Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire ANASTACIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Los rebeldes buscan a Gadafi vivo o muerto
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: algoporalgo  (message original) Envoyé: 25/08/2011 01:10

Los rebeldes buscan a Gadafi vivo o muerto

Los sublevados combaten para afianzar su control de Trípoli mientras ofrecen una recompensa o inmunidad para quien entregue o asesine al dictador libio

Convertido en fugitivo, con una recompensa sobre su cabeza de 1,7 millones de dólares y con la promesa de amnistía para cualquiera de sus colaboradores que ponga fin a su vida, Muamar el Gadafi, tal como había prometido, no se rinde. A poco más de un mes del 42º aniversario del golpe de Estado que le aupó al poder, el dictador aseguró que su huida anteayer de Bab el Azizia, su fortaleza en la caótica Trípoli, es solo un movimiento "táctico" e hizo un llamamiento a sus fieles en la capital a combatir por la victoria o el martirio.

Cadáver en la orilla

Rebeldes libios a bordo de una furgoneta pasan frente a un cadáver que flota en la orilla del mar.- PATRICK BAZ (AFP)

Le persiguen con empeño los rebeldes, convencidos de que se esconde en Trípoli, donde el tableteo de las ametralladoras, el zumbido de cohetes y lanzagranadas y algún bombardeo de la OTAN se escucharon durante todo el día. Las columnas de humo ennegrecieron el cielo. En Bengasi, capital de los sublevados, crece la consigna de que hay que conquistar Sirte, ciudad natal del dictador, para evitar la contraofensiva, según informa Álvaro de Cózar.

Los insurrectos deben combatir en varios frentes, aunque contra un enemigo que progresivamente se debilita. Los alzados en Misrata, experimentados en la guerrilla urbana tras sufrir meses de asedio, encabezaron el asalto a Bab el Azizia; los de Yefren, originarios de las montañas del oeste, defienden algún barrio de la capital; la base gadafista en Zuara, cerca de la frontera tunecina, cayó ayer por la tarde en manos insurrectas, y también avanzan en el este del país sin prisa pero sin pausa, camino de Sirte, la ciudad donde Gadafi nació y donde cuenta con muchos partidarios de su tribu. Pero la clave es Trípoli. Y aunque Abdulhamid Taleb dice ser uno de los comandantes guerrilleros en esta ciudad de dos millones de habitantes, se observan escenas similares a las que se vivían en Cirenaica en el mes de marzo. Pocos obedecen órdenes y las camionetas dotadas de ametralladoras, o no, parten a la lucha cuando creen conveniente.

Sin experiencia en la batalla

Muchos vecinos de Trípoli carecen totalmente de adiestramiento para empuñar armas y marchan al cercano frente con más coraje que capacidad de hacer daño. Entre ellos, chavales que apenas rozan la mayoría de edad. Seguramente por ello, los curtidos rebeldes procedentes de otras ciudades libias han llevado la voz cantante en importantes misiones en Trípoli. Taleb afirmaba ayer lo que se observaba desde las terrazas tripolitanas mirando en dirección sur. "Quedan focos de leales a Gadafi", decía, "en los barrios de Abu Salim, Al Hadba Al Jadra [el barrio en el que los dirigentes insurrectos creen que se esconde el autócrata] y Yala Furyan, y también en la carretera del aeropuerto, donde están apostados francotiradores". Pero aunque por la mañana también hubo escaramuzas en la plaza Verde (ahora de los Mártires), los insurgentes se esfuerzan por despreciar la presencia de francotiradores y cualquier ciudadano piensa que es solo cuestión de tiempo para celebrar la captura de Gadafi.

El martes se vivieron en Bab el Azizia -donde ayer los rebeldes permitían acceder o no según la intensidad de la lucha- instantes que rememoraban otro episodio histórico: la caída de la estatua de Sadam Husein en la plaza Ferdus de Bagdad, en abril de 2003. La mayoría de los libios esperan no tener que aguardar ocho meses, los que logró permanecer en su madriguera de Tikrit el tirano iraquí, para cantar victoria. Su homólogo libio insistía ayer a través de una emisora de radio local: "Las bandas que quieren destruir Trípoli son la encarnación del mal", dijo, tras prometer la "victoria o el martirio". Su hija también hizo un llamamiento a los libios para sumarse a la guerra contra estas bandas, que en realidad son los ciudadanos corrientes de Libia.

El nivel de resistencia que ofrezcan sus fieles será un buen termómetro para medir hasta qué punto goza de apoyo el sátrapa. Pero evidente es que después de cuatro décadas, la camarilla en el poder, seguramente extensa, tiene mucho que perder en un país inmensamente rico en yacimientos petrolíferos como escaso (alrededor de seis millones, excluyendo los dos millones de inmigrantes, huidos en su gran mayoría) de población. "¿Por qué no somos como Dubái?", es una pregunta que se escucha desde marzo en Bengasi y Trípoli.

Carencias sanitarias

Como se preguntaban hasta ayer qué sería de los 35 periodistas y un congresista de Estados Unidos, del que no se conoce su identidad, que pudieron por fin, tras cinco días secuestrados por partidarios de Gadafi en el hotel Rixos, cerca de Bab el Azizia, escapar. Su situación era desesperada, y no ocultaban su temor. Para ellos acabó el drama. Para muchos otros no ha hecho más que empezar. La capital libia padece una catástrofe en el aspecto sanitario. Falta personal, equipos médicos y sangre, precisamente cuando los heridos de bala -dos periodistas franceses, entre ellos- se cuentan por centenares. También en distritos que los rebeldes dicen tener bajo su total dominio, aunque los innumerables controles de milicianos y las calles cortadas por barricadas salpican todo Trípoli. Quizá peque de optimismo también el portavoz militar que ayer aseguraba que el 95% de Libia está bajo control de los insurgentes.

Cercado militarmente, en el campo diplomático -más de 40 países, varios de ellos árabes, ya han reconocido al Consejo Nacional, el Gobierno de los rebeldes, como legítimo representante de Libia- la actividad es también incesante. Los líderes de la rebelión se reunirán la semana próxima con representantes de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, los países que han encabezado la misión de la OTAN. Lo harán probablemente en Catar, el emirato que se mostró desde el primer momento como un enfervorecido partidario de los rebeldes de Bengasi. Justamente ayer en Doha, la capital catarí, los miembros del futuro Gobierno libio ofrecieron un claro mensaje: no queremos que Libia sea Irak. E hicieron un llamamiento a la reconciliación -ante la oleada de venganzas y represalias contra los partidarios del régimen capturados- y pidieron la descongelación de los fondos que fueron en su momento embargados al régimen por las potencias occidentales. El Consejo Nacional tiene previsto trasladarse desde Bengasi a Trípoli el sábado, aunque establecer y acertar con los plazos no sea el fuerte de los insurgentes. En todo caso, será otro capítulo cargado de simbolismo.

Seguramente se desplazará Mustafá Abdel Yalil, el jefe del Consejo, junto a Abdelhafiz Ghoga, su segundo. Este destacó ayer que Gadafi debe ser juzgado en Libia. "Gadafi está todavía en Libia. Si no en Trípoli se habrá escurrido hacia algún punto del centro [Sirte, su ciudad natal] o el sur del país. Preferimos juzgar a Gadafi en Libia antes de que sea enjuiciado por el Tribunal penal Internacional", comentó Ghoga en El Cairo.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/rebeldes/buscan/Gadafi/vivo/muerto/elpepuint/20110825elpepuint_3/Tes



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: algoporalgo Envoyé: 25/08/2011 01:17

Más de un millón de dólares por Gadafi, vivo o muerto

El Gobierno rebelde ofrece también amnistía para los colaboradores del antiguo régimen que ayuden a dar con el paradero de su líder

Día 25/08/2011

La cabeza de Gadafi ya tiene precio. Un empresario de Bengasi ha necesitado 48 horas para ofrecer una recompensa de 1,3 millones de dólares —unos 900.000 euros al cambio— por la captura del líder libio, que sigue en paradero desconocido. Así lo reveló el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdul Jalil, para quien «todo acabará cuando Gadafi sea capturado».

Hasta entonces, la lucha sigue abierta y, para intentar terminar con ella cuanto antes, el dirigente opositor adelantó también que «a cualquier persona de su círculo próximo que mate a Gadafi o le capture la sociedad le dará una amnistía o perdón por cualquier crimen que haya cometido». Una oferta que para algunos miembros de la cúpula del régimen puede resultar incluso más apetitosa que los dólares.

Las calles de la capital vivieron una nueva jornada de enfrentamientos y las fuerzas de Gadafi volvieron a bombardear zonas como Bab al-Aziziya, el barrio de Al Mansoura y otra zona próxima al hotel Rixos, lugar donde el régimen recluía hasta ayer a los periodistas internacionales que acudieron a trabajar al país. Los combates más violentos se registraron al sur de la capital, en Al-Hadhba al-Jadra, lo que llevó a declarar a algunos rebeldes que Gadafi todavía podría encontrarse «en algún lugar de Trípoli, probablemente en esta zona sur».

Último mensaje

Abdel Salam Jalloud, un aliado cercano de Gadafi que cambió de bando la semana pasada, contó a la televisión qatarí Al Yasira que el tirano tenía un plan para desaparecer un tiempo y liderar una campaña de guerrilla una vez que las fuerzas aéreas de la OTAN se hayan retirado.

«Si los rebeldes abren las carreteras, puede que lo capturen vestido de mujer, intentando cruzar la frontera de Argelia o la de Chad», añadió Jalloud, que definió a Gadafi como «un enfermo de poder».

La última aparición del líder libio fue a través de un nuevo mensaje de radio en la madrugada del miércoles, en el que ofreció su particular visión de los hechos y llamó a los ciudadanos de la capital a «purgar las calles de ratas», en referencia a los milicianos. En este mensaje calificó de «movimiento táctico» el abandono de Bab al-Aziziya después de los 64 bombardeos de la OTAN que allanaron el camino para el asalto final de los rebeldes, que lograron llegar al corazón del régimen. Así, los desvelos de los cientos de hombres que en las últimas jornadas se esfuerzan por encontrar a Gadafi en los túneles de su fortaleza podrían resultar estériles.

Perdido el símbolo de sus cuatro décadas en el poder, a Gadafi sólo le queda Sirte como plaza fuerte. Hacia allí se están dirigiendo las unidades rebeldes del frente este, que esperan poder liberar la localidad natal del dictador, una de las fronteras que no han podido superar en los siete meses de revolución. El avance se está realizando sin demasiada oposición, por lo que ya se ha recuperado el control sobre los enclaves petroleros de Brega y Ras Lanuf. Paralelamente, los milicianos de Misrata también avanzan sobre Sirte para cercar la ciudad por dos flancos y acelerar así su rendición.

Transición en marcha

Aunque la guerra aún no haya terminado —el avance de la oposición eleva a 400 los muertos y dos mil los heridos en la batalla de Trípoli—, los dirigentes rebeldes quieren poner en marcha cuanto antes el proceso de transición que culminará con la celebración de elecciones en el plazo de ocho meses a partir de la caída del régimen.

El respaldo de la comunidad internacional a los rebeldes —y de ya prácticamente la totalidad de legaciones diplomáticas libias repartidas por el mundo— está asentado. Incluso China, uno de los países que se mostraron más reacios a la intervención de la OTAN, ha pedido una transición en el poder y ayer aseguró, mediante el portavoz de su Ministerio de Exteriores, que su Gobierno ya mantiene contactos con el CNT, lo que en la práctica se entiende como un reconocimiento por parte de Pekín del nuevo Gobierno de transición.

Además, ese respaldo internacional puede dar un paso más y cristalizarse en el descongelamiento de 1,5 billones de dólares libios para que el país pueda hacer frente a las necesidades humanitarias más urgentes a las que se enfrenta, según una propuesta que Estados Unidos elevó ayer a la ONU. Mientras, Reino Unido y Francia trabajan para elaborar la resolución de Naciones Unidas que descongele el resto de los fondos libios y levante todas las sanciones.

Por su parte, el CNT promete reanudar cuanto antes las exportaciones de crudo. Y Ahmed Jehani, un representante de los rebeldes, lanzó un mensaje tranquilizador al garantizar que se respetarán todos los contratos firmados con empresas petrolíferas durante el mandato de Gadafi, incluyendo las compañías chinas.

Siete meses de revolución castigan severamente a unos civiles que se están animando a regresar a sus casas tras los últimos avances de la revolución. El triunfo en la batalla por Trípoli y la toma de Bab al-Aziziya han supuesto el espaldarazo definitivo para una revuelta que parece cerca de lograr lo mismo que antes obtuvieron tunecinos y egipcios.

 

http://www.abc.es/20110825/internacional/abcp-millon-dolares-gadafi-vivo-20110825.html


Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: albi Envoyé: 25/08/2011 01:34


Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: Nobotuma Envoyé: 28/08/2011 00:48
No son rebeldes, son mercenarios pagados por la OTAN, FRANCIA, USA. Con esa oferta son capaces de entregar hasta a sus madres.


Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés