|
General: Ollanta Humala
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 21/01/2006 22:51 |
Un ex militar que busca ser otro Chávez, el nuevo favorito en Perú Por: Página/12 Publicado el Martes, 17/01/06 11:00am Ollanta Humala, un ex teniente coronel de discurso nacionalista, acaba de llegar al primer lugar en las encuestas electorales. Promete terminar con el modelo económico neoliberal. Carlos Noriega, desde Lima Página/12, Buenos Aires, 17-1-06 El ex teniente coronel Ollanta Humala, 43 años, se consolida como el favorito para ganar las elecciones de abril. Una encuesta de Apoyo lo coloca en el primer lugar a nivel nacional, con 28 por ciento, superando a la derechista Lourdes Flores, 47 años, que se mantiene en el 25 por ciento. Flores, de Unidad Nacional (UN), encabezó las encuestas por varios meses, pero ahora, a tres meses de los comicios presidenciales, ha sido superada por Humala, un ex militar que con un discurso “nacionalista” al estilo de Hugo Chávez y la promesa de terminar con el modelo económico neoliberal, ha tenido un espectacular crecimiento. Hace un año, Humala apenas tenía el 2 por ciento de respaldo, y hace dos meses, solamente el 11 por ciento. Mientras Humala sigue creciendo, Flores se ha estancado en la misma cifra que tuvo en diciembre. La encuesta de Apoyo no incluye los sectores rurales, donde se estima que Humala tiene un importante respaldo, lo que ampliaría su ventaja sobre Flores. Para Alfredo Torres, director de la encuestadora Apoyo, Flores “habría llegado a su techo”, por lo que le será muy difícil superar ese 25 por ciento, mientras Humala “todavía tiene techo para seguir creciendo”. “Humala es el más probable presidente del Perú”, es el pronóstico de Torres. El triunfo que hasta hace muy poco Lourdes Flores creía seguro comienza a escurrírsele de las manos a esta abogada y ex congresista conservadora, cuya agrupación política, el Partido Popular Cristiano, principal fuerza de la alianza UN, ha estado históricamente ligada a los grandes empresarios. En un esfuerzo por conseguir el apoyo que ahora tanto le falta, Flores ha intentado subirse al carro de la victoria de Michelle Bachelet en Chile. A pesar de que políticamente está muy lejos de Bachelet, Flores ha buscado apropiarse de su triunfo, con el argumento de la identificación de género, diciendo que “la elección de Bachelet inicia un nuevo capítulo en América latina, espero se complete con dos mujeres gobernando América latina a partir de julio (mes en el que se realizará la transferencia de mando en Perú)”.
Aunque Humala se ha consolidado como la gran sorpresa de las elecciones y sus opciones de triunfo cada vez parecen mayores, tampoco las tiene todas consigo. El domingo un programa de televisión difundió las imágenes de uno de los dirigentes de su agrupación política, el Partido Nacionalista (PN), ingresando a un penal para visitar al ex coronel Roberto Huamám, quien fuera el brazo derecho de Vladimiro Montesinos, el siniestro asesor del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) procesado por corrupción y violaciones a los derechos humanos. Humala ha respondido asegurando desconocer esos vínculos y ha anunciado “una purga” en su partido luego de estas acusaciones. Pero ése no es el único caso de sospechosas relaciones del huamalismo. El candidato a la segunda vicepresidencia en la fórmula de Humala, Carlos Torres, ha sido acusado de haber emitido una serie de fallos favorables a la corrupción fujimorista cuando fue fiscal en los años noventa, tiempo durante el cual Montesinos controlaba el Poder Judicial. Esos vínculos de algunos miembros de su entorno con el fujimorismo fueron una razón clave para que no se concrete una alianza entre Humala y grupos de izquierda. Desde la derecha, Humala ha sido acusado de “autoritario” por sus simpatías con Chávez y de ser un factor que “ahuyentará las inversiones”. De él también se ha dicho que es un “improvisado” y que no tiene un plan de gobierno. Pero ninguna de estas acusaciones parecen afectar a este ex militar, que sigue creciendo en las encuestas desde la trinchera del antisistema. Humala ha anunciado que no permitirá el ingreso de capitales chilenos en “actividades estratégicas”, como puertos y aeropuertos, a lo que el canciller de Chile, Ignacio Walker, ha respondido que su país está “preocupado” por esas declaraciones y adelantó que en caso de ganar Humala esa limitación a las inversiones chilenas sería “un problema potencial” entre ambos países. Las elecciones tienden a polarizarse entre Humala y Flores, con el ex presidente Alan García (1985-1990) terciando en la pelea para intentar pasar a la segunda vuelta desplazando a Flores. García, del socialdemócrata partido aprista, cuyo discurso se ha corrido significativamente a la derecha, tiene, según Apoyo, un 15 por ciento. El ex presidente de la transición democrática, el centroderechista Valentín Paniagua (2000-2001), tiene apenas un 10 por ciento de respaldo, de acuerdo a la encuesta de Apoyo. Los otros 19 candidatos figuran en el sótano de los sondeos, incluidos el oficialista Rafael Belaúnde, que tiene 1 por ciento, la fujimorista Martha Chávez, 2 por ciento, que representa al suspendido ex presidente Fujimori, detenido en Chile, y los tres candidatos de izquierda, ninguno de los cuales supera el 2 por ciento. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo)
|
|
|
|
El candidato presidencial Ollanta Humala muestra su dedo entintado tras votar en las elecciones generales de Perú en Lima. abr 10 2011. Millones de peruanos votaban el domingo en una elección presidencial en la que el favorito es un militar retirado nacionalista que ha moderado su discurso de izquierda, mientras otros tres candidatos amigos del mercado pelean con uñas y dientes el pase a un balotaje.
Millones de peruanos votaban el domingo en una elección presidencial en la que el favorito es un militar retirado nacionalista que ha moderado su discurso de izquierda, mientras otros tres candidatos amigos del mercado pelean con uñas y dientes el pase a un balotaje.
El nacionalista Ollanta Humala, que debe gran parte de su apoyo a los pobres frustrados por no gozar del auge económico de Perú, lidera las preferencias con un 28,1 por ciento, según el último sondeo de la respetada encuestadora Ipsos Apoyo.
La puja por el segundo puesto se centra en la conservadora Keiko Fujimori -hija del apresado ex presidente Alberto Fujimori- con un 21,1 por ciento y el economista Pedro Pablo Kuczynski con el 19,9 por ciento, de acuerdo al simulacro de Ipsos Apoyo.
Pese a su tendencia a la baja, el ex mandatario Alejandro Toledo también lucha por colarse en la segunda vuelta del 5 de junio, con un 16,8 por ciento de las preferencias.
Fujimori, Kuczynski y Toledo han advertido que Humala pondría en riesgo las robustas tasas de crecimiento de Perú -similares a las de China- y las ingentes inversiones en sectores clave como el minero.
Pero tras moderar su discurso radical de izquierda del 2006, el militar retirado -quien intenta por segunda vez sentarse en el sillón presidencial- llegó al comicio con una gran ventaja frente a sus contendores más cercanos.
En esta campaña, Humala redibujó su estrategia: adoptó un estilo similar al del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y se desmarcó del mandatario venezolano Hugo Chávez, un líder izquierdista cuyo apoyo expresó según analistas lo afectó en la pasada contienda.
Humala promete poner fin a la frustración de la tercera parte de peruanos que vive en la pobreza pese a la bonanza económica. A su vez, intenta convencer a los inversores diciendo que respetará la independencia del Banco Central y respetará los pactos negociados por el país sudamericano.
Pero propuestas como gravar los ingresos extraordinarios de las firmas mineras y revisar los contratos energéticos para garantizar el gas del mercado interno han despertado dudas tanto entre los operadores de mercados como en la población.
"Humala tiene un cierta amistad con el pueblo, pero no es lo que el Perú necesita en este momento", dijo Carlos Lozano, un guardia de seguridad de 56 años de Trujillo, una ciudad del norte peruano.
VOTACION SERENA
El presidente Alan García, quien entregará el poder el 28 de julio, aseguró que la votación se desarrolla con serenidad.
"Hasta el momento todo es paz en el país", dijo el mandatario tras sufragar.
"Estoy convencido de que será una transición muy pacífica, muy ordenada y sistemática para que nuestro país pueda continuar avanzando en todo aquello que ha significado su presencia en el mundo", agregó junto a su pequeño hijo Federico.
La televisión local también transmitía en vivo las actividades de los principales candidatos presidenciales, entre ellos el tradicional desayuno con sus respectivas familias.
"Nadie está seguro para pasar a la segunda vuelta", dijo Humala a periodistas en su vivienda en Lima.
Fujimori dijo por su parte que esperaba tranquila el resultado y pidió "votar en favor de y no en contra de un candidato".
La aspirante, que en los últimos días de campaña evocó la figura de Alberto Fujimori, que despierta amor y odio en el país, afirmó que visitó el sábado a su progenitor.
Toledo, a diferencia de sus rivales, desayunó con niños en un complejo de viviendas que construyó en su pasado gobierno, donde también expresó serenidad y confianza en los resultados.
Con algunas dificultades, los centros de votación abrieron a las 8.00 hora local (1300 GMT) y recibirán electores hasta las 16.00 horas, cuando se espera que los medios de comunicación difundan los primeros sondeos a boca de urna.
No obstante, el comicio se vislumbra como uno de los más reñidos de la historia de Perú, donde parte de su volátil electorado decide el mismo día de sufragio, por lo que la oficina electoral ha pedido cautela y esperar su primer conteo oficial parcial alrededor de las 20.00 horas.
"Hay que tener mucho cuidado con las encuestas a boca de urna porque (...) es una metodología de recoger información bastante débil", advirtió Magdalena Chú, jefa de la oficina electoral.
Los peruanos elegirán además el domingo a los 130 legisladores del Congreso unicameral y a 15 representantes -5 titulares y 10 suplentes- para el Parlamento de la Comunidad Andina conformado por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
BALOTAJE INCIERTO
Lo único seguro, según las encuestas, es que los peruanos deberán acudir nuevamente a las urnas en junio, pues ningún candidato obtendría el domingo el 50 por ciento de los votos.
El escenario de la segunda vuelta es incierto y los analistas barajan varias opciones.
"Yo veo dos escenarios: Humala-Fujimori o Humala-PPK. Descarto a Toledo en segunda vuelta", dijo a Reuters Manuel Saavedra, director de la Compañía de Estudios de Mercados
(CPI).
Fujimori goza de una férrea base de apoyo heredada de su padre, a quien muchos alaban por haber pacificado un país asolado por guerrillas izquierdistas y encaminado una atribulada economía con hiperinflación.
Pero ese legado es al mismo tiempo un pasivo para la legisladora, pues otros peruanos no le perdonan los abusos a los derechos humanos que se produjeron durante su Gobierno.
Kuczynski, respetado en Wall Street y apodado el "gringo" por su descendencia europea, subió en la capital Lima -que concentra una tercera parte de los casi 20 millones de votantes de Perú- pero se le dificultaría captar más votos en el interior del país, donde vive la mayoría de pobres.
Por su parte Toledo, quien gobernó entre el 2001 y el 2006, goza de un voto transversal gracias a origen humilde de los Andes peruanos y a su buena relación con el empresariado.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/04/2011 21:21 |
|
|
|
Perú: Humala y Keiko irán a ballotage
Los primeros datos de boca de urna señalan la ventaja del líder nacionalista Humala (con 33 por ciento) y la hija de Alberto Fujimori, Keiko (con 22 por ciento de los votos). Toledo quedó último.
Ollanta con ventaja
Hace veinte minutos cerraron los comicios en Perú y los datos de boca de urna señalan que el líder nacionalista Ollanta Humala aventaja a la congresista de derecha Keiko Fujimori. La tendencia indica que competirán en segunda vuelta por la Presidencia de Perú si se confirma la tendencia expresada por las primeras encuestas a boca de urna. Humala obtenía 31,6 y 33,8 por ciento de los sufragios, según los sondeos de las firmas privadas Ipsos-Apoyo y Datum divulgados por la televisión local a las 16 (las 18 en la Argentina), hora de finalización de los comicios, seguido por Fujimori con 21,4 y 21,3 por ciento, y el liberal Pedro Pablo Kuczynski con 19,2 y 19,5 por ciento, respectivamente. Tanto las autoridades electorales peruanas como los observadores nacionales y extranjeros, e incluso la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado (APEIM) recomendaron en los últimos días no tomar como definitivos los guarismos de las encuestas a boca de urna pues tienen un margen de error alto.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Analistas peruanos anticipan cómo será el ballottage entre Humala y Fujimori
“La derecha cavernaria apoyará a Keiko”
El cómputo oficial confirmó que la hija de Fujimori será la rival del candidato nacionalista. Durante el día se especuló con que Humala tendiera puentes con Toledo. Los expertos señalan que él tiene que correrse más al centro.
Por Carlos Noriega
“El voto mayoritario por Ollanta Humala y Keiko Fujimori refleja el descontento con la situación del país.”
Desde Lima
Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que disputarán la segunda vuelta el 5 de junio, pasaron el día reunidos con sus equipos políticos y de campaña. El candidato de la izquierda y la hija del ex dictador Alberto Fujimori (1990-2000) cerraron la noche del domingo festejando con sus partidarios y comenzaron el lunes planificando con sus asesores la campaña para la segunda vuelta. Serán dos largos meses de campaña. Ayer Humala habló brevemente con la prensa y ratificó el llamado “a la unidad nacional” que había realizado en la noche electoral una vez conocida su victoria. El ganador de los comicios reveló que no había recibido el saludo de sus adversarios. Quien sí lo llamó para felicitarlo fue el presidente de Bolivia, Evo Morales. Durante el día se especuló que Humala le ofrecería la jefatura del gabinete ministerial a Beatriz Merino, ex primera ministra en el gobierno de Toledo y defensora del pueblo hasta hace unas semanas, como una señal de apertura hacia el centro y el empresariado, sector en el que Merino es muy respetada. El humalismo no confirmó ni negó la versión, pero su candidata a la vicepresidencia, Marisol Espinoza, dijo que esa posibilidad le “encantaría”.
Los resultados oficiales confirmaron ayer que Keiko Fujimori será la rival de Ollanta Humala en el ballottage, algo que las proyecciones extraoficiales habían adelantado la noche del domingo. Los resultados entregados ayer por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 88,5 por ciento le dieron a Humala el 31,2 por ciento y ratificaron el segundo puesto de Keiko Fujimori con 23,2 por ciento y el tercer lugar de Kuczynski, que lo deja fuera de carrera, con 19,3 por ciento. El ex presidente Alejandro Toledo queda con 15,2 por ciento y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda con 10,2 por ciento. Humala perdió en la capital, pero ganó ampliamente en el interior del país. Nadie tendrá mayoría parlamentaria. Según proyecciones no oficiales, la coalición progresista Gana Perú, de Ollanta Humala, obtendría 46 curules en el Congreso unicameral de 130 bancas. Keiko Fujimori tendría 38 congresistas. El gran derrotado fue el gobernante Partido Aprista, que tendría solamente cuatro parlamentarios.
Consultado por Página/12, Carlos Monge, antropólogo, historiador e investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-Desco, atribuye el voto mayoritario por Ollanta y Keiko Fujimori al descontento con la situación del país. “Humala, como en 2006, ha encarnado el descontento con una democracia mediocre, que no funciona y un modelo económico que crece pero no redistribuye y en el cual la gente se siente excluida. Con Keiko Fujimori gana el modelo neoliberal pero con ropaje claramente autoritario y de políticas populistas y clientelistas de derecha. En el voto por ella hay un descontento principalmente con la clase política y la democracia, pero también es un descontento económico, pero que no se traduce en exigir un cambio de modelo, sino en pedir una solución clientelar y populista”, precisa Monge.
Sobre el escenario de segunda vuelta, el historiador Nelson Manrique estima que “la derecha más ruda, más cavernaria, se jugaría la carta de Keiko Fujimori, lo cual sería reconocer que no les interesa la democracia y de lo que se trata es de asegurar sus intereses económicos”. Monge considera que la segunda vuelta “será una prueba ácida” de las convicciones democráticas del empresariado y la derecha y señala que su voto por la heredera del ex dictador Fujimori dejaría “muy claro que sus convicciones democráticas son muy débiles o inexistentes”.
En cuanto a las posibles negociaciones para sumar apoyos para el ballottage, Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, precisa que en Perú el endose de votos no funciona. “Ningún candidato tiene posibilidad de endosar sus votos”, asegura. “Es probable –señala– que en Lima la mayoría del electorado de clase media alta y alta que votó por Kuczynski se incline por Keiko. Humala puede captar el voto popular de los candidatos que han quedado fuera y el voto del interior del país que tuvieron esos candidatos.” No cree que los electores vean la próxima elección como una disputa entre la izquierda que representa Humala y la derecha que encarna Keiko Fujimori. “En Perú, para la mayoría de votantes las elecciones no tienen que ver con derecha o izquierda. Las adhesiones son más personales que políticas o ideológicas.” “Humala –señala Carlos Monge– ya ha moderado su discurso y en junio debe correrse más al centro e incluso hacer una apertura al centroderecha. Keiko tiene que hacer menos concesiones y eso le da ventaja. Los sectores empresariales y de la clase media alta y alta apoyaron en su momento el gobierno de su padre tal como era y ahora votarían por ella. El voto de Kuczynski iría en gran parte para Keiko. El voto popular, de los sectores pobres, a favor de Castañeda, es sociológicamente igual al de Keiko, es un voto clientelista, populista, y va a ir para ella. El voto popular y de la clase media que fue a Toledo, y que tiene un nivel de preocupación por los derechos humanos y la democracia, podría ir a Humala si éste les da la señal de que el suyo sería un gobierno cercano a Lula y no a un estatismo chavista.” En opinión de Tuesta, el ballottage entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori es “de pronóstico reservado”.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Carta abierta a Ollanta Humala

Caracas, 12 Abr. AVN .- Coronel Humala:
Felicitaciones por su triunfo electoral del domingo, conquistado pese a los obstáculos colocados por un sistema caduco y decadente que en vano esfuerzo por evitarlo usó a un grupo de rivales seleccionados entre los más calificados miembros de su arsenal de vasallos cuyas credenciales los acreditan como mercenarios de las guerras políticas que al igual que las convencionales desata el Imperio en Perú y otros países en su afán por conquistar el mundo.
La canalla, coronel, aún cuando no sale del asombro que le produjo su victoria, se recupera de la derrota, y en el marco de su diabólica estrategia orientada a frenar por todos medios el triunfo de usted en la segunda vuelta, siguiendo como siempre el mandato de su amo, se reagrupa y fortalece ocultando las mezquindades, intereses y orgullos que la infectan, disponiéndose como lo hizo hace cinco años, a propinarle una nueva zancadilla.
La estrategia de sus irreconciliables enemigos, contempla además, como usted bien lo sabe, elevar al paroxismo la campaña de calumnias y mentiras contra su persona y su proyecto nacionalista y revolucionario, con el que busca rescatar del hambre, miseria, ignorancia y enfermad en que vive inmerso el pueblo peruano desde hace siglos, víctima de explotación y saqueo de sus recursos por parte del Imperio y su cómplices de la rancia oligarquía.
Y es que no había terminado el conteo de los votos, cuando empezó a acelerar su marcha la perversa maquinaria de mentiras que a decir de Joseph Goebbels si se repiten mil veces se convierten en verdades.
“Que Perú caerá en un abismo económico y social; que los mercados se verán afectados; que se frenarán las inversiones extranjeras; que el pueblo peruano cometerá un suicidio masivo si Humala es electo presidente, son algunas de las declaraciones emitidas por los sempiternos gurus intelectuales y políticos y sesudos analistas económicos del sistema que aún se lamen las heridas causadas en la caída sufrida por la derrota de sus candidatos.
Pero usted no se amilane, ni permita que el pueblo que lo eligió en esa primera instancia se contamine con el veneno que destilan esos reptiles políticos. Respóndales con su mejor arma: la verdad contenida en su proyecto que persigue la redención económica y social de los millones que en el Perú viven en medio de la más indignante y obscena pobreza mientras una minoría nada en la riqueza que se niegan a compartir con ellos.
Pero, no caiga al pantano de la miseria humana en el que se arrastran sus detractores. Haga como hacen los grandes, los líderes que desprecian su enanismo moral y ético y rechazan batirse en duelo inútil y absurdo con esa caterva de miserables, afirmando como sabiamente señala el antiguo refrán: “Aquila non capit muscas”, (Águila no caza moscas) o como El Quijote: “Ladran Sancho, señal de que avanzamos.”
Y, por qué nó, como escribió en un blog de Internet un peruano inteligente (que no se deja convencer por esos profetas del desastre al servicio del Imperio, al igual que los medios mercenarios, cuyos espacios de información y opinión se llenan de calumnias contra usted), quien al rechazar uno de esos comentarios hechos en la “red”, le respondió a su autor: “Cuéntame otra de vaqueros, que esa ya me la sé”.
Y es que saben que el propósito suyo es poner fin a la infamante realidad oculta detrás de la mentira de las estadísticas que exponen como prueba del exitoso estado de la economía peruana, las cifras del Producto Interno Bruto, espejismo que muestra una ilusoria imagen de bonanza y progreso, que no alcanzan a ver los millones de hombres, mujeres, niños y ancianos que viven en pobreza extrema, ya que para el PIB solo cuenta la minoría conformada por la clase rica y media alta.
De su voluntad para solucionar las causas de las huelgas, paros, marchas de protesta y reclamos que casi a diario protagonizan miles de trabajadores de la ciudad y el campo, maestros, transportistas, obreros que envasen el gas que se exporta y vende “a precio de gallina flaca, mientras al pueblo se le cobra el doble y los mineros que mueren o se enferman los socavones de las minas explotadas por transnacionales extranjeras que les pagan salarios de miseria.
De su solidaridad comprometida con los pueblos originarios que viven en lo profundo de la selva Amazónica peruana, víctimas de masacres desatadas por la codicia de las transnacionales que saquean la riqueza de su biodiversidad y extraen petróleo irresponsablemente contaminando seres humanos y demás criaturas que con ellos viven en armonía, lo mismo que el agua de sus ríos que se secan por culpa de esos explotadores protegidos por leyes aberrantes.
Sabemos también que su lucha es cuesta arriba, ya que enfrenta al imperio más poderoso de la historia, y a sus secuaces de la oligarquía, que se adueñaron de la Nación Inca, después de haber sido conquistada a sangre y fuego por los primeros invasores y que, a pesar de que Sucre, la liberó hace dos siglos sepultando sol del imperio español en Ayacucho, Perú volvió a caer en manos de nuevos opresores: EE UU y esos lacayos que le rinden culto de sumisión y pleitesía al nuevo imperio.
Pero usted, no está solo. Lo acompaña un pueblo convencido de estar ante un líder de quien espera habrá de guiarlo hacia ese mundo posible que ha soñado durante casi 500 años sufriendo primero, la explotación del imperio español y mas tarde la del yanqui, que hizo de la oligarquía peruana su cómplice.
Son los modernos Pizarros que como el conquistador hispano lo han dominado y robado su libertad y sus riquezas a lo largo de las últimas centurias, hundiéndolo en abismos de miseria, hambre e ignorancia, plagas sociales de la que solo podrá rescatarlo el cambio revolucionario que usted promete, si resulta electo. Que así sea, para bien de los peruanos.
Pero, si vuelven a triunfar las fuerzas del Mal, los eternos enemigos del pueblo, Coronel: no desmaye ni se rinda, prosiga usted en su misión de rescatar el derecho inalienable que tiene el pueblo peruano a vivir en dignidad y libertad, y siguiendo el ejemplo de Bolívar, esgrima como estandarte de lucha aquella histórica frase que El Libertador dirigió a sus tropas antes de empezar una batalla decisiva la que triunfó: “Dios concede la victoria a la Constancia.”
Hernán Mena
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|

Rumbo a la segunda vuelta en Perú
Humala aventaja a Keiko en las encuestas
El candidato nacionalista tiene una intención de voto del 42 por ciento, contra un 36 de la candidata de derecha e hija del condenado ex presidente Alberto Fujimori. Es la primera encuesta de intención de voto para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, que serán el 5 de junio.
Humala reúne 42 por ciento de apoyo contra 36 por ciento de Fujimori, 12 por ciento de votos en blanco y 10 por ciento de indecisos, según el sondeo de la firma privada Ipsos-Apoyo cuyos resultados fueron reseñados por la agencia de noticias DPA. El próximo presidente de Perú será quien obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos -es decir, sin considerar los sufragios nulos y en blanco- en el ballottage del 5 de junio.
"Humala ha tomado la delantera gracias al electorado masculino, mayor de 25 años, provinciano y de sectores populares; Fujimori, en cambio, es la preferida del electorado femenino, los menores de 25, la población de Lima y los niveles socioeconómicos A y B" (los más ricos), afirmó el director de Ipsos-Apoyo, Alfredo Torres. Añadió que las propuestas referidas a la eventual continuidad o no del modelo económico sólo son importantes para una minoría, en tanto "se aprecia un coincidente reclamo por un rol más eficaz del Estado en la defensa de la seguridad ciudadana y la lucha contra la pobreza".
El teniente coronel retirado del Ejército se impone claramente en los mayoritarios niveles socioeconómicos C, D y E, y lidera las preferencias en todo el país, excepto en Lima, el área metropolitana que concentra un tercio del electorado. El líder nacionalista logró que la mayoría le crea que no cerrará el Congreso (63 por ciento contra 25), que no tratará de perpetuarse en el poder (50 contra 39), pero no que no recibe financiamiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez (48 contra 39), ni que no se unirá al bloque que lidera el mandatario caribeño (47 contra 42).
Fujimori, por su lado, convenció de que no liberará a los condenados por corrupción (61 por ciento contra 29) ni por delitos de lesa humanidad y de que no dejará libre al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos (61 contra 32), pero no se le cree la promesa de que no liberará a su padre, el ex presidente Alberto Fujimori (68 a 26).
Según la encuesta, la mayoría de los que en la primera vuelta votaron por el liberal Pedro Pablo Kuczynski y por el centroderechista Luis Castañeda están inclinados a votar por Fujimori, en tanto la mayoría de los que optaron por el centrista Alejandro Toledo prefiere a Humala. Sin embargo, entre todos ellos hay amplias franjas, de entre 19 y 24 por ciento, de ciudadanos que respondieron que votarán en blanco en la segunda vuelta.
A la vez, 37 por ciento de los consultados se manifestaron "otalmente seguros" de que votarán por Humala y 30 por ciento, por Fujimori, en tanto 35 por ciento afirmó que "nunca" elegiría al primero y 38 por ciento, que jamás preferiría a la segunda.
En la primera vuelta, Humala obtuvo 31,70 por ciento de los votos válidos; Fujimori, 23,55 por ciento; Kuczynski, 18,51 por ciento; Toledo, 15,63 por ciento, y Castañeda, 9,83 por ciento, en tanto hubo otros seis candidatos que, sumados, reunieron menos de uno por ciento.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Mañana puede ser un gran día para los peruanos.  
Sábado, 4 de junio de 2011
Entrevista exclusiva a Ollanta Humala
“Los que no quieren la verdad son los que dieron las órdenes”
A horas de las elecciones presidenciales en Perú. el líder del Frente Progresista destaca la importancia de los juicios por la violación de los derechos humanos, plantea el lugar que tendrían las políticas sociales en su gobierno y por qué la opción de Keiko Fujimori representaría una vuelta al pasado.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
“Voy a ganar mañana”, dice Ollanta Humala. Se lo ve tranquilo, confiado. El candidato del frente progresista Gana Perú, que mañana define la presidencia con la derechista Keiko Fujimori, concedió una entrevista exclusiva a Página/12, haciendo un espacio en su agitada agenda. Humala venía de rechazar en conferencia de prensa la acusación que el jueves lanzó en su contra Roger Noriega, el subsecretario de Estado para América latina de la administración de George W. Bush, quien aseguró que Hugo Chávez financiaba a Humala. “Esa es una patraña, una calumnia. No hay ninguna prueba para esa afirmación”, dijo Humala. En el diálogo con este diario, el candidato habló de sus principales propuestas, de lo que sería un eventual gobierno suyo sin mayoría parlamentaria propia, de derechos humanos, de su rival Keiko Fujimori y de el rol que jugaría la Unasur en su política internacional.
–Usted ha dicho que el presidente Alan García apoya la candidatura de Keiko Fujimori. ¿Confía en la limpieza del proceso electoral?
–Nosotros vamos a respetar la voluntad popular y la vamos a defender. Hay indicios que nos hacen ver con preocupación la transparencia del proceso electoral. Hay una clara intervención del presidente García a favor del proyecto autoritario de Keiko Fujimori. Está el hecho de que la Diroes (cuartel policial donde se encuentra detenido Alberto Fujimori) sea el principal local de campaña del fujimorismo, desde donde Alberto Fujimori, que está preso por corrupto y violaciones a los derechos humanos, decide la estrategia de su partido. Otro hecho preocupante es la denuncia que hoy (ayer) ha hecho el diario La República sobre las interceptaciones de mis conversaciones y las de mi entorno familiar y político. Nosotros reconocemos esas conversaciones y algunas de ellas han sido hechas en el local del partido y no por teléfono. La única institución con capacidad de hacer estas interceptaciones es el servicio de inteligencia y para que haga esas interceptaciones tiene que tener luz verde del presidente de la República. El gobierno debe explicar esto.
–Si usted gana la elección lo hará por un margen estrecho en un país polarizado y dividido en dos, y no tendrá mayoría en el Congreso.
–Como fuerza política responsable y con memoria hemos entendido el mensaje de la primera vuelta, en la que el pueblo nos dio la primera mayoría, pero no una mayoría absoluta, como un pedido para que ampliemos nuestra convocatoria, y eso implica un gobierno de concertación nacional, para lo cual hay que consensuar propuestas. En ese esfuerzo de concertación hemos logrado el apoyo de fuerzas sociales, laborales y políticas importantes, como el partido Perú Posible (partido del ex presidente Alejandro Toledo), con el cual podemos garantizar la estabilidad democrática en el Congreso, ya que con Perú Posible tendríamos mayoría parlamentaria, lo que no puede garantizar la congresista Fujimori, porque ella no tiene mayoría. En el grupo de ella hay gente que trabajó directamente con Alberto Fujimori y cuando no tuvieron mayoría cerraron el Congreso.
–Usted ha hablado de hacer concesiones para lograr esa concertación. ¿Hasta dónde va a hacer concesiones en sus propuestas? ¿Qué es lo no negociable?
–En lo que no vamos a retroceder es en hacer que el crecimiento económico vaya acompañado de inclusión social. Para que haya inclusión social tenemos que asegurar políticas sociales como el Programa Pensión 65, para los mayores de 65 años que no tienen una pensión; un programa de nutrición infantil en los colegios; un programa de guarderías infantiles; defender los derechos laborales; elevar el salario básico de 600 a 750 soles (unos 220 dólares) en el primer año de gobierno; un aumento salarial a los policías para mejorar la seguridad; invertir en infraestructura, como aeropuertos, puertos, carreteras, escuelas, hospitales, vías férreas, porque ahora el país tiene un déficit de 40 mil millones de dólares en infraestructura pública, a través de asociaciones públicas y privadas; consolidar el proceso de descentralización para mejorar la inversión pública; ampliar el programa Juntos (de entrega de unos 35 dólares mensuales a los sectores más pobres) de cerca de 500 mil beneficiarios a 900 mil; ampliar los presupuestos de los programas sociales de comedores populares y del vaso de leche; entregar becas a los mejores estudiantes de las escuelas públicas para que accedan a una carrera universitaria; trabajar una política para el retorno de los tres millones de peruanos que viven en el extranjero, la mayor parte de los cuales son ilegales. En esas políticas sociales no vamos a retroceder.
–Como ex militar, ¿cuál es su posición frente a los juicios a militares por violaciones a los derechos humanos?
–Para que haya reconciliación primero tiene que conocerse la verdad. Las autoridades deben dar todas las facilidades a la Justicia para que se aclaren las denuncias y se sepa la verdad. Los soldados que combatieron con honor quieren que se aclaren las denuncias, porque cuando se sospecha de uno se sospecha de todos. Los interesados en que no se conozca la verdad son aquellos que dieron las directivas, las órdenes para violar los derechos humanos. Nunca más debemos regresar a la dictadura fujimorista en la que se desaparecían estudiantes, se mataba, se esterilizaba contra su voluntad a las mujeres. Lo que se ha hecho en el país en materia de derechos humanos es una vergüenza. El Estado tiene una deuda con su población en derechos humanos. Nosotros defendemos los derechos humanos.
–En su opinión, ¿cómo sería un futuro gobierno de Keiko Fujimori?
–Ella lleva a las mismas personas que gobernaron con su padre. Con ella está el doctor Alejandro Aguinaga, que haciéndonos recordar las épocas de la Alemania nazi como ministro de Salud de Fujimori esterilizaba a las mujeres en contra de su voluntad. Más de 300 mil mujeres pobres fueron esterilizadas contra su voluntad. Su vocera en temas de derechos humanos (Milagros Maraví) coordinaba en el gobierno de Fujimori con Vladimiro Montesinos (brazo derecho de Fujimori y encargado de los trabajos sucios) cómo lavarle la cara al régimen por las violaciones a los derechos humanos. Ella misma reivindica a su padre como el mejor presidente del Perú. El deslinde que ella ha hecho con el gobierno de su padre recién se da en la campaña de esta segunda vuelta. Dígame usted: dice cuac, tiene pico, tiene cola... ¿es o no pato?
–Alberto Fujimori goza de una serie de privilegios en el cuartel policial donde está detenido. ¿Qué haría su gobierno frente a esta situación?
–Nadie debe tener privilegios. Cuando una persona es condenada debe ir a una cárcel y no a un cuartel policial.
–¿Cuáles serán las prioridades de su política internacional?
–Vamos a participar con entusiasmo en la consolidación de la unidad latinoamericana. El fortalecimiento de la Unasur será una prioridad de nuestra política exterior. Nosotros vemos con mucho interés la consolidación de la Unasur. Vamos a afianzar las relaciones políticas y económicas y de hermanamiento con los países de la región. No vamos a ideologizar las relaciones internacionales, sino que vamos a construir una agenda positiva con todos los países hermanos.
–Usted ha resaltado sus coincidencias con el ex presidente Lula. ¿Brasil es el modelo a seguir por su gobierno?
–El de Brasil es un modelo exitoso, pero el Perú es diferente al Brasil. Tenemos economías distintas, realidades diferentes. De Brasil hay que rescatar un manejo prudente, adecuado de la política económica, y un crecimiento económico que ha permitido la inclusión social y achicar la brecha de la desigualdad.
–El acuerdo del Arco del Pacífico (acuerdo de cooperación económica de Perú con Chile, Colombia y México) que ha firmado el presidente García pero no está ratificado, ¿usted lo va a continuar o lo va a revisar?
–Los acuerdos firmados por el Estado tienen que pasar por el Congreso y ahí tiene que entrar a un debate para ser ratificado. Este acuerdo tendrá que ser debatido en el Congreso.
–¿Cómo ve el gobierno de Cristina Kirchner?
–Es un gobierno democrático que viene resolviendo sus problemas. Nosotros queremos mejorar nuestras relaciones con Argentina, respetando la política interna del gobierno argentino. Parte de la buena vecindad es no meterse en los asuntos internos de otros países.
–¿Por qué quiere ser presidente?
–Yo soy padre de familia. Tengo tres hijos, el menor de cinco meses, y me pongo en la posición de millones de peruanos que están iniciando una familia y que quieren que sus hijos tengan oportunidades a través de una educación de calidad y una buena salud, y que cuando salgamos a la calle con nuestras familias no nos asalten. Y si nos roban queremos encontrar justicia. No queremos un país corrupto. Quiero ser presidente porque quiero que el crecimiento económico que tenemos se convierta en calidad de vida. Quiero construir el futuro.
–¿Desde que era oficial del ejército pensaba en ser presidente?
–No, yo quería ser comandante general del ejército. La circunstancia que cambió mi vida fue el levantamiento que hice en Locumba contra la dictadura fujimorista. Fue un levantamiento dentro de un proceso de convulsión social en el que el pueblo peruano se había levantado contra la dictadura. Pero incluso después de eso quise recuperar mi carrera militar y estuve en el ejército hasta el año 2004 como militar en actividad y cuando me pasan a retiro decido replantear mi vida y es ahí cuando ingreso a la política.
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
¡ VAYA OTRO STALIN PARA IBEROAMÉRICA !  |
|
|
|
¡Qué fácil es ladrar disparates, Cataplasma!
|
|
|
|
¡ VAYA OTRO STALIN PARA IBEROAMÉRICA !  |  |
|
|
|
Perú: cerró la votación en el balotage
La mayoría de las mesas en las que los peruanos eligieron hoy a Keiko Fujimori u Ollanta Humala como próximo presidente cerraron a las 18 de Argentina, mientras las autoridades electorales y los observadores destacaron la normalidad de la jornada. Las empresas Ipsos-Apoyo, CPI y Datum, que ofrecieron sus resultados en dos canales distintos de televisión, coincidieron en la victoria de Humala por un margen superior al 52 %  
Keiko Fujimori y Ollanta Humala, dos visiones antagónicas.
La mayoría de las mesas en las que los peruanos eligieron hoy a Keiko Fujimori u Ollanta Humala como próximo presidente cerraron a las 16 hora local (las 18 de Argentina), mientras las autoridades electorales y los observadores destacaron la normalidad de la jornada.
Aunque en algunas escuelas y loclaes algunas mesas se mantenían abiertas por pequeños retrasos, la mayoría ya había cerrado y se disponía a iniciar las tareas del escrutinio que, según vaticinaron las consultoras, será muy reñido.
Los candidatos esperarán la difusión de los resultados en sendos hoteles de Lima. Casi 20 millones de ciudadanos (de ellos, unos 750 mil en el exterior) estaban habilitados para acudir a las urnas, que se abrieron a las 8 (las 10 en la Argentina). El que gane el balotaje de hoy reemplazará el 28 de julio a Alan García.
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hugo Sivina, destacó que las elecciones se realizaron con normalidad, y apenas se habían registrado hasta entrada la tarde 108 incidencias a nivel nacional, pero "ninguna constituye un peligro que altere los resultados".
“Todo se está llevando con la regularidad del caso”, afirmó Sivina, que resaltó que también se votó con traquilidad en Puno, donde había alguna preocupación por una largo bloqueo de campesinos y organizaciones sociales que habían amenazado con boicotear la compulsa.
El candidato nacionalista, Ollanta Humala, ganó las elecciones presidenciales peruanas con más de 4 puntos de ventaja sobre su rival, la congresista Keiko Fujimori, según los primeros sondeos "a boca de urna" realizados por las empresas encuestadoras.
Las empresas Ipsos-Apoyo, CPI y Datum, que ofrecieron sus resultados en dos canales distintos de televisión, coincidieron en la victoria de Humala por un margen superior al 52 %, aunque los organismos oficiales han insistido en que hay que esperar a los resultados del Organismo Nacional de Procesos Electorales.
En el local de campaña del candidato nacionalista, su equipo de asesores ya ha comenzado a festejar la previsible victoria con lemas como "Sí se pudo, sí se pudo", y "Ollanta presidente". Ipsos-Apoyo dio a Humala un 52,6 % de los votos y 47,4 a Fujimori; Datum apuntó un 52,7 % para Humala contra 47,3 a Fujimori, y la Compañía Peruana de Investigaciones anotó 52,5 % para el nacionalista y 47,5 para su rival.
La Organización Nacional de Procesos Electorales no ofrecerá sus primeros resultados oficiales al menos hasta las 18.00 hora local, e incluso más tarde.
Los dos candidatos han anunciado que piensan dirigirse a sus seguidores a partir de las 8 de la noche (01.00 GMT del lunes).
Un total de 4.573 colegios electorales estuvieron abiertos entre las 08.00 y las 16.00 hora local (21.00 GMT) para recibir los votos de los peruanos.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Chávez recibe a Humala en Palacio de Miraflores
El Presidente venezolano viajará a Cuba para proseguir su recuperación
CARACAS, 15 de julio.— El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió este viernes en el Palacio de Miraflores al mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, con quien sostuvo un encuentro amistoso en el contexto de la gira internacional que este realiza antes de asumir el poder el próximo 28 de julio.
El Presidente anfitrión agradeció la visita de su homólogo a quien calificó de "amigo y hermano", mientras aseveró que "su triunfo era la luz de la esperanza para su país", según Telesur.
El Gobernante venezolano afirmó además que esta visita se daba en un momento en que "Venezuela está desbordada de alegría, de fiesta patria" y recordó que la celebración del Bicentenario de la independencia también es motivo de felicidad en Perú "porque es la misma historia, el mismo pasado, y el mismo desafío el que nos llama".
Por su parte, Humala agradeció la bienvenida y resaltó que su propósito es enfrentar de conjunto con todo el bloque, al "enemigo común" que representa la pobreza, la desigualdad y el flagelo del narcotráfico.
En este sentido, manifestó su confianza en que "esta amistad y hermandad que estamos cultivando sea la base para consolidar la región e impulsar su crecimiento".
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Jueves, 28 de julio de 2011
Nuevo presidente en Perú
Humala: "Soy un soldado de la democracia"
Sin la presencia del mandatario saliente Alan García que temía ser abucheado, Ollanta Humala asumió como presidente y realizó su juramento por la Constitución de 1979 y no por la vigente de 1993, establecida tras el "autogolpe" de Estado dado por el encarcelado dictador Alberto Fujimori. En su discurso, prometió ser "un celoso guardián del Estado de Derecho", "una economía de mercado abierta al mundo", combatir la corrupción y el narcotráfico, y cumplir con las políticas sociales de su plataforma de campaña. En el acto, estuvieron presentes los presidentes integrantes de la Unasur.

En su discurso de posesión para el período 2011-2016, Humala se proclamó "celoso guardián del Estado de Derecho, principios democráticos y libertad de expresión (...) Esta es la gran transformación. Es el inicio de una nueva época".
El presidente señaló que su mandato tomará lo bueno de otras experiencias gubernamentales y que no será ninguna copia, por lo que consolidará el crecimiento de la economía con los estándares macroeconómicos.
"Tendremos una economía de mercado abierta al mundo y el Estado será el promotor del progreso social", anunció Humala, quien en el pasado era hostil a las principios económicos liberales. Entre las medidas de reivindicación social, Humala también reiteró el aumento del salario básico en 75 soles (unos 27 dólares) en agosto y otros 75 soles a partir de 2012, con lo que quedará en 750 soles (unos 270 dólares).
Para Humala, la corrupción es "un problema de seguridad", por lo que anunció duras medidas para combatirla. "Apoyo la imprescriptibilidad de delitos de corrupción con agravio al Estado e inhabilitación a sus autores en el ejercicio futuro de la función pública. Vamos a defender la eliminación de beneficios penitenciarios por corrupción", precisó.
Además, expresó la necesidad de crear un Ministerio de Desarrollo y de Inclusión Social, donde se canalicen las demandas en este sector. También señaló que seguirá con los programas sociales que impulsó durante la campaña electoral: Pensión 65 -jubilación para los mayores de 65 años que no hayan aportado- y Beca 18, "para ayuda a los estudiantes más destacados".
La política antidroga, dijo, está entre las prioridades de su gobierno, por lo que buscará integrar a los campesinos como "agentes de la economía legal" a través del desarrollo alternativo.
Finalmente, el flamante presidente pidió a los miembros del oficialismo "inteligencia y honradez" para la labor en la que se van a desempeñar, mientras que a la oposición le pidió "responsabilidad".
La única reacción opositora la provocá el gesto de Humala de jurar por la Constitución de 1979, cuyo principal referente fue el mítico líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, lo que desató la reacción de la bancada del partido derechista Fuerza 2011, partido de la ex candidata a presidenta Keiko Fujimori, hija del dictador, que lanzó gritos en contra y mostró ejemplares de la Constitución de 1993.
"No hay presidente", gritaban los fujimoristas en referencia a la supuesta ilegalidad del juramento. El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, tuvo que llamar al orden, ante la mirada de 12 jefes de Estado presente y de delegaciones de varios países. "Moralización, moralización", gritaban los parlamentarios oficialistas en respuesta a los fujimoristas.
La situación se repitió cuando la primera y el segundo vicepresidentes, Marisol Espinoza y Omar Chehade, también juraron por la Constitución de 1979. Aún se desconoce qué efectos legales puede tener el hecho de que el presidente haya jurado por una Constitución ya derogada. La Constitución de 1979 fue elaborada por una Asamblea liderada por el Partido Aprista, el Partido Popular Cristiano y diversos grupos de izquierda. Fujimori la anuló tras dar un "autogolpe" de Estado en 1992. cuyo principal referente fue el mítico líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre.
La presidenta Cristina Kirchner participó este mediodía de la asunción del presidente electo en el Hemiciclo del Congreso junto a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; de Ecuador, Rafael Correa; de Uruguay, José Mujica; de Chile, Sebastián Piñera; de Bolivia, Evo Morales, entre otros. Los mandatarios realizarán durante la tarde en el Palacio de Gobierno una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Luego, la mandataria argentina se trasladará a Brasilia, donde mañana encabezará la inauguración de la nueva sede de la embajada en la capital brasileña, y sostendrá un encuentro con Rousseff, para regresar por la noche al país, sin horario todavía determinado.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primer
Anterior
3 a 17 de 17
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|