Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Algunas ideas para ir aclarando la confusión de Nobo .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 49 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 04/06/2011 15:36

Problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela

Geografía. Antecedentes históricos. Relaciones bilaterales. Acuerdos. Región fronteriza. Presencia militar

 
 
 
opciones del documento


 
 
 

INTRODUCCIÓN

La frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos países, para abordar esta situación se ha designado diplomáticas destinadas a desarrollar la compleja situación que se genera a lo largo de esta línea fronteriza compleja y agravada por la incursión de gentes armadas irregularmente, del contrabando, y otros elementos conexos con la emigración ilegal que se suele practicar.

El equipo de alumnos designado por el profesor del área de castellano ha incursionado igualmente en esta delicada área encontrando una numerosa bibliografía que se alimenta diariamente con las informaciones periodísticas en el ámbito de las declaraciones de las autoridades que tienen que ver con lo que allí ocurre por eso no nos resultó difícil obtener una profusa información que detallan y plantean el problema despertando un gran interés a quienes nos adentramos someramente a esta circunstancia geopolítica de dos países con una historia enraizada en los procesos mismos de la independencia.

Revelaremos en este trabajo monográfico a grandes rasgos los elementos más problemáticos en esa relación que ha tenido sus vaivenes y sus puntos álgidos, pero que aún subsisten a pesar de las buenas intenciones que subyacen en las autoridades de ambas naciones. Es un tema interesante y complicado en la cual intervienen numerosos factores que hubiésemos querido abordar con mayor profundidad, pero debido a lo limitado del tiempo sólo planteamos los elementos más generales y característicos de esta singular relación de dos países hermanos envueltos en una situación generada por lo que se ha llamado una frontera conflictiva que requiere no solamente un estudio cuidadoso, sino soluciones que satisfagan las pretensiones de los involucrados en el problema e inicien un camino de entendimiento profundo y provechoso teniendo como base la armonía. El diálogo y el entendimiento como norma.

Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano

1.- Antecedentes Históricos:

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.

No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:

1.- Físico

2.- Económico

3.- Humano

*Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.

*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.

*Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados.

2.- Relaciones Bilaterales Colombo - Venezolano:

Estas relaciones bilaterales abarcan, entre otros, aspectos muy importantes como son: la integración, el intercambio comercial, el desarrollo fronterizo, la seguridad, la cooperación judicial, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, la problemática de la doble nacionalidad y la migración ilegal.

Las relaciones entre Venezuela y Colombia presentan características muy propias y poco usuales entre los países de la región, debido a la gran diversidad de factores que las mismas involucran y por constituir su frontera una de las más extensas y activas del hemisferio (2.219 Km.).

En los últimos años, las relaciones entre Venezuela y Colombia se han visto seriamente perturbadas por la agresión violenta de grupos armados que operan impunemente en el lado Colombiano de la frontera con Venezuela. Venezuela vive de manera continua acciones insurgentes de grupos que pertenecen al narcotráfico, la guerrilla, la delincuencia y el bandolerismo, que desafían permanentemente el entendimiento civilizado y la conveniencia pacífica en la zona fronteriza de dos países vecinos, y violentan el desarrollo y la vida cotidiana de los que allí habitan.

2.1.- Prioridad de Relaciones entre Venezuela y Colombia.

La prioridad en las relaciones entre Venezuela y Colombia, dentro del marco de nuestra política Internacional, se manifiesta en los encuentros de Presidentes, Cancilleres, Vicecancilleres y titulares de los respectivos ministerios, adelantando acciones para la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la línea limítrofe entre ambos países.

2.1.1.- Encuentros Presidenciales: Los gobiernos de ambos países (Venezuela y Colombia) en reuniones permanentes firmaron el acta de San Pedro Alejandrino el 06 de Marzo de 1.990, en donde definieron los asuntos prioritarios de su relación bilateral. Las cuencas hidrográficas y los ríos internacionales, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las migraciones, el transporte internacional, la utilización de los recursos naturales que se encuentran en la frontera, y la cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia.

No obstante, no se puede obviar que estas relaciones se ven perturbadas por la persistencia de fenómenos de violencia como actos terroristas, secuestros, extorsión, tráfico ilícito de drogas, violación de los derechos humanos, subversión y delincuencia común, provenientes del territorio colombiano.

2.2.- Acuerdos entre ambos Países: Los Gobiernos de Venezuela y Colombia en su interés de buscar soluciones a los asuntos pendientes entre los dos países decidieron que será objeto fundamental del dialogo político bilateral, temas como la demarcación de fronteras terrestres, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las cuencas hidrográficas, las migraciones y los ríos internacionales.

Entre las soluciones concertadas se ha hablado de la necesidad de reforzar militarmente la zona fronteriza común, debido a que la narcoguerrilla actúa en esta aunque de diferentes maneras y magnitudes pero igualmente afecta la política de ambos países e incluso se ha hablado de la posibilidad de permitirse la persecución de ambos lados de la frontera, es decir por parte del gobierno Venezolano y el Colombiano.

3.- Características de la Región Fronteriza:

La región fronteriza se ha caracterizado por la ausencia significativa del Estado (deficientes y en algunos casos inexistentes servicios de salud, educación, entre otros), gran militarización y la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en esta región, ya sean nacionales o extranjeros (en su mayoría colombiana).

La Seguridad Fronteriza es una cuestión de estado para Venezuela por las consecuencias negativas que las acciones de grupos guerrilleros, del narcotráfico y de la delincuencia común, generan al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano.

Las autoridades venezolanas encargadas del control e ingreso de extranjeros, identifican la nacionalidad colombiana como sinónimo de guerrilla, tráfico de drogas o secuestro y tienden a verlos como enemigos y a atribuirles la responsabilidad de los problemas, en una evidente expresión de xenofobia. Las incursiones de la guerrilla colombiana han servido de justificación para que funcionarios militares detengan y torturen masivamente a los habitantes de esta zona, acusándolos de pertenecer a los grupos insurgentes, o de colaborar con ellos. Las comunidades indígenas se encuentran en las víctimas mas frecuentes.

4.- Problemas Fronterizos Colombo-Venezolanos en los siguientes

4.1- Tensión Fronteriza: La frontera Colombo - Venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas.

Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares.

4.2- Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombo - Venezolano, posee una extensión total de 2.219Km., que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos: Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada: por ejemplo, la zona norte o de la guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante en otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites).

4.3- Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, ( la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (Mcpios. Venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cucuta - San Antonio - San Cristóbal).

4.4- Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza.

4.5- La Guerrilla y el Narcotráfico: Por ser este un problema interior de Colombia el mismo ha desbordado sus propias fronteras, en el caso específico de Venezuela, estos grupos (tanto guerrilleros como narcotraficantes), operan en la zona limítrofe adyacente al país, creando nuevas fuentes de tensión y conflicto por las continuas violaciones a la soberanía que perturban la estabilidad y la paz social nacional.

4. 5.1 La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos consagrados en el Ordenamiento Jurídico Internacional.

4. 5.2- El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales.

4.5.3- Problemas derivados de la actuación guerrillera y el narcotráfico: Los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca.

La lucha que mantiene Colombia con sus focos guerrilleros desde más de cuatro décadas, derivada de la interpretación sociopolítica del problema de la distribución y tenencia de la tierra, según la cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído inestabilidad y un gran cantidad de muertes, a lo largo del eje fronterizo colombo-venezolano. A esto se añade la actuación del narcotráfico, así como la de los paramilitares, los cuales, conjuntamente con las células guerrilleras colombianas han sido catalogados como terroristas por el gobierno estadounidense, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta los paramilitares, actúan sin recato alguno, tanto en Colombia como en Venezuela, obligando al gobierno venezolano a involucrarse en los problemas internos de Colombia.

Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos; el terror sembrado en productores del campo venezolano, sometidos a amenazas constantes de secuestro, con el consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad, y en destrucción del ecosistema de algunos parques nacionales protegidos por el Estado, donde se han venido detectando sembradíos de amapola a lo largo de los años. Esta situación, implica que Venezuela es actor protagónico en el conflicto colombiano, dado que sus fronteras son amenazadas continuamente por los grupos de insurgentes que operan del lado colombiano.

5.- Presencia Militar en la Frontera:

La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana.

En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza con Colombia para frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común.

Otro problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500 Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio.

CONCLUSION

En conclusión podemos decir que la Frontera Terrestre Colombo - Venezolana es una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, por la diversidad de problemas de distinto orden que se producen a lo largo de la misma, estos problemas sin embargo, son inevitables por la propia situación de vecindad presente.

Otros Problemas que también caracterizan la zona fronteriza es el contrabando o comercio ilegal y la presencia de enfermedades de alto riesgo que suelen propagarse a ambos lados de las líneas limítrofes.

En los últimos años las relaciones con Colombia a raíz del problema guerrillero se han afectado más, debido a la posición que el Gobierno Venezolano ha tomado frente al proceso de paz Colombiano, Venezuela ha asumido una posición de desacuerdo con el mismo, pensando en las consecuencias negativas que aquél traería para Venezuela, como las oleadas de desplazamiento en territorio Venezolano, que ya han comenzado a producirse.

Referencias Bibliografícas

http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1853

http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?Which=1866#

http://politica.eluniversal.com/informespecial/relaciones/150399c.html

http://www.mre.gov.ve/temas/tema2.html

http://www.homestead.com/binacional3/files/temario.html

http://www.tachira.gov.ve/programas/seguridad/

http://www.derechos.org/nizkor/venezuela/doc/refu.html#Zona fronteriza Colombo-

Venezolana



Primeira  Anterior  5 a 19 de 49  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 5 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/06/2011 16:02
 
 
|
compartir
|
 
GUERRILLA | Autor de canciones revolucionarias
Santos agradece a Chávez nueva captura de guerrillero

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que la cooperación recibida desde Venezuela está haciendo que los guerrilleros busquen regresar a territorio colombiano.

Se incrementa la actividad en la frontera colombiana (Presidencia de Colombia)
  EL UNIVERSAL
viernes 3 de junio de 2011  10:28 PM

Bogotá.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, agradeció este viernes a su par de Venezuela, Hugo Chávez, la captura en ese país de Guillermo Torres, alias Julián Conrado, miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y quien era el principal compositor musical de esa guerrilla.

"Yo le agradezco al presidente Chávez que nos haya entregado a este narcoterrorista alias 'Julián Conrado', un ideólogo de las FARC, con 28 años (en la guerrilla) y del que ustedes ya saben su historial", dijo el mandatario durante una ceremonia militar en el balneario de Cartagena (norte).

Tras destacar que ha recibido del mandatario venezolano "una permanente disposición y compromiso para no permitir que ningún grupo ilegal colombiano delinca desde su territorio", Santos dijo que ese hecho "ha llevado a que los delincuentes estén buscando regresar a territorio colombiano".

"La (información de) inteligencia de las Fuerzas (Armadas colombianas) nos han señalado que hay más actividad en la frontera porque (los miembros de grupos colombianos ilegales) se están viniendo por la presión que están ejerciendo al otro lado de la frontera", enfatizó.

Guillermo Torres, de 57 años, se destacó dentro de las FARC por ser el principal compositor e intérprete de sus himnos y canciones revolucionarias. También fue uno de los delegados en los fallidos diálogos de paz que adelantó el gobierno del ex presidente Andrés Pastrana (1998-2002).


Resposta  Mensagem 6 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/06/2011 16:08
Síguenos facebook twitter
 
 

Cancilleres de Unasur se reúnen hoy para tratar de calmar tensión colombo - venezolana

 

 

 
 

Cambiar idioma

Se habla de

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (nacido el 28 de julio de 1954 en S...

Rafael Correa

Rafael Vicente Correa Delgado, nacido en Guayaquil, Ecuador,...

jueves, 29 de julio de 2010

Cancilleres de Unasur se reúnen hoy para tratar de calmar tensión colombo - venezolana

 

Fuente de la noticia: Quito, EFE

 


Se dio a conocer que los representantes de los países que conforman la unión suramericana llegaran a Ecuador en horas de la mañana de este jueves, y la reunión está prevista para la tarde

 

Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán este jueves en Quito para analizar la crisis diplomática colombo-venezolana e intentar calmar la tensión en la región, después de que Colombia denunciara en la OEA la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano.

Los delegados de los doce países miembros de la Unasur llegarán a Quito en el transcurso de la mañana, señaló el pasado miércoles una fuente de la Cancillería ecuatoriana al precisar que, el encuentro, donde solo se prevé la asistencia de los ministros y sus asesores "imprescindibles", sea cerrado "por lo delicado del tema", añadió.

Se prevé que la cita comience a las 15.00 hora local (20.00 GMT) en el Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano y se estima que, tras la reunión, se realice una rueda de prensa para informar sobre los resultados alcanzados.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció, el pasado 22 de julio, la ruptura de los lazos diplomáticos de su país con Bogotá, al considerar como una "agresión" la denuncia que Colombia presentó ese mismo día ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la presencia de unos 1.500 guerrilleros en territorio venezolano.

Ante la crisis diplomática, y a petición de Venezuela, el mandatario ecuatoriano y presidente pro témpore de la Unasur, Rafael Correa, solicitó a su canciller, Ricardo Patiño, convocar en Ecuador a los ministros del organismo, en una reunión extraordinaria, con el objetivo de "fortalecer el diálogo y la paz en la región".

La Cancillería ecuatoriana ha confirmado la asistencia de los doce miembros del Consejo de Cancilleres, incluido el representante venezolano, Nicolás Maduro, que llegará a Quito después de realizar una gira por Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia, en busca de promover una "propuesta de paz" para Colombia.

La Unasur está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

 

 

0
0,0

Cancilleres de Unasur se re�nen hoy para tratar de calmar tensi�n colombo - venezolana

Tu Calificaci�n en EnSemana.com: Cancilleres de Unasur se re�nen hoy para tratar de calmar tensi�n colombo - venezolana Link has been Rated 0,0 stars
Vota por esta noticia

 

 


Resposta  Mensagem 7 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/06/2011 16:19
Luego de este escrito ingresaré otros ... para después dar mi opinión sobre lo que no solo preocupa a Nobo sino a cualquier simpatizante de la Revolución Bolivariana ... respecto a la nueva política del presidente Chávez sobre la presencia de guerrilleros en Venezuela ....
 
 
Colombia 15 / Jul / 2010 9:21 am 580 comentarios

Sigue la tensión: Silva revelará hoy “pruebas” de la presencia de jefes de las FARC en Venezuela

HERRAMIENTAS
 
 

El Gobierno de Colombia afirma tener evidencias de la presencia de líderes de las FARC y el ELN en Venezuela, así lo afirmó un vocero de la Casa de Nariño. Estas presuntas evidencias serán presentadas en las próximas horas por el ministro Gabriel Silva. 

Por medio de un comunicado leído por el secretario de prensa de la Casa de Nariño (sede del Gobierno), César Mauricio Velásquez, el gobierno del vecino país aseguró que tiene evidencia que acreditan la presencia en Venezuela de alias Iván Márquez, Rodrigo Granda, Timoleón Jiménez, alias “Timochenco”, y Germán Briceño, alias “Grannobles”.

“El Gobierno Nacional tiene evidencias que acreditan la presencia en la República Bolivariana de Venezuela de algunos cabecillas del grupo terrorista de las FARC” (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), dice el escueto comunicado oficial.

“En las próximas horas, el señor Ministro de Defensa (Gabriel Silva) presentará la documentación respectiva”, concluye el comunicado.

En horas de la mañana medios colombianos como Caracol Radio habían reportado que el Gobierno neogranadino tenía “pruebas recientes” de la presencia en Venezuela de varios jefes de las FARC, entre ellos alias “Iván Márquez” y el llamado “Canciller” de la guerrilla, Rodrigo Granda.

La emisora, que cita a una alta fuente del Gobierno, se limita a afirmar que esas pruebas, “inobjetables” según el Ejecutivo y documentadas con fotos y vídeos, se darán a conocer en las próximas horas.

El secretario de prensa de la Presidencia de Colombia, César Mauricio Velásquez, lee un comunicado hoy, jueves 15 julio de 2010, en la Casa de Nariño en Bogotá (Colombia). EFE/Felipe Ariza

VicePresidente Santos dice que los colombianos no pueden ser engañados

El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, dijo que los colombianos no pueden seguir engañados y que era necesario probar que en Venezuela viven algunos de los principales jefes de las FARC y el ELN.

“Simplemente es la reafirmación de lo que se sabía hace rato, de lo que ya se sabe hace rato. Acá nadie se engaña, no nos engañemos los colombianos de lo que pasa en el vecino país frente a la presencia de la guerrilla allá”, comentó a periodistas desde el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela.

Agregó que el anuncio de las pruebas no busca afectar los acercamientos que hace el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, con el Gobierno de Venezuela para recomponer las relaciones bilaterales, congeladas desde agosto de 2009.

“Todo el mundo lo sabe que están allá y esto es simplemente la ratificación absolutamente clara y contundente de cómo los señores de las FARC y prácticamente todo el Comando Central (Coce) del ELN vive tranquilamente allá”, puntualizó.

Uribe sabe “dónde está escondido” Iván Márquez

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, señaló hace una semana que “Iván Márquez”, alias de Luciano Marín Arango, uno de los máximos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), “está escondido” en el extranjero.

“Está escondido y nosotros sabemos dónde está. Lo tenemos ubicadito”, precisó Uribe sin dar más detalles, aunque tanto él como otros miembros de su Gobierno han dicho en varias ocasiones que ese jefe guerrillero se oculta en Venezuela.

En cuanto a Granda, fue excarcelado en junio de 2007 por decisión de Uribe, que accedió así a una solicitud del presidente francés, Nicolas Sarkozy, para que el rebelde ayudara a lograr la puesta en libertad de la colombo-francesa Ingrid Betancourt, que por entonces era rehén de las FARC.

Tras su liberación, Granda viajó a Cuba, cuyo Gobierno lo acogió, y después se desplazó, al parecer, a Venezuela, donde había sido detenido, en diciembre de 2004, en una operación encubierta colombiana que motivó las protestas del presidente Chávez.

Tensión entre Colombia y Venezuela

Las relaciones colombo-venezolanas están congeladas desde hace casi un año por decisión de Chávez, que respondió así a unas acusaciones, a su juicio “irresponsables”, hechas desde Colombia sobre un supuesto desvío de armas de Venezuela a las FARC.

La tensión aumentó con la firma, en octubre del 2009, del acuerdo militar por el que fuerzas estadounidenses pueden utilizar al menos siete bases colombianas para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

La Cancillería de Colombia ha invitado oficialmente a Chávez a la investidura del presidente electo Juan Manuel Santos, que tendrá lugar el próximo 7 de agosto en Bogotá.

Según dijo este miércoles Chávez, su canciller, Nicolás Maduro, le comunicó que había recibido una invitación “verbal” para acudir a esa investidura, que ahora él va a “evaluar”.

“Yo no se si vaya a ir allá, a la toma de posesión del nuevo presidente de Colombia. Habrá que evaluar” asuntos vitales como el de “la seguridad (presidencial que) es algo muy importante ahí, que hay que tomar en cuenta”, declaró Chávez al respecto.

También sostuvo que “no quiere conflictos con nadie” y que, por ello, ha autorizado al canciller Maduro a que “atienda” los pedidos de reunión hechos por María Ángela Holguín, la futura ministra de Relaciones Exteriores de Santos.


Resposta  Mensagem 8 de 49 no assunto 
De: Nobotuma Enviado: 05/06/2011 01:14
Gracias Rubén por tus aportes, ya había leido algunos. Un camarada me dijo que oyó a Chávez decir que cumplió con su "deber". No pude sintonizar nada porque no había luz..como cosa rara. Este asunto nos tiene preocupados a los revolucionarios de vieja data..imagínate desde los 13 años soy comunista, mucho antes de que Chávez insurgiera en nuestra escena política. Parto del principio del internacionalismo revolucionario. Si no compartimos la forma de lucha de las FARC, eso no debe llevarnos a entregarlos al Estado terrorista de Colombia. Todos sabemos quien es Juan Manuel Santos. Me reuní con algunos camaradas que están, al igual que yo, confundidos con esta acción del Presidente. No considero traición, porque Chávez  no apoya las acciones de las FARC, él se lo dijo al mismo Marulanda, pero de ahí a entregar a un miembro de esa organización a un tipejo como Santos, la vaina cambia. Esperemos a ver qué sucede. Mucha gente está protestando tal medida, la red está full de cartas y protestas. Gracias Rubén

Resposta  Mensagem 9 de 49 no assunto 
De: Nobotuma Enviado: 05/06/2011 01:18
Te agradezco nos traigas lo que encuentres en la red...yo no sé pegar videos, sólo fotos y escritos.

Resposta  Mensagem 10 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 13:50
 

Hay Que Pensar En Venezuela, El Caso De Joaquin Pérez Becerra

Tulio Camacho - Hay Que Pensar En Venezuela, El Caso De Joaquin Pérez Becerra
Publicado por:
Tulio Camacho
Categoría: Sociedad » Actualidad RSS de Actualidad

La inminente deportación del ciudadano colombiano, Joaquin Pérez Becerra, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y director de la denominada Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), órgano divulgativo de esa organización guerrillera, ha generado un amplio debate sobre el papel desempeñado por el gobierno venezolano con respecto al

 La inminente deportación del ciudadano colombiano, Joaquin Pérez Becerra, militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y director de la denominada Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), órgano divulgativo de esa organización guerrillera, ha generado un amplio debate sobre el papel desempeñado por el gobierno venezolano con respecto al conflicto armado que vive el vecino país desde hace poco más de cuatro décadas.

Es sabido también que una característica de dicho conflicto armado ha sido la extensión de sus efectos a territorio venezolano, así como la incorporación de la actividad narcotraficante en todos los actores político militares que pugnan en el vecino país, afectando por igual a las guerrillas de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), a los grupos paramilitares que persisten luego de la supuesta desmovilización que tuvo lugar durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y al propio Estado colombiano, cuyas vinculaciones a este delito están evidenciadas en múltiples estudios imparciales y los constantes escándalos que afectan a buena parte de su clase política.

Como elemento adicional, es conveniente señalar que particularmente en las zonas de frontera, la actuación de grupos irregulares colombianos, tanto guerrilleros, como paramilitares y cualquier otra clase de bandas criminales se ha convertido en un auténtico suplicio para la población civil, que debe soportar la presión de los mismos, presenciar crímenes espantosos, aceptar la imposición de normas sociales autoritarias y contrarias a nuestro estado de derecho y de justicia, pagar extorsión y ver como nuestra soberanía nacional es vulnerada sin que nada ni nadie haga algo realmente efectivo al respecto.

En estados como Apure, Barinas, Táchira y Zulia, la presencia de la guerrilla colombiana como autora de secuestros a ganaderos, empresarios y comerciantes es un problema de muy vieja data, quizá de varias décadas, así como también la práctica de la extorsión, la intimidación a la población civil y cualquier otra cantidad de actividades al margen de la ley y el hostigamiento constante contra unidades militares venezolanas, que han sido víctimas de ataques criminales como el de Cararabo (1994), entre muchos otros, basta hacer una breve revisión hemerográfica para percatarse de esto.

Para empeorar la situación, a partir del principios de la década del 2000, con la expansión de la organización narco paramilitar colombiana, Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al oriente neogranadino y posteriormente al occidente de Venezuela, a fin de controlar espacios vitales en la frontera común para la exportación de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, se introduce este nefasto actor del conflicto armado colombiano en nuestro territorio, con consecuencias deplorables.

La agudización de la violencia en el vecino país como consecuencia de la aplicación del Plan Colombia y el Plan Patriota que es su componente militar, también ha generado una alta cantidad de desplazados hacia nuestro territorio, los cuales se han constituido en una carga social para Venezuela y una fuente de penetración de paramilitares, cuya misión es vulnerar la soberanía nacional y servir a intereses bastardos tanto de la élite gobernante colombiana, como de sectores económicos y políticos inescrupulosos venezolanos que por sus acciones se podría sospechar con bases firmes que se han vendido a estas agrupaciones criminales colombianas para lograr sus propósitos, con consecuencias impredecibles de las cuales a la larga ellos mismos terminarán siendo víctimas.

Fue entonces cuando en poblaciones relativamente tranquilas, como San Cristóbal, la otrora “ciudad de la cordialidad”, en la jerga habitual de sus habitantes se introdujeron vocablos que antes eran ajenos a nuestra realidad, tales como: “sicariato, paracos, traquetos, los duros, guerrillos”, entre otros que son propios de la lamentable realidad que ha tenido que vivir el pueblo colombiano durante más de cuatro décadas y que han dejado como resultado una sociedad corrompida, una economía distorsionada controlada por el narcotráfico, una clase política delincuente enquistada en el poder, millones de muertos, lisiados, desaparecidos, torturados, y una cultura de muerte y violencia que parece no tener arreglo, por lo menos en el corto plazo.

Igualmente, las bandas narco paramilitares colombianas, o “paracos” son responsables de la organización de redes de tráfico de droga, extorsión a comerciantes grandes y pequeños, algunos empresarios y hasta a los taxistas de líneas organizadas bajo amenaza de muerte, el robo de vehículos, asesinatos por encargo y contrabando de gasolina y alimentos, entre muchos otros delitos que han perjudicado considerablemente la situación de seguridad en buena parte del territorio nacional.

No obstante, ha sido considerable el esfuerzo del gobierno nacional realizado en los últimos años para contrarrestar el accionar de todos estos grupos indeseables en nuestro país. Nada más en el año 2010 las autoridades venezolanas detuvieron 17 presuntos capos de la droga, deportando a varios de ellos que estaban solicitados por la justicia de otros países.

Asimismo van varias decenas de cabecillas y militantes de la agrupación narco paramilitar colombiana o banda criminal (Bacrim), como se le conoce en el país vecino, Águilas Negras, detenidos en los estados Táchira, Barinas y Zulia, conseguidos en flagrancia cometiendo delitos en territorio venezolano y otros acusados de graves crímenes, como el asesinato del alcalde del municipio Panamericano del estado Táchira, Lluvane Álvarez, del PSUV, quien murió en un atentado organizado por unos sicarios pertenecientes a esta agrupación delincuencial.
Otros cabecillas de las Águilas Negras fueron capturados en la población fronteriza de San Antonio, estado Táchira, cuando en una operación comando habían cerrado un centro comercial y exigían por concepto de extorsión fuertes sumas de dinero a los propietarios de los locales. Afortunadamente una comisión mixta de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el Ejército Nacional Bolivariano, logró neutralizar a los criminales extranjeros, detenerlos, incautarles varias armas de fuego y explosivas, drogas, vehículos y ponerlos a las órdenes de la Fiscalía del Ministerio Público.

El mismo tratamiento han recibido algunos cabecillas de las guerrillas de las FARC y el ELN, este año han sido capturados y deportados siete presuntos irregulares, quienes han sido deportados a Colombia, porque tienen cuentas pendientes con la justicia de ese país.

Es preciso señalar que más allá del “corazoncito” ideológico que el lector pueda tener, son organizaciones comprometidas con el narcotráfico internacional, las cuales no pueden ni deben tener ningún tipo de consideración por parte del gobierno venezolano, a menos que quiera ser acusado con razón, por parte de gobiernos extranjeros y la oposición venezolana de cooperar con los mismos, hecho que ha generado en el pasado situaciones incómodas en el plano internacional e intentos diplomáticos por deslegitimar al presidente Hugo Chávez y dar pie una agresión contra nuestro país.

Además, si existe realmente la intención de fortalecer la soberanía nacional, garantizar el goce de sus derechos constitucionales a la población venezolana, su tranquilidad y seguridad, es un deber imperante expulsar de forma definitiva de nuestro territorio a todos estos grupos irregulares y narcotraficantes colombianos, sin distinción de ningún tipo, ya que lo único que han hecho es trasladar a Venezuela su nefasto legado de criminalidad, la cual se ha cobrado la vida de no pocos compatriotas y el bienestar de comunidades enteras, además de poner en tela de juicio el prestigio del Estado venezolano.

En ese sentido, si Chávez decide deportar al ciudadano colombiano, Joaquin Pérez Becerra, estaría actuando apegado al derecho internacional y los acuerdos suscritos con el vecino país, legitimaría su gobierno, constituiría un acto de defensa de la soberanía nacional y de respeto a la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, razón por la cual más allá de razonamientos político ideológicos, debería ser respaldado en esta acción por los ciudadanos.

* Tulio Camacho, periodista venezolano.

Resposta  Mensagem 11 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 14:56
Hemos venido trayendo escritos de diferentes orillas ideológicas sobre el asunto que nos interesa para poder llegar a tener una idea lo mas clara posible  y determinar si los pasos dados por los dos gobiernos sobre extradición llenan las espectativas de todas las corrientes a escala nacional e internacional ... o si siempre quedará alguna de las partes totalmente insatisfecha ....    aquí traigo otro escrito que nos muestra otra faceta que influye de manera notoria sobre el tema ....
 

7 de abril de 2000

Colombia y Venezuela en problemas

 

 

 
 

por Carlos Ball

Carlos Ball es Periodista venezolano, director de la agencia de prensa AIPE (www.aipenet.com) y académico asociado del Cato Institute.

En comparación con Venezuela, Colombia ha tenido mejores presidentes y gobiernos menos corruptos. Sin embargo, Colombia no parece tener salida, mientras que en Venezuela acaba de surgir la candidatura presidencial de Francisco Arias -hombre serio, culto, sin resentimientos y bien intencionado-, lo cual significa que, gane o pierda las elecciones del 28 de mayo, se están viviendo las últimas semanas de hegemonía chavista. En el próximo período, Venezuela tendrá a un presidente sensato -si gana Arias- o contará al menos con una fuerte y honorable oposición, algo que ha brillado por su ausencia durante varias décadas en el Poder Legislativo venezolano.

Algunos analistas, como el afamado Francis Fukuyama, creen que la solución para Colombia es la ayuda norteamericana: los 1.300 millones de dólares que la administración Clinton solicitó y que ya la Cámara de Representantes aprobó. Pero la solución no está en convertir a los políticos colombianos en adictos a la ayuda extranjera.  Desde el famoso Plan Marshall se cree que la ayuda de los países ricos o del FMI es remedio milagroso. Y en Washington todas las discusiones políticas sobre Colombia terminan tratando de estimar cuántos helicópteros más se requieren para acabar con la guerrilla.

La guerra de Vietnam se perdió porque tras cada guerrillero comunista preso o muerto aparecían dos más, mientras que en Estados Unidos los políticos mentían y surgía una creciente oposición a esa matanza que parecía interminable y que se convirtió en veneno electoral.

La guerra contra las drogas fracasa ante una simple estadística económica: 500 dólares de cocaína en Colombia se venden en Estados Unidos por 500.000 dólares. Tal margen de utilidad significa que tras cada nuevo prisionero de la guerra (y ya hay un millón de ellos en cárceles americanas) aparecen cinco nuevos narcotraficantes, listos para reemplazarlo.

En Colombia, los adversarios son los guerrilleros más ricos y mejor armados de la historia y ampliamente financiados por los consumidores de drogas de Estados Unidos, quienes pagan por la cocaína y heroína colombiana bastante más de lo que pagan en impuestos al Tío Sam.

Conclusión: los muertos están en Colombia y el jolgorio aquí en Estados Unidos.

Como bien dice Robert Barro, de la Universidad de Harvard: si con más armamento americano, el ejército colombiano logra ganar la guerra, el negocio del narcotráfico simplemente se trasladaría-acompañado de su brazo armado- a Venezuela o al Ecuador, donde pésimos gobiernos ya les han abonado el terreno.

Pero aun así, los 1.300 millones de dólares serían apenas la cuota inicial y pronto veríamos de vuelta en Washington al presidente Pastrana, con el cuento que se requieren 2 o 3 mil millones más para obtener el triunfo definitivo. Entonces, los contribuyentes estadounidenses comenzarían a protestar y toda la izquierda internacional, que durante la guerra de Vietnam condenaba la intervención de Estados Unidos, ahora ampliada, apoyada por multitud de ONGs y generosamente financiada por los europeos, le harían la vida imposible tanto al Pentágono como a las fuerzas armadas colombianas.

Como informara mi colega y amigo Plinio Apuleyo Mendoza, el Departamento de Estado le acaba de quitar la visa a tres generales colombianos retirados, por "terroristas".  Respecto a Colombia, Cuba y América Central, la administración Clinton parece estar a menudo del lado de los comunistas. Y recordemos que Washington no aguanta el plomo graneado de CNN, AP, el New York Times y Hollywood, por lo que estimo que la posibilidad de una victoria militar en Colombia es prácticamente cero.

La única solución para Colombia es legalizar en su territorio la producción y venta de drogas, concentrando todo su poder militar y policial en evitar la venta a menores de edad, como también a castigar delitos cometidos bajo la influencia de narcóticos. Aquel que decide drogarse en su cuarto no es una amenaza pública ni le está haciendo daño a más nadie que a sí mismo. El problema surge cuando los políticos se empeñan en dictar moralidad a los ciudadanos. La moralidad le incumbe a la familia y a las iglesias, no al estado ni a los políticos. Y fue la prohibición la que fomentó las mafias y los carteles megamillonarios, aumentando geométricamente los precios y las ganancias que les permitió comprar la protección de la guerrilla comunista.

Entonces, los políticos americanos sí tendrían verdaderamente que enfrentar el problema del narcotráfico y de la adicción en Estados Unidos. Y no se requiere ser genio para darse cuenta que la despenalización del consumo es la única salida. Habría que invertir una fracción de lo que cuesta la guerra en ayudar a gente enferma a combatir el vicio, castigando duramente tanto la violencia como la venta a menores y vaciando las cárceles de desdichados adictos, como también de los peones y de las mulas del narcotráfico, quienes son los únicos que logran agarrar.©

Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa Económica (AIPE)


Resposta  Mensagem 12 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 15:03

Archivado en | Última Hora 

Tags : Colombia  Estados Unidos  Venezuela  Hugo Chávez  Rafael Correa  Unasur 

Comparte esta noticia Estos iconos son enlaces a sitios web donde los lectores pueden compartir y descrubrir nuevas páginas
  • Imprimir
  • Enviar por email a un amigo
  • Facebook
  • TwitThis
  • Google

Bases militares son el problema de fondo entre Colombia y Venezuela

Publicado el 21/Noviembre/2009 | 12:45

Las bases militares que Colombia puso al servicio de Estados Unidos son el problema de fondo en el conflicto entre Bogotá y Venezuela y no las declaraciones del presidente Hugo Chávez, señaló hoy el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa.

"Aquí el problema de fondo no es que Chávez diga 'me preparo para la guerra', el problema de fondo es que tenemos siete bases norteamericanas en Colombia y eso sí es una preocupación para toda la región", dijo Correa en su informe semanal de labores.

El presidente ecuatoriano recordó que esa inquietud ya fue planteada por el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sesionará en Quito el próximo viernes.

"No nos confundamos, que no nos pierdan, el problema es que a estas alturas del partido tener siete bases militares norteamericanas en Colombia preocupa a los países de la región, clarito se lo decimos y lo hemos dicho", sostuvo. (AFP)

Más noticias:

14:21 l Uribe reitera intenciones pacifistas de Colombia con sus vecinos

13:17 l Unasur analizará conflicto Venezuela-Colombia

Hugo Chávez vuela puentes

Hora GMT: 21/Noviembre/2009 - 17:45


 

Resposta  Mensagem 13 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 15:25
 
 

DOS MUERTOS DEJÓ ATAQUE DE LA GUERRILLA A PATRULLA VENEZOLANA

Dos militares venezolanos muertos y uno herido fue el saldo de un nuevo ataque de la guerrilla colombiana ocurrido ayer contra una patrulla fluvial de la Armada de Venezuela que navegaba por el río internacional de Arauca entre las poblaciones El Ripial y La Victoria, en el estado fronterizo de Apure, a kilómetro y medio de la localidad colombiana de Arauquita. (VER MAPA INFOGRAFIA: LUGAR DE LOS HECHOS)

Según el ministro venezolano de la Defensa, general Pedro Nicolás Valencia Vivas, la emboscada se produjo a las 10:40 de la mañana, hora local (una más que en Colombia), cuando una patrulla fluvial de la Armada venezolana, compuesta por tres lanchas, realizaba un recorrido de rutina por el río Arauca.

Los bandoleros dispararon en forma alevosa y cobarde a la patrulla desde la ribera colombiana , detalló Valencia Vivas, al referir que durante el ataque fueron mortalmente heridos el Sargento Segundo Ernesto Hernández Barceló (con un disparo en la espalda), y el Cabo Segundo Carlos Castro Contreras (con un tiro en un pulmón) , ambos miembros de la Armada venezolana.

Los efectivos fueron trasladados de inmediato a la base de protección fronteriza de la Armada y allí evacuados por vía aérea a San Cristóbal, estado Táchira, pero murieron durante el viaje.

De nuevo somos objeto de un ataque por parte de la guerrilla colombiana contra nuestro territorio, contra nuestra soberanía, contra nuestros efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales , ripostó Valencia Vivas.

A menos de tres horas de haberse conocido la información sobre el nuevo incidente en la frontera, el presidente Rafael Caldera repudió el incidente y ordenó al canciller Miguel Angel Burelli Rivas enviar una nota de protesta por el incidente al gobierno de Ernesto Samper.

No puede seguir esta situación de agresión en un territorio que no controla el estado colombiano...porque no hay grupos guerrilleros concentrados en la zona fronteriza...apoyado por un sistema político de extrema izquierda en la región del Arauca (la Unión Patriótica), que es afín con la guerrilla, indicó el canciller Burelli, al explicar la razón de la nota diplomática.

Valencia Vivas se comunicó con el comandante de las fuerzas militares colombianas Harold Bedoya, mientras que el canciller venezolano se comunicó con su colega María Emma Mejía.

Ayer mismo viajó la zona del incidente la comisión binacional verificadora de incidentes fronterizos (Combifron), integrada por representantes del Ministerio de la Defensa y de la Cancillería de los dos países, para aclarar el suceso. Este mecanismo fue acordado por Caldera y Samper en febrero pasado, con el objeto disminuir las tensiones entre Colombia y Venezuela por los incidentes fronterizos.

Con el argumento de ser objeto de frecuentes hostigamientos atribuidos a la guerrilla colombiana, así como de hechos delictivos del narcotráfico y la delincuencia común, el gobierno de Venezuela viene exigiendo a Colombia el reforzamiento de la presencia militar en la zona fronteriza de 2.219 kilómetros que comparten los dos países.

Desde el suceso de febrero de 1995 en Cararabo, cuando un ataq del Eln contra un puesto fluvial fronterizo dejó ocho infantes de marina masacrados. hasta la fecha, se han producido 39 incidentes fronterizos, con saldo de 32 muertos (entre soldados venezolanos, guerrilleros colombianos y civiles) y 15 heridos.

La emboscada contra los efectivos de la Armada venezolana en el río Arauca ocurrida ayer es el tercer ataque de supuestos guerrilleros colombianos contra militares venezolanos en 1997.

Van 21 militares muertos Por lo menos 38 hostigamientos de la guerrilla a las Fuerzas Armadas de Venezuela se han presentado desde el sangriento ataque a Cararabo, según la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos de Venezuela.

Y contando el incidente de ayer, ya son 21 los uniformados venezolanos muertos desde febrero de 1995. Los siguientes son los incidentes más graves: 26 de febrero de 1995: ataque del Eln al puesto fluvial de Cararabo. Muertos 8 infantes.

7 de octubre de 1995: ataque a la Guardia en Guasdualito. Muertos 2 guardias.

17 de febrero de 1996: ataque de presuntos guerrilleros del Eln a La Victoria. Muertos 2 guardias.

Marzo de 1996: Eln asesinó a dos guardias en La Victoria.

2 de marzo de 1996: ataque a patrulla en la Serranía de Perijá. Un cabo muerto.

31 de marzo de 1996: enfrentamiento con tripulantes de un vehículo que llevaba un secuestrado, en el municipio de Páez. Muerto un policía.

20 de abril de 1996: ataque del Eln a una patrulla . Muertos 2 guardias.

14 de septiembre de 1996: hostigamiento a base en el estado de Apure. Muerto un militar.

6 de febrero de 1997: Eln atacó estación en La Victoria y la Guardia Nacional repelió. Muertos dos civiles.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Información general
Fecha de publicación
2 de abril de 1997
Autor
MARIA VICTORIA CRISTANCHO Corresponsal de EL TIEMPO

Resposta  Mensagem 14 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 15:41
Capturan en Venezuela dos guerrilleros colombianos que atacaron a militares
18 de marzo de 2011 18:00
Comentarios
0

Dos miembros de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) fueron capturados en Venezuela, luego de que el jueves realizaran un ataque en una zona fronteriza en el que murieron tres infantes de marina, indicó el ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera.

Rivera indicó que la noche del jueves fue informado por el ministro del Interior venezolano, Tarek el Aissami, de la captura de los dos guerrilleros, que están heridos.

Venezuela entregará a las autoridades colombianas a los dos capturados "tan pronto estén en condiciones de salud, para que respondan en Colombia por el asesinato, el acto terrorista y el concurso de delitos que cometieron" el jueves, dijo el ministro a la prensa.

Por su parte, el presidente colombiano Juan Manuel Santos confirmó que Venezuela va a devolver a los dos guerrilleros, que según dijo, se fueron heridos al otro lado.

"El gobierno venezolano los está devolviendo y nos va a entregar a esos dos bandidos", puntualizó en un acto público.

El ataque, inicialmente atribuido a la guerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ocurrió el jueves en un puesto fluvial de la provincia de Arauca (este, fronteriza con Venezuela).

Los guerrilleros huyeron del lugar en una embarcación que luego dejaron abandonada en la orilla venezolana del río Arauca, según fuentes militares.

ELN es la segunda guerrilla de Colombia y contaría en la actualidad con unos 2.500 guerrilleros.

Colombia y Venezuela han impulsado en los meses recientes acuerdos de cooperación para garantizar la seguridad en su porosa frontera de más de 2.000 km de extensión.

AFP Latam AFP - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización.

Resposta  Mensagem 15 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 15:49

Internacionales

 

Militares colombianos entregaron vídeo de armas robadas: Chávez

Actualizado: Agosto 31 de 2009

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reveló que 'militares colombianos amigos' suyos le facilitaron un vídeo que muestra a presuntos guerrilleros del Eln dando parte del robo de armas venezolanas durante un ataque a un puesto militar fronterizo en 1995.

Chávez reveló esa "primicia", como la calificó, al rechazar nuevamente las denuncias colombianas sobre el supuesto desvío de armas venezolanas hacia la guerrilla, las cuales propiciaron la nueva crisis diplomática bilateral.

"Militares colombianos me hicieron llegar un vídeo, una copia" que muestra "a la guerrilla colombiana (...) haciendo una relación del armamento que sacaron de Cararabo. Yo tengo amigos militares, uniformados activos, colombianos", dijo Chávez.

Esas declaraciones las hizo el mandatario durante una conferencia con la prensa extranjera en la sede del Gobierno, que se extendió durante casi seis horas y en la que reiteró su repudio al nuevo acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.

La cadena multiestatal Telesur difundió un vídeo en el que presuntos integrantes del Eln dan cuenta a sus superiores del robo de lanzacohetes venezolanos.

Sin precisar la fuente, la cadena, con sede en Caracas, informó que obtuvo el vídeo, con fecha del 27 de febrero de 1995, en el que presuntos miembros del Eln informan a sus superiores sobre el armamento robado a los militares venezolanos.

La grabación se referiría al asalto guerrillero contra el puesto fronterizo venezolano de Cararabo, en febrero de 1995

Resposta  Mensagem 16 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/06/2011 16:44

Consecuencias económicas de la crisis política entre Colombia y Venezuela

La normalización de las relaciones entre los dos países deberá ser permanente para recomponer los lazos económicos muy heridos por años de confrontación entre Chavez y Uribe.

domingo, 15 de agosto de 2010

Por Jean Pierre Langellier - Le Monde - © 2010

La reconciliación entre Colombia y Venezuela no es sólo un paso diplomático sino también cuestión de dinero, a la altura de su interdependencia económica. En efecto, los dos vecinos son el segundo socio comercial uno para el otro.

Hasta 2009, Colombia era el segundo proveedor de Venezuela, después de Estados Unidos, y controlaba el 13,5% de las importaciones a Caracas.

Esos intercambios, en gran medida favorables a Bogotá, fueron bruscamente afectados por la decisión del presidente venezolano, Hugo Chávez, anunciada el 28 de julio de 2009, de suspender el comercio bilateral, como protesta contra el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.

Asimismo, Venezuela había decidido no renovar un acuerdo petrolero para la entrega de carburante a Colombia a tarifas preferenciales: a 40% del precio del mercado. Al término de este arreglo, que se dirigía a reducir el contrabando, dos departamentos fronterizos colombianos recibían 17 millones de litros de gasolina al mes.

En total, en 2008 los intercambios se elevaron a 7.200 millones de dólares, de los cuales 6.000 correspondieron a las exportaciones colombianas. Pero para 2009, el flujo se redujo a 2.000 millones de dólares y en 2010 todavía habría de reducirse a la mitad.

Ésta es una importante pérdida de ingresos para Colombia que, de entrada, denunció lo que consideró un “bloqueo comercial ilegal e injusto”, equivalente, según ella, al impuesto a Cuba. Bogotá le vendía a Caracas casi la totalidad de sus exportaciones de carne y de cuero, pero también productos industrializados: automóviles, textiles y equipo electrónico.

Las cuatro quintas  partes de ese comercio transitaban por la ruta de montaña, que une a Colombia con San Cristóbal, capital del Estado venezolano de Táchira.

La frontera sigue abierta pero gran parte de los 30.000 colombianos que la cruzaban cada día decidieron dejar de hacerlo, por temor a que la guardia nacional venezolana les confisque sus mercancías. El transporte por carretera también se ha reducido enormemente.

Colombia calcula en 750.000 el número de empleos perdidos por la suspensión del comercio en los sectores del transporte y de la agricultura. Y evalúa que la caída de sus exportaciones a Venezuela le costará en 2010 por lo menos 0,5% de su producto interno bruto.

Para remplazar a Colombia, Hugo Chávez se dirigió a la Argentina, con la que rápidamente firmó acuerdos comerciales sobre todo para la importación de medicamentos, de arroz, de dos millones de pares de calzado y de 10.000 automóviles anuales que antes compraba a su vecino colombiano.

Brasil también amplió su parte de intercambios con Venezuela.

Bogotá, por su parte, criticó la “falta de solidaridad” de esos dos países.


Resposta  Mensagem 17 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:35
iempo.com / archivo
VENEZUELA PIDE REACCIÓN DE COLOMBIA

El gobierno venezolano exhortó ayer a las autoridades colombianas intensificar sus acciones contra grupos guerrilleros que operan en la frontera, un día después de un ataque fronterizo que costó la vida a ocho soldados venezolanos, al tiempo que Caracas informó de un amplio operativo militar binacional para perseguir a la columna guerrillera.

Esto tiene que mover rápidamente a una revisión por parte de Colombia de sus relaciones con Venezuela , dijo el ministro para Asuntos Fronterizos, Pompeyo Márquez.

Si le interesan esas relaciones, no puede seguir con este estado... de indiferencia hacia la zona fronteriza , agregó.

La cancillería venezolana se pronunció en el mismo sentido a través de un comunicado en el que se señala que el presidente de la República, Rafael Caldera, ha instado al gobernante de Colombia, Ernesto Samper, para que con las máximas celeridad y eficiencia se sancione esta agresión, que es contra la nación entera, representada en su Armada y en sus Fuerzas Armadas .

Fuerzas irregulares colombianas atacaron el domingo el puesto fronterizo al puesto fluvial fronterizo e Cararabo, a 700 kilómetros al suroeste de Caracas, sobre el río Meta, afluente del caudaloso río Arauca, que delimita a Colombia y Venezuela, matando a ocho marinos venezolanos. Cuatro efectivos resultaron heridos y otros tres son considerados desaparecidos.

La despoblada zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, de aproximadamente 2.200 kilómetros, es frecuentemente plagada por incursiones de guerrilleros colombianos, que han secuestrado a numerosos ganaderos y comerciantes venezolanos para financiar sus actividades insurgentes.

De otro lado, el vicealmirante Jesús Enrique Briceño García, comandante de la armada venezolana, dijo ayer que los ejércitos de Colombia y Venezuela rastrean la zona en busca de los guerrilleros.

Extraoficialmente se sabe que por la parte venezolana participan efectivos del Grupo de Tarea 1.1. y de la Brigada 52 de Selva, apoyados por helicópteros y aviones Por su parte, el Ministerio de Defensa de Colombia confirmó el envío desde Villavicencio de unidades de contraguerrillas de la Séptima Brigada comandadas por el general Carlos Leongomez Mateus.

Las tropas estuvieron ayer en Arauca y partieron hacia el mediodía a Nueva Antioquia, la población colombiana más cercana al lugar del ataque.

Habla un sobreviviente Entretanto, la conmoción e indignación se hizo patente entre los venezolanos al conocerse que dos de los ocho infantes de marina asesinados por la guerrilla colombiana fueron degollados y un tercero muerto a quemarropa después de ser capturado.

La versión atribuida a un superviviente hospitalizado en la ciudad de Puerto Ayacucho, lugar donde fueron trasladados los heridos, indica que los guerrilleros mataron primero a cuatro centinelas y luego atacaron con morteros, cargas de dinamita y fuego de ametralladoras hasta someter a los infantes de marina, apoyados en la sorpresa y en su superioridad numérica.

Agrega que los guerrilleros destruyeron totalmente el puesto fluvial y se apoderaron de armas, alimentos, medicinas y de dos lanchas patrulleras, para escapar luego por el río Meta y la intrincada selva.

Se cree que la columna guerrillera pasó el mismo domingo a territorio colombiano, a una zona donde actúa desde hace muchos años y en la que existe muy poca o casi ninguna presencia de las Fuerzas Armadas de Colombia.

También se dice en Caracas que la columna guerrillera es dirigida por dos mujeres y que está integrada por unos 150 irregulares bastante jóvenes y de ambos sexos, los cuales recibieron su bautizo de fuego como guerrilleros con esta acción. No obstante, un comunicado oficial de la armada venezolana cifro el número de guerrilleros en 80 y dijo que según los datos conocidos hasta ahora, serían miembros de las autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más numerosa de Colombia.

El país está de duelo por la forma alevosa y criminal con que fueron asesinados ocho jóvenes militares , afirmó ayer el diario Ultimas Noticias, Mientras que el Diario de Caracas sostiene que con ocho marinos muertos se gradúan guerrilleros colombianos .

El anterior ataque de la guerrilla colombiana a fuerzas regulares del ejército de Venezuela data del primero de noviembre de 1994. En esa oportunidad el Ejército de Liberación Nacional (ELN), atacó una patrulla militar en la región fronteriza de La Charca resultando muertos dos soldados y heridos otros diez.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Información general
Fecha de publicación
28 de febrero de 1995
Autor
AP-Efe

Resposta  Mensagem 18 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:36
eltiempo.com / archivo
GUERRILLA BUSCA AFECTAR RELACIONES

Los gobiernos de Venezuela y Colombia lamentaron ayer el cruento atentado de la guerrilla a la base militar venezolana de Cararabo que dejó ocho infantes de marina muertos y cuatro heridos, pero anunciaron que no permitirán que estos hechos afecten las buenas relaciones que existen entre los dos países.

Voceros de los dos gobiernos coincidieron en que la principal intención de la guerrilla, aparte de hurtar el material de guerra, es afectar las relaciones entre los dos países.

El objetivo que tiene el Gobierno de Colombia -dijo el ministro de Defensa de Colombia, Fernando Botero- es mantener las excelentes relaciones que existen .

De hecho -dijo el embajador de Venezuela, Abdón Vivas Terán- este atentado afecta las relaciones entre los dos países porque las bajas ocurridas son de un país que está en paz aunque lamentamos la guerra que se vive en Colombia. Queremos tomar esto con calma, pero queremos que las Fuerzas Militares colombianas nos ayuden a solucionar este problema .

El Ministro, el Embajador y el comandante de las Fuerzas Militares, general Camilo Zúñiga, se reunieron ayer durante una hora y acordaron la realización de operaciones militares coordinadas en la zona en donde ocurrió el ataque.

Además, la Cancillería de Venezuela dijo que espera una acción rápida del Gobierno de Colombia para castigar a los responsables.

Enemigo común El canciller de Colombia, Rodrigo Pardo, se refirió al ataque y dijo que es un hecho de suma gravedad que hace más difícil el manejo de las relaciones entre los dos países, pero aquí la guerrilla ha actuado como un enemigo común de Colombia y de Venezuela, un enemigo común de los valores que compartimos como el de la integración, la vida tranquila, la estabilidad y la paz en la frontera .

Agregó que la guerrilla está atentando contra la paz fronteriza, contra esa tranquilidad, porque sabe que nos hace daño tanto a Colombia como a Venezuela .

No se puede negar que la situación de inestabilidad de las fronteras y la violencia en la región fronteriza es el tema que mayor preocupación le está causando a la opinión pública venezolana. Preocupación entendible porque obviamente un hecho como el de ayer, causa una indignación en Venezuela que sólo es comparable con la indignación que nos causa a nosotros los colombianos , agregó el Canciller.

Ataque alevoso El embajador de Venezuela, Abdón Vivas, dijo que el ataque pretendía predisponer a la opinión pública venezolana en contra de Colombia.

Este ataque -dijo- fue planeado con objetivos tácticos que eran el robo de algunas armas con un grado de sofisticación y con un objetivo estratégico que es pretender afectar las relaciones políticas y económicas que existen entre los dos países. El propósito del Eln es predisponer a la opinión pública de Venezuela frente a los acuerdos vigentes con Colombia .

Además, pidió al Gobierno de Colombia una mayor presencia militar en la frontera. No queremos responsabilizar al Gobierno colombiano pero sí manifestar nuestra indignación y la exigencia de que se despliegue mayor fuerza militar .

Red de inteligencia Finalmente, el ministro de Defensa, Fernando Botero, anunció la creación de una red de inteligencia para la zona de frontera que busca evitar que ataques como estos se repitan.

El funcionario señaló, a su vez, que se realizarán operaciones coordinadas entre las fuerzas armadas de los dos países para buscar a los guerrilleros.

Dijo, además, que el refuerzo a las bases militares de frontera no será temporal sino permanente.

No vamos a permitir -insistió Botero- que las acciones de la guerrilla puedan perturbar las excelentes relaciones que existen entre los dos pueblos hermanos. Este es un incidente grave, pero no vamos a permitir que se perturben la excelentes relaciones de amistad .


Resposta  Mensagem 19 de 49 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:38
eltiempo.com / archivo
HOSTIGAMIENTOS PERMANENTES EN LA FRONTERA

Con la muerte de los ocho infantes de marina, el domingo pasado, se eleva a 21 el número de militares y policías venezolanos muertos en emboscadas y ataques a puestos fronterizos por guerrilleros colombianos en los diez últimos años.

La guerrilla colombiana utilizaba antes el territorio venezolano como una especie de santuario para esconder a sus perseguidos, curar a sus heridos y secuestrar ganaderos para proveerse de recursos económicos, armas, alimentos y medicinas.

Sin embargo, en la década de 1980 se intensificaron los secuestros de ganaderos y empezaron los ataques a puestos fronterizos militares y policiales venezolanos en varias acciones armadas, de las cuales las siguientes fueron las más importantes: El 12 de mayo de 1987 guerrilleros colombianos emboscaron a un destacamento de la Guardia Nacional de Venezuela que destruía plantaciones de marihuana en la sierra de Perijá, con el resultado de ocho muertos y varios heridos.

Una patrulla de la Guardia Nacional venezolana choca con un grupo guerrillero muy cerca del río Arauca, el 10 de marzo de 1991, con un saldo de dos muertos y varios heridos.

En octubre de 1991, un grupo guerrillero se enfrenta a una comisión policial en la zona de Aricuaiza, en el municipio de Catatumbo, del estado de Zulia, y resulta muerto un agente civil.

El 13 de febrero de 1992, la guerrilla colombiana ataca a un escuadrón de caballería motorizada en Puerto Páez (estado de Amazonas), y hiere a tres soldados.

Dos años más tarde, el 7 de agosto, se produce un enfrentamiento armado sin víctimas en Guafitas y la Guardia Nacional encuentra cargas de dinamita en los bordes de la carretera, dispuestas para un futuro sabotaje.

El primero de noviembre de 1994, una patrulla militar es emboscada en La Charca, entre las poblaciones de Nula y La Victoria, con un saldo de dos muertos y una decena de heridos.

En enero de 1995, un grupo guerrillero intenta secuestrar a tres técnicos de la empresa petrolera Corpoven y en el hecho muere uno de éstos.

Finalmente, el 26 de febrero de 1995, una columna guerrillera destruye el puesto fluvial de Cararabo, sobre el río Meta (Estado de Apure), y causa la muerte de ocho infantes de marina, además de cuatro heridos y cuatro desaparecidos.



Primeira  Anterior  5 a 19 de 49  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados