الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: JULIO ANTONIO MELLA ... " MUERO POR LA REVOLUCIÓN !! "
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 25/03/2011 14:10


Portada, edición del 17 de septiembre de 1933

Julio Antonio Mella

La figura, la vida y la obra de Mella constituyen, sin duda, lección ejemplar y clarísima que ofrecer a los jóvenes. Mella: he aquí alguien cuya imitación sería para nosotros incuestionablemente más fecunda y trascendental que !a imitación de Cristo. Esta vida, tan llena de desusados matices; tan pura y emocionante, reclama para ser relatada una pluma condigna. No sería seguramente, ni puede ser, por ejemplo, la de Jorge Mañach, el biógrafo de Martí y abecedario mediacionista. Será, tiene que ser, una pluma desvinculada totalmente, de los intereses de la burguesía cubana, capaz, por su posición política en la lucha de clases, de comprender, medir, interpretar, en su cabal grandeza, lo que Julio Antonio Mella fue. En suma: una pluma revolucionaria. Únicamente por este vehículo tendremos la versión caliente, directa, genuina, del hombre que, revolucionario de su tiempo; sigue ganando batallas clamorosas después de muerto. Apenas si se han escrito sobre él trazos tímidos, los confusionistas ensayos incompletos, algún que otro trémulo esbozo que solo da una muy vaga impresión suya. Solo un individuo ideológicamente afín a Mella, de su propia envergadura moral, podrá dar victorioso remate a esta magna empresa de ponerlo vivo en letras de molde. Un Rubén Martínez Villena. Un Pablo de la Torriente Brau. Entre tanto, queden estas líneas febriles y atropelladas como una ofrenda más entre las múltiples que sobre su memoria encendida han volcado, a la vez coléricos y conmovidos, los revolucionarios de todas las latitudes.

Pintura con la imagen de Julio Antonio MellaMella realiza plenamente el tipo del intelectual que viene a la revolución de los oprimidos por vía del determinismo ideológico, por comprensión del juego de las fuerzas económicas y sociales operantes en el proceso histórico. Mella, como José Carlos Mariátegui y Rubén Martínez Villena, pertenece a esa heroica minoría que rompe valerosamente con sus intereses de clase y se integra en la lucha revolucionaria para servirla hasta sus últimas consecuencias. Fue en la Universidad donde apareció por primera vez Julio Antonio Mella en el terreno político. Temperamento dinámico, repleto de poderosas energías, inició en 1923 el llamado movimiento de reformas universitarias, enderezado a fumigar y democratizar la Universidad. Mella se transformó en pocos días en un gran líder estudiantil, en el más auténtico líder estudiantil que hasta ahora ha producido Cuba. El histórico Patio de los Laureles fue el escenario de sus más resonantes triunfos de entonces. Tantas veces lanzó su palabra violenta y magnética desde aquel sitio, que cree uno aún percibir el eco de su oratoria encrespada y sonora. Recuerdo la última vez que lo oí hablar. Fue el 26 de noviembre de 1925. Ya Machado había descargado su aparato de represión y de terror sobre el estudiantado en rebeldía, amenazando con arrebatarle las conquistas logradas en la revolución de 1923, lo que al cabo obtuvo con la ayuda de los estudiantes traidores. La atmósfera era tensa. Mella, aclamado por todos, subió a la improvisada tribuna. Su mirada resuelta y brillante se recogió un momento en sí misma, y luego, con gesto dominador y altivo, la melena flameante, el brazo poderoso rubricando el aire, rompió a hablar. Cuando concluyó, toda aquella muchedumbre de jóvenes enardecidos pugnaba por estrecharlo en sus brazos.

Fue esa la última vez que lo oí hablar y la última también que lo hizo en Cuba. Al día siguiente fue arbitrariamente detenido y, como protesta, se declaró en huelga de hambre. En el recuerdo de todos está, vívidamente registrada, aquella proeza suya de mantenerse diecinueve días sin tomar alimentos, en medio de una formidable agitación nacional y continental. Los que alguna vez nos hemos visto en parejo trance, sabemos muy bien que si, para mantenerla tres días se requiere un temple de acero, para sobrellevarla diecinueve, sin vacilaciones ni desmayos, como Mella, es preciso estar vaciado en moldes excepcionales. Amenazado de muerte, lleno aún el ambiente de los rumores de su hazaña, Mella se vio obligado a partir al destierro. Va a Panamá, a Guatemala, a México En este último sitio levanta establemente su tienda. La lucha revolucionaria lo absorbe totalmente. Un año después Mella ha sufrido una gigantesca transformación. Su visión política es más fina, su preparación teórica es ya consistente, su palabra revolucionaria ha madurado. Mella es ya el líder de fibra continental, de que nos hablara un embajador soviético al pasar por La Habana. Ocupa posiciones de altísima responsabilidad en los organismos revolucionarios mexicanos. Habla. Escribe. Multiplica su actividad de manera asombrosa. Funda el A.N.R.C. y su hoja de combate, Cuba Libre. Va a Bruselas, al Congreso mundial contra el imperialismo y la opresión colonial, donde presenta un amplio y documentado informe titulado "Cuba, factoría yanqui". Retorna a México. Mella es el eje de la lucha revolucionaria continental. Su insólita capacidad energética le permite estar en todo, vigilante y certero. Organiza. Y elabora un libro sobre el problema revolucionario de Cuba, que la muerte lo truncó. Un panfleto que se ha hecho célebre, denuncia, critica y desenmascara el APRA (Asociación Para Revolucionarios Arrepentidos). Arde en ansias de volver a Cuba, cuyo proceso revolucionario sigue alerta. Balazos asesinos tronchan su deseo. Mella muere antes de que caiga, por el empuje revolucionario de las masas, el régimen sanguinario de Machado, que él había previsto en un artículo suyo publicado en Juventud.

Artículo de Raúl Roa sobre Julio Antonio Mella, publicado en la revista BOHEMIA Ahora vienen sus cenizas a Cuba. Llegan, por dramática coincidencia, en uno de los más agudos momentos de la historia económica y política de Cuba. Un insolente y poderoso cerco de cañones aprieta la Isla convulsionada; amenazando vomitar sobre ella la desolación y la muerte, porque el ascenso revolucionario de las masas va en ritmo creciente. La intervención pasó ya del plano de la inminencia al terreno de la realidad concreta. Está en franco período de evolución. El desembarco de marinos solo sería su culminación. Y ella va centralmente dirigida contra el movimiento revolucionario de los elementos de fila del Ejército y la Marina y de las masas oprimidas que luchan por su liberación nacional y social. Contra esa realidad no pueden las organizaciones revolucionarias cruzarse de brazos. La coyuntura es de lucha, constante y diaria a la cabeza de las masas. Hay, pues, una perfecta sintonización entre la atmósfera revolucionaria que vivimos y la llegada de los restos de Mella. Es preciso que ese día estemos todos en el muelle, en haz apretado, y nutrido, para demostrar nuestra adhesión militante al luchador incansable cuya palabra sigue resonando entre nosotros y como protesta contra la intervención y el imperialismo y apoyo decidido y fraternal a los soldados y marinos.

 

Por: RAÚL ROA

Cuando estas líneas se publiquen en BOHEMIA acaso ya vengan camino de Cuba
—después del homenaje arremolinado y triunfal, cuajado de rojas banderas y vibrantes discursos, de los obreros y estudiantes mexicanos— las cenizas de aquel que supo, en todo momento, ajustar su pensamiento a su conducta. Así cayó en una solitaria y oscura calle de México: con el enérgico perfil luminosamente vuelto hacia el futuro, como había vivido, y en la boca crispada el grito terrible y magnífico "¡Muero por la Revolución!"

Hace ya cuatro años que este crimen-cobarde y repulsivo estremeció de ira y dolor el mundo revolucionario. Hace ya cuatro años que Julio Antonio Mella, el precursor glorioso de las revueltas estudiantiles de Cuba, el comunista militante, el revolucionario abnegado y heroico, fue acribillado a balazos por esbirros a sueldo de

Gerardo Machado —hoy asno errante. No fue Mella una víctima aislada de la furia asesina del perverso Machado, como algunos, particularmente interesados, intentan establecer, oscureciéndose de esta suerte la verdadera significación histórica del hecho, sus implicaciones —políticas y sociales—. Julio Antonio Mella —quede ya definitivamente aclarada— cayó en una miserable emboscada del imperialismo yanqui. Aquel diez de enero de mil novecientos veinte y nueve señala el eclipse biológico de una de las vidas más fecundas, atorbellinadas y generosas que registra, con caracteres de hierro, la lucha revolucionaria contra el imperialismo y la reacción nacional. Al paralizarse para siempre en aquel cuerpo joven y atlético la circulación de la sangre y dejar de funcionar aquel cerebro clarísimo se inició para Mella una nueva vida a través de su recuerdo y de su ejemplo. Como todos los revolucionarios caídos en su puesto de combate, Mella devino símbolo. Por eso, sigue siendo útil después de muerto, como él mismo pidiera. Por eso, su nombre es hoy para nosotros bandera que agitamos en las calles contra la burguesía y el imperialismo y llevamos clavada en el pecho. No hay, en rigor, premio más alto para el revolucionario desaparecido, que este de seguir sirviendo a la causa desde la tumba.


أول  سابق  2 إلى 3 من 3  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 3 في الفقرة 
من: marce702 مبعوث: 26/03/2011 01:15

جواب  رسائل 3 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 26/03/2011 13:39
ORDEN CRONOLÓGICO EN LA VIDA DE MELLA .-
 
Orden cronológico
 
1880-2011  Buscar otras fechas

Resultados de la búsqueda

  1.  1922
    20 Dic 1922 - La Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fundada el 20 de diciembre de 1922, por el líder estudiantil asesinado en México por órdenes de Machado el 10 de enero de 1929, Julio Antonio Mella, es la organización que agrupa a los estudiantes ...
     
    Mostrar más

    De Tribuna de La Habana, El periodico de la Capital de Cuba - Páginas web relacionadas
    www.tribuna.co.cu/etiquetas/organizaciones.html
  2.  1925
    Jul 1925 - 1925 Julio Antonio Mella y otros compañeros visitan en la bahía de Cárdenas, el vapor Vatzlav Vorovsky, primera nave rusa que arriba a territorio cubano. | Portada | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo | | Comentarios ...
     
    Mostrar más

    De Hoy en la historia-Nacionales - Páginas web relacionadas
    www.granma.cubaweb.cu/2010/08/05/nacional ...
  3.  1928
    Jul 1928 - 1928- Julio Antonio Mella habla en nombre de la Liga Pro Luchadores Perseguidos en el festival organizado por la Federación Juvenil Comunista en Ciudad México.
    De Efemerides mes de Diciembre - Páginas web relacionadas
    www.radioguantanamo.cu/Sitios/Secciones ...
  4.  1929
    10 Ene 1929 - Nace el 25 de marzo de 1903 Julio Antonio Mella, joven líder comunista, antiimperialista, fue un destacado revolucionario cubano fundador junto a Carlos Baliño del Primer Partido Comunista de Cuba. Es asesinado en México el 10 de enero de 1929 por ...
     
    Mostrar más

    De marzo - Páginas web relacionadas
    www.bnjm.cu/sitios/fechario/2008/fechistma.htm
  5.  1963
    20 Oct 1963 - 8 Jose Domingo Cabiis, El asesinado de Julio Antonio Mella," Trinchera, October 20, 1963, p. 23; and Julio Antonio Mella: documentos para una vida.
    De Tina Modotti - Páginas web relacionadas
    books.google.com/books?id=V45Xx1Qqa4QC&pg ...
  6.  1993
    Ene 1993 - GOMEZ LORENZO, Rosendo, "Julio Antonio Mella en México", Memoria, Mexico, janvier 1993, n° 50, p.
    De Julio Antonio Mella - Páginas web relacionadas
    books.google.com/books?id=kz6lAyevpOUC&pg=PA81 ...
  7.  2005
    19 Jun 2005 - See Pino Cacucci, "Los Motivos Porque Asesinaron a Julio Antonio Mella," La Jornada (Mexico City), 19 June 2005.
     
    Mostrar más

    De To rise in darkness - Páginas web relacionadas
    books.google.com/books?id=G3A7tuUXaxIC&pg=PT20 ...
  8.  2009
    25 Mar 2009 - El 25 de marzo de 2009 se realizó el taller Mella-Varona, a los 160 años del natalicio de Enrique José Varona Pera (1849-1933), y los 106 de Julio Antonio Mella (1903-1929), en el 45 Aniversario del Instituto Superior Pedagógico ' Enrique José Varona'.
    De - RESEÑAS - Páginas web relacionadas
    www.varona.rimed.cu/revista_varona/index.php ...
  9.  2010
    28 Ene 2010 - Tras un recorrido de tres jornadas por sitios histórico de la Sierra Maestra que incluyó un homenaje a Julio Antonio Mella, en el pico que lleva su nombre, escolares bayameses ascendieron hoy la elevación más alta de la isla desde donde rindieron homenaje al más universal de los ...
    De Hermosos y patrióticos homenajes a Martí en Granma - Radio Rebelde - Páginas web relacionadas
    www.radiorebelde.cu/noticias/nacionales ...
  10.  2011
    27 Ene 2011 - Uno de los participantes en la protesta por la profanación al busto de Julio Antonio Mella, el quince de enero del cincuenta y tres, el actual Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, Juan Nuiry, destaca:“desde temprano los estudiantes nos enfrentamos a la policía y salimos ...
    De La marcha de las antorchas, un desagravio a José Martí - Páginas web relacionadas
    www.radioreloj.cu/index.php/noticias-radio ...


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة