|
General: VENEZUELA PATRIA DE LA INTEGRACIÓN .... CELAC ...
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 03/12/2011 04:49 |
Venezuela patria de la integración latinoamericana con la CELAC

(Redacción/MPPRIJ/2 Diciembre 2011).- Este viernes en Caracas, la patria del héroe latinoamericano Simón Bolívar y cuna de la revolución bolivariana, se hace tangible un sueño, que se cruzó por la mente de grandes hombres y mujeres: la integración latinoamericana. Y es que a pesar de estar bajo el yugo de las grandes potencias capitalistas, el ideal integracionista está más vivo que nunca.
La creación de la Comunidad de Naciones Latinoamericanas y del Caribe (Celac) es un hecho histórico y muestra de ello, es el juramento que hiciera Bolívar en el monte Sacro, quien lo hizo en compañía de su maestro Simón Rodríguez en 1805.
“¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”; y que concluiría con el sentimiento de desencanto provocado por los acontecimientos pos independentistas en nuestras naciones tal como lo expresara en la carta dirigida a Juan José Flores en 1830: “…la América es ingobernable para nosotros”( Bolívar, Simón: 1830).
El juramento de Bolívar significa la responsabilidad de asumir como compromiso el reclamo al reconocimiento por parte de nuestra propia humanidad y de nuestro legítimo derecho a la libertad.
En 1826, en el apogeo de su poder político, Bolívar planteó la idea de su más ambicioso proyecto político: el intento de iniciar la unidad de los países latinoamericanos recién independizados. Para ello, convocó en Panamá un congreso que sería el encargado de iniciar el proceso.
Para ese congreso, Bolívar redactó los llamados "Protocolos del Istmo", que entre sus principales enunciados destacan: La Liga y Confederación, mediante un pacto perpetuo de amistad y firme e inviolable unión, sostenimiento en común de la soberanía e independencia confederada, obligación de defenderse mutuamente contra todo ataque que ponga en peligro su existencia política, libre entrada y salida en los puertos de los buques y escuadras de los países confederados, entre otros.
Estos postulados son similares a los planteados en la actualidad por los Jefes de Estado asistentes a la Celac.
Mandatarios coinciden en el ideal integracionista bolivariano
El presidente de la República del Paraguay, Fernando Lugo manifestó este viernes que después de doscientos años buscando la unidad de Latinoamérica, sus países merecen un hecho tan trascendental como la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El líder paraguayo saluda a los venezolanos, "un pedacito de nuestro pueblo, nuestra expectativa es que sigamos en curso esta construcción lenta pero eficaz, como el que está ocurriendo en nuestra América".
El presidente de la República de Cuba, Raúl Castro expresó que la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es el acontecimiento más grande en los doscientos años de independencia en América Latina.
"Nunca antes nosotros habíamos tenido una oportunidad tan grande para que este Continente tuviera una importante relación en el ámbito internacional, hoy somos un Continente que mantiene una tasa de crecimiento elevado, a diferencia de Europa y Estados Unidos", afirmó la presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa manifestó que “no es posible que los conflictos latinoamericanos tengan que ser tratados en Washington, donde está la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (pero) Estados Unidos no reconoce a la Comisión. Es claro el sesgo que ha tenido la Organización de Estados Americanos con respecto a países hegemónicos”.
"La unidad latinoamericana es la sentencia de muerte de la doctrina Monroe", aseveró el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, tras recordar que hace 188 años Estados Unidos lanzó su proclama colonialista "América para los americanos", calificada como un manifiesto de su política imperial.
(Prensa/UNEFA/Sandra Guzmán/ Foto: Archivo )
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 9 de 9
Seguinte
Última
|
|
DIPLOMACIA | Un organismo regional en contra de las potencias
Comienza la CELAC, un bloque de las Américas que excluye a Canadá y Estados Unidos
El presidente Hugo Chávez junto a Cristina Fernández (delante), en la apertura de la CELAC. | AP
- La cumbre pretende que 'la OEA sea sustituida progresivamente'
- Correa dijo que buscarán defender más los intereses de América Latina
- Presidentes y delegados de 33 países integrantes se han hecho presentes
- Para EEUU, la OEA sigue siendo la organización 'preeminente' de la región
La cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) comenzó este viernes en Caracas con la presencia de la práctica totalidad de jefes de Estado y de Gobierno de la región.
El presidente de México, Felipe Calderón, abrió la sesión con un saludo al gobernante anfitrión, el venezolano Hugo Chávez, al que deseó pronta recuperación del cáncer del que fue operado en junio pasado y felicitó por la organización de la cumbre.
Calderón abrió las intervenciones después de que Chávez recibiera uno por uno a los jefes de Estado y de Gobierno y jefes de delegación de los 33 países presentes en la cita en el Teatro Teresa Carreño, donde se inauguró la mesa principal de la reunión.
"Estoy convencido, señoras y señores, de que esta es la década de América Latina", dijo el mandatario mexicano en un discurso en el que destacó que "la integración" es la vía que permitirá a los países de la región caminar "hacia la posteridad".
Calderón llamó a incentivar el "intercambio seguro" y "fluido" de los bienes, servicios y personas en el continente, y pidió la unión "para acabar con la pobreza y la desigualdad en un mundo marcado por la inequidad".
A la cumbre de Caracas asisten todos los jefes de Estado y Gobierno de la región salvo los de Perú, Ollanta Humala; Costa Rica, Laura Chinchilla, y El Salvador, Mauricio Funes.
En el momento de la inauguración tampoco estaban presentes los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Chile, Sebastián Piñera, quien tiene previsto llegar a Caracas el sábado.
¿Qué es la CELAC y cuál es su finalidad?
La CELAC nace en Caracas asumiendo el patrimonio del Grupo de Río y de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre Integración y Desarrollo y aglutinando a la totalidad de los países de América, a excepción de Estados Unidos y Canadá.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que el nuevo bloque regional es un "paso adelante para la integración y lograr mayor autonomía" frente a Estados Unidos.
Correa volvió así a hacer referencia a la Organización de Estados Americanos (OEA), nacida en 1948 a instancias de Washington, donde está su sede y convertida desde entonces en el único organismo que engloba a todas las naciones del continente.
"Que los países de América Latina no tengan que irse a discutir a Washington", manifestó el presidente, quien ha reiterado en los últimos meses que la CELAC es una oportunidad para que la OEA sea sustituida progresivamente, ya que al excluir a Estados Unidos y Canadá, a su juicio, estaría en condiciones de defender más y mejor los intereses de América Latina y el Caribe.
"Creo que una reunión con 32 mandatarios es difícil de manejar y que salgan resoluciones contundentes, procedimientos eficaces, pero es un paso adelante para la integración y para lograr mayor autonomía", aseveró.
Estados Unidos evitó valorar a la CELAC pero subrayó que, para Washington, la OEA sigue siendo la organización "preeminente" de la región.
"Hay muchas organizaciones subregionales en el hemisferio, nosotros pertenecemos a algunas y a otras no, nosotros seguimos trabajando a través de la OEA, que es la organización multilateral preeminente que habla por el hemisferio", dijo el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner ante una pregunta sobre la CELAC.
|
|
|
|
GRACIAS RUBEN !!!!! 
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 03/12/2011 19:40 |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 03/12/2011 19:42 |
Mandatarios de la Celac continúan segunda jornada de reuniones en Caracas
lmorales Sábado, 03 de Diciembre de 2011 09:05
Nacionales
La sesión de este sábado comienza con la intervención del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega / Posteriormente, se prevé que los Mandatarios presentes definan cómo se tomarán las decisiones en el naciente organismo de integración
Presidentes y Jefes de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizan este jueves la segunda y última jornada de reuniones en la capital venezolana con el compromiso de suscribir un acuerdo conjunto que apunte al ideal de soberanía y unidad para preservar la cooperación entre las 33 naciones que conforman el bloque comunitario.
La sesión de este sábado comienza con la intervención del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. Posteriormente, se prevé que los Mandatarios presentes definan cómo se tomarán las decisiones en el naciente organismo de integración.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez dijo al cierre de la primera reunión celebrada el viernes, que antes de culminar la Cumbre se conversará sobre cómo se tomarán las decisiones en la CELAC para conocer si será por consenso o por mayoría calificada.
Puntualizó que se formará una Troika (alianza de tres personajes de idéntico nivel) para dirigir al organismo temporalmente, que incluirá a Chile, Venezuela y Cuba.
El nuevo instrumento de unión tendrá la misión de "integrar económica, política y socialmente" la región y reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA), de acuerdo al presidente Chávez.
Durante la reunión inicial, el mandatario anfitrión exhortó a sus 32 homólogos presentes que "no se vayan a venir abajo" los esfuerzos alcanzados en la Cumbre de la Celac.
"Hay que darle una estructura, que tenga unas comisiones, si queremos que esto muera al nacer, no le demos una estructura", expresó Chávez.
Antes de finalizar los primeros debates, el Ejecutivo venezolano agradeció a aquellos Mandatarios que por razones de agenda partieron la noche del viernes a sus respectivos países.
El primer día de la Cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños culminó en un ambiente de consenso e integración y con un llamado a ejecutar todos los esfuerzos para no dejar que lo que se firme este sábado quede sólo en un papel.
La CELAC es un instrumento que fomentará la autonomía y la integración del continente, heredado del Grupo de Río y cuya piedra fundacional se colocó el año pasado en la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) sobre Integración y Desarrollo en el balneario mexicano de Cancún.
La CELAC aglutinará un estimado de 550 millones de personas entre las 33 naciones que la conforman en una región que abarca la mayor producción y exportación mundial de alimentos y cuenta con las mayores reservas de petróleo así como una de las más grandes de gas.
Casi la mitad de esta superficie (casi 20,5 millones de kilómetros cuadrados) corresponde a bosques y selvas. Además, tiene el 30 por ciento de las fuentes de agua dulce del mundo. También tiene salidas a los océanos Pacífico y Atlántico. |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 03/12/2011 19:45 |
Foto: EMMANUEL DUNAND / AFP/ Archivo
CARACAS, 3 diciembre 2011 (AFP) - El presidente chino Hu Jintao felicitó el viernes la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), según una carta enviada a la veintena de mandatarios reunidos en la cumbre fundacional en Caracas, leída por el mandatario anfitrión Hugo Chávez.
“Quisiera hacerles llegar mis cálidas felicitaciones. La celebración de esta cumbre ha dejado constancia de la idéntica voluntad de los países latinoamericanos y caribeños en la salvaguarda del patrimonio regional y de la promoción del desarrollo compartido”, expresa el texto.
El mandatario chino indicó además que “está convencido en que la creación de la Celac contribuirá de forma significativa al fortalecimiento de la región para enfrentar conjuntamente los desafíos mundiales”.
En la misiva, Hu manifestó los deseos de su país en “establecer y desarrollar una alianza basada en los principios de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo compartido para la cooperación integral entre China y América Latina y el Caribe”.
Este viernes se celebró la primera reunión plenaria de la cumbre para fundar la Celac –un organismo regional sin Estados Unidos susceptible de rivalizar con la OEA– que reúne a la mayoría de los líderes de los 33 países miembros.
En los últimos años, China ha intensificado sus relaciones con países de la región, especialmente con Venezuela, un importante aliado político; y Brasil, con el que los intercambios comerciales aumentaron 2.300% en la última década sumando 56.000 millones de dólares sólo en 2010.
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 03/12/2011 19:49 |
Ortega destaca que CELAC pondrá fin a doctrina expansionista de EE.UU.
.
...
Ortega califica de fecha histórica la reunión de la CELAC en Caracas. (Foto: teleSUR)
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó este viernes a su llegada a Venezuela, que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) permitirá fortalecer la lucha por la justicia y paz en América Latina y darle “sentencia de muerte” a la doctrina Monroe.
“Precisamente un 2 de diciembre de 1883, Estados Unidos proclamó la doctrina de Monroe, una política expansionista para adueñarse de América Latina, pero hoy 2 de diciembre de 2011 le estamos dando sentencia definitiva de muerte a esa doctrina”.
Con el nacimiento de la CELAC “vamos a fortalecer la lucha por la justicia, paz, equidad y dignidad de los pueblos” de Latinoamérica.
Ortega comentó también que “somos 33 Estados, nos falta uno para completar la comunidad, ese es Puerto Rico estamos seguros que algún día formará parte de nosotros”.
El jefe de Estado de Nicaragua llegó este viernes al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado en el estado Vargas (norte venezolano) en compañía de la primera dama, Rosario Murillo.
Antes de partir a Venezuela Ortega valoró como “un hecho histórico” el nacimiento de la CELAC, que dará “mayor impulso a todos los organismos que han venido surgiendo en aras de la integración de regiones en América Latina”.
“Es el sueño de (Simón) Bolívar y de (Augusto) Sandino que se hace realidad”, declaró.
Un total de 33 países de Latinoamérica y el Caribe, con excepción de Estados Unidos y Canadá, serán miembros de la CELAC, un organismo que estará articulado en cinco grandes bloques: político, energético, de desarrollo social, ambiental o de cambio climático y económico-financiero, que permitirán profundizar la integración en un contexto de solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación que beneficie a los pueblos de la región.
Tomado de Telesur
|
|
|
|
De: albi |
Enviado: 04/12/2011 00:41 |
|
|
|
Latinoamericanos y caribeños serán dueños de sus destinos con Celac |
 |
 |
 |
|
04 de diciembre de 2011, 17:17Caracas, 4 dic (PL) El nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rompe con un orden preestablecido por naciones que pretendieron imponer su poder a otras, afirma Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de Venezuela.
En un artículo de opinión titulado "Para Latinoamérica y el Caribe", publicado hoy en la página Web del Ministerio Público, bajo su dirección, Ortega comenta la trascendencia de Celac, creada durante una reunión de jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y El Caribe concluida la víspera en esta capital.
Al respecto señala que la fundación del bloque regional "es la erradicación de viejos paradigmas, ortodoxos e ineficaces, que tanto daño le hicieron a la comunidad de Latinoamérica y el Caribe; y que dejaron atrás una estela de pobreza y miseria".
La Fiscal General de Venezuela alude a la frase "América para los americanos", surgida en 1823 y atribuida al entonces presidente de Estados Unidos James Monroe, y apunta que tenía la supuesta intención de impedir intromisiones europeas en el continente americano.
Sin embargo -explica-, la cruda realidad revelaría que el ominoso eslogan sería el justificativo de la nación norteña para intervenir mayormente en perjuicio de los países que decía defender, al punto de pretender imponer siempre la última palabra en las decisiones de los Estados americanos.
A juicio de Luisa Ortega, la creación de la Celac marca el principio del fin de esa hegemonía.
Se trata de una organización cuyos principios están fundados en la concertación política y la integración en pro de paz, justicia y dignidad, lo que para muchos constituye la realización del sueño del Libertador Simón Bolívar de formar una sola nación, que intentó implantar en el Congreso de Panamá, dice el artículo.
Para Ortega, "el mundo entero se ha convertido en escenario de cambios, de pueblos que han decidido rechazar las políticas guerreristas y de hambre de sus gobiernos, de gente que exige paz y solución a los problemas sociales, ambientales, de salud, entre otros que les aquejan".
En ese sentido afirma que "el nacimiento de la Celac constituye otro paso adelante para la solución de estas dificultades y estamos seguros de que inspirará a otras naciones".
Es "un hecho histórico, firme y decidido, hacia la realización del sueño de una comunidad unida, solidaria, realmente grande, lo que celebramos porque estamos conscientes de que ahora Latinoamérica y el Caribe serán solo para los latinoamericanos y los caribeños", afirma finalmente.
jvj/agp |
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 9 de 9
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|