|
|
General: Irlanda acelera efecto dominó en Europa .-
Scegli un’altra bacheca |
|
Rispondi |
Messaggio 1 di 10 di questo argomento |
|
| Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 17/11/2010 20:39 |
Irlanda acelera el efecto dominó en la eurozona
El tigre celta, nombre con el que se conocía el «milagro económico» irlandés, agoniza y está a punto de entrar a la sala del quirófano para una intervención de urgencia del veterinario alemán. Los tiempos de la soberanía económica van quedando cada vez más lejos, y la política fiscal que permitió -con bajísimos impuestos de sociedades- que grandes corporaciones como Google o Apple Inc. se instalaran en su territorio ya no existe como decisión soberana de Dublín. La economía irlandesa está fuera ya del mercado de bonos soberanos que financien su deuda, y el Gobierno sufre una presión por todos los flancos para que permita aplicar el fondo europeo de estabilidad financiera, ya aplicado en Grecia. La presión contra Irlanda es máxima, como crítica es la preocupación por el futuro de la eurozona, que en palabras del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se enfrenta a una «crisis de supervivencia».
Irlanda es un problema, pero lo que realmente preocupa es que pueda producirse una reacción en cadena. Sería un desastre europeo que en el peor de los escenarios podría llegar al colapso del euro y de la viabilidad de la Unión. Economías como la portuguesa y la española necesitan de fondos internacionales para financiar las respectivas deudas soberanas, pero los inversores han empezado a mostrar un nerviosismo cada vez menos contenido, un escepticismo más generalizado. El efecto dominó es de hecho una realidad instalada: Islandia, Grecia e Irlanda son fichas caídas; Portugal, Estado español, e incluso Italia, se tambalean. Todo ello indica que el baile de las economías con la bancarrota está ya abierto, que las profecías más catastróficas se están cumpliendo.
A falta de conocer los detalles del mecanismo de bancarrota acordado por Merkel y Sarkozy, que se implementará cuando expire el fondo de rescate en 2013, el pánico cotiza en bolsa y hace negocio. Los tiempos de soberanía económica, que algunos añoran, ya no volverán. Y nadie sabe lo que va a ocurrir.
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 10 di 10
Successivo
Ultimo
|
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 10 di questo argomento |
|
UNA MISIÓN DE LA UE Y EL FMI VIAJARÁ AL PAÍS
Irlanda reconoce que es 'urgente' solucionar sus problemas
- Admite por primera vez que el país podría necesitar ayuda del exterior
- Pese a ello, insiste en que la banca del país no tiene 'graves dificultades'
- El país muestra su disposición a colaborar con la misión de la UE y el FMI
Actualizado miércoles 17/11/2010 15:47
El ministro de Finanzas irlandés, Brian Lenihan. | Afp
ELMUNDO.es | Efe
Madrid | Dublín.- El primer ministro irlandés, Brian Cowen, y el ministro de Finanzas, Brian Lenihan, no cesan en su frenética actividad para intentar tranquilizar a los mercados y a la opinión pública.
El primero ha afirmado que "no hay soluciones obvias" a los problemas de Irlanda y que el país se enfrentará a estos en su propio interés aunque ha reconocido que es "urgente" solucionarlos.
En una entrevista a la radio pública RTE, Cowen ha asegurado que "hay discusiones sensatas en estos momentos". "Estamos trabajando y colaborando con la gente [se sobreentiende con la UE y el FMI], pero no creo que se debiera ver esto como una situación amenazante".
"No hay soluciones obvias hasta que encontremos qué es lo mejor para el país. Es urgente, aceptamos que es urgente y que necesitamos enfrentarnos con ello. Pero nos enfrentaremos con ello en nuestro propio interés", ha añadido.
Por su parte, el ministro irlandés de Finanzas ha asegurado que el "ataque" sobre el euro ha sido el que ha provocado que el país busque asistencia de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
En sus primeros comentarios tras el anuncio de que una misión de la UE y el FMI acudirá a Dublín para preparar el terreno ante la posibilidad de que el país solicite ayuda, Lenihan ha insistido en que los bancos del país "no tienen dificultades graves" y atribuyó la crisis a la falta de "normalización" en los mercados internacionales.
Sin embargo, reconoció, por primera vez desde que se inició la crisis de deuda, que puede necesitar un paquete de ayuda si "se materializan dificultades adicionales". Su reconocimiento es esencial ya que debe ser el país el que solicite ayuda formalmente para que el plan de ayuda europeo se pueda poner en marcha.
En declaraciones también RTE, ha afirmado que "Irlanda ha sido objeto del ataque a la moneda [el euro] en las últimas semanas y que es importante que se construya una defensa y se asegure protección a la divisa". "Por esa razón, el Gobierno irlandés está totalmente comprometido con este proceso y trabajará con la misión para asegurar que se hace todo lo posible para proteger el sistema bancario irlandés", ha añadido el ministro.
Defensa de las cuentas y la banca del país
Lenihan recordó que el Estado tiene cubiertas sus necesidades económicas hasta mediados del próximo año y que "parte de la banca" ha sido ya nacionalizada.
Las entidades financieras, dijo, no tiene problemas de liquidez porque cuentan, además, con el apoyo del BCE, de igual manera que los planes presupuestarios del Gobierno para los próximos cuatro años han obtenido el respaldo de la UE y del FMI.
"Esa es la razón por la que la comisión técnica vendrá a Irlanda, para analizar sobre el terreno las cuestiones estructurales que hay que abordar para estabilizar los mercados", explicó Lenihan.
"A pesar de las amplias medidas adoptadas por el Gobierno -precisó el ministro-, Irlanda es un país pequeño y, si los problemas bancarios son demasiado grandes para nosotros, Europa ha dejado claro que ayudará para salvar el sistema".
Lenihan insistió en la validez del plan cuatrienal de ajustes, que será presentado la próxima semana, y que se espera que genere un ahorro de 15.000 millones de euros y reduzca el déficit hasta el 3% del Producto Interior Bruto (PBI) en 2014.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/11/17/economia/1290005253.html
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 10 di questo argomento |
|
Rubén
Eres bien melolengo |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 10 di questo argomento |
|
Información oficial muestra que casi el 15% de los hogares de EEUU experimentan una escasez de alimentos en algún momento debido a la pobreza y falta de recursos financieros. Eso es equivalente a al menos 17 millones de hogares, o aproximadamente 50 millones de personas, indica un informe del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA por sus siglas en inglés) el lunes. La cifra récord incluye unos 17 millones de niños
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 10 di questo argomento |
|
Rubén
Eso no te quita lo melolengo |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 10 di questo argomento |
|
|
CADTM
| Traducido para Rebelión por Caty R. |
Desde hace diez años los más fervientes promotores del capitalismo han presentado a Irlanda como el modelo a seguir. El «Tigre Celta» ostentaba una tasa de crecimiento más alta que la media europea. El impuesto de sociedades se redujo al 12,5% (1) y el impuesto que realmente pagaban las numerosas multinacionales domiciliadas en el país oscilaba entre el 3 y el 4%, ¡un sueño! Déficit presupuestario igual a cero en 2007. Tasa de desempleo del 0% en 2008. Una auténtica maravilla: a todo el mundo le salían las cuentas. Los trabajadores tenían empleo (muy a menudo precario, por cierto), sus familias consumían alegremente, disfrutaban del efecto riqueza y los capitalistas, tanto nacionales como extranjeros, conseguían resultados fabulosos.
En octubre de 2008, dos o tres días antes de que el gobierno salvase de la quiebra a los grandes bancos «belgas» (Fortix y Dexia), a expensas de los ciudadanos, Bruno Colmant, director de la Bolsa de Bruselas y profesor de Economía se explayó en una carta abierta en Le Soir, el diario belga francófono de referencia, afirmando que Bélgica debería seguir totalmente el ejemplo irlandés y desregular todavía un poco más su sistema financiero. Según Bruno Colmant, Bélgica debía modificar el marco institucional y legal con el fin de convertirse en una plataforma del capital internacional como era Irlanda. Unas semanas después el Tigre Celta estaba derribado.
En Irlanda la desregulación financiera impulsó una explosión de préstamos a los hogares (el endeudamiento familiar llegaba al 190% del PIB en vísperas de la crisis), especialmente en el sector inmobiliario, el motor de la economía (industria de la construcción, actividades financieras, etc.). El sector bancario se infló de forma exponencial con la instalación de numerosas empresas extranjeras (2) y el crecimiento de los activos de los bancos irlandeses. Se formaron las burbujas bursátil e inmobiliaria. El total de las capitalizaciones bursátiles, las emisiones de obligaciones y de los activos de los bancos suponían catorce veces el PIB del país.
Entonces, aquello que no podía llegar a ese mundo maravilloso, llegó: en septiembre-octubre de 2008 el castillo de naipes se hundió, las burbujas financieras e inmobiliarias explotaron. Las empresas cerraron o abandonaron el país, el desempleo se disparó (del 0% en 2008 saltó al 14% a principios de 2010). El número de familias incapaces de pagar las deudas creció rápidamente. Todo el sistema bancario irlandés estaba al borde de la quiebra, y el gobierno completamente enloquecido y ciego garantizó el conjunto de los depósitos bancarios, que llegaba a 480.000 millones de euros (más del triple del PIB irlandés, que se elevaba a 168.000 millones de euros). El gobierno nacionalizó el Allied Irish Banck, principal financiador de la inmobiliaria, inyectándole 48.500 millones de euros (alrededor del 30% del PIB).
Las exportaciones se ralentizaron. Los ingresos del Estado bajaban. El déficit presupuestario saltó del 14% del PIB en 2009 al 32% en 2010 (del cual más de la mitad es atribuible al apoyo masivo a los bancos: 46.000 millones de aportación a fondos propios y 31.000 de compra de activos de riesgo).
El plan europeo de ayuda con la participación del FMI de finales de 2010 se eleva a 85.000 millones de euros en préstamos (de los cuales el FMI aporta 22.500) y ya está demostrado que no será suficiente. A cambio, el remedio de caballo impuesto al Tigre Celta en realidad es un plan de austeridad drástico que cae pesadamente sobre el poder adquisitivo de las familias, con la consecuencia de una reducción del consumo, de los gastos públicos en el ámbito social, de los sueldos de los trabajadores públicos y en las infraestructuras (en beneficio del reembolso de la deuda) y de los ingresos fiscales. Las principales medidas del plan de austeridad son terribles en el ámbito social:
- Supresión de 24.750 puestos de funcionarios (8% del total, equivalente a 350.000 puestos suprimidos en Francia).
- Las nuevas contrataciones se harán con un 10% menos de sueldo.
- Reducción de las transferencias sociales con disminución de las prestaciones por desempleo y familiares, bajada importante del presupuesto sanitario, congelación de las pensiones.
- Aumento de los impuestos, a cargo principalmente de la mayoría de la población víctima de la crisis, especialmente la subida del IVA del 21 al 23% en 2014; creación de un impuesto inmobiliario (que afecta a la mitad de los hogares que anteriormente no cotizaban).
- Bajada de 1 euro del salario mínimo por hora (de 8,65 a 7,65, es decir, el 11%).
Irlanda debe pagar tipos de interés elevados por los préstamos contraídos: 5,7% para los préstamos del FMI y 6,05% para los préstamos europeos. Sin embargo, ese dinero le servirá al gobierno irlandés para pagar a los tenedores de títulos de la deuda irlandesa, esencialmente bancos y otras sociedades financieras que adquieren esos títulos con préstamos del Banco Central Europeo, al 1% de interés. O sea, otra auténtica ganga para los financieros privados. Según la AFP, «el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, declaró: ‘Esto funcionará, pero por supuesto es difícil […] porque es duro para la gente ‘que tiene que hacer sacrificios en nombre de la austeridad presupuestaria’».
La oposición en la calle y en el Parlamento ha sido muy fuerte. El Dail, la Cámara Baja, aprobó el plan de ayuda de 85.000 millones de euros por sólo 81 votos contra 75. Lejos de abandonar su orientación neoliberal, el FMI ha señalado que entre las prioridades de Irlanda está la adopción de reformas para suprimir «los obstáculos estructurales para los negocios», con el fin de «mantener la competitividad en los próximos años». El socialista Dominique Strauss-Kahn se declara convencido de que la llegada de un nuevo gobierno tras las elecciones previstas a principios de 2011 no cambiará la situación: «Estoy convencido de que da igual que los partidos de la oposición, el Fine Gael o el partido laborista, critiquen al gobierno y el programa […] ellos comprenden la necesidad de llevarlo a cabo.
En resumen, la liberalización económica y financiera que pretendía atraer a cualquier precio las inversiones extranjeras y las empresas financieras internacionales, ha desembocado en un fracaso total. Para añadir el insulto a los daños sufridos por la población víctima de esta política, el gobierno y el FMI no han encontrado nada mejor que profundizar la orientación neoliberal practicada desde hace 20 años e infligir a la población, bajo la presión de las finanzas internacionales, un programa de ajuste estructural calcado de los que se imponen desde hace tres decenios a los países del Tercer Mundo. Por el contrario, esos tres decenios deben servir de ejemplo de lo que no se debe hacer. Por eso es urgente imponer una lógica radicalmente diferente, en beneficio de los pueblos y no de las finanzas privadas.
Notas:
(1) El impuesto de sociedades es del 39,5% en Japón, 39,2 en Gran Bretaña, 34,4% en Francia y 28% en Estados Unidos.
(2) Las dificultades del alemán Hypo Reale Estate (rescatado en 2007 por el gobierno de Angela Merkel) y la quiebra del banco de negocios estadounidense Bear Sterns (rescatado en marzo de 2008 por JP Mogan con la ayuda del gobierno de Bush) proceden especialmente de los problemas de sus fondos especulativos, cuya sede está en Dublín.
Este artículo está ampliamente inspirado en un diaporama realizado por Pascal Franchet («Actualité de la dette publique au Nord», http://www.cadtm.org/IMG/ppt/Actualite_de_la_dette_publique_dans_les_pays.ppt).
Fuente: http://www.cadtm.org/La-crise-irlandaise-fiasco-complet
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 10 di questo argomento |
|
|
|
|
Eleftherotypia
En un artículo suyo reciente, "Esquemas de ricos y codiciosos", cita usted los rescates en Europa entre esos esquemas. ¿Cuáles son los yerros capitales de esos rescates? ¿A favor de quién se han concebido?Lo que el sector financiero busca es que los políticos se allanen a chupar dinero de los trabajadores y de la producción industrial para pagar a los banqueros. Eso dañará la formación de capital y hará disminuir los niveles de vida. Los bancos falsearon el valor real de sus balanzas contables, y por lo tanto, su haber en las actuales circunstancias del mercado. Ahora que han cogido el dinero y se han largado, exigen a la economía "real" que pague las pérdidas derivadas de sus malos préstamos. Lo desapoderado de su exigencia llevó a la mismísima Angela Merkel a preguntarse en voz alta por qué deberían los gobiernos –es decir, los contribuyentes— pagar el pato de unos préstamos malos y de unas prácticas financieras corruptas. ¡Menuda jugada, si los banqueros pueden salirse con la suya! Por mi parte, me alegra que al menos Alemania se oponga a la propuesta de la UE de doblar sus fondos de rescate. Usted ha escrito que "Letonia se ha convertido en un experimento en el que lo que anda en juego es hasta qué punto pueden rebajarse los niveles de vida, hasta qué punto puede ser fiscalmente exprimida una economía al mismo tiempo que se retiran la asistencia social pública, y todo ello a favor de una clase cleptocrática situada en la cúspide". Cree usted que se busca lo mismo en Grecia, en Irlanda, en España y en otros PIIGS que podrían perder el control de sus asuntos fiscales a manos de la UE y del FMI?Los bancos extranjeros están conminando a Grecia: "¿Por qué no hacéis como Letonia y sacrificáis vuestra economía para nuestro beneficio?" La realidad es que pagar a los acreedores en esas condiciones es como pagar tributo a una potencia que te ha conquistado militarmente. Afortunadamente, el mundo del trabajo organizado es mucho menos pasivo en Europa que en Letonia. Las economías postsoviéticas tienen poca tradición sindical, y la política es, por mucho, de naturaleza étnica. Gracias a la opresiva era estalinista, que sustituyó con rusos para a los profesionales locales de clase media en los 50, los neoliberales ahora dominantes han sido capaces de dirigir la frustración de los votantes sobre todo contra los rusófobos, desviando la atención sobre lo que constituye el régimen más hostil a los trabajadores y más favorable a los propietarios de toda su historia. El resto de Europa tiene ahora ante sus ojos la pésima política fiscal y financiera de Letonia y de los países bálticos como lección viva sobre lo que hay que evitar. Cuando la burbuja neoliberal estalló, Letonia recibió préstamos de la UE y del FMI en unas condiciones que la obligan a tal austeridad, que la economía se ha desplomado más de un 20%, mientras crece el desempleo y la fiscalidad plana sobre salarios y remuneraciones del trabajo es ya superior al 68%. Más del 12% de la población trabaja ya en el extranjero. Repatrían el dinero que pueden para que sus familias consigan sobrevivir. Lejos, pues, de ser un modelo a imitar, Letonia muestra los yerros de la política neoliberal, cuya adopción exigen los banqueros a otros países. No es un rescate de la economía, sino una estrategia económica que amenaza con la depauperación de las economías. ¿Cómo explica usted el papel del FMI en la crisis de la deuda europea? ¿Es que la UE carece de la pericia técnica para afrontar asuntos de deuda soberana, como algunos han sugerido, o es porque el FMI es un socio aventajado del capital financiero multinacional?Lo que pasa por "pericia técnica" es de todo punto político, y en ningún caso objetivo o neutral. En manos de los neoliberales, la "pericia financiera" significa calcular de qué volumen de excedente fiscalmente imponible, de qué cantidad de ingreso personal disponible, de qué porción de ingresos rentistas y beneficios empresariales puede apropiarse el sector financiero. Los peritos y expertos de verdad seguirían el consejo que John Maynard Keynes dio en los años 20 del siglo pasado en relación con las reparaciones alemanas y las deudas interaliadas. Es mejor anular las malas deudas que tratar de pagar a los acreedores a costa de reducir la formación de capital, deprimir los niveles de vida y encoger el gasto público en educación, asistencia sanitaria y otras infraestructuras básicas. Un gobierno sabio sometería al sector financiero, a fin de promover el crecimiento económico, estimular la formación de capital y elevar los niveles de vida. La política del "Consenso de Washington" practicada por la UE y el FMI fue aplicada por las dictaduras militares del Tercer Mundo en los 60, los 70 y los 80 a punta de fusil, pero Europa es libre para elegir. Seguir el consejo de los "expertos", como hicieron presta y dócilmente Islandia e Irlanda, termina en un ejercicio de despojo de activos y en la substitución del estado democrático y social por una oligarquía financiera extractiva. ¿Está en el interés de Alemania expulsar de la eurozona a los países fiscalmente débiles?¿Qué es realmente Alemania? ¿Sus bancos? ¿Sus exportadores industriales? ¿Los trabajadores alemanes? Los políticos al servicio del lobby bancario adoptan la siguiente posición: 'Alemania ha producido grandes compositores, físicos y químicos, así como grandes clasicistas e investigadores del mundo antiguo. Pero nuestro banqueros son crédulos. Fueron lo bastante estúpidos como para confiar en los saqueadores de la banca islandesa, en los especuladores irlandeses y en los vendedores norteamericanos de hipotecas basura. Así que han perdido un montón de dinero. Y nos han pedido que os exijamos a vosotros, griegos, irlandeses, etc., que paguéis impuestos hasta la muerte y que destruyáis vuestras economías para que ellos no tengan que pagar por su ingenuidad arrostrando todos los costes de su carísima educación en la experiencia del real funcionamiento del presente mundo de tiburones financieros.' No se puede culpar a los banqueros por intentarlo. Pero los otros países deberían descubrirles el juego. Alemania estaría mejor servida ayudando a los países a recuperarse de los cuentos de hadas neoliberales y a adoptar políticas fiscales y financieras más progresivas. De otro modo, los banqueros terminarán haciendo en casa lo que ahora tratan de hacer al resto de Europa. ¿Le ve usted una salida a la crisis europea de deuda soberana?El problema económico no está causado por la deuda soberana, sino por los préstamos bancarios, las prácticas financieras fraudulentas y la desregulación bancaria neoliberal. Los saqueadores vikingos de Islandia, la banca Anglo-Irlandesa en Irlanda y otros bancos extranjeros buscan evitar sus pérdidas con exigencias financieras que son en gran parte ficticias, pues rebasan con mucho la capacidad de pago de las economías endeudadas. La 'crisis' puede resolverse haciendo que los bancos deprecien sus títulos de acreedores, rebajándolos a valoraciones mas realistas como lo que son, títulos "basura". No hay necesidad de destruir a las economías sometiéndolas a un proceso de despojo financiero de activos. En tales casos, siempre hay que atenerse a un principio básico: las deudas que no pueden ser pagadas, no serán pagadas. La cuestión es: ¿de qué forma dejarán de ser pagadas? Tal como están las cosas, se exige a los países que se sometan a un desahucio masivo, no sólo a la confiscación de sus hogares, sino de su entera política nacional. En este sentido, la crisis soberana es una crisis de la propia soberanía: ¿quién controlará la economía, su filosofía fiscal t su gasto público? ¿Las autoridades democráticamente elegidas actuando conforme al interés público, o una intrusa oligarquía financiera? La UE se equivocó al pedir a los gobiernos que secundaran sus consejos –y sus presiones— y confiaran en bandidos financieros y desregularan la supervisión bancaria. El Banco Central Europeo debería reembolsar a los gobiernos víctimas por los rescates que han sido pagados. Ese reembolso podría hacerse por la vía de una política fiscal progresiva y con la creación de un banco central que ayudara a financiar a los gobiernos. El objetivo genuino de una economía nacional es la promoción de la formación de capital y la elevación de los niveles de vida del conjunto de la población, no de una angosta clase financiera instalada en la cúspide de la pirámide. Así pues, me parece que hay dos grandes políticas para salir de este lío. Primero: hay que volver a desplazar la carga fiscal sobre la renta de la tierra y de los recursos y sobre las ganancias financieras y de capital. Eso prevendrá la formación de otra burbuja inmobiliaria hinchada mediante deuda apalancada. Al mantener bajos los precios de la vivienda, ahorrará a los trabajadores el tener que pagar un volumen equivalente en impuestos al ingreso. Los impuestos bajo sobre los bienes raíces (por debajo del 1% hasta hace poco) no han ahorrado dinero a los propietarios de vivienda en Letonia. Los impuestos bajos sobre la propiedad simplemente han dejado más renta de ingreso como colateral para los bancos, colateral que estos han capitalizado con grandes préstamos inmobiliarios. Segundo: hay que desprivatizar los servicios básicos y los monopolios naturales para salvar a Europa de unos rentistas dispuestos a convertirla en una economía de peajes. Europa necesita un banco central que pueda hacer lo que se supone que hacen los bancos centrales: crear dinero para financiar los déficits públicos. Pero el Banco Central Europeo y el artículo 123 de la Constitución Europea enmendado por el Tratado de Lisboa prohíbe que el banco central preste a los gobiernos. Eso obliga a los gobiernos europeos a aumentar los impuestos para pagar intereses a los bancos, intereses que se limitan remunerar la creación por éstos de crédito electrónico: ¡una actividad que un banco central de verdad podría hacer tranquilamente desde sus pantallas de ordenador! La banca pública no es necesariamente inflacionista. Financia lo que requiere el crecimiento de las economías: la inversión en infraestructura y formación de capital, a fin de aumentar la productividad y minimizar el coste de la actividad económica. Lo que termina siendo inflacionista es el préstamo de la banca comercial. Hincha improductivamente los precios de los activos. Los bancos prestan contra el colateral de los bienes raíces y otros activos ya existentes y contra acciones y bonos ya emitidos. Eso es crédito improductivo, no creación real de riqueza. La única manera de mantener solvente ese gasto improductivo de deuda pasa por hinchar todavía más los precios de los activos: por desgravar fiscalmente los activos, a fin de que dejar libre un mayor ingreso para poder pagar a los bancos unas deudas de crecimiento exponencial. Y no tiene por qué ser así. Los últimos 30 años de polarización financiera son reversibles. La alternativa a eso es sucumbir a la austeridad neoliberal. Traducción para www.sinpermiso.info: Ventureta Vinyavella http://www.sinpermiso.in
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 10 di questo argomento |
|
Información oficial muestra que casi el 15% de los hogares de EEUU experimentan una escasez de alimentos en algún momento debido a la pobreza y falta de recursos financieros. Eso es equivalente a al menos 17 millones de hogares, o aproximadamente 50 millones de personas, indica un informe del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA por sus siglas en inglés) el lunes. La cifra récord incluye unos 17 millones de niños
RESI A ESTO DEEBES DE RESPONDER. Y YA DEJA DE INSULTAR
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 10 di questo argomento |
|
ESTO QUIREN LOS MALACATES CUBANOS PARA CUBA. MIRA VOS RESI, EL CAPITALISMO ES UNA MIERDA.
Información oficial muestra que casi el 15% de los hogares de EEUU experimentan una escasez de alimentos en algún momento debido a la pobreza y falta de recursos financieros. Eso es equivalente a al menos 17 millones de hogares, o aproximadamente 50 millones de personas, indica un informe del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA por sus siglas en inglés) el lunes. La cifra récord incluye unos 17 millones de niños
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 10 di questo argomento |
|
Crisis de la deuda
Suspense sobre el futuro del euro
Presseurop
Los próximos días serán decisivos para el euro. Varios países deben superar la "prueba de los mercados", con la emisión de títulos de deuda pública. Según explica la prensa europea, el resultado revelará el nivel de confianza de los mercados en la capacidad de los países más frágiles de la eurozona para enderezar sus finanzas y, por consiguiente, la de la moneda única para mantenerse estable. "Bajo la mirada de Europa, el país se enfrenta a su primera gran prueba del año para saber si va a lograr salir de la crisis sin tener que recurrir a la ayuda exterior", explicaba Público la mañana del 12 de enero. "Una jornada", proseguía el diario, "que Angela Merkel, Nicolás Sarkozy, Jean-Claude Trichet y todos los responsables políticos europeos viven con inquietud por el futuro del euro". Al final, Lisboa ha conseguido obtener 1.250 millones de euros. La víspera, el diario precisaba que "el gobierno ha jugado su última baza, al anunciar un excedente de 800 millones de euros con respecto al presupuesto de 2010", lo que, "debería contribuir a desmentir los rumores sobre la inminencia de la ayuda externa". Una vez superada la prueba portuguesa, el 13 de enero "será el turno de Italia y de España", anuncia La Stampa. Extremo Oriente ayuda al euro El diario italiano advierte de las "profecías autocumplidas que imperan actualmente en el mundo de las finanzas mundiales", y cita un estudio del banco estadounidense Citygroup, según el cual "el euro sobrevivirá a la crisis, aunque la cantidad actual de los fondos de emergencia europeos, de 421.000 millones tras el rescate de Grecia e Irlanda, no bastarán para cubrir los requisitos de financiación de España en caso de que este país también necesitara ayuda". Si el euro logra salir de la crisis actual, en parte se lo deberá a la ayuda procedente de Extremo Oriente: "Asia acude al rescate de la eurozona", afirma Rzeczpospolita, haciendo referencia al anuncio del 11 de enero de la intención de Japón y China "de invertir en las próximas emisiones de títulos europeos de la deuda". China comprará obligaciones públicas españolas. Por su parte, Japón adquirirá obligaciones emitidas por el Fondo Europeo instaurado el año pasado para salvar a los Estados de la eurozona amenazados de naufragio financiero", detalla Jean-Marc Vittori en Les Echos. China y Japón no quieren que el euro se desmorone "Se trata de una decisión política", explica el editorialista del diario económico francés, que se justifica por tres motivos: en primer lugar, "las grandes potencias asiáticas acuden a la ayuda de los países amigos en el momento en el que sufren dificultades". En segundo lugar, "Pekín y Tokio están librando una guerra de influencia, tanto en Asia como en el mundo. Cada uno actúa a su manera", China envió a su viceprimer ministro para que "realizara un viaje triunfal a Madrid la semana pasada en el que anunció la decisión de adquirir títulos españoles", Japón, explica El País, "anunció que comprará un 20% de los bonos que emitirá el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)". El tercer motivo, sobrentendido, "pero sin duda el más profundo, es que Asia no quiere dejar que el euro se desmorone. Los chinos son conscientes de que la Europa de los Veintisiete constituye su principal mercado, por delante de Estados Unidos. Los japoneses temen una nueva 'endaka', una cotización de su divisa que acabaría con sus exportaciones". "Esta atención conmovedora confirma evidentemente la debilidad del Viejo Continente", destaca Les Echos, "pero también demuestra que en Europa están en juego intereses muy importantes, no solo para los europeos". Los países de la eurozona examinarán el resultado de las emisiones de los bonos del Estado de estos días en la reunión del Eurogrupo que se celebrará el 17 de enero. De aquí hasta entonces, señala El País, la Comisión Europea deberá aprobar la Estrategia para el crecimiento y el empleo, el primer paso hacia la armonización presupuestaria de los Estados y "hacia el gobierno económico de la Unión Europea". Asimismo, la Comisión deberá proponer la "mutualización" de las próximas emisiones de títulos de la deuda según una "fórmula híbrida", con la que las obligaciones serán garantizadas conjuntamente por el FEEF y el Estado emisor. http://www.presseurop.eu/es/content/article/459381-suspense-sobre-el-futuro-del-euro |
|
|
Primo
Precedente
2 a 10 de 10
Successivo
Ultimo
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|