Carlos Semprún Maura nació en 1926 en Madrid. Militó en el Partido Comunista de España y, posteriormente, en Acción Comunista. Siguió en posiciones izquierdistas hasta el comienzo del nuevo milenio. Este escritor, periodista e historiador, fue uno de los primeros colaboradores de Libertad Digital y, desde entonces, una de sus firmas habituales.
No voy a presumir ahora, como tantos, de no haber sido jamás estalinista, porque fui un militante estalinista hasta la médula -no se podía ser otra cosa en cualquier PC-, y si tenía mis reservas sobre ciertos puntos del dogma, sobre todo en cuestiones culturales y artísticas, las callaba, las sofocaba, en aras de la eficacia y de la disciplina, como diminutos sacrificios necesarios para el triunfo de la Revolución.
(…)
Fueron los propios trotskistas los que me alejaron definitivamente del trotskismo. Podría contar mis anécdotas, pero me limitaré a referir el caso de Ernesto Mandel, líder indiscutible de una de las corrientes troskas. Cada vez que nos veíamos, y nos vimos a menudo durante un periodo, me preguntaba cuándo iban a estallar las insurrecciones campesinas en Andalucía. La primera vez me sorprendí mucho, pero pensé que tal vez tenía informaciones que yo desconocía. Después, cuando repetía y repetía la misma pregunta y yo le contestaba que no se divisaba la menor insurrección campesina en Andalucía, su réplica consistía siempre en decir que no podía ser, que tenía que producirse necesariamente, puesto que Trotski, por los años 30, lo había afirmado en un escrito. Yo, desde luego, vivía un delirio -o ilusión- revolucionario, pero me di cuenta de que Mandel y los suyos vivían totalmente inmersos en el pasado, totalmente fuera de la realidad; un delirio infinitamente más delirante que el mío. Y claro, no se trataba únicamente de las insurrecciones andaluzas.
"Si ayer ser comunista representaba ser criminal o cómplice de la barbarie, cínico o ingenuo, hoy sólo significa ser idiota".
18 Nov 2010 ... A Fidel Castro y su séquito les preocupa mucho el “bloqueo” estadounidense. ... pero este porcentaje, por mucho que lo exagere el castrismo, ... que a nadie le gusta tener una dictadura y eso es lo que tenemos en Cuba. ... www.cubaencuentro.com › Opinión › Artículos - En caché
2 Jul 2010 ...El castrismo les hizo creer que quizás, a la larga, el comunismo triunfaría en el mundo. .... MUSICA CUBANA || PAUSALA SI NO TE GUSTA... balconalcaribe.blogspot.com/.../como-intenta-sobrevivir-el-castrismo.html - En caché
Fundar una asociación cubana de blogs en libertad, que agrupe la mayor ...El castrismo ha quedado reducido a un cascarón vacío: inercia, control y “escape”. .... El caimito morado le gusta a la gente El caimito está abandonado El mamey ..... titularidad como primera base en los angelinos. su porcentaje de embase, ... www.scribd.com/doc/18163171/GUAMA200 - En caché - Similares
Discurso en Camagüey, Cuba, Enero 5, 1959. Todos esos derechos les han ..... Estableció un estado totalitario, el castrismo, donde se prohibieron los partidos políticos. ... porque mientras las grandes potencias tienen que invertir un porcentaje... por que les gusta el sexo", discurso a la Asamblea Nacional, 1992. ... www.cubaeuropa.com/.../Las%20mentiras%20de%20Fidel.htm - En caché
3 Nov 2010 ... Se lo digo por experiencia, mi mujer es cubana y le preguntan si está en África, .... pero a los que le gusta mucho empujar desde afuera, ... www.desdecuba.com/sin_evasion/?p=1065 - En caché
A los cubanos les gustan el comunismo? ... Fulgencio Batista, que tambien tenía sus grandes fallas siguió el Castrismo que fue recibido como una liberación. ... viajesdelmundo.org/por-que-hay-tantos-extranjeros-que-defienden-el- comunismo-en-cuba-como-si-ellos-estuvieran-en-l... - En caché - Similares
Por suerte la mayoría de los cubanos, le guste a quien no le guste...El Castrismo y su ROBOLUCION le tienen panico a la internet,a Radio y .... que aca hay mucho mas porcentaje de gente que vive peor aca que en Cuba. ... www.conexioncubana.net/index.php?st... - En caché - Similares
Si todos los cubanos son asi,el castrismo perdurara hasta el año 423647182. .... YA VAS POR TU QUINTO NICK, COMO TE GUSTA SABOTEAR LOS FOROS DESDE CUBA. ... se han destruido quedando un pequeño porcentaje anormal que les... foros.elnuevoherald.com › Foros - En caché
28 Jun 2010 ... ¿Le gusta esta noticia? MIAMI/EFE. Un grupo de 34 inmigrantes cubanos -entre los que se hallan mujeres y menores- llegó el domingo en una ... www.laprensa.com.ni/2010/06/28/internacionales/29509 - En caché
ESTE FUE UN TEMA DE ESTUDIO POR MI EN CUBA......TRATE DE DEMOSTRAR LA LIGEREZA Y ... trayendo estadisticas como las de varadero ,tu sacas un porcentaje de las 8000 de ... O LO QUE LE DA LA GANA DECIR. MUCHOS CASTRISTAS NO GUSTAN QUE SE ... secretoscuba.cultureforum.net/.../encuestaprostitucion-en-cuba-antes-y- despues-de-los-castro-t9627.htm - En caché - Similares
Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta
La idea de Libertad Digital se empieza a gestar a finales de noviembre de 1999, como una iniciativa del grupo que llevaba unos años alentando una revista teórica en papel llamada La Ilustración Liberal. Ese grupo, más bien informal y basado en relaciones de amistad previas, era animado por el periodista y comentarista radiofónico Federico Jiménez Losantos, el también periodista Javier Rubio Navarro y por José María Marco, director de la revista. También estaba en ese grupo originario el economista y jurista Alberto Recarte, que asumiría la presidencia de Libertad Digital por su experiencia en la gestión de los aspectos empresariales que precisaba el proyecto.
Javier Rubio, que había dejado la revista GEO en agosto de 1999, asumió la dirección ejecutiva para poner en marcha Libertad Digital en marzo de 2000, con una plantilla de 16 personas en la redacción. Junto a ellos, un nutrido grupo de periodistas y profesionales de la comunicación de habla hispana contribuyó suscribiendo acciones.[cita requerida]
Su primera edición vio la luz el 8 de marzo de 2000. Guillermo Dupuy y, poco después, Jesús Gómez Ruiz, Fernando Díaz Villanueva y Daniel Rodríguez Herrera, ejercieron de jefes de opinión y editorialistas. Vía Recarte, se sumaron algunos liberales post-hayekianos. Además, existían contactos con el grupo de liberales hispanoamericanos en torno a la fundación de Mario Vargas Llosa, que participaban en La Ilustración Liberal, y con miembros hispanohablantes del Cato Institute. Empiezan a colaborar otros liberales menos adscritos a una escuela determinada, como Francisco Cabrillo, José Raga o Carlos Rodríguez Braun, gran divulgador del liberalismo durante mucho tiempo en la Cadena Ser y luego en Onda Cero. También se publicaron artículos de Pedro Schwartz.
Otro personaje importante desde el principio fue Carlos Semprún Maura. También, desde posiciones y trayectorias distintas, Antonio López Campillo, Gabriel Albiac, Amando de Miguel y César Vidal se cuentan entre sus primeros colaboradores. También los periodistas Germán Yanke y Enrique de Diego estuvieron en sus comienzos, aunque acabaron abandonando el proyecto y hoy se declaran alejados de sus principales postulados editoriales y deontológicos.
Una vez consolidado el proyecto, se fue incorporando paulatinamente una nueva generación de jóvenes liberales, la que Juan Carlos Girauta (otro de sus colaboradores más activos) ha denominado como la eclosión liberal.
Su accionariado inicial estaba compuesto por 2 grupos que se repartían el capital a partes iguales: el Grupo Intereconomía de Julio Ariza, de orientación católica, y el grupo de orientación liberal formado Federico Jiménez Losantos, Alberto Recarte y Javier Rubio, entre otros. Posteriormente, Libertad Digital realizó una ampliación de capital por importe de 486.000 euros, que representaba el 50% del capital social, y una oferta pública de suscripción de acciones por valor de 5,34 millones de euros. En septiembre de 2005, Julio Ariza vendió sus acciones (el 21,3% del capital de Libertad Digital) a Arturo Baldasano por 3,8 millones de euros. En octubre de 2005, Arturo Baldasano se desprendió de la mitad de sus acciones ya que su sorpresiva entrada en el accionariado fue vista con reticencia por grupo de socios liderado por Federico Jiménez Losantos. Una parte importante de esas acciones fueron compradas por Federico Jiménez Losantos y Alberto Recarte. Así, Losantos, Recarte y Baldasano quedaron como accionistas de referencia de la sociedad, con una participación próxima al 11% cada uno.
En enero de 2005 lanzaron una versión en inglés, The Spain Herald,[2] que traducía noticias y artículos de opinión de la versión en castellano. Dejó de editarse en junio de 2006.