|
General: EEUU ESPERA QUE SANTOYO DELATE A TRES GENERALES .-
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 2 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 22/08/2012 13:23 |
Estados Unidos espera que Santoyo delate a tres generales
Por: UNIDAD INVESTIGATIVA Y REDACCIÓN JUSTICIA | 8:53 p.m. | 21 de Agosto del 2012
Ilustración de Mauricio Santoyo ante Corte de EE. UU. que lo investiga por relaciones con 'paras'.
Foto: Cortesía Univision / Artista Wm. Henessy - Uso autorizado
La esposa y los tres hijos del general (r.), que confesó ayuda a 'paras', ya están en EE. UU.
La esposa y los tres hijos del general (r.) de la Policía Mauricio Santoyo llegaron hace cinco días a Estados Unidos, y para ese momento el exjefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe que confesó ante la justicia de ese país haber apoyado a paramilitares cuando portaba el uniforme había decidido que prendería el ventilador contra otros "oficiales corruptos" de Colombia.
La protección de su familia es parte del acuerdo para confesar y ayudar al esclarecimiento de varios episodios que la DEA investiga y que salpican a otros uniformados. (Lea aquí una entrevista con el abogado de Santoyo sobre posible rebaja de pena)
EL TIEMPO supo que las autoridades de Estados Unidos esperan que, en un primer momento, Santoyo ayude en investigaciones que están empezando sobre tres generales retirados de la Policía que pasaron por Antioquia y que han sido mencionados en declaraciones de 'exparas' y exjefes de la 'Oficina de Envigado'. (Entre aquí para leer: Hermano del general (r.) Mauricio Santoyo también es señalado)
Este diario conoce los nombres pero se abstiene de publicarlos pues estos aún hacen parte de investigaciones previas.
El hecho es que para garantizar una confesión completa de Santoyo, su esposa, Elizabeth Olarte, y sus hijos -Juan Felipe Mauricio, Sebastián Mauricio y Mauricio Alfonso- viajaron el viernes pasado a la Florida y gozan de la protección del gobierno estadounidense. (Lea aquí: Fiscalía espera el ventilador del general Santoyo en Colombia)
El abogado de Santoyo, Óscar Rodríguez, no dio detalles acerca de los otros puntos que incluyó la negociación con el fiscal Neil H. MacBride, quien inicialmente acusó a Santoyo en la corte de West Virginia por conspirar con la 'Oficina de Envigado' y las autodefensas para traficar narcóticos hacia EE. UU. Lo claro es que, a cambio de confesar su alianza con grupos al margen de la ley y delatar a otros uniformados y civiles involucrados en crímenes similares, esa Fiscalía se compromete a que en el futuro no revivirá los cargos por narcotráfico, según le dijo a este diario su abogado. (Vea además: Uribe consideró una ofensa para su Gobierno las actuaciones de Santoyo)
Este delito, que estaba en el indictment revelado en exclusiva por EL TIEMPO el pasado 19 de junio, le hubiera podido implicar una pena de 30 años de cárcel. En cambio, según el acuerdo, por haberles colaborado a la 'Oficina de Envigado' y a los 'paras', Santoyo tendría una pena de entre 10 y 15 años, que con las rebajas por colaboración quedarían en apenas unos meses. Incluso podría llegar a la libertad condicional.
Ya hay al menos 20 casos de narcos que salieron de prisión en EE. UU. tras pagar entre dos y cinco años por delatar a sus socios. Los más recientes fueron revelados el pasado domingo por EL TIEMPO: los hermanos Arcángel y Fernando Henao Montoya, dos jefes del cartel del norte del Valle. El primero está desde la semana pasada libre y con visa de estadía en EE. UU., y el segundo saldrá a finales de septiembre con las mismas garantías.
Rodríguez aseguró que la salida de Santoyo no será inmediata, pero indicó que la calidad de la información de que dispone sí da para una negociación ventajosa.
Santoyo es el oficial colombiano de más alto rango que comparece ante la Justicia de EE. UU., y en medios policiales y castrenses hay gran expectativa por los altos oficiales activos y en retiro que salpicaría.
Este martes, tras la noticia del acuerdo de Santoyo con EE. UU, el director de la Policía, general José Roberto León Riaño, dijo que aunque la DEA no le ha notificado nada al respecto, "la Policía prestará la colaboración necesaria para esclarecer los hechos en los que estén involucrados miembros de la institución".
De otro lado, el representante del Polo Iván Cepeda pidió que el expresidente Álvaro Uribe asuma su responsabilidad política, por haber tenido a Santoyo como jefe de seguridad de la Casa de Nariño mientras lo investigaban por las 'chuzadas' a organizaciones de derechos humanos. (Lea aquí: Santoyo, quinto cercano al expresidente Uribe que termina en líos)
No obstante, este diario conoció que el nombre de Uribe desaparecerá del indictment de Santoyo en EE. UU. Lo que no se sabe aún es si la solicitud partió de alguna instancia del gobierno Obama o del propio Santoyo.
La pena para Santoyo será revelada el 30 de noviembre, cuando comparezca de nuevo ante la Corte de Virginia.
UNIDAD INVESTIGATIVA Y REDACCIÓN JUSTICIA u.investigativa@eltiempo.com.co
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 2 di 2
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 2 di questo argomento |
|
Cuando ayudó a los paras, ¿Santoyo tuvo un enlace en la Casa de Nariño?
¿Por qué Julio César Santoyo Velasco, hermano del general detenido en EE.UU., contó con vía libre para moverse en Ralito, en donde operó como jefe de seguridad nombrado por Luis Carlos Restrepo? Esa es una de las tantas preguntas que deberá responder el general.
El general retirado de la Policía Mauricio Santoyo ahora está obligado a decir la verdad. En la declaración escrita ante la justicia de Estados Unidos el oficial admitió haber aceptado sobornos de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a cambio de información sobre las operaciones en curso de aplicación de leyes y otros tipos de asistencia, que permitieron a esta organización criminal “participar en actos terroristas” y “facilitar su actividad en el tráfico de estupefacientes”.
Santoyo, además, admitió “haber informado a los miembros de las AUC de las detenciones previstas” por los cuerpos de seguridad, incluyendo las operaciones de la Dirección Antidrogas Estadounidense (DEA), así como de “la realización de escuchas telefónicas no autorizadas”, entre otras cosas.
El fiscal Neil H. Mc Bride, del Tribunal Federal del Distrito Este de Virginia, se mostró categórico. Primero le dijo que era “un individuo malhechor” que “abandonó su deber de proteger a los colombianos para servir a sus propios intereses y a los de los traficantes de drogas y terroristas” y luego le dijo que “estaba obligado a decir la verdad y nada más que la verdad”. Y no solo durante el juicio –se espera que haya un fallo antes del 30 de noviembre– sino que incluso después de que haya purgado su condena.
En otras palabras, Santoyo ató un compromiso de por vida con las autoridades norteamericanas. En el acuerdo se especificó que si la justicia comprueba en el futuro que él mintió en el proceso, éste se reabrirá en el acto. Eso significa que no tendrá otro camino que empezar a responder con transparencia cada uno de los interrogantes.
A las autoridades estadounidenses, según confirmó Semana.com, les interesa saber con precisión cómo fueron sus actuaciones durante los años 2002 y 2005 cuando ejerció como jefe de seguridad del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. ¿A qué horas ayudaba a los paramilitares y a qué otras cumplía con sus obligaciones legales? ¿Cómo los ayudaba? ¿Les suministraba información telefónicamente o a través de correos electrónicos? O ¿tenía un enlace de absoluta confianza que podía salir de la Casa de Nariño hasta donde estaban los paramilitares y entregarles la información privilegiada a la que él tenía acceso? ¿Quién podría cumplir semejante tarea que no lo fuera a traicionar?
Se sabe que las autoridades gringas tienen un volumen considerable de información de algunas personas del círculo de Santoyo. Allí figura el nombre de uno de los hermanos del general. ¿Por qué? Porque Julio César Santoyo Velasco, hermano de Mauricio, tuvo a su cargo la vigilancia en donde se concentraron los miembros de las AUC, en Ralito justo en el tiempo en el que el oficial dijo que ayudaba a los paras.
Santa Fe de Ralito, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, fue una zona que despejó el presidente Álvaro Uribe Vélez para concentrar allí a los paramilitares de extrema derecha. Sin embargo, desde un primer momento distintos voceros de Estados Unidos se mostraron muy críticos porque argumentaron que en esa área convivían paramilitares puros con 'narcos' que querían acogerse a la negociación. Entre ellos, Ramiro Vanoy Murillo, alias 'Cuco Vanoy', y Francisco Zuluaga Murillo, alias 'Gordolindo'.
De cualquier manera, como constató SEMANA durante la negociación, cada uno de los llamados comandantes dormía distante de los otros, en su propio refugio y armados hasta los dientes. “Aquí no se puede confiar en nadie”, le dijo a esta revista el paramilitar Miguel Arroyave antes de salir de allí y ser asesinado.
Eran pocas las personas que tenían libertad absoluta para moverse por la región. Julio César, el hermano del general, era uno de ellos. Él también fue policía y se desempeñó como comandante de la Policía Tolima y de la Regional 3 que abarca los departamentos de Putumayo, Huila, Tolima y Caquetá, estuvo 30 años en la institución y durante sus misiones a Ralito viajó con viáticos oficiales autorizados por el comisionado de paz Luis Carlos Restrepo, hoy también prófugo de la justicia.
No solo eso. Restrepo le dio vía libre para que fuera a otros puntos de la geografía “para atender disposiciones del alto comisionado de paz”. Antes de viajar, ¿conversaba con su hermano? ¿Recibía alguna instrucción de él? Son preguntas que ahora el general tiene que responder sobre su hermano ante el fiscal Neil H. Mc Bride.
Los documentos en poder de SEMANA, cobijados bajo el nombre Fondo de Programas especiales para la paz, muestran, por ejemplo, que Julio César viajó del 3 al 12 de abril de 2006 a Medellín y Apartadó con viáticos por 2'154.800 pesos. Él regresó a Bogotá, pero cinco días después volvió a Medellín y Apartadó entre los días 17 y 25 de abril. En esta ocasión recibió de viáticos de Restrepo por 1'927.979 pesos. No le bastó el tiempo para la misión asignada y prorrogó su estancia hasta el 1 de mayo. En esa ocasión Restrepo ordenó que se le diera 1'360.926 pesos para cumplir con un periplo que incluía Medellín, Apartadó y Turbo. ¿Qué tenía que conversar durante tanto tiempo con los paramilitares? La respuesta todavía no se conoce. Lo que sí se sabe es que Restrepo le autorizó de nuevo más viáticos y una nueva prorroga hasta del 3 al 8 de mayo del mismo año.
Llama la atención que en el registro de los viajes, personalidades como Juan B. Pérez iban a la zona asignada por Restrepo y estaban en promedio uno o dos días. El hermano de Santoyo siempre necesitaba una semana o dos para cumplir su misión que en algunos casos se especifica como “asuntos de seguridad”.
No deja de ser llamativo también que solo hasta ahora se conozca que el hermano de Santoyo estuvo en los pasillos de Palacio como parte de la oficina de Luis Carlos Restrepo. Durante mucho tiempo oficialmente se habló que el único enlace oficial del comisionado Restrepo para los procesos de desmovilización era el coronel retirado del Ejército Hugo Castellanos, quien actualmente está siendo procesado por su eventual responsabilidad en la falsa desmovilización de supuestos guerrilleros del Cacica La Gaitana. Por alguna razón el nombre del hermano de Santoyo, Julio, no salió a la luz pública sino hasta ahora, cuando las autoridades gringas empiezan a hacer preguntas.
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|