|
General: Importancia histórica de la primera huelga europea . del 14 N
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 17/11/2012 12:49 |
elga general europea de 2012
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La huelga general europea[1] [2] o huelga general ibérica[3] [4] de 2012 (más conocida por las siglas 14-N) fue una huelga general convocada para el miércoles 14 de noviembre de 2012 inicialmente por varias organizaciones sindicales españolas a la que se sumaron diversos sindicatos y colectivos europeos.
Por primera vez en la historia de la Unión Europea se convocó simultáneamente una jornada de paros en diferentes estados con una reivindicación común. Chipre, Malta, Portugal, Italia y España vivieron una jornada de huelga general que fue apoyada con movilizaciones en Francia, Grecia y sectoriales en la Bélgica francófona.[5]
[editar] Huelga internacional
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) se reunió en octubre de 2012 para estudiar un modo de protesta contra los modelos de austeridad, llevando a los sindicatos de muchos países a hacer huelga o a movilizarse simplemente.
Esta huelga tuvo la particularidad de ser la primera huelga general ibérica de la historia. Los sindicatos de España y Portugal convocaron huelga en toda la Península Ibérica durante todo el día.
Por su parte, el principal sindicato de Italia, la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), anunció su decisión de sumarse, con un paro de cuatro horas, a la huelga general convocada en España y Portugal.[6]
Las centrales griegas, GSEE y ADEDY, mayoritarias en el sector privado y público respectivamente, que ya habían convocado cinco huelgas generales en 2012, también podrían haberse unido a la llamada de la CES para el 14-N.[7]
También hicieron huelga general Chipre y Malta.[8]
El lema de la huelga en España fue «Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones». En la pancarta que encabezó la manifestación en Madrid figuró ese lema tanto en castellano como en inglés y en alemán.[9] [10]
El lema anunciado por CGTP-IN fue «Contra a exploração e o empobrecimento; mudar de política – por um Portugal com futuro» («Contra la explotación y el empobrecimiento; cambiar de política – por un Portugal con futuro»).[11] [12]
El lema anunciado por CGIL para la huelga general de 4 horas fue «Per il lavoro e la solidarietà contro l'austerità» («Por el trabajo y la solidaridad, contra la austeridad»).[13]
[editar] Contexto social
La oleada de protestas del 14 de noviembre en toda la Unión Europea respondió directamente a la Crisis económica de 2008-2012, que provocó una serie de medidas de austeridad para la reducción del déficit público de los estados de la Unión. Así como el deterioro económico ante el inmenso agujero de los bancos y la bolsa. La crisis provocó un efecto dominó que llevó incluso a algunos países periféricos de Europa a pedir auxilio económico para sanear sus cuentas; entre ellos: Portugal, Grecia o Irlanda.[14]
El malestar social fue una consecuencia directa de las medidas de austeridad. En el caso de España, el gobierno de Mariano Rajoy dio luz verde a recortes en servicios públicos, reducción de los salarios y aumento del IVA, entre otras medidas. Éstas fueron fuertemente criticadas desde los partidos políticos de la oposición y los ciudadanos. Este clima motivó a los sindicatos a replantear otra huelga en el año 2012. La huelga del 29 de marzo en España tenía por principal objetivo la retirada de la Reforma laboral, porque facilitaba el despido de los trabajadores[15] .
En el caso de los demás países europeos la situación social era más o menos similar a la española. La razón de las protestas era el reclamo de los derechos perdidos con estas medidas impulsadas por los gobiernos estatales, fuera cual fuera su ideología, que les fueron impuestos por la Unión Europea para evitar rescates financieros a los países con más problemas.[16] Cabe destacar que la principal defensora de la austeridad en la Unión Europea fue la canciller alemana Angela Merkel, a la que muchos protestantes acusan como culpable de la situación.[17]
[editar] Razones de los sindicatos
Los sindicatos españoles manifestaron que la huelga general se realizaría ante el “recorte de derechos fundamentales”, el “deterioro de pensiones, de sanidad y de educación” y el “intento de aislar al medio rural” y, en este sentido, pidieron “una ola de simpatía y de comprensión por parte del conjunto de la población, de la opinión pública”, que se una al esfuerzo de los asalariados que secundasen esa convocatoria.[18]
El sindicato europeo destacó en una nota que las medidas de austeridad "han arrastrado a Europa desde el estancamiento económico hasta la recesión. El resultado de estas políticas ha sido el bloqueo del crecimiento y el desempleo en continuo aumento", reza la nota. "Los recortes a salarios y la protección social son ataques al modelo social europeo y agravan las desigualdades y la injusticia social. Es necesario un cambio de ruta", prosigue.[19]
[editar] Reacciones políticas
El Partido Popular, partido del Gobierno de España y principal fuerza política en escaños del Congreso no apoyó la huelga y argumentó que "no ayuda en nada a España ni a su imagen".[20] [21] Desde el principal partido de la oposición al gobierno, el PSOE, se dijo de la huelga: "sobran razones en España y en Europa para hacerla". La tercera fuerza política en votos de España, Izquierda Unida apoyó la huelga diciendo: "La huelga del 14 de noviembre no es sólo una movilización laboral sino que es una jornada de lucha social y protesta ciudadana ante la miseria a la que nos está sometiendo el Partido Popular".[22] Desde UPyD, cuarto partido nacional en votos, se respetó la decisión de los sindicatos pero no respaldó la convocatoria de la huelga diciendo que "no ayuda a hacer frente a la gravísima situación económica de España".[23]
[editar] Despliegue policial
Las agencias de noticias informaron de que el Ministerio del Interior desplegaría 1 300 agentes antidisturbios en Madrid, de los cuales la mitad procederían de otras provincias españolas. El despliegue es similar al organizado durante las manifestaciones de Rodea el Congreso el pasado mes de septiembre.[24]
[editar] Repercusión
[editar] Seguimiento de la huelga
Los sindicatos UGT y CC.OO. cifraron en 9.185.383 los trabajadores españoles llamados a la huelga que participaron en la misma, o el 76,7%.
En comparación con la huelga anterior, el seguimiento fue, en términos absolutos, un 12,2% menor, pues aquella había sido secundada por 10.465.139 trabajadores. Sin embargo, en cifras relativas el seguimiento fue muy similar (76,7% frente al 77% de marzo).
Los sindicatos justificaron la caída en términos absolutos en dos puntos:
- El descenso en la ocupación, que estimaron en unos 600.000 trabajadores menos respecto a marzo.
- El aumento del número de trabajadores que realizaron servicios mínimos a los 2,5 millones, cerca de un millón más que en la huelga anterior ya que en esta ocasión se pactaron todos los servicios mínimos.[25] [26]
Por su parte, la CEOE cifró el seguimiento de la huelga en un máximo del 10%, llegando a ser nulo en algunos sectores, si bien consideró un éxito la manifestación de Madrid.[27]
|
|
|
|
Cómo se ha visto ... y comentado esa histórica jornada :
Estallan huelgas en Europa

Protestantes se movilizan en Roma este miércoles. (Foto Diario Co Latino/AFP/Filippo Monteforte)
Por Gabriel Rubio Madrid/AFP/Roma Atenas/Lisboa/dpa
España
Centenas de piquetes de huelga se desplegaron el miércoles en las principales ciudades de España, que vive su segunda huelga general de 24 horas en menos de un año, convocada por los sindicatos contra los recortes y que por el momento se desarrolla sin incidentes de gravedad.
La huelga, convocada por los dos principales sindicatos, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), se inscribe en una jornada de protestas convocadas en varios países europeos contra contra la austeridad, el desempleo y la precariedad.
"Hacía falta otra huelga. No confío en que cambie mucho las cosas, pero al menos es una forma de protestar y de decirle al gobierno que no somos tontos", afirma Alberto Rojas, de 29 años, desempleado de la construcción desde hace dos años, mientras espera el bus en la estación madrileña de Nuevos Ministerios.
En este intercambiador de la capital que reúne servicios de tren, bus y metro, no se observa sin embargo, ningún piquete como los que ya por la noche, coincidiendo con los turnos nocturnos de las empresas, se instalaron a las puertas de otras estaciones de trenes, mercados de abasto, fábricas o comercios con banderas rojas con las siglas de los sindicatos.
En Barcelona, segunda ciudad del país, grupos de trabajadores quemaron neumáticos en los accesos al mercado de abasto, el Mercabarna.
En Madrid, desde la medianoche, centenares de jóvenes se manifestaron, bloqueando la circulación y obligando a los comercios a cerrar sus puertas.
"Huelga general" y "No, No, No, No tenemos miedo", gritaban los manifestantes.
Veintiocho personas fueron detenidas y 12 resultaron heridas en incidentes menores, informó el ministerio español del Interior.
La mayoría de las detenciones se produjeron en Madrid, pero también en ciudades como Valencia (este) o Salamanca (centro).
Según el sindicato UGT, el seguimiento del paro a primera hora de la mañana en la industria ha sido masivo y "en la mayoría de los sectores, se estima por encima del 85%".
En "los grandes mercados y la industria, no se han producido alteraciones relevantes", afirmó el ministerio del Interior, que agregó que el consumo de electricidad, que se suele utilizar como indicativo de la incidencia del paro había caído tan solo un 11,4% a las 08h00 locales (07h00 GMT) respecto a una jornada normal.
El impacto de la huelga se ha visto mitigado por los servicios mínimos pactados, que prevén, por ejemplo, la circulación del 30% de los trenes de cercanías y el 20% de los de larga distancia.
En la mañana de este miércoles, pequeños grupos de manifestantes recorrían el centro de la capital mientras que en el metro o el bus, los madrileños se resignaban a esperar un poco más de lo habitual.
"Está tardando algo más de lo normal, pero me lo imaginaba y por eso he salido antes de casa", dice Soledad Jiménez, una diseñadora gráfica de 30 años, que no cree que la huelga sea "la forma mas adecuada de protestar".
"Hay gente que no se puede permitir perder el día" de salario, añade, asegurando que piensa "ir a la manifestación de esta tarde" en Madrid.
Esta manifestación, convocada por los sindicatos, junto a otra del movimiento de los indignados, deberían ser más representantivas del éxito de la movilización contra la austeridad.
"Estamos defendiendo en España en una movilización que coincide con varios países europeos, por la serie de recortes que está aplicando el gobierno de Mariano Rajoy y que afecta sobre todo al ámbito de lo publico", afirmó Juan Carlos Cáceres, un responsable sindical de CCOO, en la estación de Atocha.
Y es que Portugal también vive este miércoles una jornada de huelga general, mientras que manifestaciones y distintas acciones han sido anunciadas en países como Italia, Grecia, Alemania, Francia, Bélgica o Polonia.
"Europa, dirigida por los mercados financieros, las élites económicas y el capitalismo neoliberal avanza hacia un suicidio colectivo", dijo en la noche del martes el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, llamando a la huelga contra el "gobierno del paro y de la miseria".
Italia
Miles de estudiantes salieron a manifestar este miércoles en toda Italia contra las políticas de austeridad en el marco de la jornada de lucha en Europa contra los ajustes económicos, caracterizada por enfrentamientos en Turín y Milán.
Varios policías resultaron heridos en esas dos ciudades del norte de la península tras los altercados entre fuerzas de seguridad y manifestantes pertenecientes al sindicato autónomo, de extrema izquierda, los cuales intentaron ocupar sedes institucionales de Turín, lo que fue impedido por la policía, que cargó contra la marcha y lanzó gases lacrimógenos.
La tensión reina en numerosas ciudades del norte de la península, entre ellas Brescia, Padua y Trieste.
En Roma se están registrando incidentes con las fuerzas del orden después de que de los manifestantes, cerca de un centenar, intentaran llegar hasta Palazzo Chigi, sede del gobierno italiano.
Los estudiantes, que protestan contra los recortes al sector de educación, han lanzado piedras contra los piquetes de policías que impiden el paso.
"Somos la Europa que se rebela, no debemos nada a nadie", rezaba la pancarta gigante que abrió en la mañana la marcha de los estudiantes universitarios que desfilaron por el casco histórico de la capital italiana, prácticamente bloqueada por cuatro cortejos diferentes.
El mayor sindicato del país, CGIL, convocó una huelga general de cuatro horas y manifestaciones descentralizadas a lo largo del país, a la que se espera un seguimiento masivo.
"Con la austeridad se asfixia el trabajo y se empobrece el país", advirtió Susanna Camusso, líder del sindicato, quien encabezó la marcha organizada en la pequeña localidad de Terni, sede de la mayor acería de la península y "emblema de la incertidumbre que viven los centros de producción de Italia", dijo.
Europa vive la primera jornada transnacional de lucha marcada por una huelga general en España y Portugal, dos de los países más frágiles de la región.
"En nombre de la austeridad atacan el derecho a la educación y al trabajo", declaró a la AFP el profesor Francesco Locantore, 38 años, quien se sumó a la huelga general.
"Estoy aquí para pedir un aumento de las pensiones, con 650 euros al mes y los impuestos que tengo que pagar, me quedan sólo 400 euros para vivir", se quejó uno de los pensionados que desfilaba en Roma.
"Pedimos el cambio de la política económica y que se fomente la solidaridad", pidió el secretario de la Cámara del Trabajo de Milán, Onorio Rosati.
En Venecia y Nápoles las estaciones del tren han sido cerradas y han sido reforzadas las sedes de bancos y seguros ante posibles ataques.
"La Unión Europea es la dictadura de los bancos y de los monopolios", protestaban los manifestantes.
La huelga, a la que no se sumaron los otros dos grandes sindicatos, no afecta el sector ferroviario y fue anulada en las regiones afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones, entre ellas Toscana.
Portugal
La huelga convocada hoy en Portugal tuvo un amplio seguimiento en el país, sobre todo en el sector público, informan los medios y los sindicatos.
En Lisboa y otras ciudades no se recogió la basura, y en la capital no circula el metro desde la medianoche del martes. Además del transporte público de cercanías y de larga distancia se vieron muy afectados el correo, los hospitales y las instituciones educativas, según un primer balance por la mañana.
Sin embargo, también permanecen cerrados muchas tiendas y cafés.
Además, la aerolínea portuguesa TAP anuló de manera anticipada el 45 por ciento de todos sus vuelos, al tiempo que recomendó a sus clientes modificar los viajes previstos para hoy.
En la madrugada hubo incidentes entre la policía y los huelguistas. El gobierno de centro-derecha de Pedro Passos Coelho intenta amedrentar a los trabajadores e impedirles el derecho de huelga con "tropas de choque", aseguró el secretario general de la Confederación General de los Trabajadores Portugueses (CGTP), Armenio Carlos.
La policía informó que se detuvo al miembro de un piquete de la empresa de autobuses por haber atacado a un agente.
Además de la huelga de 24 horas habrá por la tarde varias protestas en todo el país contra las políticas de ajuste. La CGTP volverá a pedir la renuncia de Passos Coelho. La huelga general es la tercera que se produce en el país en los últimos 12 meses.
Grecia
Con una suspensión de las actividades de tres horas, decenas de miles de griegos se sumaron hoy al día de protestas contra los recortes gubernamentales en toda Europa.
No hubo sin embargo una huelga general como en España. La mayoría de quienes pararon son empleados públicos. La principal consecuencia es que las escuelas y ministerios estuvieron cerrados.
Además, los periodistas emitieron en esas horas en la televisión y la radio solamente noticias relacionadas con la jornada de protestas.
Al mediodía, unas 2.000 personas, según estimaciones de los medios, se reunieron en el centro de Atenas. En sus pancartas se leía "¡Eliminen las deudas ya!" y "El pacto de ahorro daña seriamente la salud". Los empleados estatales protestaron contra los recortes previstos en el sector público.
Hasta fin de año se prevé la eliminación de 2.000 empleos estatales, mientras que para el año que viene se prevé la eliminación de 27.000 puestos de trabajo.
La manifestación fue más pequeña de lo que esperaban los organizadores. Los portavoces de los sindicatos dijeron que esto se debió a que los empleados estatales ya pararon la semana pasada durante 48 horas.
La asociación sindical europea ETUC convocó para hoy protestas en toda Europa contra los ajustes.
|
|
|
|
De los anarquistas ....
14 de noviembre, primera huelga general europea
Enviado por Piquete en Jue, 11/08/2012 - 17:09
A construirla y darle continuidad
El 14 de noviembre los trabajadores estamos llamados a una huelga a escala europea, la primera señal de una respuesta a nivel internacional ante los ataques efectuados contra la clase trabajadora de todo el continente, de diferente dureza pero con similares características, por parte de la burguesía europea y sus gobiernos. Los trabajadores debemos debemos mantener en alto nuestra dignidad en la lucha, lucha que será radical en la medida en que los trabajadores seamos capaces de construirla y hacernos protagonistas.

Al tiempo que continúa la ofensiva a fondo del capital, que se sirve de la crisis y de la política económica para achicar espacios y acabar con conquistas y con derechos adquiridos por los trabajadores, se hace patente lo extremadamente difícil que está siendo en esta coyuntura activar la organización y la praxis colectiva surgida del antagonismo de los trabajadores.
En esta coyuntura difícil y aparentemente sin esperanza estamos empeñados en impulsar mayores espacios para dar la pelea política, de cara a salir del pozo en el que nos ha metido la restructuración del capital. Una restructuración que se está operando en varios planos y que continúa valiéndose de la crisis para avanzar, no sólo en el terreno económico, sino también en el normativo y en el social. De hecho, el capitalismo ha conseguido desregular el trabajo, contribuyendo a arrinconar cualquier atisbo de sindicalismo combativo y de base. Continúa reduciendo los servicios públicos tales como la enseñanza y la sanidad y nos introduce en un escenario de dos velocidades, con niveles de acceso diferenciados en base a la renta. También busca destruir toda solidaridad de clase atacando metódicamente la negociación colectiva nacional y por sector.
Es evidente la incompatibilidad con los intereses de los trabajadores del nuevo marco autoritario, que abarca la actividad laboral tanto pública como privada, y cuyo eje central es el dominio jerárquico sobre la fuerza de trabajo en términos de derechos y de salarios, tanto directos como indirectos.
Aun cuando este camino se ha andado con la complicidad de sindicatos y de partidos, está destinado a ser cuestionado por quienes se ven destinados a sufrir sus desastrosas consecuencias. En toda Europa, la dictadura financiera consistente en el autoritarismo patronal y recortes presupuestarios es un ataque directo contra las condiciones de vida del proletariado europeo. Una vez más, es el turno de que los trabajadores tomemos en nuestras manos nuestro destino, tanto social como político.
El 14 de noviembre los trabajadores estamos llamados a una huelga a escala europea, la primera señal de una respuesta a nivel internacional ante los ataques efectuados contra la clase trabajadora de todo el continente, de diferente dureza pero con similares características, por parte de la burguesía europea y sus gobiernos. Los trabajadores debemos debemos mantener en alto nuestra dignidad en la lucha, lucha que será radical en la medida en que los trabajadores seamos capaces de construirla y hacernos protagonistas.
Debemos mantener en alto nuestra dignidad, por encima del sindicato al que pertenezcamos, unificando nuestras demandas y nuestro descontento, superando la fragmentación existente, superando tanto la lógica de "cada uno por su lado" como la lógica de ciertos sindicatos que piensan más en sus propios intereses mezquinos que en los del pueblo, en una muestra de subordinación política y cultural de buena parte de nuestros dirigentes sindicales y también confirmando los diferentes intereses y apoyos necesarios para combatir los efectos sociales de la restructuración del capital.
Los trabajadores debemos liberarnos de la subordinación que nos impone la ideología del capital y el colaboracionismo de clase, residuo de 20 años de derrotas como consecuencia de un sistema de relaciones sociales hoy periclitado, incapaz de ser un marco para la lucha.
Hagámoslo con una huelga general de los trabajadores y no solamente de nuestros diversos sindicatos, una huelga donde se involucren también trabajadores en precario y estudiantes, con la que también se sientan identificados los desempleados, los trabajadores por cuenta propia y los inmigrantes.
Una huelga que se construya localidad a localidad, en asambleas. Una huelga que no termine sin más, sino con un plan de luchas definido, para seguir construyendo la movilización.
Una huelga planteada para ganar demandas laborales y políticas, dentro y fuera del lugar de trabajo, exigiendo mejores sueldos, horarios, derechos, pensiones, servicios, educación pública y laica para todos.
Todo esto parece a día de hoy una utopía. Pero sólo de este modo podemos evitar una guerra entre pobres, entre nativos y extranjeros, en un marco de precariedad cada vez mayor en donde cada vez aparecen más signos de la barbarie que se avecina y donde la solidaridad de clase es rara avis.
Nuestra tarea es como siempre estar codo a codo con nuestros compañeros, en el lugar de trabajo y en las calles, porque somos trabajadores y trabajadoras: maestros, campesinos, pensionistas, estudiantes, precarios, desempleados, trabajadores en negro, despedidos, autónomos... y nuestro estatus es el estatus cambiante de todas estas categorías de explotados, que son los que están pagando el coste de lo que comúnmente se llama la crisis, para definir el gigantesco saqueo de recursos económicos y ambientales, de derechos y de civilización, que se está efectuando actualmente.
Consejo de Delegados
Federazione dei Comunisti Anarchici
31 de Octubre de 2012
Traducido al castellano por Manu García para Anarkismo.net
http://www.fdca.it
|
|
|
|

dar clic en la imagen .... |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 19
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|