Valoración del Usuario:



 / 1
 / 1   -  Publicado en Jueves, 06 Junio 2013 07:13 
-  Escrito por Ricardo Rondón Ch. 
 
Maestro del libreto, la actuación y la dirección, Carlos Duplat, con  50 años de trayectoria en televisión, vuelve por sus fueros, esta vez  en un ambicioso proyecto de Canal Capital, ‘Crónicas de un sueño’, que  tendrá luz verde a partir del domingo 16 de junio, donde interpretará a  Mateo García, un veterano periodista al mando de un equipo de  investigadores encargados de contarle al país los sucesos más  controvertidos y lacerantes del conflicto armado en Colombia (los  magnicidios de líderes políticos y candidatos presidenciales, el  holocausto al Palacio de Justicia, los frustrados tratados de paz, el  exterminio de la Unión Patriótica, el nacimiento del paramilitarismo,  los dineros de la mafia infiltrados en el fútbol colombiano, etc.), pero  también hazañas alentadoras del deporte nacional con sus grandes  protagonistas (Lucho Herrera, uno de ellos) y la celebración del Premio  Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez.
La serie en cuestión, resultado de una fusión orgánica del documental  con el lenguaje dramático, es abundante y fidedigna en hecho reales,  pero también en claves secretas, las mismas que el espectador irá  despejando, a manera de reflexión y conclusión, en cada capítulo.
Entrevista con Duplat.
¿Cuántos periodistas e investigadores de época confluyen en Mateo García, su personaje protagónico en ‘Crónicas de un sueño’?
“Hay  tantos que uno recuerda con mucho cariño como Jaime Garzón, Daniel  Coronell, Hollman Morris, Ignacio Gómez, entre una lista de sagaces  reporteros que no han titubeado a la hora de buscar y revelar la verdad  de los acontecimientos más trascendentales de la vida colombiana”.
¿Y a quién más se parece Mateo?
“Además  de los nombrados, tiene mucho de Antonio Caballero en su franco e  incisivo pulso de mostrar y señalar la realidad nuestra en todos sus  aspectos, aún más en el terreno político”.
¿Cómo se ha sentido usted en los zapatos de un avezado periodista?
“Muy  cómodo y esto ha sido un vigoroso canal de aprendizaje, porque el  periodismo investigativo es uno de los géneros más apasionantes. En la  década de los 70 lo ejercí cuando fui partícipe de la revista  Alternativa, en los tiempos de Enrique Santos Calderón, Orlando Fals  Borda, y su gran promotor, Gabriel García Márquez”.
¿Qué escribía en Alternativa?
“Yo  era el director de arte, pero también escribía algunas columnas y hacía  caricatura, pero más la armada de la revista, que se hacía en frío.  Incluso, en tu periódico, El Espacio, la imprimíamos”.
¿Por qué ‘Crónicas de un sueño’? Nos les sonó más bien: ‘Crónicas de una utopía’?
“Bueno,  debo confesar que en el título de la serie no metí mano, porque yo aquí  me limito a la parte actoral. Y respeto mucho esos terrenos de la  creación”.
¿Y qué vamos a ver los colombianos en ‘Crónicas de un sueño’ a partir del 16 de junio?
“Vamos  a emprender un viaje por los acontecimientos que marcaron la historia  de Colombia en los años 80, una época muy dura, como los magnicidios de  Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo Leal, Luis Carlos Galán,  entre otros”.
Todos impunes...
“Como suele suceder en este país: ahogados en impunidad”,
Impunidad, ¿capítulo aparte?
“Tiene  su propio capítulo, pero la serie tampoco se limita al drama y a lo  siniestro. También tocamos temas reconfortantes como la entrega del  Premio Nobel a Gabriel García Márquez, los gloriosos triunfos del  ciclismo Colombiano, entre otros suceso relevantes”.
¿El fútbol?
“Profundizamos  en el tema del fútbol con la investigación de la mano negra del  narcotráfico en la mayoría de equipos colombianos. Entrevistamos  dirigentes de época, jugadores y familiares de las víctimas de ese  flagelo”.
¿Cuántos capítulos en total?
“Trece, para la primera temporada, porque abrigamos la realización de una segunda parte”.
¿Qué le dejó esta experiencia?
“La  satisfacción de acercarme al periodismo y retomar una cantidad de  hechos que quedaron en la oscuridad y que se proyectan en la actualidad,  como sucedió con los diálogos de paz en los años 80, que tuvieron un  sonado fracaso y una persecución feroz y criminal como la masacre de más  2 mil militantes de la UP y la extinción de varios líderes del M-19,  sin descontar la siniestra aparición del paramilitarismo”.
¿Cree que los Diálogos de la Habana fracasen?
“Espero  que no, pero todo depende del apoyo fuerte y vigoroso del Estado y del  pueblo colombiano. Opino como un ciudadano más que aspira al cese del  fuego de tantos años para tranquilidad de las nuevas generaciones”.
¿Cómo es su nostalgia del tránsito revolucionario que una vez emprendió?
“Más  que nostalgia queda esa pasión por las utopías y un orgullo de haber  sido partícipe de una Colombia mejor y más igualitaria, así los sueños  no se hayan cumplido”.
¿Cómo ve a Santos en esta contienda?
“Veo que tiene buena fe y que está arriesgando, pero se notan sus ataduras, compromisos y condicionamientos”.
¿A quién ve como sucesor de Santos?
“Por ahora, a nadie”.
¿Qué filiación política tiene usted en este momento?
“Mi única filiación es Colombia”.
¿De todos los acontecimientos que se ventilaron en ‘Crónicas de un sueño’, cuál fue el que más lo impactó?
“Es  que todos hacen parte de nuestra vida, para bien y para mal, que igual  nos toca en la sensibilidad personal y en la historia del país; por eso  no se puede nombrar uno en especial”.
¿Cuánto llevaba sin hacer televisión?
“Tengo  la fortuna de llevar más de 50 años haciendo televisión, con grandes  intervalos. Ahora mismo aparezco en ‘Cinco viudas sueltas’, pero cuando  no estoy actuando, estoy dirigiendo o escribiendo, con mi compañera de  vida, Luz Mariela Santofimio”.
¿La misma con qué bordó su serie y después película, la inolvidable ‘Amar y vivir’?
“Claro  que sí y con quien escribimos ‘Los Victorinos’, ‘Fronteras del  regreso’, ‘Detrás de un ángel’, ‘Rosario Tijeras’ y ‘Tres Milagros’, las  más reciente, que recibieron premios India Catalina por nuestros  guiones”.
¿Cómo ve la televisión actual?
“Sigue dando vueltas, pero prima el amarillismo, el facilismo, eso es lo triste y escandaloso”.
¿Cuántos proyectos ha rechazado por lo que acaba de nombrar?
“Varios, pero como tal los olvida uno rápidamente”.
¿De todos sus sueños, cuál es el que más se ha empeñado en lograr y no ha podido?
“El que este país sea menos injusto, más igualitario y realmente democrático”.
Cuándo lo van a saludar, cuál mano extiende, ¿la izquierda o la derecha?
“Ambas, porque soy muy efusivo y quiero mucho a la gente”.
¿A qué columnista le cree hoy en día?
“Le sigo creyendo a Antonio Caballero, a Daniel Coronell, a León Valencia, a Felipe Zuleta, a Alfredo Molano”.
¿Cómo ve la nueva izquierda en Colombia?
“Muy dispersa y confundida”.
¿Todavía pone en el tocadiscos música de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa?
“Y los Rolling Stone, The Beatles y Joan Manuel Serrat”.
¿Cuándo fue la última vez que salió al Mercado de las pulgas con una camiseta del Che Guevara?
“Nunca he tenido camisetas del Che Guevara y al Mercado de las pulgas voy con cualquier camisa”.