|
|
General: Algunas ideas para ir aclarando la confusión de Nobo .-
Escolher outro painel de mensagens |
|
|
| De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 04/06/2011 15:36 |
Problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela
Geografía. Antecedentes históricos. Relaciones bilaterales. Acuerdos. Región fronteriza. Presencia militar
INTRODUCCIÓN
La frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos países, para abordar esta situación se ha designado diplomáticas destinadas a desarrollar la compleja situación que se genera a lo largo de esta línea fronteriza compleja y agravada por la incursión de gentes armadas irregularmente, del contrabando, y otros elementos conexos con la emigración ilegal que se suele practicar.
El equipo de alumnos designado por el profesor del área de castellano ha incursionado igualmente en esta delicada área encontrando una numerosa bibliografía que se alimenta diariamente con las informaciones periodísticas en el ámbito de las declaraciones de las autoridades que tienen que ver con lo que allí ocurre por eso no nos resultó difícil obtener una profusa información que detallan y plantean el problema despertando un gran interés a quienes nos adentramos someramente a esta circunstancia geopolítica de dos países con una historia enraizada en los procesos mismos de la independencia.
Revelaremos en este trabajo monográfico a grandes rasgos los elementos más problemáticos en esa relación que ha tenido sus vaivenes y sus puntos álgidos, pero que aún subsisten a pesar de las buenas intenciones que subyacen en las autoridades de ambas naciones. Es un tema interesante y complicado en la cual intervienen numerosos factores que hubiésemos querido abordar con mayor profundidad, pero debido a lo limitado del tiempo sólo planteamos los elementos más generales y característicos de esta singular relación de dos países hermanos envueltos en una situación generada por lo que se ha llamado una frontera conflictiva que requiere no solamente un estudio cuidadoso, sino soluciones que satisfagan las pretensiones de los involucrados en el problema e inicien un camino de entendimiento profundo y provechoso teniendo como base la armonía. El diálogo y el entendimiento como norma.
Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano
1.- Antecedentes Históricos:
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.
No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:
1.- Físico
2.- Económico
3.- Humano
*Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.
*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.
*Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados.
2.- Relaciones Bilaterales Colombo - Venezolano:
Estas relaciones bilaterales abarcan, entre otros, aspectos muy importantes como son: la integración, el intercambio comercial, el desarrollo fronterizo, la seguridad, la cooperación judicial, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, la problemática de la doble nacionalidad y la migración ilegal.
Las relaciones entre Venezuela y Colombia presentan características muy propias y poco usuales entre los países de la región, debido a la gran diversidad de factores que las mismas involucran y por constituir su frontera una de las más extensas y activas del hemisferio (2.219 Km.).
En los últimos años, las relaciones entre Venezuela y Colombia se han visto seriamente perturbadas por la agresión violenta de grupos armados que operan impunemente en el lado Colombiano de la frontera con Venezuela. Venezuela vive de manera continua acciones insurgentes de grupos que pertenecen al narcotráfico, la guerrilla, la delincuencia y el bandolerismo, que desafían permanentemente el entendimiento civilizado y la conveniencia pacífica en la zona fronteriza de dos países vecinos, y violentan el desarrollo y la vida cotidiana de los que allí habitan.
2.1.- Prioridad de Relaciones entre Venezuela y Colombia.
La prioridad en las relaciones entre Venezuela y Colombia, dentro del marco de nuestra política Internacional, se manifiesta en los encuentros de Presidentes, Cancilleres, Vicecancilleres y titulares de los respectivos ministerios, adelantando acciones para la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la línea limítrofe entre ambos países.
2.1.1.- Encuentros Presidenciales: Los gobiernos de ambos países (Venezuela y Colombia) en reuniones permanentes firmaron el acta de San Pedro Alejandrino el 06 de Marzo de 1.990, en donde definieron los asuntos prioritarios de su relación bilateral. Las cuencas hidrográficas y los ríos internacionales, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las migraciones, el transporte internacional, la utilización de los recursos naturales que se encuentran en la frontera, y la cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia.
No obstante, no se puede obviar que estas relaciones se ven perturbadas por la persistencia de fenómenos de violencia como actos terroristas, secuestros, extorsión, tráfico ilícito de drogas, violación de los derechos humanos, subversión y delincuencia común, provenientes del territorio colombiano.
2.2.- Acuerdos entre ambos Países: Los Gobiernos de Venezuela y Colombia en su interés de buscar soluciones a los asuntos pendientes entre los dos países decidieron que será objeto fundamental del dialogo político bilateral, temas como la demarcación de fronteras terrestres, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las cuencas hidrográficas, las migraciones y los ríos internacionales.
Entre las soluciones concertadas se ha hablado de la necesidad de reforzar militarmente la zona fronteriza común, debido a que la narcoguerrilla actúa en esta aunque de diferentes maneras y magnitudes pero igualmente afecta la política de ambos países e incluso se ha hablado de la posibilidad de permitirse la persecución de ambos lados de la frontera, es decir por parte del gobierno Venezolano y el Colombiano.
3.- Características de la Región Fronteriza:
La región fronteriza se ha caracterizado por la ausencia significativa del Estado (deficientes y en algunos casos inexistentes servicios de salud, educación, entre otros), gran militarización y la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en esta región, ya sean nacionales o extranjeros (en su mayoría colombiana).
La Seguridad Fronteriza es una cuestión de estado para Venezuela por las consecuencias negativas que las acciones de grupos guerrilleros, del narcotráfico y de la delincuencia común, generan al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano.
Las autoridades venezolanas encargadas del control e ingreso de extranjeros, identifican la nacionalidad colombiana como sinónimo de guerrilla, tráfico de drogas o secuestro y tienden a verlos como enemigos y a atribuirles la responsabilidad de los problemas, en una evidente expresión de xenofobia. Las incursiones de la guerrilla colombiana han servido de justificación para que funcionarios militares detengan y torturen masivamente a los habitantes de esta zona, acusándolos de pertenecer a los grupos insurgentes, o de colaborar con ellos. Las comunidades indígenas se encuentran en las víctimas mas frecuentes.
4.- Problemas Fronterizos Colombo-Venezolanos en los siguientes
4.1- Tensión Fronteriza: La frontera Colombo - Venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas.
Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares.
4.2- Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombo - Venezolano, posee una extensión total de 2.219Km., que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos: Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada: por ejemplo, la zona norte o de la guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante en otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites).
4.3- Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, ( la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (Mcpios. Venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cucuta - San Antonio - San Cristóbal).
4.4- Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza.
4.5- La Guerrilla y el Narcotráfico: Por ser este un problema interior de Colombia el mismo ha desbordado sus propias fronteras, en el caso específico de Venezuela, estos grupos (tanto guerrilleros como narcotraficantes), operan en la zona limítrofe adyacente al país, creando nuevas fuentes de tensión y conflicto por las continuas violaciones a la soberanía que perturban la estabilidad y la paz social nacional.
4. 5.1 La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos consagrados en el Ordenamiento Jurídico Internacional.
4. 5.2- El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales.
4.5.3- Problemas derivados de la actuación guerrillera y el narcotráfico: Los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca.
La lucha que mantiene Colombia con sus focos guerrilleros desde más de cuatro décadas, derivada de la interpretación sociopolítica del problema de la distribución y tenencia de la tierra, según la cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído inestabilidad y un gran cantidad de muertes, a lo largo del eje fronterizo colombo-venezolano. A esto se añade la actuación del narcotráfico, así como la de los paramilitares, los cuales, conjuntamente con las células guerrilleras colombianas han sido catalogados como terroristas por el gobierno estadounidense, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta los paramilitares, actúan sin recato alguno, tanto en Colombia como en Venezuela, obligando al gobierno venezolano a involucrarse en los problemas internos de Colombia.
Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos; el terror sembrado en productores del campo venezolano, sometidos a amenazas constantes de secuestro, con el consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad, y en destrucción del ecosistema de algunos parques nacionales protegidos por el Estado, donde se han venido detectando sembradíos de amapola a lo largo de los años. Esta situación, implica que Venezuela es actor protagónico en el conflicto colombiano, dado que sus fronteras son amenazadas continuamente por los grupos de insurgentes que operan del lado colombiano.
5.- Presencia Militar en la Frontera:
La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana.
En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza con Colombia para frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común.
Otro problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500 Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio.
CONCLUSION
En conclusión podemos decir que la Frontera Terrestre Colombo - Venezolana es una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, por la diversidad de problemas de distinto orden que se producen a lo largo de la misma, estos problemas sin embargo, son inevitables por la propia situación de vecindad presente.
Otros Problemas que también caracterizan la zona fronteriza es el contrabando o comercio ilegal y la presencia de enfermedades de alto riesgo que suelen propagarse a ambos lados de las líneas limítrofes.
En los últimos años las relaciones con Colombia a raíz del problema guerrillero se han afectado más, debido a la posición que el Gobierno Venezolano ha tomado frente al proceso de paz Colombiano, Venezuela ha asumido una posición de desacuerdo con el mismo, pensando en las consecuencias negativas que aquél traería para Venezuela, como las oleadas de desplazamiento en territorio Venezolano, que ya han comenzado a producirse.
Referencias Bibliografícas
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1853
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?Which=1866#
http://politica.eluniversal.com/informespecial/relaciones/150399c.html
http://www.mre.gov.ve/temas/tema2.html
http://www.homestead.com/binacional3/files/temario.html
http://www.tachira.gov.ve/programas/seguridad/
http://www.derechos.org/nizkor/venezuela/doc/refu.html#Zona fronteriza Colombo-
Venezolana
|
|
|
|
|
| Fronteras : PROBLEMAS FRONTERIZOS CON COLOMBIA |
| Posted by aipopcom on 2010/11/7 17:15:20 (1133 reads) |
Las negociaciones fronterizas ente Venezuela y Colombia, se inician a partir de la desintegración de la Gran Colombia. Desde el año 1833, al año 1941, transcurre todo un proceso histórico, y en 1941, se firma entre ambos países, un tratado de amistad, alianza, comercio y límites, navegación. Se presentaron problemas por la demarcación de los límites fronterizos. Estábamos perdiendo la soberanía en la Guajira, y en los estados Zulia y Táchira. Las discrepancias fueron dirimidas, en el Tratado del 5 de Abril de 1941. Aun así, con el tiempo continúan los problemas. La demarcación de la frontera es artificial, en algunos tramos los límites no están determinados debido a accidentes geográficos, o el curso de los ríos que se altera constantemente; lo que genera inestabilidad en la línea de demarcación.
|
Asimismo se presentan problemas entre Colombia y Venezuela, por el poder adquisitivo de la moneda. Podemos agregar los desplazamientos de población desde Colombia a Venezuela y viceversa, integración bilateral Colombo-Venezolana, integración comercial, desarrollo fronterizo, seguridad, cooperación judicial, lucha constante contra el narcotráfico, delitos comunes, doble nacionalidad y migración ilegal. Recordemos, que la extensión de las fronteras entre los dos países, es de 2.219 kilómetros, lo que complica mucho más las cosas y genera conflictividad. Debemos dejar sentado además, el problema de la guerrilla y los paramilitares. Los grupos de subversión de Colombia como el ELN y la FARC; así como los grupos paramilitares, según reseñan los medios de comunicación social, hacen vida en zonas fronterizas venezolanas, causando grandes problemas, tanto de seguridad, como de secuestros y tráfico de drogas. Antes de estos problemas y aun con ellos, se importa mano de obra Colombiana para recoger las siembras en los estados fronterizos de Apure, Barinas y Zulia; así como en los estados Portuguesa, Guárico, y Cojedes. Algunos dueños de fincas utilizaban la mano de obra colombiana, ingresada ilegalmente al país. Luego de terminado el cultivo, y sin haberles pagado, acudían ante las autoridades y los denunciaban como indocumentados. Hoy hemos visto producto de la entrevista fronteriza entre los cancilleres de las dos naciones, la creación de un grupo militar mixto de tareas, para protección de la frontera Colombo - Venezolana Entre ambos países existen problemas de orden civil, por el ingreso de indocumentados, problemas de orden sanitario, problemas de contrabando de gasolina y sus derivados y de comercio ilegal de productos elaborados indistintamente en cualquiera de las dos naciones. Todos estos problemas se pueden arreglar, con la comunicación entre las autoridades fronterizas. La dureza de la moneda, influye notablemente en el crecimiento poblacional de estas zonas. Reseñamos por ejemplo, el crecimiento de poblaciones en el estado Táchira, como San Antonio, Ureña, y Aguas Calientes, que cuando el bolívar era duro, llegando inclusive al cambio de 35 pesos por bolívar, se expandieron. Actualmente, un bolívar equivale a 35 céntimos de un Peso, pero aun así, en las mañanas ingresan por los puentes Libertador y Francisco de Paula Santader, en la frontera de San Antonio y de Ureña respectivamente, un estimado de 8 mil trabajadores, que laboran en estas poblaciones. Nunca ha existido en los últimos años, peligro de guerra con Venezuela. Las diferencias entre países son normales y deben ser oídas, estudiadas y solucionadas por las autoridades fronterizas y por la Cancillería, pero nunca por la mano militar.
Contacto:
franciscodaboin2002@aipop.com.ve / www.aipop.com.ve Francisco Daboin Lupi |
|
|
|
|
|
|
"Chávez no va a permitir la presencia de grupos ilegales en su territorio", afirmó Santos. "Yo también borré la palabra guerra de mi diccionario", agregó el presidente venezolano, y reiteró que no apoya a la guerrilla.
Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, decidieron en una trascendental reunión restablecer las relaciones comerciales y diplomáticas, así como trabajar de forma conjunta para evitar la presencia de grupos armados ilegales en la frontera común.
Tras un histórico encuentro en Santa Marta, en el que el propio Santos reconoció las diferencias ideológicas que le han separado de su homólogo, ambos apostaron sin tapujos por la paz, la integración y por la vuelta a la normalidad porque los dos países se necesitan mutuamente.
Lograron así construir la necesaria confianza para devolver la estabilidad económica y comercial a los dos países, y sobre todo la tranquilidad a la región, ya que ambos decidieron eliminar de su vocabulario la palabra "guerra".
"Hemos decidido que los países restablecen sus relaciones diplomáticas y relanzan una hoja de ruta para que todos los aspectos de la relación puedan progresar, avanzar y profundizarse", dijo Santos, al asegurar que por la parte colombiana se arranca desde el "punto cero".
"Yo celebro mucho este encuentro el día de hoy con el presidente Chávez, dos personas que han tenido, o que hemos tenido, tantas frecuentes diferencias, que decidan doblar página y pensar en el futuro de nuestros países y nuestro pueblos", aseveró Santos.
Desde ahora, se va a celebrar "un diálogo franco, directo, sincero, como deben ser todas las buenas relaciones", según Santos, quien se refirió al "gran paso" dado.
Cinco comisiones
Según la declaración emitida por ambos al término del crucial encuentro, Colombia y Venezuela decidieron "avanzar en beneficio de los dos pueblos", especialmente en las zonas fronterizas.
Para ello acordaron crear cinco comisiones: para el pago de deuda y reimpulso de las relaciones comerciales, para un acuerdo de complementación económica, para la inversión social en la zona fronteriza, para el desarrollo conjunto de infraestructuras y otra más para proteger la seguridad de la frontera, bajo el acompañamiento de la Unasur.
Esta última comisión "busca prevenir la presencia y acción de grupos armados al margen de la ley" y a "aumentar la presencia de ambos Estados en la zona de frontera".
Asunto clave para ambos países, especialmente después de que Chávez afirmó este martes que su Gobierno no apoyará a los grupos armados ilegales en su territorio.
"Yo lo ratifico, y no hace falta que lo diga yo, lo he dicho un millón de veces, el Gobierno venezolano que yo dirijo ni apoya, ni permite, ni permitirá, presencia de guerrilla, ni terrorismo, ni narcotráfico en territorio venezolano; y mucho menos que alguien diga que yo apoyo a la guerrilla, al terrorismo, eso es una infamia", remarcó Chávez.
Apuntó que si él fuera el comandante de la guerrilla, le apostaría a la paz.
También manifestó que la penetración de grupos armados ilegales a Venezuela "no es nuevo", al recordar que desde hace muchos años eso viene ocurriendo.
"Yo le pido que me crea, como yo le creo a él (...). Hemos patrullado, no hemos conseguido ningún campamento guerrillero, pero también es cierto que las tropas venezolanas en más de una ocasión se han enfrentado a la guerrilla colombiana, tenemos nuestros muertos también", subrayó.
Agregó que también han enfrentado "a unidades paramilitares, a unidades del narcotráfico", al destacar: "con todos esos fenómenos tenemos que lidiar en las fronteras, pero que no se nos siga acusando de que nosotros los propiciamos, nosotros los apoyamos".
Reiteró además que, como viene diciendo desde 1999, "la guerrilla colombiana no tiene futuro por el camino de las armas".
"Yo vine aquí a apoyarlo a usted, presidente, a apoyar nuestras economías, nuestros intercambios y siempre ha sido así", remarcó, al afirmar que "la unidad será resultado de fuerzas muy sensibles", al citar a Simón Bolívar.
Y prosiguió, también con palabras tomadas de El Libertador: "debemos vencer los demonios".
"Es imprescindible, no permitamos que mañana los chismes, lo informes, las coordenadas y no se cuantas más cosas nos permitan volver a pelear otra vez", declaró en alusión a las acusaciones vertidas contra Venezuela por el anterior Gobierno de Álvaro Uribe, en el sentido de que este país albergaba guerrilleros.
Y es que Uribe presentó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) pruebas, entre ellas coordenadas geográficas de lugares donde supuestamente hay campamentos de las FARC y el ELN en Venezuela.
Ese fue el motivo que llevó al Gobierno de Caracas a romper las relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 22 de julio.
¿Y la demanda ante la CPI y el pacto militar con EEUU?
De otro lado, Chávez dijo que Colombia "es un país soberano" para firmar convenios de cualquier tipo, siempre y cuando "ninguno afecte" la soberanía o se pueda convertir en una amenaza de otro, en alusión al acuerdo de cooperación militar entre Bogotá y Washington.
"Colombia, como lo es Venezuela, es un país soberano para establecer convenios económicos, sociales militares con cualquier país del mundo", señaló.
Agregó que según la "declaración de principios", firmada en la Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta, en el Caribe colombiano, esos convenios "no deben afectar la soberanía de los vecinos" ni convertirse "en una amenaza".
En octubre de 2009, Bogotá y Washington firmaron un acuerdo de cooperación que facilita el acceso a soldados y asesores estadounidenses a siete bases militares colombianas.
Contrario a lo que dijo este martes, Chávez, al igual que Ecuador, Bolivia y Nicaragua, se han manifestado en contra de ese acuerdo por considerarlo peligroso para la seguridad regional.
Chávez había insistido de que ese convenio escondía otros propósitos diferentes a los manifestados por EEUU y Colombia, que sostenían que no afectaba a ningún otro país y que lo que se pretendía era combatir el narcotráfico y el terrorismo.
En cuanto a las acciones legales del abogado colombiano Jaime Granados, quien a nombre de presuntas víctimas lo denunció ante la Corte Penal Internacional (CPI), señaló que le parecía un "chiste".
"Yo tomo el anunció de esa acusación de un abogado colombiano, no sé quién es, me parece un chiste", señaló Chávez, quien dijo no tener más comentarios sobre ese asunto.
Granados anunció el pasado viernes, unas horas antes de que Álvaro Uribe concluyera su mandato, que había presentado una denuncia contra Chávez ante la CPI y una demanda contra la República Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
José Fernando Bautista, nuevo embajador en Caracas
El ex ministro de comunicaciones José Fernando Bautista será el próximo embajador de Colombia en Venezuela, anunció este martes el presidente Juan Manuel Santos.
"Tengo en mente una persona muy cercana a Venezuela. Se llama José Fernando Bautista, con una trayectoria pública muy importante. Es de Norte de Santander, de la zona de frontera y quien quiere mucho a Venezuela", explicó el gobernante colombiano.
Bautista es un abogado con especializaciones en Planeación y Administración de Desarrollo Regional e integró el comité estratégico de la campaña electoral de Santos, además de haber sido presidente del Banco Agrario y ex ministro de Comunicaciones durante el Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998).
También recibió un título en Problemas Claves del Medio Ambiente en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y en Columbian University New York, y en la Universidad Externado de Colombia se especializó en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos.
Su experiencia en el mundo diplomático proviene de su tarea como cónsul de Colombia en Sao Paulo y encargado de Negocios en la Embajada de Sudáfrica.
Bautista relevará en el cargo a María Luisa Chiappe, quien fue embajadora en Caracas hasta el pasado 22 de julio, cuando el Gobierno de Hugo Chávez anunció la ruptura de las relaciones.
El mandatario venezolano señaló este martes que aún no sabe quién será su embajador en Bogotá, aunque destacó el papel de Gustavo Márquez, de quien dijo que "ha hecho un excelente trabajo" en la capital colombiana. Pero "no hemos tomado la decisión", insistió.
Brasil aplaude
El Gobierno brasileño acogió "con gran satisfacción" el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, una decisión que calificó como "una nueva oportunidad" para el entendimiento.
"El Gobierno brasileño tomó conocimiento, con gran satisfacción del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia", aseguró el Ministerio de Exteriores en un comunicado.
El Ejecutivo añadió que la decisión "abre una nueva oportunidad para retomar el dinamismo y el entendimiento que históricamente caracteriza las relaciones entre los dos países".
Además, consideró que el paso dado este martes tiene importancia en el "avance de la integración suramericana" y reiteró su disposición a cooperar para "consolidar esta nueva etapa de diálogo, en beneficio de la paz y la prosperidad regionales".
Bogotá
|
|
|
|
|
|
Evitemos, que el Gobierno Bolivariano del Presidente Chavez, cometa un grave error...
Por: Red de Solidaridad con Venezuela Revolucionaria y Radio Café Estereo Fecha de publicación: 25/04/11
|
|
 |
|
|

En nombre de RESOLVER, Red de Solidaridad con Venezuela Revolucionaria y Radio Café Estereo y no me cabe la menor duda que cuento con las organizaciones de solidaridad y revolucionarios del mundo, sepan que el Gobierno Revolucionario Bolivariano y Patriota del Presidente Chávez, está a punto de cometer un gravisimo "atropello" al derecho Internacional y los acuerdos de Ginebra, al deportar al camarada Joaquin Pérez Becerra, que si bien es de origen colombiana cuenta con la nacionalidad sueca y es esta que debe imperar al tratarse de una extradición, de donde el ciudadano es "nacional" y no donde ha nacido. tal como lo indica el informe de prensa emitida porel Gobierno Bolivarianao: "El ciudadano de nacionalidad colombiana fue aprehendido cuando intentaba ingresar al país en un vuelo comercial procedente de la ciudad de Frankfurt, Alemania. Las autoridades del Gobierno de la República de Colombia fueron informadas sobre este procedimiento".Respetar los derechos humanos, es respetar la ciudadania, en este caso Joaquin es un ciudadano sueco y nos unimos a lo que escribe el periodista sueco POR DICK EMANUELSSON y le reproducimos su escrito:
¡No caigas en la trampa de Santos, Chávez!
Santos manda factura a Chávez y exige que extradite a colombiano que huyó de la Guerra Sucia en Colombia y que tiene ciudadanía sueca
TERRORISMO DEL ESTADO COLOMBIANO EN EL EXTERIOR
TEGUCIGALPA / 2011-04-23 / El presidente venezolano puede cometer un grave error y enviar a la muerte segura, en Colombia, a Joaquín Pérez Becerra, ex concejal de la Unión Patriótica que en 1994 obtuvo asilo político en Suecia por la persecución padecida en esa tierra. Pérez es ciudadano sueco y fue detenido, hoy sábado, cuando llegó a Caracas.
Las autoridades colombianas, consultadas por el diario El Tiempo, del mismísimo presidente Juan Manuel Santos, dicen en un primero texto que “las autoridades colombianas califican su detención como importante. En los expedientes de los organismos de seguridad colombianos, Becerra, figura como uno de los actuales voceros de las FARC en Europa y responsable del manejo de la página web del grupo guerrillero junto con Lucas Gualdrón, señalaron fuentes consultadas por EL TIEMPO.COM”.
Pero resulta que Joaquín Pérez es un refugiado político que llegó a Suecia, con aval de la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano (PCC), en calidad de refugiado político. Fue concejal de la UP en la primera mitad de la década del ´90 en el municipio de Corinto, departamento del Valle del Cauca.
Ahí fue secuestrada su ex esposa por grupos narco-paramilitares. El genocidio contra la UP fue de tal magnitud que todos los alcaldes que fueron elegidos en las elecciones del 1988 fueron asesinados, menos dos. Centenares de concejales pasaron la misma suerte y decenas de senadores y diputados de la cámara de representantes fueron también asesinados, como casi 5.000 de sus más destacados militantes. La UP es hoy un esqueleto, victima de un genocidio político que es único en el mundo.
FACILITÓ LOS CONTACTOS POR LA PAZ EN EUROPA
Para nadie es un secreto que Joaquín Pérez siguió el trabajo contra el Terrorismo de Estado colombiano y por la paz, estando en territorio sueco. Era uno de los principales colombianos en el exilio que participó en la fundación de la Asociación Jaime Pardo Leal (AJPL), organización de solidaridad en Suecia con la lucha del pueblo colombiano. Actos, manifestaciones, protestas públicas en las plazas y calles en Suecia, así como charlas y conferencias en otros países de Europa, contaban con la presencia de Pérez y de la persona hoy detenida en Caracas.
Es por eso que los espías de la embajada colombiana en Estocolmo, como el desenmascarado Ernesto Yamhure, amigo y asesor político personal de Carlos Castaño, jefe de los escuadrones de la muerte (AUC), lo tenían en la mira, como a todos los colombianos que no se dejaron amedrentar por las amenazas públicas u ocultas por parte de los diplomáticos o por el mismo Uribe. Este creó su “Red de cien mil amigos de Colombia”, que no es otra cosa que una red de sapos – informantes- de los organismos de inteligencia militar colombiana en el exterior.
En los archivos del DAS, los organismos de seguridad bajo las órdenes directas de la presidencia, archivos decomisados por la fiscalía colombiana, hay una carpeta especial sobre el trabajo ilegal y de espionaje del DAS en contra de los exiliados colombianos en el territorio europeo llamado “OPERACIÓN EUROPA” [ 2].
FACILITÓ REUNIONES ENTRE SUECIA/NORUEGA Y LAS FARC
Tampoco es un secreto que Joaquín Pérez entabló puentes entre el estado sueco y noruego con la guerrilla de la FARC-EP, para facilitar un proceso de paz con participación internacional. Reuniones entre el representante internacional de la guerrilla, Raúl Reyes y las cancillerías sueca y noruega, se efectuaron en 1999 como un preámbulo ante el proceso de paz con participación internacional. Raúl Reyes se entrevistó con varias bancadas de los partidos políticos en el parlamento sueco. El proceso fue un hecho entre Pastrana y las FARC ese mismo año.
Ya el 2 de febrero de 2000 llegó una delegación mixta y muy amplia con representantes de las FARC, del gobierno de Andrés Pastrana y representantes del ANDI y la organización de los industriales colombianos. La delegación fue encabezada por Raúl Reyes, FARC-EP y Víctor G. Ricardo, Alto Comisionado de la Paz durante el gobierno de Pastrana. La delegación estuvo dos semanas en Suecia.
GIRA EUROPEA
El motivo de la visita en el país nórdico fue conocer de cerca y por la boca de los mismos ministros, líderes sindicales y empresarios suecos, el funcionamiento de la “democracia sueca”. Joaquín Pérez estuvo presente en esas dos semanas, hecho innegable del cual dan fe las fotos reproducidas tanto en la prensa colombiana como en la sueca.
La delegación siguió su viaje a Noruega, Italia, además de El Vaticano, España, Suiza y Francia, para socializar el proceso de paz en Colombia.
Y ahora es detenido por la migración venezolana y pedido en extradición por las autoridades colombianas.
LA FUENTE: LA BOMBARDEADA COMPUTADORA
Como motivo por la orden de captura por parte de la fiscalia colombiana, dice El Tiempo, que su nombre aparece en la bombardeada computadora de Raúl Reyes. Una computadora que ha sido objeto de más de 48.000 movimientos, según Interpol, después que cayó en las manos de los militares colombianos. Chávez corre un grave riesgo político si es que va a confiar en esas sindicaciones contra el hoy nacionalizado ciudadano sueco, Joaquín Pérez.
El ministro de Comunicación, Andrés Izarra, que sabe de qué manera absurda funcionan los medios de comunicación colombianos y la guerra psicológica colombiana para desestabilizar a la Nación Bolivariana, escribe en su Twitter “Capturado en Venezuela colombiano solicitado por INTERPOL (con) Código Rojo por Terrorismo. En breve comunicado de nuestro Gobierno”.
Es acusado el señor Pérez de presidir una página en internet que ni siquiera El Tiempo menciona por su nombre. Pero sospechamos que es ANNCOL, Agencia de Noticias Nueva Colombia. La página fue fundada en 1996 y uno de los fundadores de esa agencia fue este reportero. Jamás ha sido una página de la guerrilla que de por sí, siempre ha tenido su propio sitio web.
¿CUÁL EXPRESIÓN DE LIBERTAD?
Si el hecho de presidir una página en Internet que en varios temas coincide políticamente con la guerrilla colombiana, como ha coincidido no una sino muchas veces el presidente venezolano, pues estamos muy mal en materia de expresión de libertad.
Y si esto es motivo para deportar un ciudadano sueco, nacido en Colombia, estamos muy cerca de una situación como en la Segunda Guerra Mundial cuando judíos, comunistas y opositores, en diferentes países europeos, fueron deportados a una muerte infame en los hornos de los nazis alemanes.
Los paramilitares colombianos, los aliados estratégicos del ejército colombiano, queman sus a sus víctimas en hornos de los departamentos de Santander, César y Antioquia, como hemos visto en fotos publicados en la Revista Semana y otros medios colombianos.
¿QUIÉN SE BENEFICIA DE LAS RELACIONES?
No somos pocos los que vemos con preocupación cómo las mejoradas relaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el presidente Hugo Chávez, ha tenido sus consecuencias en deportaciones de guerrilleros colombianos desde Venezuela a Colombia. Lo que nunca pasó durante los gobiernos de la 4ª Republica se efectúan frecuentemente bajo el gobierno de Chávez.
Es más, bajo esos gobiernos existía una oficina de información de la guerrilla colombiana en Caracas, que varias veces fue el punto de contacto entre el gobierno y la guerrilla para abrir una puerta por la paz en Colombia.
Es comprensible que el presidente Chávez quiera “limpiar” las acusaciones que se le han hecho como “facilitador del Terrorismo de las FARC”, por varios medios estadounidenses y colombianos sin haber podido ser comprobados. Pero el mandatario venezolano debería pensar dos veces y reflexionar ¿quién es que lanza esas acusaciones y por qué?
NUEVAS “PRUEBAS” EN EL TEMA Chávez-FARC
No se detienen las acusaciones contra el presidente venezolano, pese a las mejorías de las relaciones Chávez-Santos.
El Nuevo Heraldo de Miami, escribe en un artículo [ 3] el mismo día que fue detenido, Pérez, en Caracas y en el mismo día que el gobierno venezolano en un comunicado [ 4] “ratificó su compromiso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, que los archivos en el computador de Reyes “muestran los esfuerzos del presidente venezolano Hugo Chávez por brindar respaldo financiero, político y bélico a la organización guerrillera”.
Y no es cualquier persona la entrevistada en el artículo que también relata que “el material encontrado dentro de una computadora portátil fue entregado al instituto (El británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, IISS, nota del redactor) por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, luego que Reyes fue abatido, en 2008, por el ejército colombiano en un polémico bombardeo a un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano”.
José Obdulio Gaviria, primo de Pablo Escobar, el gran barón del Cartel de Medellín, dice en el Nuevo Heraldo, que debería hacer reflexionar a Chávez con quien se ha aliado y con quien ha dado promesas de combatir el terrorismo y el crimen organizado:
“Lo que conocemos hasta ahora es sólo la punta del iceberg, pronto se sabrán los detalles de las relaciones de las FARC con Venezuela, Ecuador y con políticos colombianos y norteamericanos. (…) La información sobre la relación entre las FARC y el gobierno de Venezuela son desconcertantes”, comentó Gaviria, quien dijo haber tenido acceso a algunos de los documentos más sensibles.
“Por ejemplo la magnitud de la ayuda que pretendía dar Chávez a Tirofijo era más o menos cercana a los $200 millones y la fórmula que se discutía allí en los archivos era una triangulación para hacer el aporte a través de Petróleos de Venezuela. Eso va a ser muy importante para que el mundo lo vea”.
Fueron las palabras del primo de Pablo Escobar y el asesor de un ex presidente colombiano, acusado de utilizar a los organismos (DAS) para perseguir y espiar a periodistas, integrantes de la Corte Suprema de Justicia y otros que hoy representan la fuente de las acusaciones contra Pérez.
“POR LAS FARC, EE.UU. NO INVADE VENEZUELA”
El intelectual y profesor universitario mexicano-alemán Heinz Dieterich contestó en agosto de 2005 una pregunta de Valentina Lares Martiz, periodista de El Tiempo en Caracas; “¿O sea que las FARC son como un muro de contención?”.
Y Dieterich contestó:
– Sí, sin quererlo. Objetivamente, por su mera existencia, se hace, en el fondo, imposible cualquier estrategia de destrucción militar o paramilitar por las fuerzas de Estados Unidos o de Uribe. Además, la simpatía entre los pueblos, los fuertes lazos económicos bloquean cualquier intención de Uribe de tener una política más aventurera hacia Venezuela [ 5].
Ahí está, Chávez. ¡No te dejes a engañar, otra vez, por los zorros Santos & Uribe & Pentágono! te recomiendan muchos venezolanos y chavistas que entrevisté en septiembre del 2010. Y hay un mundo progresista que tampoco entiende cómo era posible que la 4ª República, corrupta como era, no se dejara manipular por las presiones del Palacio de Nariño en Bogotá.
Pero sobre todo, la extradición de un ciudadano sueco-colombiano a las mazmorras del país del cual fue expulsado, basada en acusaciones sumamente vagas e inconsistentes, solo sirvan a los sectores que desde el 1999 te han combatido y han intentado derrocarte.
¡Pensemos, Chávez, que un revolucionario jamás puede convertirse en el verdugo de otro revolucionario!
[3] Revelarán documentos de vínculo Chávez-FARC. Por El Nuevo Hewraldo.
|
|
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 49
Seguinte
Última
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|