Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire NONU!                                                                                           Joyeux Anniversaire Juanine!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: HEGEMONÍA MUNDIAL EN JUEGO .. usa vs. china
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 01/06/2011 13:45

Hegemonía mundial en juego – Informe sobre la situación económica y el ITF

Por 19 de Mayo de 2011

ÍNDICE

1.- Una realidad tridimensional: lo económico, social y político

2.- Capitalismo senil y agonizante raíz de la actual crisis sistémica

3.- Agudización de las tensiones mundiales: comercio, precio del oro y plata

4.- Agudización de las tensiones internas del sistema y hegemonía estadounidense cuestionada

5.- La zona euro ante el dilema de negar su esencia neoliberal o desaparecer

6.- Fortalezas y debilidades de los BRICS

7.- La crisis en España acrecentada por el dogmatismo neoliberal

8.- Nuestras soluciones: Impuesto a las transacciones financiera (ITF), eliminación de los paraísos fiscales, NOFFI y la ciudadanía universal

En 2011 están cristalizando todas las contradicciones acumuladas desde el inicio de la crisis. Se esta desarrollando un gran juego con varios jugadores cuyo tablero es el mundo, sus casillas los diferentes Estados-nación, las fichas las poblaciones de estos y el premio el Poder hegemónico para las próximas décadas en el mundo. La humanidad, con la que no se cuenta, tiene que participar para ganarlo si queremos futuro para ella y para la Vida en el Planeta. Y para ganar hay que anticipar los hechos, aún sin disponer de toda la información, para actuar en el momento y con la fuerza apropiada. Porque no se trata de interpretar el mundo sino de transformarlo. De construir el futuro.

La situación mundial es semejante a la vivida en 1938 donde tras la crisis de 1929 se dilucidaba el poder hegemónico del mundo entre la oligarquía de Gran Bretaña, potencia hegemónica en declive, y la oligarquía de Alemania, nueva potencia emergente. Fue, sin embargo, tras la II Guerra Mundial la oligarquía de EE UU basada en el complejo industrial-militar y financiero quién ocupó el trono de occidente1. En la actualidad, habiéndose visto la imposibilidad de encontrar una salida dentro del sistema capitalista pacífica “entre todos” en el seno del G 20, la potencia hegemónica en declive EE UU, a la que se le cuestiona ya el liderazgo2, se enfrenta con la nueva potencia emergente China, arropada en y por los BRICS. Europa, como dice José Luis Sampedro “está pero ya no es”3. En el caos de esta contienda abierta y el esperado devenir de la misma hay quién espera sacar provecho. Quién está moviendo ficha para dar el golpe sorpresivo final.

1.- Una realidad tridimensional: lo económico, social y político.

La realidad es tridimensional. Puede observarse desde la perspectiva económica, social o política, pero es una única y sola realidad. Cada una de ellas configura las otras. No sólo se influyen entre sí, se determinan entre sí. No puede haber una economía mono u oligopolista con igualdad social y democracia real. De la misma forma no puede haber verdadera democracia sin que a la vez se consiga igualdad social, justicia fiscal y control político de la economía. En la revolución francesa se tenía claro. La consigna de libertad (política) igualdad (social) y fraternidad (económica) habla de los tres aspectos como un solo objetivo.

La transición política española, que las oligarquías ponen de modelo de transición por todo el globo, separó la política de los otros dos aspectos, consiguiendo cambiar algo, la forma de dominio dictadura por democracia, para continuar igual, el dominio de la economía por la élite oligárquica de la sociedad. Una democracia secuestrada que no tocó ni siquiera a la jerarquía burocrática de la dictadura que después de treinta años sigue controlando las administraciones públicas esenciales y el Poder judicial.

Como nos recuerda Alberto Garzón y Juan Torres4 el dinero es Poder. Todo en economía es político. El corazón de la política es la economía. De ahí que al principio del capitalismo se denominara “economía política” a la ciencia que la estudiaba. En el S. XX se cambia a la denominación “política económica” diciendo que hay varias políticas, una de ellas la que se refiere a la economía, quitándole importancia. El neoliberalismo, por último, la denomina “análisis económico” sacándola totalmente de la política y queriendo reservarse su monopolio interpretativo a través de sus “expertos”. Desde ATTAC y los movimientos sociales debemos reivindicar e imponer con nuestros análisis esta vinculación holística de la realidad, denunciando como carentes de rigor científico aquellos que lo obvian.

En el sistema-mundo del capitalismo de principios del S. XXI las transnacionales y el capital financiero internacional sobrevuelan los Estados-nación sin ningún contrapeso político y sólo un incipiente contrapeso social representado por la Confederación Sindical Internacional (CSI) Este aspecto económico determina la desigualdad y polarización social mundial, las hambrunas, los movimientos migratorios masivos, los desequilibrios medioambientales y la perdida de soberanía política de los pueblos.

La alternativa altermundialista de otro mundo urgente y necesario tiene que configurarse sobre esta unicidad entre lo económico, social y político. Porque no podrá construirse por etapas. Tan sólo una alternativa holística que se construya a la vez en sus distintos aspectos tendrá posibilidades de triunfar y consolidarse.

2.- Capitalismo senil y agonizante raíz de la actual crisis sistémica.

Este análisis de la situación económica actualiza el presentado a la Conferencia Territorial de ATTAC España en 2010 disponible en la Web en la pestaña documentación. Decíamos en él que la situación económica actual tenemos que verla como una única realidad desde tres ópticas que nos permitan visualizar su dinámica interna, su dialéctica, que nos permitirá determinar las actuaciones necesarias para su superación.

La óptica de su base material. La maduración objetiva de la contradicción entre el capital y el trabajo, que hoy ya podemos decir contradicción entre el capital y la humanidad, la observamos necesariamente a través de la perspectiva histórica como la crisis de un sistema basado en una sociedad de consumo agotada y deformada financieramente. Es la crisis del sistema capitalista y de los valores que configuran su civilización. La producción industrial y gran parte de servicios se han desplazado de EE UU y UE hacia China, Corea y sudeste asiático. Este desplazamiento ha tensionando las contradicciones de clase globalmente, con manifestaciones específicas en cada región económica y, dentro de estas, en cada Estado-nación. A su vez está creando tensiones entre las oligarquías regionales que exigen una redistribución del Poder entre ellas en el seno de la élite oligárquica global del sistema-mundo capitalista. Estas tensiones entre oligarquías están generando peligros reales de nuevas guerras globales.

La óptica de la ideología que la sustenta. El agotamiento del sistema, la crisis de sobreproducción de la década de los setenta del S XX y su deformación financiarizada genera la ideológica neoliberal que la justifica y que esta crisis también pone en cuestión. Hoy cuestionar el neoliberalismo es cuestionar el sistema capitalista en su totalidad porque no es posible “otro capitalismo” que este, que en su agonía explota al máximo todos los mecanismos posibles de incremento de la tasa de ganancia empobreciendo a la población asalariada, agricultores, ganaderos y proveedores de materias primas, reduciendo al máximo su contribución en impuestos y cotización social y depredando los recursos naturales del planeta hasta sobrepasar los límites de la sustentabilidad futura del sistema integrado de Vida que es.. En la actualidad las élites oligárquicas financieras y políticas siguen manteniendo los postulados económicos neoliberales ya que se mantienen los indicadores y métodos de análisis de la teoría económica ortodoxa en la búsqueda de la salida a la crisis, provocando la pérdida de la adecuada orientación en las medidas y actuaciones tomadas. Estas se enfocan hacia una hipotética recuperación de la realidad económica anterior a 2007 que seguirá funcionando con los mismos criterios de especulación y sobreexplotación humana y de recursos naturales. Para los que así piensan, se trata sólo de abaratar el coste directo o indirecto de la mano de obra, profundizar en la “educación” como forma de hacer más productiva a esta con cargo a fondos públicos, y crear las condiciones para competir en el mercado global. Cada vez más se cuestiona este enfoque5, del que es un claro ejemplo el Manifiesto de economistas aterrados6 que se hace público en 2010 en Francia y que se ha traducido y extendido por toda Europa, y artículos como el de Antón Costas7 “Quiebra moral de la economía de mercado”.

La óptica de la lucha de clase que se da en cada formación social. Las condiciones objetivas y la ideología neoliberal se manifiesta en cada formación social, en cada Estado-nación en función de la posición relativa que sus oligarquías tienen en el capitalismo global, en su historia propia y en la correlación de fuerzas sociales que se dan en ellas. La cronología de los acontecimientos en cada Estado-nación, el posicionamiento de sus líderes y oligarquías es el resultado de la unión de los tres aspectos. Su progresiva derrota y cuestionamiento ideológico en amplios espacios del sistema-mundo: China, Latinoamérica, las sociedades árabes, Islandia, Rusia, etc reduce y amplifica los efectos de la crisis del sistema a y en los países centrales del mismo, EE UU y la UE, que cada vez menos pueden utilizar los mecanismos del intercambio desigual para su beneficio y traslado de las consecuencias negativas a los países periféricos.

La unión de estas tres ópticas conforman la diversidad de posicionamiento y respuestas ante la crisis financiera 2007-08 hasta ahora, y que en su conjunto dejan ver un sistema capitalista agonizante que se mueve en un peligroso circulo vicioso para la humanidad: Al sostenerse los estímulos a la economía ha profundizado el endeudamiento fiscal y la deuda sin respaldo real y la quiebra de los estados. EE UU abusa del dólar como moneda internacional de intercambio, agudizando con ello las tensiones en el sistema financiero internacional. Los límites a esta práctica coloca el control del déficit presupuestario como objetivo prioritario tanto en USA como en Los países de la UE, especialmente los integrados en la zona euro, que está provocando la rápida recaída del consumo y la producción, que a su vez provoca la crisis social y política por el desempleo y la crisis de las prestaciones y servicios públicos que conlleva. Las huelgas y conflictos sociales se han generalizado en todo el mundo, incluido los países emergentes como China, que intentan controlar mediante la represión8. Nunca antes la lucha por una salida social y real de la crisis económica ha estado más unida a la lucha por la Paz como ahora. Hablar de valores y exigir ética en los comportamientos y actuaciones de las políticas públicas y empresas privadas es cuestionar el neoliberalismo apuntando a la línea de flotación del sistema capitalista en su totalidad.

3.- Agudización de las tensiones mundiales: comercio, precio del oro y plata.

Existe un gran paralelismo9 entre los acontecimientos actuales con los años previos al colapso de la Sociedad de Naciones10 que precedió al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Tras la crisis de 1929 se lanzó en EE UU la New Deal de Roosevelt y programas similares en los países europeos, sobretodo en Alemania con un gran gasto militar financiado desde el Estado. Los déficit público llevaron a un enfrentamiento comercial y a la guerra financiera entre divisas, la revalorización del oro, las políticas de austeridad interna y proteccionistas entre los países, lo que arrastró al colapso del único organismo multilateral existente la Sociedad de Naciones.

La caída de Lehman Brothers llevó a la constitución del G 20, a la socialización de las pérdidas bancarias, a los déficit públicos y antes, durante y después de la reunión en Seúl del G 20 a la guerra comercial y de divisas. El crecimiento mundial del 5% en 2010 contabiliza la especulación desatada en esta guerra con los alimentos básicos, el petróleo y otras materias primas energéticas, y las deudas soberanas de los países periféricos del euro. La cotización del oro y la plata ha batido todos los límites11. Este crecimiento especulativo viene acompañado con 64 millones más de pobres en los últimos meses12, la pérdida de poder adquisitivo de asalariados/as, la desaparición de autónomos/as y pymes, empobrecimiento de profesionales y las explosiones y revueltas en el Magreb.

A los Bancos Centrales se les venía incitando a vender sus reservas en oro, nunca antes han tenido tan poco porcentaje de oro en sus reservas. A pesar de que 2010 ha sido un año donde estos se han convertido en compradores netos de oro13 el porcentaje es mínimo. El Banco Central chino que acumula 3,05 billones de dólares en sus reservas internacionales tan sólo tiene un escaso 1% de ellas en oro. Los especuladores financieros internacionales que lo están acumulando esperan hacer un buen negocio con el estallido del actual sistema financiero internacional. En lo que va de 2011 la revalorización del oro alcanza el 7,53% y el de la plata el 54,76%14

El comercio mundial de mercancías se contrae a pesar de las previsiones hechas en Abril por el FMI15. La crisis nuclear de Japón tras el terremoto y tsunami de Fukushima ha paralizado y atrasado la producción industrial japonesa, tercera economía del sistema-mundo que suministra el 25% de los componentes electrónicos del mundo16. En numerosas zonas del mundo se nota ya esta paralización provocando el cierre temporal de la actividad económica. La eficiencia del sistema también se reciente. Japón es el líder del “Juste in time” su ruptura en Japón se traslada en cascada por todo el sistema productivo mundial. La desestabilización del Magreb y países del Golfo pérsico productores de petróleo está provocando junto con los especuladores financieros internacionales el encarecimiento de los combustibles y la recesión económica, con la consecuente disminución de los tráficos comerciales. La OCM se encuentra desaparecida de la esfera internacional tras los reiterativos fracasos en los intentos de su revitalización.

4.- Agudización de las tensiones internas del sistema y hegemonía estadounidense cuestionada.

sigue ..



Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés