Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Colombia
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 93 del tema 
De: Marthola  (Missatge original) Enviat: 02/06/2013 03:12
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ha mostrado dispuesto a formar parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Anunció que el proceso de acercamiento se iniciará este mes.

Este junio el Ministerio de Defensa colombiano suscribirá un acuerdo de cooperación con la Alianza, según anunció el mandatario, citado por la agencia EFE. Agregó que si el país alcanza la paz en las negociaciones que se adelantan con las FARC, el Ejército buscará también distinguirse en el ámbito internacional.

En un acto de ascensos de la Armada en Bogotá, Santos señaló que Colombia tiene derecho a "pensar en grande" y que va a buscar ser de los mejores "ya no de la región, sino del mundo entero".
...

"Estamos construyendo un país seguro. Más de 1.800 miembros de FARC y ELN neutralizados en 2013 y 50 cabecillas desde el inicio de Gobierno", tuiteó el presidente minutos antes de la ceremonia.

"Si logramos esa paz, nuestro Ejército está en la mejor posición para poder distinguirse ...


Primer  Anterior  64 a 78 de 93  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 64 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 04/08/2013 21:34
Llamamiento a los y las demócratas de Colombia
<
<
<
<
Quienes suscribimos este llamamiento público, lo hacemos con el convencimiento de que estamos en un momento en el que diferentes acontecimientos de la política interna e internacional abren la posibilidad para que el país transite por el camino de la construcción de una democracia de auténtica participación, de respeto a los derechos fundamentales del ser humano y de armoniosa convivencia con la naturaleza y para ello necesitamos la más amplia y decidida acción de las fuerzas democráticas,€ progresistas y de izquierda que tracen un nuevo rumbo a la nación colombiana.
En esta perspectiva le expresamos públicamente al país:

Nuestra voluntad de trabajar conjuntamente, con criterios de convergencia, respeto e inclusión, desde ya y hacia el mediano y largo plazo, en los propósitos y tareas que permitan la construcción de la democracia desde las dinámicas sociales, los diálogos por la paz y los procesos electorales

Nuestro compromiso de solidaridad y participación con las luchas que desarrollan diferentes sectores sociales y regionales que resisten y sufren las consecuencias de políticas del Estado en favor de la concentración del gran capital y de la tierra, con las cuales se golpean los intereses de trabajadores, campesinos, indígenas y afrodescendientes, de mineros artesanales, de trabajadores del carbón y del petróleo, de cafeteros, cañeros, transportadores, del magisterio y en general de las capas medias y pobres de la población.

Nuestro pleno apoyo a la búsqueda de una solución política para la paz con justicia social y a las conversaciones que se adelantan en la Habana entre el Gobierno y las Farc. Nuestra solicitud de que ellas se extiendan a los demás sectores de la insurgencia e incluyan la participación informada y activa del pueblo y nuestro llamado a neutralizar a quienes de manera abierta o encubierta pretenden obstaculizar los diálogos de paz y condenar al pueblo colombiano a un sinfín de las crueles consecuencias de la guerra.

Nuestro respaldo a la gestión de la administración de Bogotá en beneficio de lo social y la democracia, frente a quienes pretenden, por vías como la revocatoria o la sanción disciplinaria, impulsar un modelo de ciudad para la globalización neoliberal y recuperar para la voracidad del sector financiero y para la politiquería, el manejo de los recursos del distrito.

Nuestro compromiso para llevar a feliz término una amplia coalición electoral en el 2014, con todas las expresiones políticas y sociales de la izquierda, la democracia y el centro, que mediante un programa para un gobierno alternativo, convoque a todas las corrientes de la opinión dispuestas a iniciar desde el poder, la construcción de una sociedad justa y democrática.

En desarrollo de esta política electoral de unidad democrática, llamamos a realizar simultáneamente con las elecciones parlamentarias, una consulta abierta para escoger un candidato o candidata de los sectores alternativos a la Presidencia de la República, concertar un mecanismo que nos permita participar unificadamente en las elecciones de Senado y buscar acuerdos regionales para integrar las listas de Cámara de Representantes en cada uno de los departamentos. Todo lo anterior ligado al respaldo de las luchas que libran y librarán distintos sectores de nuestro pueblo.



MOVIMIENTO PROGRESISTAS, VAMOS POR LOS DERECHOS, PAÍS COMÚN, PODER CIUDADANO, PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO, UNIÓN PATRIÓTICA, CONGRESO DE LOS PUEBLOS, PODER Y UNIDAD POPULAR, MOVIMIENTO POR LA CONSTITUYENTE POPULAR, PRESENTES POR EL SOCIALISMO, REVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA, POLO AL SUR.



Bogotá D. C., 31 de julio de 2013

Resposta  Missatge 65 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 05/08/2013 19:26
Entrevista exclusiva a Julián Conrado desde “la Carraca”: En Colombia decir la verdad es subversión
<
<
<
<

Y fui llenando con flores 
a mi fusil de poemas


y afiné la puntería 
del canto contra las bestias


fui sumando corazones 
para vencer madrigueras


al llenarme los rumores 
del volantín cuando vuela

Alí PrimeraCanción para acordarme

En los días más soleados de junio, la gente transitaba por la ciudad de Caracas con sus tareas, sueños y rituales a cuestas; desde algunos rincones de la ciudad se dejaban escuchar lamentos del vallenato, que le cantan al amor despechado o al amor que no se deja enamorar, pero en gran medida, ajenos al canto profundo y valiente del vallenato revolucionario, al canto del cantautor colombiano, Guillermo Torres Cueto, mejor conocido como “Julián Conrado”, quien nos ofreció, en exclusiva para Aporrea, una entrevista desde su “Carraca”, en la cual nos revela gran parte de su vida, desde sus inicios en su pueblo, Turbaco.

<

JULIÁN CONRADO

CANTAUTOR REVOLUCIONARIO

LA BIBLIOTECA DE CONRADO

LA BIBLIOTECA DE CONRADO

Conrado, asemeja a un quijote costeño, por su gran estatura, delgadez y sentido de justicia. Él nos habla de las historias de su pueblo con nostalgia; sus palabras surgen entre la poesía y la palabra sencilla como nos confiesa: “Mi lenguaje es la yuca con pescao” y se apasiona cuando habla de Bolívar, Chávez y La Pola; de la vida, de las luchas, del amor revolucionario y de su apego a la paz, pero con justicia.

Entre el canto y el relato, nos confiesa: “Yo no puedo ser feliz si mi pueblo está sufriendo” y “Yo soy un perseguido cantor de los pobres de la tierra”, en cuanto a su situación, expresa que solo desea ser libre para andar y cantar, ahora, como dice Conrado, “sin tantos perendengues” y “más ná”. /Aporrea TVI<


Resposta  Missatge 66 de 93 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 05/08/2013 20:30

Deforestación alarmante en la Amazonia colombiana

Entre el 2011 y el 2012, el país es el que mayor evolución en pérdida de cobertura vegetal muestra (117%) respecto a los demás amazónicos.

Según datos suministrados por el satélite Terra-i para Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guyana Francesa, entre 2004 y 2012 el área amazónica de estos países presentó una pérdida de cobertura vegetal de 541.931 hectáreas, algo así como tres veces la superficie de Bogotá. 

Más grave aún es el hecho de que dicha disminución de bosque tiende a aumentar. Respecto al área deforestada en Colombia en 2011 (72.531 hectáreas), en 2012 la problemática creció en un 24% (fueron destruidas 89.931 hectáreas).

Aunque Perú y Venezuela tienen las tasas más altas de deforestación en sus territorios preocupa que en el último año Colombia tenga la evolución más alta de esta problemática (117%) y se perfile, después de Perú y Venezuela, como uno de los tres países con mayores niveles de destrucción de los ecosistemas amazónicos. En contraste, los países con menores cambios en la cobertura boscosa son, en orden, Guyana, Ecuador y Guyana Francesa.

El informe de Amazonia de Terra-i, un sistema de monitoreo en tiempo real que ha permitido detectar las pérdidas de vegetación natural a partir de 2004, y que esta vez sólo excluye a Brasil, muestra que Caquetá es la quinta región más afectada por la deforestación entre los países estudiados, con 2.875 hectáreas de cobertura vegetal afectadas en el último año. A su vez, entre todos los analizados, este departamento es el que presenta un mayor incremento en los niveles de pérdida de cobertura boscosa (193%).

Las malas noticias siguen para Colombia. De acuerdo a los datos del satélite, las cinco áreas indígenas con mayor impacto por la problemática están en el país: Barranco Ceiba y Laguna Araguato (cerca de San José del Guaviare), con 256 hectáreas de cobertura boscosa destruidas entre 2011 y 2012; Carpintero Palomas (entre Guainía y Vichada), con 219 hectáreas; La Fuga, en Guaviare, con 175 hectáreas deterioradas, y Bajo Río Guainía y Río Negro (en el departamento de Amazonas), con 169 hectáreas de bosque en mal estado.

De otro lado, cabe anotar que después del Alto Orinoco, en Venezuela, la Sierra de La Macarena, en Meta, es el área protegida con mayor incremento de destrucción de superficie boscosa en el último año analizado por el satélite (227%).

Es decir, en los últimos meses factores como la tala y la quema pudieron haberse agravado en este estratégico lugar, donde se conectan la Amazonia, la Orinoquia y los Andes colombianos, nacen las cuencas más importantes que abastecen de agua a estas regiones y habitan cerca de 12.000 especies vegetales, 420 tipos de aves, 213 de peces y 63 de reptiles.

Para rematar, los dos ecosistemas con mayor pérdida de bosque húmedo fueron el de Negro-Branco y el del Napo, el primero en Colombia y el segundo en Ecuador.

Así las cosas, el panorama de la deforestación en el país es el más preocupante de la región, y se hacen urgentes decisión como la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete para conservar los ecosistemas estratégicos que quedan.

El impresionante aumento de dicha problemática coincide con un reciente informe de la Interpol sobre la tala ilegal de madera, según el cual en Colombia el 42% de la madera que se compra y se vende proviene de árboles que han sido cortados sin autorización. Peor aún, dice el organismo, mucha de la madera que circula por las regiones se mueve respaldada con permisos falsos.

 

Por: Mariana Escobar Roldán
 

Resposta  Missatge 67 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 23/08/2013 19:19

Urgente: FARC anuncian “una pausa” en los diálogos en La Habana

PROCESO DE PAZLa decisión se conoce luego de que el Gobierno presentó el proyecto de ley para convocar a referendo.

<

Este viernes, las FARC anunciaron que se retiran de manera indefinida de la mesa de negociaciones en La Habana por la decisión de Juan Manuel Santos de presentar el proyecto de ley estatutaria para el referendo.

Desde La Habana, Jorge Torres Victoria, alias 'Pablo Catatumbo', leyó el comunicado en el que se explica que no tiene sentido seguir avanzando en el tema de participación política cuando no se tiene clara la posición frente al método de refrendación.

"Dijimos también que la Constituyente sería el camino para alcanzar un verdadero tratado de paz [...] En contraste, ayer el Gobierno comunicó al país su decisión de apelar al referendo como mecanismo de refrendación, sin para nada mencionar los procedimientos de construcción democrática de lo que sería refrendado", se lee en el comunicado.

Por esta razón, la guerrilla "ha decidido hacer una pausa en la discusión de La Mesa, para centrarse exclusivamente en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental, sin detrimento de la consulta interna que deben hacer como organización".

Sin embargo, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, explicó para SEMANA por qué el Gobierno rechaza una Asamblea Constituyente.

Esta es la primera vez que las FARC se levantan de la mesa, en casi un año de las conversaciones con el Gobierno.

Este es el comunicado que leyó Pablo Catatumbo desde La Habana:

Desde el inicio del proceso de conversaciones con el gobierno de Colombia en La Habana nuestra preocupación fundamental ha sido que se abran al pueblo las puertas de la participación en la construcción de un acuerdo de paz democrática y con justicia social.

A propósito de esto, y por la trascendencia que para todo el país y para el futuro de nuestra patria tiene el asunto de la resolución del conflicto social y armado a partir del establecimiento de la justicia social, la democracia y la soberanía, de manera responsable y muy meditada, las FARC-EP propuso convocar una Asamblea Nacional Constituyente para que sea el soberano el que decida sobre los temas cruciales de la realidad política, económica y social de todos los Colombianos.

Dijimos también, que la Constituyente, convocada en el marco de un gran acuerdo político nacional, sería el camino para alcanzar un verdadero tratado de paz, justo y vinculante, que funde nuestra reconciliación, rija el destino de la nación y la encauce hacia las cumbres de la democracia real.

En contraste, ayer el gobierno comunicó al país su decisión de apelar al referendo como mecanismo de refrendación, sin para nada mencionar los procedimientos de construcción democrática de lo que sería refrendado.

Ante estas nuevas circunstancias, en momentos en que desde todos los rincones de Colombia se escuchan los gritos de un pueblo inconforme que protesta por las consecuencias de una desastrosa política económica de espaldas a los intereses de las grandes mayorías nacionales y que exige su participación en la toma de las grandes decisiones nacionales, la Delegación de paz de las FARC-EP ha decidido hacer una pausa en la discusión de La Mesa, para centrarse exclusivamente en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental, sin detrimento de la consulta interna que deben hacer como organización.

Aprovecharemos este tiempo también para escuchar las opiniones que seguramente han de surgir desde el pueblo en medio del fervor de la lucha político-social que hoy estremece a Colombia.

La paz de Colombia es asunto de todos.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
<
<
Semana
viernes, 23 de agosto de 2013

Resposta  Missatge 68 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 26/08/2013 00:15
ç<ç
<
2013Agosto 25Marcha Patriótica Valle del Cauca Muertos, represión, persecuciones, amenazas, señalamientos, secuestro y montajes judiciales es la respuesta del Gobierno colombiano a las peticiones del Paro Nacional Agrario y Popular. Hoy fue detenido Huber Ballesteros, vocero de la Mesa de Interlocución Agraria y Popular MIA, dirigente agrario sindical del ejecutivo nacional de la CUT y de la Junta Patriótica del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.

Hacer del país una cárcel para los dirigentes que luchan por una mejor Colombia, es política del presidente Juan Manuel santos, ante su imposibilidad de poder detener la dignidad de un pueblo que lucha en las calles en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular.

La comunidad nacional e internacional hace un llamado a pronunciarse ante este tipo de montajes judiciales selectivos como política de guerra contra los dirigentes y movimientos sociales del país, y exige de manera inmediata la libertad de Huber Ballesteros.


Noticia en desarrollo.

Resposta  Missatge 69 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 26/08/2013 01:23
“El tal paro nacional agrario no existe”: Santos.
<
<

La soberbia del Presidente, producto de su clase social le impide ver la complejidad de la situación, quizás no pueda creer que a él, un zorro político de tantos años y que ha construido su camino a la presidencia, traicionando y aliándose con quien fuese necesario, le estén haciendo un paro de estas magnitudes el pueblo colombiano, será porque él y sus antecesores creyeron ingenuamente que el colombiano como mula de carga aguantaría hasta el final de sus días la esclavitud.

Lo que nunca previeron es que los mayores se hacen cada vez más sabios, que volvimos la mirada hacia lo nuestro y que recordamos como resistir en tiempos de conquista, que retomamos la palabra para fortalecernos e hilamos fuerzas para hacernos más fuertes. ...


Ya no somos los mismos de antes, y aunque nos ha costado y nos costará más sabemos que esta pelea es por la tierra, lo único que nos queda, que la tierra es nosotros y se respeta.
<
<
Campesinos en lucha

Resposta  Missatge 70 de 93 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 26/08/2013 14:05

'Santos no ha tratado de menospreciar el paro': Luis Eduardo Garzón

Por: |

7:53 a.m. | 26 de Agosto del 2013

Luis Eduardo Garzón

Según Garzón, no es paro nacional, pues se localiza en ciertas zonas.

Foto: CARLOS ORTEGA/ EL TIEMPO
 

El alto consejero para el Diálogo Social sostiene que no es un paro nacional porque es focalizado.

Luego de la declaración de Juan Manuel Santos este fin de semana en la que sostuvo que “el tal paro nacional agrario no existe”, el alto consejero para el Diálogo Social del Gobierno, Luis Eduardo Garzón, respaldó las palabras del Presidente.

Según Garzón, no es paro nacional puesto que las manifestaciones y el cese de actividades de algunos agricultores se focaliza en ciertas zonas del país.

En entrevista con ‘La W’, Garzón se refirió al paro de lecheros y paperos, y aclaró que en la huelga no participan sectores como el cafetero.

“El paro está focalizado en algunas zonas (…) y el presidente (Santos) no ha tratado de menospreciar el paro”, señaló Garzón. (Lea aquí: Gobierno mantiene orden de dialogar con los campesinos)

Además, afirmó que Santos, con sus declaraciones, no pretende “menospreciar” a los campesinos.

Para Garzón, no se deben estigmatizar los paros ni menospreciarlos, “pero tampoco darles la dimensión que algunos quieren porque eso puede generar pánico”.

Hoy lunes se cumple una semana de paro agrario, que afecta principalmente los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. 

Mientras que los campesinos han expresado descontento por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos y el alto costo de la gasolina, las llantas, los fertilizantes y los abonos, y piden diálogo, el Gobierno ha exigido el cese de la violencia y el desbloqueo de carreteras para sentarse a la mesa.

De igual forma, los impulsores del paro han hecho un llamado a una mesa única de diálogo entre todos los sectores agrarios y el Gobierno, mientras que el Ejecutivo insiste en que el paro se atienda por sectores.


Resposta  Missatge 71 de 93 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 26/08/2013 14:08

Paro agrario

Petro: "Yo advertí que TLC con EE.UU. destruiría el campo de los campesinos"

El alcalde de Bogotá habló de la grave situación del paro agrario.

Por: Elespectador.com
Foto: EFE

A través de su cuenta en Twitter, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se refirió a la grave situación del paro agrario en el país y dijo que durante la votación en el Congreso de la República, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, le advirtió al entones presidente Álvaro Uribe que la forma de ese tratado terminaría destruyendo el campo de los campesinos.

"Le dije a Uribe que no firmara TLC con EE.UU. porque iba a destruir el campo de los campesinos y se lo iba a entregar a los narcotraficantes. Recuerdo que cuando fui al Congreso de los EE.UU. a pedirle al Partido Demócrata que no aprobara el TLC me dijeron que era de la CIA", trinó Petro.

De igual manera, el mandatario aseguró que se debe revisar las votaciones en el Congreso del TLC para encontrar los argumentos que tenía la firma del tratado.

"Hay que mirar la votación sobre el TLC en el Congreso de la República. Quienes votaron por el sí y quienes por el no y con qué argumentos", señaló.

Petro afirmó que era de esperarse el levantamiento de un nuevo movimiento campesino como el que surgió en 1970, en contra de una reforma agraria que proponía el Gobierno

"En Tabio ha salido el campesinado a bloquear la carretera, estamos de nuevo como en 1970 ante un verdadero movimiento campesino. El movimiento campesino de 1970-1974 fue incentivado por Carlos Lleras Restrepo con su propuesta de Reforma Agraria, allí nació el Incora", dijo el burgomaestre capitalino.

Finalmente, aseguró que "con el debilitamiento del paramilitarismo y el anuncio de desmonte de la insurgencia armada era de esperarse el resurgir campesino. El movimiento civil y desarmado de ciudadanía campesina fue aplastado por los fusiles, la insurgencia armada y luego el paramilitarismo".

Por: Elespectador.com

Resposta  Missatge 72 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 27/08/2013 15:13
uyshhhh que asco!
<
<
<
Universidad Nacional, sede Bogotá en estos momentos

Resposta  Missatge 73 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 06/09/2013 05:57
Buenos Aires. Septiembre 5 de 2013.
Marcha de antorchas en solidaridad con el Paro Agrario en Colombia que aún continúa.
<
<
<

Resposta  Missatge 74 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 06/09/2013 06:04
Grave situación en el sur del Cauca, decenas de campesinos heridos
<
<
 

Desde tempranas horas del jueves 5 de septiembre se vive una delicada situación en la vía Panamericana que de Popayán conduce hacia Pasto. Las acciones conjuntas que ejecuta el ejército y la policía para tomar el control de la vía en el sitio conocido como Mojarras, deja como resultado decenas de campesinos heridos participantes del paro nacional agrario.

Redes defensoras de derechos humanos denunciaron la fuerza desmedida y el tratamiento de guerra que el gobierno nacional le ha dado a las comunidades movilizadas en el Cauca. En un documento público indicaron que el ESMAD (escuadrón móvil anti disturbios) y personas de civil, iniciaron un intenso ataque indiscriminado en el cual dispararon gases lacrimógenos (por aire y tierra), granadas aturdidoras, granadas recalzadas, perdigones, balas de goma, ráfagas de proyectiles de armas de fuego, proyectiles recalzados y "papas" bomba sobre la humanidad de los concentrados.

En declaraciones a medios de comunicación, Edward Alarcón Personero del municipio de Patía (Cauca) lamentó las consecuencias del operativo militar que pretendía retomar el control de la vía, bloqueada por cerca de 10.000 campesinos movilizados en el marco del paro nacional agrario. Adicionalmente indicó que se condujeron a no menos de 50 heridos hacia los hospitales de municipios cercanos debido a la gravedad de las heridas.

Por su parte, organizaciones campesinas, indicaron que las acciones militares de desalojo iniciadas desde la madrugada se dan pese a que días antes se adelantaran acercamientos entre el gobierno nacional y voceros campesinos, con el propósito de abrir un escenario de diálogo y negociación que permitiera abordar salidas a la crisis del sector agropecuario.

Lea las denuncias emitidas desde algunas organizaciones de Derechos Humanos.

http://www.calameo.com/read/00268017513acb63a2dc4
http://reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=623%3Adp-mojarras-5-septiembre-2013&catid=114%3Adenunciascauca2013&Itemid=231

 

Resposta  Missatge 75 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 06/09/2013 06:05
Conciencia Campesina
<
<
 
El número de heridos aumenta y ya están confirmando 4 muertos uno de ellos 1 niño de 6 años de edad que falleció por inhalación de gases lacrimógenos y alrededor de 50 heridos entre ellos un defensor de derechos humanos que se encuentra muy grave, DEIVID DE JESÚS HURTADO pertenece a la Red de Derechos Humanos Francisco Isaias Cifuentes y a la Comisión de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Cauca, es estudiante de derecho e historia en la Universidad del Cauca y activista estudiantil perteneciente a la Coordinadora Estudiantil Tuto González. Fue herido por esquirla de artefacto explosivo lanzado por el ejercito (presumiblemente granada de mortero o fusil), a esta hora están llegando a la ciudad de Popayán, al hospital San José en donde se esta concentrando gente en su mayoría estudiantes de la Unicauca.

El resto de la población espera con temor y zozobra la atención del Estado, en cabeza de Juan Manuel Santos, para establecer una mesa de diálogo en la que campesinos y campesinas se sientan recogidas en sus exigencias, para que "no les den más plomo".

Noticia en desarrollo.

Resposta  Missatge 76 de 93 del tema 
De: Nobotuma Enviat: 06/09/2013 17:37

Resposta  Missatge 77 de 93 del tema 
De: Marthola Enviat: 25/09/2013 22:15
El testimonio del campesino ecuatoriano que enmudeció a la ONU

<
<

Quito, 25 sep (Andes).- El campesino de la amazonía ecuatoriana, José Shingre, enmudeció momentáneamente a la audiencia de la Organización de Naciones Unidas, que lo escuchó dar su testimonio entre lágrimas, sobre cómo la contaminación dejada en su territorio por la gigante petrolera Chevron- Texaco causa muerte por enfermedad a miles de sus compañeros.

“Consecuencia de eso están muriendo cientos, y ya miles de compañeros campesinos, indígenas, compañeros, y lo que más nos duele en el alma es que inclusive los gobiernos no nos han ayudado a los clamores de nosotros; no queremos plata, no queremos dinero, lo que queremos tener es dos cosas, señores, ¡Agua queremos, porque en la zona no hay como coger agua, está contaminada por más que las autoridades locales quieran darnos agua no lo pueden (hacer), todo está contaminado (…) y queremos justicia, nada más, justicia, porque hoy por hoy, ni la agricultura nos vale ¿ de qué vale que nosotros tengamos las manos encallecidas?”, dijo.

Shingre, uno de los representantes amazónicos de afectados por la negligente remediación ambiental de Chevron- Texaco en la Amazonía ecuatoriana, recibió recién el lunes visa para ingresar a Estados Unidos, un documento que originalmente le fue denegado por la embajada de ese país en Ecuador y que necesitaba para poder acudir a dar su testimonio en el evento “Derechos Humanos, Medio Ambiente y Transnacionales- El caso Chevron-Texaco en el Ecuador”, que se llevó a cabo en el marco del 68 Periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Ellos gobernaban (Texaco). No gobernaban las autoridades, ni siquiera las Fuerzas Armadas, porque ellos determinaban que vayan estos uniformados para que nosotros no diéramos resistencia cuando nos derrocaban los cultivos de café, caña de azúcar, frutales y entre otros y nosotros, inclusive, éramos perseguidos por las mismas autoridades”.

“Nuestras familias se enferman a cada rato y mientras permanezca esta desadaptada práctica de Chevron, antes Texaco, nada será bueno, por más que puedan agrupar a todos los médicos del mundo, tenemos claro en la mente que si no se quita, se hace una remediación ambiental adecuada, desde el corazón humano ningún remedio será bueno, ningún remedio”.

“Y hoy, cuando pedimos justicia, se dice que (el culpable) es el mismo Estado (ecuatoriano), no estamos defendiendo al presidente, pero nosotros nos sentimos Estado, o sea que quiere que nosotros paguemos las injusticias de Texaco, hoy Chevron, y eso no se debe dar en ninguna parte del planeta".

"Estamos viendo claro que ellos defienden solo los dólares, la parte económica, la parte mercantil, pero no se defiende la vida, cuando la vida es primero, no otra cosa”, dijo.

lp/ar


Resposta  Missatge 78 de 93 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 26/09/2013 14:05
"Estamos viendo claro que ellos defienden solo los dólares, la parte económica, la parte mercantil, pero no se defiende la vida, cuando la vida es primero, no otra cosa”, dijo.


Primer  Anterior  64 a 78 de 93  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats