente blanca) para ofrendar a los dioses tutelares del más allá, acto que se lleva acabo en las primeras horas de la mañana.
. Después del ritual, los hombres y mujeres de estos pueblos andinos proceden a marcar sus animales domésticos previo challa (alcohol - vino) y de adornar con flores de cantuta hoy remplazado por misturas de colores y con aretes de diversos colores como símbolo de reverencia a sus hermanos y hermanos animales domésticos que los crían como parte de subsistencia y equilibrio ecológico.
. Una vez terminado, la challa a los animales, los hombres, mujeres, niños y niñas rodean en círculo con Saiva (hitos -mini pared- de piedritas sobre piedritas) a los productos agrícolas recogidos en el año como papa, chuño, quinua, moraya, etc) como símbolo de seguridad alimentaría por el que la familia recuenta su capital familiar (capital simbólico) que servirá del sustento, separándose para el consumo familiar, para semilla y para venta.
. Las familias una vez contabilizado los productos durante la Saiva pasan a almacenar en “sejes” o “pirwas” (sejes -estera- de totora o hechas de ramas secas de árboles nativos). En el pasado estos constituían verdaderos almacenes con alimentos suficientes para todos, en sí, esto es interpretado como sustentabilidad del desarrollo, es decir almacenar comida para el año y para la época de crisis.
. Los sabios ancianos y las sabias ancianas instruyen a los más pequeños de la casa para que al medio día junto al Saiva o Pirwa canten el canto ceremonial (uhjú uhjú uhjú, como expresión de canto místico para los dioses apus, QutaMama, la PachaMama y InteTanta las escuchen sus súplicas y reciba las ofrendas a base de coca, dulce misa, alcohol, vino y cebo de llama sagrada.
. Durante el canto mítico, los sacerdotes o los ancianos consultan el libro de la sabiduría que son las hojas coca, donde las viejas y arrugadas manos echan la suerte con la coca y corroboran con la mirada cansada apoyados con huevos de aves silvestres y con estaño que les indicará los posibles peligros a las que se enfrenta cada familia o simplemente ver sus virtudes y vicisitudes que le espera sus futuras acciones.
- Casi al final de los rituales, los sacerdotes andinos o los ancianos o las ancianas que aprendieron de sus ancestros conducen a la mesa central las aves sagradas como la “Pisaca” cogida en la noche anterior u otros pajaritos a quienes igualmente los adornan y los challan con vino para soltar para que vuelen.
Si la ave vuela al lado este (salida sol), es símbolo de buen auguro y sí vuela al lado oeste (puesta del sol) es mal auguro). Todo el ritual debe hacerse sin dañar a las aves sobre todo cuidar para que ninguna pluma pueda caerse, de hacerlo será señal de mal augurio.
. Sueltas las aves, los ancianos o el sacerdote andino proceden a trasladar el atado (tumulto de ofrenda) de misa hacia un extremo del círculo de Saiva que es una hoguera preparada para prender fuego que debe ser prendido con el soplo del viento de los restos de ceniza de la noche anterior (el uso del fósforo no forma parte del ritual) con el que termina el ritual de pago a sus dioses por nuevo año.
|
|
|
|
|
Nobotuma, cuando centralizamos nuestra actividad hacia el pobre, principal víctima también de la destrucción ambiental, los cuales han sido rotos por un sistema del propio hombre, debemos los que desde otra optica vemos el planeta de tener un discurso ecológico, una nueva cosmología, una visión que entienda a la Tierra como organismo vivo articulado que tiene vinculos con el universo en cosmogénesis, por que no sólo deben ser liberados los pobres y oprimidos, sino todos los seres humanos, ricos y pobres, porque todos son oprimidos por un paradigma que a todos nos esclaviza, de maltrato de la Tierra, de consumismo, de negación de los valores.
saludos de talita
|
|
|
|
|
la tierra llora, los hombres rien, y la destruccion llega |
|
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 19/12/2010 04:29 |
Muy buena tu reflexión talita!, ninguna religión puede ser imperialista y eso es lo que molesta, no su religión, Dios no es imperialista. |
|
|
|
|
|
Bolivia demanda en la Corte de la Haya el documento de Cancún
Por: Agencia Boliviana de Información Fecha de publicación: 18/12/10
|
|
|

La Paz, 15 de diciembre de 2010.- El presidente Evo Morales anunció el lunes que Bolivia presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para invalidar el documento aprobado en la Cumbre sobre el cambio climático de Cancún.
En una conferencia de prensa, Morales rechazó el documento porque aseguró que su aprobación no respetó los procedimientos.
"Desde el momento que uno, dos, o 10 países no aceptan un documento, ese documento es inválido y, por tanto, el Estado Plurinacional va a hacer una demanda ante la Corte Internacional de Justicia del Haya, porque esta conferencia no ha respetado los procedimientos aprobados en esa convención marco sobre el cambio climático", argumentó.
Sustentó su determinación mostrando documentos donde dijo está establecido que todas las decisiones deben ser aprobadas por todos los países, al recordar que Bolivia no rubricó la resolución de Cancún.
"El texto de Cancún fue impuesto sin consenso", insistió y aseguró que su costo se medirá en vidas humanas porque, a su juicio, es un acuerdo sólo de los poderosos.
"Bolivia llegó a Cancún de buena fe, con propuestas concretas emergentes de la histórica Conferencia Mundial de los Pueblos realizada en Cochabamba en abril de este año, buscando soluciones justas y abordar sus causas profundas, dispuestos a ceder en muchas cosas, salvo la vida de nuestros pueblos del mundo", argumentó.
Denunció que con ese documento, la temperatura se elevará a más de 4 grados centígrados y sus efectos serán devastadores.
A su juicio, si los científicos informan que por año mueren al menos 300 mil personas, por los efectos del cambio climático, con ese documento, "por año morirán más de 1 millón de seres humanos"
"Por eso es nuestro rechazo", matizo.
Aseguró que las naciones ricas no ofrecieron nada nuevo en la reducción de gases de efecto invernadero o de financiación, contrariamente buscaron disminuir su obligación de actuar con mecanismos de subvención nada claros.
El presidente boliviano anuncio que su país seguirá dando batalla junto a los pueblos del mundo porque no se puede renunciar a la vida, a la humanidad a los derechos de la Madre Tierra, planteamiento que impulsó en Cancún.
Por esa razón, dijo que ratifica su posición de que el hombre, el ser humano no puede vivir sin el planeta, mientras que el planeta, la Madre Tierra, puede existir sin el ser humano.
"Por tanto si queremos defender los derechos humanos tenemos que defender los derechos de la Madre Tierra, la mejor forma de defender los derechos humanos es defendiendo los derechos de la Madre Tierra", justificó.
"Será otra batalla de carácter internacional y sólo (quiero) pedir a los pueblos del mundo a acompañar esta lucha, una lucha por una justicia en el cambio climático, porque no se ha tomado en cuenta muchos planteamientos, como por ejemplo la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, no se aceptaron, ni se tomaron en cuenta, especialmente la estabilización de la temperatura en 1 grado centígrado", sentenció.
|
|
|
|
|
|
|
| De: albi |
Enviado: 19/12/2010 05:29 |
|
Muy buena tu reflexión talita!, ninguna religión puede ser imperialista y eso es lo que molesta, no su religión, Dios no es imperialista.
|
La falta de conocimiento por una incorrecta relectura de la Biblia o en el caso de nuestras culturas de sus libros sagrados nos han hecho tomar rumbos extraños, de falsa interpretacion en cuanto a nuestra vision de Dios, del Dios que ama a la humanidad, pero ama tambien sus derechos humanos y ama la justicia. Y por eso precisamente tenemos que pensar que Dios es humilde y que en ese gesto de humildad cósmica, se hizo carne, descansó indefenso en un pesebre y murió colgado en una cruz.
Que mas puede enseñarar acerca del amor real, verdadero,el Dios en el que creemos? no el que enseñan los imperios y poderosos.
un saludo amiga. |
|
|
Primer
Anterior
5 a 19 de 19
Siguiente
Último
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|