Cuba presentó este lunes ante la Organización de 
Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución que refrenda el derecho 
inalienable de Puerto Rico a la libre autodeterminación e independencia,
 al tiempo que Nicaragua demandó al Gobierno de Estados Unidos asumir su
 responsabilidad en el proceso de descolonización puertorriqueño.
El representante de Cuba ante la ONU, Rodolfo Reyes, puso la 
propuesta a consideración de los 29 países miembros del comité de 
descolonización de la ONU, y recordó que ese derecho de los 
puertorriqueños ha sido reconocido desde 1972 en 31 resoluciones y 
decisiones adoptadas por la instancia internacional.
Reyes lamentó el poco avance para una solución definitiva a la 
situación colonial y para que los boricuas puedan determinar libremente 
su condición política y realizar sus sueños políticos, económicos, 
sociales y culturales.
Subrayó que los largos años de dominio colonial no han sido 
suficientes para arrebatar a ese pueblo su cultura, identidad y 
sentimientos nacionales. "Ello demuestra la inclaudicable vocación de 
independencia arraigada en ese hermano pueblo".
El diplomático cubano destacó que el texto presentado reitera a 
Puerto Rico como una nación latinoamericana y caribeña, con su propia e 
inconfundible identidad nacional que los puertorriqueños han sabido 
mantener a pesar del largo proceso colonizador.
El documento insta al Gobierno de Estados Unidos a que asuma su 
responsabilidad y propicie un proceso que permita al pueblo de Puerto 
Rico ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación, e introduce 
como nuevo elemento el pronunciamiento mayoritario de la población, 
realizado el pasado 6 de noviembre, en rechazo a la actual condición de 
subordinación política.
Destacó la convocatoria para que Estados Unidos concluya la 
devolución de toda la tierra ocupada, incluidas las instalaciones de 
Vieques y Ceiba.
Denunció las acciones violentas en contra de luchadores 
independentistas puertorriqueños y exhortó al presidente estadounidense 
poner en libertad a los presos políticos Oscar López Rivera y Norberto 
González Claudio, quienes cumplen condenas por luchar en pro de la 
independencia de Puerto Rico.
Refirió pronunciamientos de apoyo a Puerto Rico como la Declaración 
de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 
(Celac) -que ratificó el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto 
Rico-, así como una Declaración del Consejo de la Internacional 
Socialista y el Documento Final de la XVI Conferencia Cumbre del 
Movimiento de Países No Alineados.
A su turno, la representante de  Nicaragua, María Rubiales de 
Chamorro, afirmó que "no podemos seguir hablando de Nuestra América sin 
incluir a Puerto Rico como parte integral de ella", y estimó que nadie 
podrá impedir que llegue el día en que el país caribeño se siente junto a
 los miembros de la región a la cual pertenece, como parte de la Celac y
 de la ONU.
La diplomática apuntó que en la Tercera Década para la Erradicación 
del Colonialismo (2011-2020) la Asamblea General tiene pendiente la 
cuestión de Puerto Rico, de conformidad con la resolución 1514, y recodó
 que el próximo 25 de julio se cumplirán 105 años de la intervención 
colonial estadounidense contra ese país.
Rubiales de Chamorro también exigió la inmediata liberación de los prisioneros políticos puertorriqueños.