Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: lea gonorrea iñaki ... usa ha bloqueado ... sale caro .. pero ya llega l
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 19/01/2011 19:17

Llega a Venezuela buque con fibra óptica para Cuba

Cuba es el único país del hemisferio occidental que no está conectado al resto del mundo con cables de fibra óptica. En su lugar, usa comunicaciones por satélite lentas y costosas, sobre todo con Europa

  • Actualmente 1.00/5

Resultados: 1.0/5 (1 voto emitido)

 
Enviar Articulo
 
 
Hugo Chávez y Raúl Castro camina en Cumbre de la ciudad de Cienfuegos-Cuba
Hugo Chávez y Raúl Castro camina en Cumbre de la ciudad de Cienfuegos-Cuba | Cortesía Miraflores
Un buque especializado llegó a Venezuela con suficiente fibra óptica a bordo para conectar este país sudamericano con Cuba y pronto comenzará el tendido del cable en el fondo del mar para establecer un vínculo que se espera mejore drásticamente el servicio telefónico y de internet para los cubanos.

 

El buque francés "Ile de Batz" está anclado en la costa venezolana desde el domingo y se dispone a comenzar la tarea en los próximos días, dijo José Ignacio Quintero, gerente de soluciones de la compañía a cargo, la francesa Alcatel-Lucent.

 

La embarcación trajo el cable de fibra óptica desde el puerto francés de Calais. Quintero dijo el martes que el cable de más de 1.600 kilómetros debe estar en funcionamiento en julio e irá desde Camurí en Venezuela a Siboney en Cuba.

 

Cuba es el único país del hemisferio occidental que no está conectado al resto del mundo con cables de fibra óptica. En su lugar, usa comunicaciones por satélite lentas y costosas, sobre todo con Europa, debido a las restricciones comerciales estadounidenses contra la isla, lo cual ha hecho que compañías de otros países eviten hacer negocios con Cuba.

 

El presidente venezolano Hugo Chávez, un incondicional aliado del gobierno cubano, ha dicho que planea estar allí para inaugurar el proyecto, uno más de los numerosos esfuerzos conjuntos de los dos países. El cable es denominado "ALBA 1", en referencia a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América, que integran Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.

 

El sábado, Chávez afirmó que el enlace es un eslabón más hacia una mayor independencia y condenó las sanciones estadounidenses contra Cuba.

 

Quintero indicó que en el proyecto de Alcatel-Lucent no participa ninguna entidad o ciudadano estadounidense "que estuviera de alguna manera expuesto a un tipo de sanción o algo parecido" La compañía se formó por la fusión de la francesa Alcatel y la estadounidense Lucent Technologies y tiene miles de empleados en Estados Unidos.

 

Una compañía filial de Alcatel-Lucent con sede en China, Alcatel-Lucent Shanghai Bell, firmó el contrato para hacer el trabajo para Telecomunicaciones Gran Caribe, una empresa mixta cubano-venezolana, propiedad de las compañías estatales de telecomunicaciones de ambos países, dijo Quintero.

 

El gobierno de Barack Obama ha suavizado algunas de las restricciones comerciales contra Cuba, pero una propuesta alternativa de cableado de la compañía TeleCuba de Florida permanece frenada por diferencias entre los dos gobiernos sobre el precio de las llamadas internacionales.

 

TeleCuba, de dueños cubano-estadounidenses, quiere tender un cable desde Key West hasta la isla, que sería de sólo 175 kilómetros y por lo tanto, más barato que el venezolano. Pero, al parecer, el proyecto venezolano estará operando primero.

 

Las autoridades cubanas han dicho que el proyecto costará unos 70 millones de dólares. Quintero declinó comentar sobre el costo del proyecto.

 

Después de que el cable llegue a Cuba, una extensión también permitirá conectarse a la vecina Jamaica, a unos 245 kilometros, lo cual hace que la distancia total de los dos segmentos sera unos 1.800 kilómetros.

 

El cable tendrá como punto de inicio una encrucijada de otros cables internacionales de telecomunicaciones, entre ellos uno que se extiende desde Brasil a Florida, dijo Quintero.

 

Alcatel-Lucent, que tiene experiencia en la instalación de líneas similares en muchas partes del mundo, colocará el cable de fibra óptica en diferentes terrenos, como una zona de la costa cubana que desciende a una profundidad de cerca de 19.000 pies (5.800 metros), indicó el gerente.

 

Quintero informó que el buque tiene un robot submarino que facilitará el monitoreo de las operaciones.

 

El cable tendrá una capacidad de alrededor de 80 millones de llamadas telefónicas simultáneas, aunque parte de ese ancho de banda estará al servicio de internet, acotó.

 

Tras la conexión los usuarios podrán "tener un acceso a llamadas internacionales" desde o hacia Cuba "sin espera en línea", comentó Quintero.

 

"Los usuarios van a tener una experiencia muchísimo mejor que lo que hoy en día tienen', agregó.



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/01/2011 19:23

Cuba fabricará computadoras y electrodomésticos con China

China y Cuba se unirán en empresa mixta -Gráfica www.electrocyber.cl

China y Cuba se unirán en empresa mixta -Gráfica www.electrocyber.cl

(AFP)- El gigante chino Haier y el Grupo Cubano de la Electrónica (GCE) se unirán en una empresa mixta en el primer trimestre de 2010 para producir computadoras portátiles, monitores, televisores y otros electrodomésticos, informó este viernes un director empresarial.
“La empresa mixta contempla una amplia gama de equipos, pasando por el monitor de computadoras, laptops, entre otros”, dijo Elio Pacheco, presidente del GCE citado por el diario oficial Granma.

Haier, principal productora de electrodomésticos de China y cuarta mundial, está presente en Cuba desde 2004 y sus equipos han sido ampliamente vendidos a la población en el marco de la política del entonces presidente Fidel Castro, para sustituir viejos electrodomésticos gastadores de energía, generalmente de factura soviética, por otros mas ahorradores.

Una planta de ensamblaje de televisores de esa compañía funciona ya en la isla, que a partir de la nueva empresa mixta los fabricará y emprenderá la producción de refrigeradores con el ministerio de la Industria Sideromecánica.

“La creación de la empresa mixta con Haier será una importante vía para la sustitución de importaciones, pondrá a prueba la capacidad y calidad de los procesos de tecnología y fabricación cubanos, de sus potencialidades para alcanzar elevadas categorías de calidad y contribuir al desarrollo de las exportaciones”, dijo Granma.

En los últimos años Cuba orientó su política de inversión extranjera hacia socios de países aliados como Venezuela y China, o de naciones amigas como Rusia y Brasil, generalmente en proyectos de gran envergadura.

 

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/01/2011 19:25
Juventud Rebelde
 
 
A un costo de 70 millones de dólares y cubriendo una distancia de mil 600 kilómetros, el cable permitirá superar los obstáculos que la hostilidad de Estados Unidos le impiden a Cuba sumarse a otros como el Cancún-Miami, que pasa a 32 kilómetros de La Habana
 
 

Cuba dispondrá de un cable submarino de fibra óptica en julio próximo que multiplicará por tres mil su capacidad actual de salida internacional, pero carencias tecnológicas y financieras le impedirán a corto plazo contar con Internet masiva, informó PL.

El despliegue de la conectividad no se resuelve de un día para otro porque cuesta mucho dinero y se necesitan otras inversiones, expresó a reporteros recientemente el viceministro primero de la Informática y las Comunicaciones (MIC), Ramón Linares.

Ante esa situación, añadió, nuestra prioridad es continuar la creación de centros colectivos de acceso a Internet, además de potenciar las conexiones en centros de investigación científica, educacionales y sanitarios del país de 11 millones de habitantes.

La obra enlazará Cuba con Jamaica y Venezuela, y su tendido a cargo de la empresa franco-china Alcatel Shanghai Bell se iniciará a finales de enero próximo después que se realizaron los correspondientes estudios en aguas internacionales y de los tres países.

Todo el que tenga un teléfono debe tener como política derecho a una conexión, afirmó Linares para quien la baja densidad telefónica es todavía uno de los impedimentos materiales para el despliegue de la red de redes.

Existen condiciones de tipo técnico y financiero internas que hay que resolver antes de brindar servicios de Internet, aseguró el viceministro del MIC Boris Moreno.

A un costo de 70 millones de dólares y cubriendo una distancia de mil 600 kilómetros, el cable permitirá superar los obstáculos que la hostilidad de Estados Unidos le impiden a Cuba sumarse a otros como el Cancún-Miami, que pasa a 32 kilómetros del Malecón de La Habana.

La colocación comenzará en unos días por La Guaira, cerca del aeropuerto internacional de Maiquetía en Venezuela, llegará a la playa de Siboney, en Santiago de Cuba, y luego partirá hacia Ocho Ríos, en Jamaica, a donde debe llegar en la primera decena de febrero.

Tras los estudios correspondientes se decidió que en zonas como la fosa de Bartlett, con desniveles de unos seis mil metros, la fibra óptica lleve un revestimiento especial con cuerdas de acero que le confieran mayor resistencia a las presiones y corrientes oceánicas.

Esa cubierta también lo protegerá de posibles ataques de animales, los que atraídos por los campos electromagnéticos han provocado serias averías en otras latitudes.

La conexión tendrá una vida útil de 25 años y la inversión se recuperará en plazos adecuados, afirmó recientemente Waldo Reboredo, vicepresidente de Telecomunicaciones Gran Caribe, la empresa cubano-venezolana que la operará técnica y comercialmente.

Una vez en operaciones, el cable submarino con sus 640 gigabytes de salida le permitirá a La Habana multiplicar por tres mil veces la velocidad actual de transmisión de datos, imágenes y voz, destacó Reboredo.

La entrada en operaciones del cable no supondrá para Cuba el cese de los servicios de Internet mediante satélite, hasta ahora la única conexión permitida por la política anticubana de la Casa Blanca.

Sin embargo, significará un abaratamiento en 25 por ciento de los costos de operación satelitales que actualmente permiten una velocidad de 209 megabits por segundo de salida y de 379 megabits por segundo de entrada.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-01-17/cuba-contara-en-julio-con-cable-submarino-para-internet/


Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 19/01/2011 19:27

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: Kukuza Enviado: 19/01/2011 19:33
IgnaZio...viejo chismoso...y trapalero....

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 19/01/2011 19:41
Hola Kukusa, gusto de saludarla.

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/01/2011 19:45
MensajePublicado: Dom Oct 26, 2003 5:10 pm    Asunto: Responder citando

Amigo Rojo
Brillante exposición,estoy plenamente de acuerdo con lo dicho en tu post,simplemente has ampliado un punto en la que por factores de tiempo no puede ampliar,asi que subrayo cada argumento.
He de reconocer,que el campo de las telecomunicaciones y de la informatica en Cuba,al menos desde mi punto de vista,lo contemplaba como algo difuso,es decir lo imaginaba como algo implantado bastante limitado pero en constante avance pero la observacion de los diferentes link y alguna mas que he logrado investigar sobre las capacidades técnicas/telecomunicación me han sorprendido agradablemente para un campo con poca trayectoria en Cuba,creo que a lo sumo no lleva mas de 10 años coincidiendo con aquellas soluciones que intentaron llevar para apaciguar el Periodo Especial. y superar la crisis de mediados de los 90.
Lo mas importante es la implantación de dichos campos ya que Cuba podra ponerse en una situación tecnológica altamente interesante y con unas brillantes perspectivas de futuro aplicadas hacia otros campos sociales(especialmente areas globales de la medicina)o militares...pero que en el fondo repercuten en la sociedad cubana.
Me imagino,como bien indicas en tu post,que los propios foristas cubanos sabran hasta donde llegan actualmente las expectativas tecnológicas pero desde aquí solo puedo dar mi mas sincera admiracion por estos pasos y que permitan marcar unas mejores perspectivas en los próximos años.
Pasando al ambito geo-economico ,la opcion China-Cuba,una vez colapsada el eje soviético en mi modesto entender era un proceso de tiempo que se hubieran “asociado”.Naturalmente deshecho el eje político-militar en Cuba mas que nada porque el termino Socialismo de Mercado no se lo creen ni los propios chinos(en si es un termino contradictorio si prestamos un minimo de atención).
Que China dispondra de un aliado muy importante en Cuba eso es incuestionable,la maniobra china de influencia geoeconomica en el Caribe esta bien en marcha,por ejemplo aquella delegación que estuvo un mes visitando Surinam inicialmente y Jamaica en ultimo lugar,recalcando en paises pequeños excepto Santa Lucia o Antigua donde mantiene unas relaciones constantes con Taiwán.Una Taiwán que en los ultimos años ha dado mas de 100 millones de dolares en ayudas de las que se beneficio principalmente la Isla de Granada.
Vemos que la prioridad numero uno de Taiwán es impedir que ciertos paises del Caribe que mantenien relaciones con Taipei,pasen a la orbita China(que a su vez compensa la fidelidad e intenta atraer a otros paises a su orbita)
Santa Lucia ha recibido una ayuda en creditos blandos por valor de 15 millones de dolares a lo que habria que añadir la construcción de un centro medico para enfermos mentales.
Las Bahamas recibieron ayudas por valor de 0.5 millones de dolares
En Surinam,se prometieron 5 millones para infraestructuras,sumados a 17 millones dados con anterioridad.
En Guyana,se le han cancelado la deuda de 20 millones y se les ha dado 5 millones para infraestructuras ,ademas de diversos acuerdos para la creación de empresas mixtas tanto estatales como privadas chinas.

Pasando a una valoración mas militar,esta claro que Cuba le vale a China como contrapeso limitado a las acciones USA-Taiwan,es decir no llegaran a un suministro como el que hace USA-Taiwan(venta de F-16,Fragatas,sistemas AEGIS,Patriot..) pero es el comodin que necesita para al menos,hacer pensar a USA en su estrategia asiática.
No vamos a ver elementos equivalentes en Cuba como respuesta a una creciente hostilidad entre China y los USA,es decir J-9/-10 o AEGIS o SSK 03 Song chinos pero a un segundo nivel, como indicas en una fase basica(nuevo armamento individual ,equipos de comunicaciones,radares y otros complementos)es mas que posible que se vaya dando(no es tan vistoso a los satelites :) ).
Para elementos de alta tecnologia,la opcion,al menos en mi parecer sigue siendo mirar a Rusia(y para las propias compañias rusas tambien deberia) en el las tres ramas de las FAR o al menos en la MGR(Corvetas ligeras y Buques misilisticos) o como en las DAAFAR(Upgrades de los Mig-21 como Mig-23).

Un saludo
 
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado  
 
 

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 19/01/2011 19:56
Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 19/01/2011 11:51


Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: Kukuza Enviado: 19/01/2011 20:05
SANTANECO......EL GUSTO ES MIO.....UN ABRAZO DESDE CUBA...


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados