Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Crece la " coalición de los opuestos " en la ONU .
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 26/03/2011 14:59
  Kaveh L Afrasiabi
sia Times Online
 
Crece la ‘coalición de los opuestos’ en la ONU
 
 
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
 
Vea también: “Bienvenidos al nuevo cenagal de la OTAN”

En la sede de las Naciones Unidas existen numerosas señales de que se prepara un debate tan caliente como el que tuvo lugar sobre la invasión de Iraq en 2003.

Simultáneamente con las crecientes críticas a la jugada militar del gobierno de Barack Obama en Libia en el Congreso de EE.UU., donde el presidente de la Cámara de Representantes John Boehner solicitó una explicación del presidente Barack Obama sobre las “contradicciones” de su política en Libia, también hay un coro creciente de descontento en la comunidad de la ONU.

Esto refleja agudas divisiones con respecto a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU del sábado pasado que estableció una zona de exclusión aérea en Libia y fue debilitada desde el principio por varios países cruciales, Rusia, China, Alemania, Brasil e India.

El miércoles, después de las deliberaciones a puerta cerrada del Consejo de Seguridad, un eufórico secretario general de la ONU expresó su optimismo de que “la coalición internacional efectuará una operación exitosa” con respecto a Libia. Desgraciadamente ese punto de vista no lo comparte una gran cantidad de Estados miembros de la ONU, muchos de los cuales, entre ellos los 53 miembros de la Unión Africana así como muchos miembros del Movimiento de los No Alineados (NAM), incluidos Cuba, Venezuela, India y Brasil, han expresado abiertamente su “rechazo de cualquier forma de intervención militar extranjera en Libia”.

Por lo tanto, mientras los partidarios occidentales de la “intervención liberal humanitaria” en Libia dominan las ondas, su influencia sobre la opinión colectiva de la comunidad de la ONU disminuye realmente, a la luz del creciente escepticismo por parte de muchas naciones en desarrollo sobre las verdaderas intenciones occidentales tras la Operación Amanecer de la Odisea.

La opinión de que “Se ataca a Libia por su petróleo”, para parafrasear un comentario del People's Daily chino, es mucho más popular entre los delegados del Tercer Mundo, algunos de los cuales han dicho a este autor que la ONU y su prestigio pueden sufrir como resultado de su acción “inadecuada” con respecto a Libia.

“Necesitamos cuanto antes una intervención de la Asamblea General sobre este asunto”, dijo un diplomático del NAM el miércoles, y agregó que “el tiempo no está de parte de la ONU”, ya que su papel se hará menos popular mientras más dure la intervención extranjera. Esto ya se refleja en la decreciente lista de países alistados en la campaña militar, en comparación con una creciente lista extraoficial pero poderosa de una “coalición de los opuestos” en la ONU.

Un diplomático de Sudáfrica, por otra parte, expresó su esperanza de que ambas paretes consideren el llamado de la Unión Africana por una reunión de mediación en Addis Abeba este viernes entre el gobierno y los rebeldes. “Trípoli ha aceptado la invitación pero todavía no sabemos si participará algún dirigente rebelde”, dijo.

Parte del problema tiene que ver con los (bastante amorfos) rebeldes, que han establecido un gobierno provisional, y que en Nueva York han usurpado la autoridad de la misión libia ante las Naciones Unidas. Un delegado de la Unión Africana culpó tanto a los rebeldes como a la coalición dirigida por EE.UU. de impedir la llegada a Libia, durante esta semana, de una delegación de la Unión Africana –formada por representantes de Sudáfrica, el Congo, Mali, Uganda y Mauritania– que trataba de mediar entre las partes en guerra.

El secretario de la ONU tampoco ha expresado hasta ahora ningún respaldo auténtico a los esfuerzos de la UA para prevenir el conflicto en Libia, y en vez de ello apoyó la campaña militar dirigida por EE.UU.

El problema de la declaración de Ban de que “la campaña militar continuará hasta que Libia termine sus hostilidades con los rebeldes” es que mira en una sola dirección y, al ignorar la parte de responsabilidad de los rebeldes por las actuales hostilidades, condona en efecto la violencia que ha tenido lugar por su parte. Esto apunta a una de varias “contradicciones” en la insegura posición de Ban sobre Libia, que incluye su elección de un antiguo ex ministro jordano, Abd al-Ilah al-Khatib, como enviado especial de la ONU para Libia.

“Fue una mala decisión del secretario general por la mala sangre entre [Muamar] Gadafi y el rey jordano que ha apoyado la campaña militar extranjera y ahora suministra apoyo logístico a la coalición, que es una fachada de EE.UU. y la OTAN”, dijo un representante del NAM.

Otro motivo para los recelos generalizados en la ONU con respecto a la resolución de la zona de exclusión aérea es que cada vez se considera más como una operación estadounidense lanzada por el presidente de EE.UU., para la que busca autorización de la ONU con el fin de soslayar bloqueos en el Congreso de EE.UU., exacerbando así los problemas de legitimidad que se reflejaron en hirientes críticas a la ONU como peón de las potencias occidentales por parte del líder espiritual de Irán, el Ayatolá Ali Jamenei.

Asimismo, el hecho de que los diplomáticos de EE.UU. en la ONU hayan impuesto exenciones del procesamiento de mercenarios argelinos y etíopes, echó leña al fuego de las crecientes críticas a la iniciativa de la ONU sobre Libia. Como resultado, sólo los mercenarios de Túnez, Chad, Níger, Kenia y Guinea serán objeto de enjuiciamiento por la Corte Penal Internacional que ahora investiga los crímenes del régimen de Gadafi.

Dicho sea a su favor, Ban ha ejercido una cierta presión sobre EE.UU. y sus aliados occidentales para que limiten sus campañas militares, expresando “extrema preocupación” por los sufrimientos de los civiles, instando a los países que imponen la zona de exclusión aérea a que no pongan en peligro vidas de civiles, después de recibir preocupaciones escritas de Ucrania con respecto a la seguridad de sus ciudadanos en Libia.

Sin consideración a la acotación de Ban de que “la operación en Libia no es ilimitada”, no se ve en ninguna parte la etapa final, y el conflicto se puede convertir en un prolongado impasse, en cuyo caso es casi seguro que los proponentes de la resolución 1973 pierdan el concurso de popularidad en la comunidad internacional, con consecuencias debilitadoras para el prestigio de la ONU y su secretario general.

Kaveh L Afrasiabi es doctor y autor de “After Khomeini: New Directions in Iran’s Foreign Policy (Westview Press). También es autor de “Reading In Iran Foreign Policy After September 11” (BookSurge Publishing, 23 octubre 2008) y su último libro Looking for rights at Harvard, se encuentra actualmente en venta.

Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MC26Ak04.html



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 26/03/2011 15:25
  Pepe Escobar
Asia Times Online
 
Bienvenidos al nuevo cenagal de la OTAN
 
 
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
 
Vea también: Crece la ‘coalición de los opuestos’ en la ONU.

El tema quedó resuelto en cuanto el ministro de exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, dijo a la agencia de noticias Anatolia: “La coalición que fue se formó después de la reunión de París abandonará la misión y la entregará enteramente a un solo sistema de comando bajo la OTAN”.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)  está a punto de entrar a la era del doble cenagal –en Asia Central (Afganistán) y en el Norte de África (Libia)-. Y hay quien pensaba que supuestamente la OTAN debía defender Europa contra los comunistas. Ahora Libia es una víctima oficial del club de las guerras interminables.

Este golpe de efecto predecible no altera el hecho de que Amanecer de la Odisea sigue siendo una guerra estadounidense. Bueno, no una guerra, según la Casa Blanca, sino “una acción militar limitada en el tiempo, de alcance limitado”.

Por el momento es un etcétera limitado en el tiempo, dirigido por el general Carter Ham, desde su cuartel de Africom en Stuttgart, Alemania (ninguno de los 53 países africanos quiso aceptar Africom). La próxima semana se convertirá en un etcétera limitado en el tiempo dirigido por el almirante estadounidense James Stavridis, máximo comandante militar de la OTAN.

A todos los efectos prácticos es un asunto totalmente estadounidense limitado en el tiempo –impuesto por el policía global OTAN, con un conveniente apoyo del Pentágono en forma de “paquetes de ataque de interdicción” fácilmente disponibles –jerga inimitable del Pentágono para cazabombarderos cargados de misiles y listos para el ataque.

Revisión del comité de la guerra

Como miembro crucial de la OTAN y auto-promovido puente preferencial entre Occidente y el mundo musulmán, Turquía tuvo que calibrar una estrategia muy complicada. El gobierno dirigido por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan –con amplios intereses de negocios en Libia– pasó toda la semana dejando bien claro que la misión de la OTAN debe limitarse totalmente a proteger civiles, imponer el embargo de armas de la ONU y suministrar ayuda humanitaria.

Previsiblemente, EE.UU. y Gran Bretaña estaban absolutamente convencidos de que la campaña militar en Libia sólo podía ser dirigida por la OTAN.

El problema era cómo encarar a la irritante Francia, dirigida por el presidente neo-napoleónico Nicolas Sarkozy. El gobierno francés estaba cabildeando enérgicamente por un comando militar conjunto anglo-francés –bien sûr bajo control francés-.

La decisión final establece que los inmensos “recursos” de la OTAN dirigirán todo el espectáculo en el terreno, mientras un comité político asegurará la “gobernabilidad”.

Es una copia del sistema de la Fuerza Internacional de Seguridad y Ayuda (ISAF) en Afganistán. (La ISAF, a propósito, no suministra mucha seguridad y mucho menos ayuda). La ISAF está dirigida por la OTAN e incluye a países no miembros de la OTAN como Australia y Nueva Zelanda. El organismo para Libia incluirá teóricamente dechados de igualdad y ecuanimidad –miembros de la Liga Árabe del Golfo-. Por el momento, esto solo significa Qatar, que ha prometida una inmensa flota de dos cazabombarderos Mirage.

El argumento de Sarkozy a favor de que Fancia dirija la operación es que se debería enviar una señal de que Occidente no impone una vez más su voluntad a un país musulmán. Como si hubiera mucha diferencia entre la OTAN y un comité francés-anglosajón.

Pero finalmente Sarko cavó su propia tumba (¿dónde estaba Carla para enseñar algunos modales a su amado Chou Chou?) Trató a los miembros del gobierno turco como si fueran un montón de inmigrantes ilegales. Francia no invitó a Turquía a la cumbre de París del sábado pasado que fue el preludio de la guerra, perdón, “acción limitada en el tiempo, de alcance limitado”. Sarko quería que sus Mirage fueran las estrellas del espectáculo.

Erdogan y Davutoglu vieron por dónde venía la cosa, el ardiente deseo de Sarko de lanzar no sólo la zona de exclusión aérea, sino también su campaña para la reelección presidencial en 2012. En un discurso en Estambul, Erdogan dijo: “Deseo que los que sólo ven petróleo, minas de oro y tesoros bajo tierra cuando miran hacia [Libia], vean la región desde ahora a través de prismas de conciencia”. Para colmo, Sarko ha dejado claro muchas veces que se opone al intento de Turquía de unirse a la Unión Europea, y dice que pertenece a Medio Oriente, no a Europa.

La parte más chabacana y vistosa de todo el espectáculo es que Sarko recibió el impulso para conseguir el centro de atención con respecto a Libia de otro desvergonzado promotor de su propia persona, el filósofo francés Bernard Henri-Levy, el rey de la camisa blanca que revela su pecho, que voló a Bengasi porque olfateaba una oportunidad mediática dorada, se congració con los “rebeldes”, y desde allí llamó a Sarko e instó a que hiciera realidad su glorioso destino de liberador de los árabes.

Pero basta de payasos. Y Turquía queda en un aprieto. La semana pasada, en el foro de al-Jazeera en Doha, Davutoglu dijo: “El estatus legal y la integridad territorial de Estados, incluidos Libia y Yemen, deben protegerse”. Pero nadie sabe cuáles son en última instancia las intenciones de la OTAN con respecto a Libia.

La OTAN estará a cargo de imponer la zona de exclusión aérea y el embargo de armas. Tarde o temprano la OTAN decidirá que no basta –que hacen falta más ataques aéreos contra las fuerzas del coronel Muamar Gadafi-. Turquía no se ha alistado para ese tipo de acción –y ya dijo que no lo hará.

Cuando el secretario general de la OTAN, el derechista danés Anders Fogh Rasmussen, dice algo como: “Tenemos que pensar en cómo puede ayudar la OTAN a los países norteafricanos en su transición a la democracia”, más vale que Turquía tenga una estrategia de salida, o por lo menos una buena explicación para el mundo musulmán cuando se produzca un mortífero cenagal. De otra manera, de ser un puente entre Este y Oeste, se verá reducida a un puente al infierno.

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su último libro es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com.

Copyright 2011 Pepe Escobar

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MC26Ak01.html



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati