Experto mundial valora labor de Cuba en control de 			vectores
			 Iris de Armas Padrino Porque entonces si cuba es experta en tantas cosas, sus gobernantes no han podido dar a los cubanos una calidad de vida aceptable, por que entonces han sumido a cuba en la mas horrible miseria ,por que entonces los cubanos quieren salir a como de lugar y para donde sea , por que entonces si dice ese ,,,,,,,,,,,,,,m,,,,,,,,,,,,que en cuba no falta nada, la verdad es que falta de todo ......
			 
La Habana.— Luis 			Gerardo Castellanos, coordinador de la Unidad de Enfermedades 			Tropicales Desatendidas transmitidas por vectores, de las 			Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS) en 			Washington, elogió en esta capital la experiencia de Cuba en el 			control de vectores. 
En diálogo con la AIN, el experto de esos organismos de las 			Naciones Unidas destacó que aunque sigue siendo un desafío, la 			nación antillana tiene muchas fortalezas y posee una de las 			estructuras mejor organizadas para combatirlos, práctica de la cual 			se benefician la OPS-OMS al extenderla a otras naciones. 
Al referirse a la situación actual del dengue en el planeta, 			enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el doctor 			Castellanos dijo que en el presente año suman más de millón y medio 			los casos notificados en la región de Las Américas, aunque la cifra 			de fallecidos disminuyó. 
Significó que esa dolencia es hoy un problema de salud pública 			global muy complejo de atender; y enfatizó en la necesidad de la 			participación comunitaria e intersectorial para prevenirla, pues 			aunque existen varios compuestos en estudio, el pronóstico de una 			vacuna estará disponible en el mercado para el 2017.
Luis Gerardo Castellanos, de Guatemala, asiste al XIII Curso 			Internacional de Control del Dengue, que se desarrolla en el 			Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) hasta el 23 de 			agosto, con especialistas de varias naciones. 
El representante de dichos organismos dijo que el IPK colabora 			con estas organizaciones, no solamente en el tema del dengue, sino 			también en leptospirosis, tuberculosis, inmunizaciones, lepra y VIH, 			entre otras. Resaltó las expectativas de este curso, el cual dijo 			queda dentro de una agenda de colaboración que desarrolla la OPS-OMS 			con la institución científica; y auguró la exploración de nuevas 			áreas como el manejo integrado de vectores y entomología para 			control de enfermedades transmitidas por estos. 
José Ángel Portal, viceministro primero de Salud Pública, destacó 			la participación de expertos y los temas incluidos en el curso, 			relacionados con la situación epidemiológica actual, vigilancia, 			métodos de control, prevención, lucha antivectorial contra el 			mosquito e impacto climático en la transmisión del dengue. 
Ello permitirá establecer iniciativas internacionales y 			fortalecer las capacidades en las Américas y otras regiones del 			mundo, para su seguimiento en momentos cuando se observa un ascenso 			de esta enfermedad emergente, recalcó el vicetitular. (AIN)