|
|
General: preocupante fondos buitre para todos
Choisir un autre rubrique de messages |
|
Réponse |
Message 1 de 33 de ce thème |
|
| De: alí-babá (message original) |
Envoyé: 18/06/2014 23:11 |
15:26 › "NO ESTAMOS AISLADOS"
Emir Sader: "Está en juego la capacidad de los buitres de doblegar a un país"
El politólogo y profesor de la Universidad de San Paulo (USP) y de la Universidad de Río de Janeiro (UERUJ) destacó la importancia de que los países de América latina "acuerden medidas económicas para penalizar la libre circulación de los fondos buitre". "La única salida es la unión y la solidaridad latinoamericana, para actuar en bloque, en defensa de nuestros intereses", concluyó.
Luego de acompañar la exhortación del titular de la CTA, Hugo Yasky, a aunar los esfuerzos de todos los sectores políticos y sociales contra los capitales especulativos, Sader se pronunció a favor de establecer "impuestos a la libre circulación del capital financiero, es decir, medidas supranacionales que signifiquen penalidades", y propuso crear "un fondo de desarrollo social" con los recursos surgidos de tales sanciones, lo cual "evitaría que esos capitales entren y salgan de los países cuando quieran, generen presiones a los gobiernos, y no tengan ningún tipo de obligaciones".
Sader explicó que "la crisis del capitalismo que viene del 2008 generó que muchos países tengan deudas gravísimas a pagar", por lo que "se mira a la Argentina como un ejemplo de cómo salir de situaciones similares, por eso los capitales especulativos tratan de ahogar al país, no sea cosa que Grecia, Portugal o a España, hagan lo mismo".
"Lo que está en juego es la capacidad que tienen estos fondos de doblegar a un país latinoamericano que ha resistido la crisis, y que encima favorece la producción, y crece distribuyendo renta", advirtió Sader, quien agregó que "eso les duele, les duele mucho, y por eso Argentina tiene que apelar a la participación directa de los países de la región para defender esa negociación, ya que todos somos víctimas de este capitalismo, que pretende frenar los niveles de desarrollo que necesitamos".
Sader interpretó que se trata de una "ofensiva no sólo de los que tienen papeles -bonos- sino también de todos los grupos ocultos que publican a través de los medios y que pugnan por el pensamiento neoliberal, con la destrucción del Estado de bienestar social, que no les gusta", manifestó.
Sader aseveró que "América latina, para ellos, está fuera de tono, y eso les cae mal, hay una concertación internacional para desmoralizar a los países que no siguen las reglas del neoliberalismo", aseguró.
"Les cae mal que si ellos están en crisis los países de América latina logren resistir, y esto es gracias a que tenemos intercambio entre nosotros, aprendimos del pasado de Europa, no estamos inventando nada, pero para demostrar que su verdad es la que vale tienen que destruir lo que hicimos", concluyó el académico, en diálogo con la agencia oficial Télam.
|
|
|
|
Réponse |
Message 4 de 33 de ce thème |
|
descolganos de este mundo de mierda Cristina! quedémonos solos! empecemos de nuevo!!! |
|
|
|
Réponse |
Message 5 de 33 de ce thème |
|
En bahía el 70% de personas no quiere pagar nada! |
|
|
|
Réponse |
Message 6 de 33 de ce thème |
|
|
|
|
Réponse |
Message 7 de 33 de ce thème |
|
|
|
|
Réponse |
Message 8 de 33 de ce thème |
|
|
|
|
Réponse |
Message 9 de 33 de ce thème |
|
Diario Ruso- Fondos buitres en Argentina- Fragata Libertad
“Los buitres” y el olvido rondan sobre Argentina
La raza humana es un Prometeo desgarrado por los buitres (Consejos de Esculapio)
Pocos estudiosos de la dinámica política latinoamericana se han dado cuenta que después del golpe de Estado en Paraguay el pasado junio, la telaraña mediática internacional y nacional empezó a tejer sus hilos alrededor del actual gobierno de Argentina, encabezado por Cristina Fernández.
La situación empieza a extenderse cada vez más tratando de entrelazar todo y en especial la opinión pública nacional para que repudie la gestión de la presidenta que representa un contrapeso al neoliberalismo desenfrenado de los “iluminados globalizadores”.
El último cacerolazo llamado 8-N, que tuvo lugar el pasado 8 de noviembre y que logró reunir unos 50.000 manifestantes en la capital y 200.000 en todo el país, fue convocado por más de 40 perfiles de Facebook que después incluyeron otras redes sociales.
La periodista e investigadora social argentina, Stella Calloni denunció la participación de 27 redes sociales vinculadas a diferentes fundaciones nacionales como la “Fundación Libertad y Progreso”, Unión para Todos”, “Cómo Pensar” que están representando a la extrema derecha y muchas otras como “Una América” que es activa entre los suboficiales militares y la policía. Según su investigación, los auspiciadores de esta marcha contra el gobierno han sido los diarios Clarín, la Nación, el jefe del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, la Sociedad Rural y otros cuarenta promotores vinculados con los partidos de derecha o centroderecha. No faltaron los grupos nazis de Alejandro Biondini y defensores de genocidas.
Dice Stella Colloni que utilizaron la misma táctica y estrategia que usaron los opositores de Hugo Chávez en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador.
Hasta sus reclamos estaban globalizados bajo el lema de la lucha contra la corrupción, la política económica del gobierno y la falta de la libertad y la seguridad en el país y contra la monopolización de los medios de comunicación. Se veía también la mano de muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Nacional para la Democracia) (NED) y por su homóloga española Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) dirigida por el ex presidente de España José María Aznar. Lo nuevo fue que los organizadores de la manifestación, que comenzó en el aristocrático Barrio Norte de Buenos Aires, lograron capitalizar un descontento de la clase media con el gobierno instigado día a día por el grupo Clarín, portavoz de los ricos y poderosos tanto nacionales como extranjeros.
A la vez, una mano oscura en el gobierno de la capital no recolectó la basura durante una semana para provocar mayor descontento en la clase media, la que se convirtió en la fuerza mayor de la protesta. Sin embargo, los movimientos populares como los piqueteros, los ecologistas, los que representan los derechos humanos, las organizaciones de los pueblos nativos no estaban presentes pues su conocimiento de la realidad nacional y su intuición política no les permite tener confianza en las consignas de la derecha, representada por Mauricio Macri que quiere ser un Henrique Capriles argentino ofreciendo al pueblo, igual que el venezolano un retorno al pasado y una nueva dependencia económica de los Estados Unidos.
Tenía razón Cristina Fernández cuando dijo en el 2009 que “lo que estamos viviendo es una batalla cultural” que lanzaron los sectores privilegiados para desprestigiar y desarticular el proceso de la redistribución de la riqueza que se inició desde 2003 en Argentina. Su propósito es fracturar y romper la alianza entre el gobierno y el movimiento sindical para poner fin a la actual coalición político-social del gobierno. El grupo mediático Clarín, la mayor accionista del Diario La Prensa de Nueva York, es el motor de esta campaña que metódica y sofisticadamente ha estado convirtiendo la información en la desinformación para defender los intereses de la clase privilegiada a la que pertenece.
Esta guerra mediática se intensificó después de que el gobierno aprobó la ley de la desmonopolización de los medios de comunicación. En seguida los líderes de este megagrupo presentaron la ley como un intento del gobierno de estatizar y monopolizar la prensa nacional creando confusión especialmente en la clase media y hasta en los ciertos círculos de la izquierda. Para comparación lo mismo pasó en el Ecuador después de una ley parecida promulgada por el gobierno de Rafael Correa. Parece que los globalizadores percibieron la clase media latinoamericana tanto en Argentina, como en Venezuela, Ecuador y Bolivia como un sector social fuertemente dubitativo y fácilmente manejable debido a su desconfianza histórica de las fuerzas populares.
La protesta 8-N está confirmando esta acertación pues precisamente esta clase aceptó y enarboló la consigna de la derecha que “Argentina de ahora está viviendo la realidad que es bastante parecida a los años finales de 1990 y el comienzo de 2000”, es decir la etapa del “corralito”. La implementación de la restricción del retiro de los depósitos de los bancos argentinos en 2001 hizo estallar el país y como su consecuencia arrojó muertos y heridos haciendo temblar la institucionalidad de la nación. Para cualquier observador buscar semejanza entre el 2001 y el 2012 está fuera de foco y completamente absurdo especialmente en las condiciones cuando el actual modelo económico argentino se piensa a implantar en Canadá y Australia. De acuerdo al economista Gerald Epstein del Political Economy Research Institute de la universidad de Massachusetts, la última reforma del gobierno que facilita la integración del Banco Central con el gobierno es semejante a las medidas que ayudaron a la recuperación económica y al desarrollo de China, Corea del Sur, Taiwan e India después de la Segunda Guerra Mundial.
Precisamente todo esto no quieren reconocer los oligarcas argentinos arrastrando detrás de si a la clase media e inclusive ciertos sectores de izquierda, precisamente cuando la lucha para hacer desprestigiar y hacer caer el gobierno de Cristina Fernández se extendió a nivel internacional. Los llamados “buitres financieros” que son Fondos de Deuda en Problemas que se dedican a la compra de deudas soberanas estatales y deudas corporativas en problemas, vieron su momento llegar para asestar un golpe al prestigio nacional argentino. Todos estos fondos trabajan con los servicios de inteligencia y uno de ellos, NML Capital, filial de Elliot Associates que pertenece a Paul Singer, registrado en las Islas Caimán, que es uno de los paraísos financieros, hizo embargar la fragata argentina “Libertad” de la Escuela Naval de la Armada durante su visita oficial a Ghana por orden de un tribunal de aquel país. La justicia ghanesa aceptó el reclamo del este fondo especulativo por 370 millones de dólares por bonos de la deuda impagos desde el default declarado por 100 mil millones de dólares por Argentina en 2001 debido a una severa crisis que amenazaba la existencia de la nación. Posteriormente en 2005 y 2010 el país llevó a cabo una reestructuración de su deuda avalada por la “Ley Cerrojo” que fue aceptada por 93 por ciento de sus acreedores.
El NML Capital no aceptó las condiciones de la reestructuración de la deuda junto con varios otros fondos de alto riesgo y demandó al país, consiguiendo que un juez de Estados Unidos, Thomas Griesa emitiera un dictamen favorable a el NML según la cláusula “pari passu” que le permitiera a esta compañía exigir el bloqueo de los activos que tiene Argentina en el exterior. Otro buque argentino, la corbeta “Espora” varada en ciudad del Cabo por un problema mecánico podría tener el mismo problema.
Actualmente Argentina está sufriendo un acoso sistémico de otros “fondos buitres” teniendo que enfrentarse a unos 50 juicios pendientes. El caso de la fragata “Libertad” tiene algo de la teoría de conspiración porque inicialmente su itinerario no incluía a Ghana sino Nigeria precisamente para evitar problemas con juicios y embargos. Sin embargo, al último momento Nigeria fue cambiada por Ghana sin consultar el Ministerio de la Defensa con el Ministerio de Relaciones Exteriores que es responsable de señalar los países donde pueden surgir problemas con la justicia debido a las demandas de los “fondos buitres”.
El modus vivendi de estas entidades está descrito con detalles, por el periodista norteamericano Greg Palast en su libro “Picnic de Buitres” (Vultures’ Picnic). En su obra el autor describe cómo estos fondos están a la caza de los activos tóxicos, sobornando políticos, efectuando contribuciones a campañas electorales (NML dio un generoso apoyo financiero a Mitt Romney durante la reciente campaña electoral norteamericana), ofreciendo sueldos a periodistas y donaciones a fundaciones para que participen en el acoso a sus presas. Así Elliot Associates compró una porción de la deuda peruana cuyo valor nominal era 20,7 millones de dólares en 1996 a precio reducido de 11,4 millones y después obligó a la Perú a pagar en 2001 un rescate de 56 millones de dólares para evitar el bloqueo del sistema de pagos de Perú a sus acreedores lo que hubiera significado para el país un default.
Lo mismo sucedió con Liberia, el Congo Brazevillee, la república Democrática del Congo, Zambia, Nicaragua y en tantos otros países. Ahora le tocó a la Argentina enfrentarse a estos bandidos financieros y ya se puede imaginar el futuro de Grecia, España, Italia, Portugal, Irlanda donde los “buitres” compran a precio de ganga y precipitadamente sus deudas que ya no se calculan en millones o miles de millones sino en millones de millones. Alguien tendrá que parar todo esto y en Argentina su clase media tendrá que darse cuenta que están jugando con su futuro al destinar al olvido su pasado.
Es correcta y oportuna la invocación de Cristina Fernández al país a defender el Estado porque “cada vez que el Estado se cayó, cada vez que convencieron a los argentinos que el Estado era un estorbo, después vinieron por el pueblo”. Precisamente este es el propósito de los globalizadores y sus servidores locales retornar Argentina al pasado como lo han hecho en Honduras y Paraguay y como lo intentaron sin éxito en Venezuela, Bolivia y Ecuador para no permitir la existencia de una América Latina unida y soberana, desmantelando el Mercosur, Unasur, Alba y reemplazándolos con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) un viejo pero no olvidado sueño de los globalizadores que igual como sus “buitres financieros” están esperando sus presas con paciencia haciendo sus garras cada vez más filudas.
¡Quiera Dios que el pueblo argentino, igual como todos los pueblos de América Latina, lo entiendan y tomen conciencia de la situación para no lamentarse después! |
|
|
|
Réponse |
Message 10 de 33 de ce thème |
|
PAUL SINGER Y KENNETH DART
Los magnates estadounidenses que hay detrás de los fondos 'buitre'
Foto: REUTERS
BUENOS AIRES, 18 Jun. (Notimérica/EP) -
Detrás de los denominados fondos 'buitre' que suponen un verdadero problema para la economía en Argentina, se encuentran los inversores que compraron la deuda pública del país a un módico precio de hasta el 20 por ciento de su valor nominal e intentaron que les pagara sumas considerablemente mayores cuando explotó la crisis económica argentina de 2001.
Para algunos 'gurús' de las finanzas, para otros simplemente especuladores que se han hecho millonarios a costa de los países más pobres, Paul Singer y Kenneth Dart son las caras más visibles detrás de los fondos. El primero simpatiza con la ultraderecha estadounidense y el segundo es conocido por ser el 'rey de los fondos buitre' y por su empresa de vasos térmicos.
Paul Singer es uno de los expertos en finanzas más respetados en Wall Street. Supo anticiparse a la crisis de las hipotecas 'subprime' en 2008, que llevó a la ruina a Lehman Brothers y arrastró a Estados Unidos a la recesión. Cercano al ultraconservador Tea Party, apoyó la campaña de Mitt Romney y la postulación del neoyorquino Rudolph Giuliani, en 2012. Antes, había sido uno de los más importantes aportadores en las campañas de George Bush.
La enorme fortuna que ha acumulado proviene de la especulación financiera. Las compañías controladas por Singer se dedican a la compra y venta de títulos de alto riesgo, pero también realizan actividades diversas.
La misma maniobra que probó con Argentina ya le había funcionado en otras ocasiones. A través de su compañía Elliott Management y sus subsidarias, Singer compró títulos de deuda peruanos por un valor nominal de veinte millones de dólares en 1996. Pagó 11,4 millones de dólares, casi la mitad del monto por el que habían sido emitidos. Perú, a un paso de salir del 'default', quiso renegociar, pero Elliot no quiso canjear los bonos y obtener las mismas ganancias que los demás bonistas. Quería ir a juicio.
En el año 2000, los tribunales estadounidenses le dieron la razón a Elliot, y logró que le pagaran 58 millones de dólares. El millonario realizó la misma operación también en el Congo. Singer forma asociaciones para lograr persuadir a jueces y también tiene una fundación que promueve la investigación en economía, ciencia, tecnología y seguridad; una manera de limpiar su nombre.
Por otro lado, tenemos a Kenneth Dart, conocido como "el padre de los fondos 'buitre'. El título lo consiguió cuando en 1992 puso contra las cuerdas al Gobierno brasileño de Fernando Collor de Melo. Un fallo judicial ordenó a Brasil pagar 955 millones de dólares por una deuda original de 375 millones.
Dart, además de ser el titular del fondo buitre Dart Management, entre otros, es el dueño de la empresa de vasos térmicos más importante de Estados Unidos, con plantas en 17 países.
Con Kenneth a la cabeza, Dart Container, se abrió camino en las inversiones inmobiliaria a través de la compra y venta de hipotecas a punto de caer por falta de pagos. En 1993 ganó unos 90 millones de dólares por los que debía pagar 34,5 a Hacienda y comenzó a evadir impuestos. Tuvo que exiliarse para evitar la cárcel y se mudó a países con paraísos fiscales como Islas Caimán y Belice. En Estados Unidos es persona 'non grata'.
Además de Brasil y Argentina, Dart ha hecho jugadas parecidas con otros países como Turquía, Kazajstán, Ecuador y Grecia. En 1991, con la caída de la Unión de Repúblicas Socialista Soviética, fue uno de los inversores que participó de las privatizaciones. Dart se quedó con cerca de 1.000 millones de dólares, pero tuvo que fugarse de Moscú por amenazas de la mafia rusa.
Al igual que su colega Singer, Dart buscó hacer pie en la política estadounidense, pero prefirió a los Demócratas. Fue Bill Clinton el que le dio el visto bueno como aportador de fondos para la campaña en una reunión en el estado de Florida organizada por la esposa de Dart, según ha informado el portal argentino Infojus Noticias.
|
|
|
|
Réponse |
Message 11 de 33 de ce thème |
|
Fondos buitre: economistas valoran voluntad de pago de argentina
Télam – mar, 17 jun 2014 11:38 a.m. EDT
Buenos Aires, 17 de junio (Télam).- Economistas de diversos sectores consideraron un error la decisión de la Corte de Estados Unidos de no tomar el caso de la Argentina contra los fondos buitre, y valoraron la postura del gobierno de mostrar voluntad de pago y avanzar en una negociación.
Para la economista Fernanda Vallejos "el capital está dando cuenta de su gran capacidad de lobby al cargar no sólo contra un país soberano que reestructuró su deuda, sino también sobre todos los demás países que acordaron con la Argentina".
Vallejos dijo a Télam que "aún está abierta la tercera instancia de reestructuración de deuda donde los fondos buitre podrían negociar si quisieran, y esto fue deslizado en el discurso de la Presidenta, que ayer volvió a manifestar la voluntad de la Argentina de pagar a todos los acreedores".
En tanto, el economista Ricardo Aronskind sostuvo que la negativa de la Corte de EEUU a tratar el caso "creó una dificultad artificial" para el país, y advirtió sobre los "movimientos desestabilizadores de sectores especulativos internos".
Para el experto de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) "no hay que ser tremendistas por el fallo de Estados Unidos", y evaluó que el Gobierno tiene "muchas alternativas" para mostrar voluntad de pago y no alterar compromisos internacionales.
Asimismo, el ex presidente del Banco Central Mario Blejer juzgó "errada" la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que favoreció a los fondos buitre en su demanda contra la Argentina, y dijo: "no descarto ningún tipo de negociación, porque no veo que haya otra alternativa".
"Sería conveniente resolver esto lo más pronto posible para evitar las consecuencias negativas de una situación incierta", sostuvo Blejer en declaraciones a radio América.
Por su parte, el presidente del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA), Mauro González, sostuvo también que el rechazo de la Corte de los Estados Unidos a la apelación de la Argentina ante el reclamo de los fondos buitre "es un alineamiento casi instantáneo de los intereses imperiales gubernamentales con los del sistema financiero internacional".
El titular del CECREDA respaldó "la decisión del Gobierno de afrontar la situación, y mantener el desendeudamiento nacional como lo ha hecho en los últimos 10 años".
Por otra parte, el representante de los bonistas italianos que ingresaron al canje de la deuda argentina, Tulio Zembo, sostuvo que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de no tomar la apelación de Argentina al reclamo de los fondos buitre "es una sentencia agraviante e injusta, una falta de justicia".
"Esto compromete mucho nuestra situación y la de Argentina", afirmó Zembo, quien consideró que es preciso ver "qué dice el ministro de Economía argentino (Axel Kicillof) para ver cómo se mueven las partes, cómo se mueven los fondos buitre, y cómo reacciona ante los distintos pedidos el juez (Thomas) Griesa".
Para el economista Arnaldo Bocco, "Argentina mandó un claro mensaje de que no va a entrar en default", con el mensaje dado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que "fue levantado por la Corte de EEUU y también por los diarios norteamericanos".
El ex titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimó que ahora "el juez (Thomas Griesa) puede llamar a ambas partes para que negocien, no digo que lo haga ecuánimemente porque no creo que así sea, pero está dentro de sus atribuciones. Hay una batalla judicial que seguirá en el tiempo y podríamos habernos evitado si la Corte hubiera fallado de otra forma", opinó.
Desde otra perspectiva, el director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEyS), Víctor Bronstein, relativizó el impacto que pueda tener sobre el sector de hidrocarburos la decisión de la Corte de Estados Unidos.
El director del CEEPyS sostuvo que "en el sector petrolero estas grandes empresas están acostumbradas a trabajar con países con algunas dificultades, incluso con guerras civiles, como el caso de Libia, de modo que no creo que cambie nada".- (Télam) ng-jgm-dcj 17/06/2014 12:38
|
|
|
|
Réponse |
Message 12 de 33 de ce thème |
|
José "Pepe" Mujica propone a la Argentina quejarse ante organismos internacionales por los fondos buitre
"Hay que empezar a asumir actitudes colectivas", dijo el mandatario uruguayo sobre el fallo adverso de la justicia de EE.UU.
Comentá3Facebook2Twitter1
Foto: Archivo
El presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica propuso plantear ante organismos internacionales una queja tras el fallo adverso de la justicia de Estados Unidos en el conflicto por los fondos buitre.
"Hoy o mañana nos pueden hacer lo mismo a cualquiera, me parece que estas cosas hay que llevarlas a los foros internacionales y empezar a asumir actitudes colectivas", aseguró el mandatario del país vecino.
En ese sentido, señaló que se trata de "un problema que hay que plantearlo en Unasur, en el seno del Mercosur y ante la OEA" porque no es "un problema solo de la Argentina". Así, dijo que lo que
suceda en una nación vecina "indirectamente va a repercutir en el resto de los países" con los que se tiene un vínculo comercial estrecho..
|
|
|
|
Réponse |
Message 13 de 33 de ce thème |
|
BRAVO PEPE!!!  |
|
|
|
Réponse |
Message 14 de 33 de ce thème |
|
Argentina sumó apoyo de Brasil, México, bancos y ONGs internacionales en la causa contra los fondos buitre
La Argentina recibió un fuerte apoyo regional, al conocerse que Brasil y México dieron su respaldo a la demanda que afronta por parte de los fondos buitre ante la justicia estadounidense, al tiempo que se sumaron en el mismo sentido bancos de inversión y ONGs internacionales desde Washington.
Estas iniciativas se suman al respaldo a la Argentina que ya hizo explícito Francia, en la lucha del país contra los fondos buitre, tras el encuentro que mantuvieron los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Francois Hollande, en París el miércoles último.
Declaraciones periodísticas difundidas hoy por medios internacionales, consignaron que el ministro de Finanzas de México, Luis Videgaray, confirmó que su país presentará "un amicus curiae para respaldar la posición Argentina".
Videgaray afirmó que su gobierno evalúa que "hay un riesgo real de que una decisión de la Corte Suprema contra los intereses de Argentina pueden crear un precedente que haría que las futuras reestructuraciones de deuda soberana sean mucho más dificultosas y costosas".
En tanto, Marco Aurelio García, asesor de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, le habría transmitido al ministro de Economía, Axel Kicillof, el viernes pasado en Buenos Aires, que su país respaldará oficialmente a la Argentina.
La posición de Brasil es que los títulos emitidos antes de la reestructuración no deben tener preferencia.
Brasil pedirá el respeto a la ley de inmunidad soberana, y rechazará la interpretación de la cláusula de "pari passu" o tratamiento igualitario, que hicieron dos tribunales de Nueva York en favor de los fondos buitre, según los cuales deberían cobrar la totalidad del dinero reclamado.
En tanto, desde Washington, la organización Red Jubileo USA y otras 75 agrupaciones estadounidenses presentarán el próximo lunes el documento "amicus curiae" ante la Corte Suprema de Estados Unidos, día en que vence el plazo para dichas presentaciones.
Adelantaron que en el texto avierten que si prevalece el fallo del juez Thomas Griesa tendrá impacto en los "más pobres el mundo" y "consecuencias para la estabilidad financiera global".
El director ejecutivo de la Red Jubileo, Eric LeCompte, reiteró que "mientras se benefician a las espaldas de los más vulnerables del mundo, estos fondos depredadores buscan desmantelar más de 15 años de política de deuda bipartidista estadounidense".
Mientra que el abogado representante de la alianza de organizaciones, Kent Springgs, dijo que el tema que será transmitido a la Corte eleva la pregunta de si "¿creemos en un sistema financiero que protege a los pobres y puede rendir cuentas a todos?, o ¿creemos que está bien permitir a actores extremos tomar ventaja de los más vulnerables?", ironizó.
Asimismo, se sumó la Banca de inversión Puente, entidad que reveló hoy que se presentó ante la Corte Suprema de los Estados Unidos para apoyar a la Argentina, también bajo la figura de Amicus Curiae.
El titular de Puente, Federico Tomasevich, consideró que "la Corte de los Estados Unidos tiene que comprender que avalar esta demanda es empujar a la Argentina al default", indicó a través de un comunicado de la entidad.
Y agregó: "Creemos que es algo muy injusto y perjudicial para la economía de nuestro país, por eso estamos esperando la aprobación a esta nueva petición para ser reconocidos como amigos de la Argentina y poder intervenir al respecto".
Para Puente, "el gobierno nacional demostró y sigue demostrando su voluntad de pago de los compromisos asumidos; el reciente acuerdo con Repsol, la normalización de las estadísticas del INDEC, las conversaciones que hoy se mantienen con el Club de París y las novedades favorables en el CIADI, son señales claras y contundentes del compromiso de Argentina para resolver esta compleja situación", culminó.
La Argentina presentó su apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos, del caso contra los fondos buitre el pasado 18 de febrero.
Además de eso, argentina cuenta con lel apoyo de todo el pueblo argentino y el arco de la oposición en este caso.( albi)
|
|
|
|
Réponse |
Message 15 de 33 de ce thème |
|
|
|
|
Réponse |
Message 16 de 33 de ce thème |
|
La Coppal ratificó su apoyo a la posición argentina
La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) expresó su repudio a la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre los fondos buitre. El comunicado fue dado a conocer por el vicepresidente de COPPPAL, Francisco Cafiero, al cierre de Primer Pre Coloquio Argentino sobre Diplomacia Parlamentaria: Los Partidos Políticos Argentinos en la Elección de Representantes del Parlasur, llevado a cabo en la sede porteña de la entidad. En un comunicado, la COPPAL sostuvo que “en los últimos tiempos, las actividades de los fondos buitre han socavado nuestras soberanías. Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitre en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo”. “Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados”, destacaron. Finalmente, ratificaron la importancia de “no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional y acompañamos al gobierno argentino en su pelea contra los holdouts”.
|
|
|
|
Réponse |
Message 17 de 33 de ce thème |
|
Unánime apoyo mundial para la causa Malvinas y contra los fondos buitre
Nuevo éxito diplomático de la rosada en la comunidad internacional. El enclave colonial "perjudica gravemente la capacidad económica de Argentina", coincidió el G-77. Advirtió sobre el accionar de los holdouts.
El cierre de la reunión del G-77 + China que se hizo en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra dejó buenas noticias para la Argentina. En una declaración conjunta, representantes de los 133 países participantes apoyaron la posición del gobierno que encabeza Cristina Fernández respecto de la renegociación de la deuda con los fondos buitre y a la disputa de soberanía de las Islas Malvinas.
Respecto de la disputa con el Reino Unido por el archipiélago austral, el foro de países en desarrollo pidió que el reinicio de las conversaciones por la soberanía. "Reafirmamos –expresaron en el comunicado final de la cumbre– la necesidad de que los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden sus negociaciones de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General" con el objetivo de "encontrar a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía relacionada con 'la cuestión de las Islas Malvinas' que perjudica gravemente la capacidad económica de la República Argentina".
En el escrito también se solicita que "ambas partes se abstengan de tomar decisiones que entrañarían la introducción de modificaciones unilaterales de la situación mientras las islas se encuentran en medio del proceso recomendado por la Asamblea General."
La advertencia sobre los efectos globales del accionar de los fondos buitre es una acción que la administración kirchnerista lleva adelante desde sus inicios.
FONDOS BUITRE. El texto hace referencia a la batalla que libra la Argentina contra los fondos especulativos que no entraron en el canje propuesto por el país en 2005y 2010, y que finalizó con una quita cercana al 75% de lo demandado por los acreedores.
"También recordamos que en decenios anteriores y en los últimos años la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo", explica la declaración que lleva el lema "Por un Nuevo Orden Mundial para Vivir Bien".
El escrito se conoció un día antes de que la Suprema Corte de Estados Unidos se exprese sobre si aceptará analizar el caso contra los fondos buitre, tal como solicita la Argentina, rechaza la pretensión, o pospone la decisión (ver pág. 6).
"Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitre en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo", reza el escrito consensuado en Bolivia. Y sigue: "Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados", reza el texto.
"Por consiguiente, reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional", finaliza la declaración.
ANTECEDENTES. La advertencia sobre los efectos globales del accionar de los fondos buitre es una acción que la administración kirchnerista lleva adelante desde sus inicios. En la última cumbre del G-20 en San Petesburgo, Rusia, celebrada en septiembre del año pasado, la presidenta Cristina Fernández señaló a los países desarrollados la necesidad de avanzar en la regulación de un sistema global en materia de reestructuración de la deuda soberana y también de regulación bancaria y financiera.
G-77 + China
Buitres. "Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados
|
|
|
|
Réponse |
Message 18 de 33 de ce thème |
|
CONGRESO DE LA NACIÓN
Los bloques legislativos dieron "pleno apoyo" a la posición argentina sobre los fondos buitre
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que los distintos bloques del Congreso de la Nación "han brindado el pleno respaldo a la posición argentina, en defensa del interés del país"
18 de junio de 2014
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que los distintos bloques del Congreso de la Nación "han brindado el pleno respaldo a la posición argentina, en defensa del interés del país", en relación a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de no tomar el caso. Así lo afirmó Capitanich en declaraciones a la prensa, tras la reunión que mantuvo -junto al ministro de Economía, Axel Kicillof; y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini- con la mayoría de los presidentes de los bloques parlamentarios para explicar los alcances del nuevo canje de deuda. "El Congreso, a través de sus distintos bloques, ha brindado el pleno resplado a la posicion argentina en defensa de interés del país con sus respectivas aristas", dijo el funcionario, y destacó que "todos han coincidido en repudiar la actitud de los fondos buitre y consideraron que este fallo es lesivo contra la soberanía nacional y el interés del pueblo argentino".
|
|
|
Premier
Précédent
4 a 18 de 33
Suivant
Dernier
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|