Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: LA DOBLE MORAL
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 127 no assunto 
De: albi  (Mensagem original) Enviado: 23/07/2014 23:11
La doble moral:Una vez más se pone de manifiesto la doble moral de los imperios al momento de juzgarse a si mismo o a sus adversarios....Recordemos en el siglo pasado, Hisroshima y Nagasaki, sigamos  con las bombas de fosforo, sigamos con los bombardeos a poblaciones y edificios civiles, escuelas, refugios, hospitales a los que nos tienen acostumbrados israel, U.S.A y sus aliados y llegamos entonces al avión derribado en ucrania; ninguno de esos hechos es justificable, pero lo que llama la atención es la vara diferente con las que se miden.Si un padre mata  a su hija, es tan punible como si un extraño mata a su hija; no porque lo diga la ley, sino porque nadie, ninguno, sin excepción, tiene el derecho de acabar con la vida de otro.La ley surge de las convenciones sociales en torno a los límites del comportamiento y no está hecha para unos y no para otros, sino para todos sin excepción.La violación de la ley, amerita una pena , se trate del hemisferio norte, o del sur, del este o del oeste.Matar está mal, matar es punible, matar es criminal se trate de usa o de rusia o de israel o de palestina.Sin embargo hay estados a los que parece que todo les está permitido hasta justificar la violación de la ley suprema RESPETAR LA VIDA  porque la vida es el límite, como es el caso de usa, de israel, de alemania, de la union sovietica, mientras que si lo hacen otros, como es el caso de rusia con el avión malayo, áun sin tener pruebas, se cae sobre ellos con todo el rigor de la ley.La ley como convención social intransfredible, solo existe en tanto y en cuanto TODOS , SIN EXCEPCIÓN LA CUMPLAN. La transgresión de uno, habilita la del otro, porque invalida la  ley.Si uno roba, habilita a que le roben y habilita el robo, los derechos existen para todos , pero las obligaciones también.Ya lo decía freud en "TOTEM Y TABÚ", basta con que uno solo viole el totem ( el padre, la ley) para que todos se sientan con el derecho a violarlo...El respeto a la ley, no se trata de ser más poderoso o menos poderoso, sino del respeto que verdaderamente se le tiene y la moral es eso, si está mal aqui, también lo está allá sin que aqui se pueda exigir lo que no se respeta alla , es decir, lo que se exige dentro de un país, debe cunplirse también afuera , no se puede meter un tipo en la silla electrica dentro de mi pais porque mató en ese país y pònerle una corona de laureles cuando mata afuerao condenar a quien mata porque es de afuera, cuando se carga con el estigma de hiroshima y nagasaki tan adentro del corazón mismo de un páis, eso es lisa y llanamente HIPOCRESIA y la gente , en todo el mundo, se da cuenta.EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS COMO CAUSA UNIVERSAL, SE RESPETAN EN TODOS LADOS, O EN NINGUNO Y SI ELEGIMOS EN QUÉ LUGAR LOS DERECHOS HUMANOS SERÁN RESPETADOS Y EN QUÉ LUGAR NO, SIMPLEMENTE ESTAMOS MINTIENDO CUANDO DECIMOS DEFENDERLOS.O todos los respetamos o sencillamente no existen y son solo una excusa para utilizarla a nuestra conveniencia, en ese caso, no nos quejemos del mundo que tenemos....tenemos el mundo que construimos y nada mas todos y no algunos si y  otros no....
albi


Primeira  Anterior  83 a 97 de 127  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 83 de 127 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 29/07/2014 03:20
 el chacho no fue a elecciones como chacho , eso es una mentira (Albi)
 
¿Viste la boleta que publiqué o estás hablando sin fundamentos y basándote en prejuicios como casi siempre Albi?
 
 
¿Ahí no dice "Carlos Chacho Alvarez"?

Resposta  Mensagem 84 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:30
o esto no es delito?
 
 

La cifra de niños muertos aumenta a medida que Israel azota Gaza

La fuerza aérea israelí ha disparado continuamente misiles contra hacinadas zonas residenciales, y esta semana, según informes, contra un hospital.

Una familia llega a una escuela de la Unrwa en la ciudad de Gaza después de huir de su casa en Beit Lahia. (DCIP / Eloise Bollack)

Una familia llega a una escuela de la Unrwa en la ciudad de Gaza después de huir de su casa en Beit Lahia. (DCIP / Eloise Bollack)

Dos niños murieron el domingo en un día de conflicto que vio aun más civiles palestinos muertos en el bombardeo continuo de Israel a Gaza. Los niños, con edades de 2 y 15, elevan la cifra de muertos a 34.

En el campo de refugiados de Jabalia, Husam al-Ibrahim Shehda Najar, de 15 años de edad, murió cuando un avión israelí atacó la casa de su familia en la noche, mientras dormía. El misil cayó directamente en su habitación, matándolo instantáneamente.

En la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, Muayyad Khaled Ali al-Aray, de 2 años, fue muerto cuando cayó un misil teledirigido hacia un edificio cercano, esparciendo metralla que le golpeó en el cuerpo y la cabeza y lo llevó a su muerte en el hospital dos horas después.

La comunidad internacional ha acusado a Israel de no proteger adecuadamente a los civiles en el transcurso de una semana que ha visto la cifra de muertes llegar a más de 120 personas. La fuerza aérea israelí ha disparado continuamente misiles contra hacinadas zonas residenciales, y esta semana, según informes, contra un hospital.

“Los ataques contra el Hospital Wafa en Gaza y sus pacientes muy graves, entre ellos niños, es un crimen de guerra, pues los hospitales no son blancos legítimos en virtud del derecho internacional humanitario”, dijo Rifat Kassis, director ejecutivo de DCI-Palestina. “Incluso si un hospital se utiliza para fines militares, como afirman los funcionarios israelíes, sigue prohibido que las fuerzas israelíes lo ataquen”.

Los ataques aéreos israelíes siguen teniendo lugar cuando la operación entra en su segunda semana. Israel ha congregado un gran número de tropas terrestres en la frontera con Gaza en preparación para una invasión terrestre.


Resposta  Mensagem 85 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:30

Resposta  Mensagem 86 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:31

Resposta  Mensagem 87 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:31

Resposta  Mensagem 88 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:34

15:01 › DESVIO DE DONACIONES

La Provincia intervino la fundación del cura Grassi

El gobernador Daniel Scioli ordenó además una "profunda investigación en la Unidad Penal 41, de Campana, para determinar las responsabilidades acerca de la denuncia de irregularidades en el manejo de las donaciones" a la fundación "Felices los niños", dirigida desde su creación por el sacerdote Julio César Grassi, condenado por abuso sexual.

 

Ayer, la Policía Bonaerense allanó la vivienda de Grassi y la Fundación Felices los Niños en el partido de Hurlingham, tras una denuncia por un supuesto desvío de donaciones al penal de Campana, donde el sacerdote cumple su pena.

A través de la Dirección de personas Jurídicas, Scioli decidió que se trabaje "coordinadamente con el director de Hogares de la Fundación, Juan Manuel Casolati, para darle continuidad al apoyo a esa entidad". Por esa razón se dispuso que se trasladen a la sede de la Fundación el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, el subsecretario de Justicia, César Albarracín, y la titular del Servicio Penitenciario, Florencia Piermarini.

Por esa razón se dispuso que se trasladen a la sede de la Fundación el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, el subsecretario de Justicia, César Albarracín, y la titular del Servicio Penitenciario, Florencia Piermarini.

ESTO TAMBIEN ES DOBLE MORAL ECLESIASTICA.


Resposta  Mensagem 89 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:35
PARECE QU E DE ESTO Y LO ANTERIOR NO SE HABLA....
DOBLEMORAL

Resposta  Mensagem 90 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:36

El Consejo de Seguridad exigió el alto el fuego sin condiciones

Tras una reunión de urgencia el organismo de la ONU emitió un comunicado en el cual exigió "el respeto absoluto de la ley internacional, inclusive el de la protección de la población civil". El titular de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, advirtió que “la única forma de poner fin a la espiral de violencia”, que ya causó la muerte de más de 1060 palestinos y 50 israelíes, es “el fin del bloqueo (israelí) y de la ocupación (de Cisjordania), que ya casi dura medio siglo”.

El Consejo de Seguridad se manifestó "sumamente preocupado" por cómo se agravó la situación y por la muerte de civiles, y mostró su apoyo a la iniciativa de paz impulsada por Egipto, Ban Ki-moon y Estados Unidos.

El representante palestino ante la ONU, Riyad Mansur, reiteró su petición de una "protección de Naciones Unidas para los palestinos". "Israel, que es otro país, no está amenazando y mata a nuestros hijos. El deber de la comunidad internacional es defendernos de ese agresor", dijo en la sesión.

En tanto, el embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, dijo que Hamas ataca escuelas, autobuses y cafés. "El terrorismo está delante de la puerta de nuestra casa", dijo. Los palestinos, agregó, reciben miles de millones de dólares de contribuyentes de los países occidentales, pero "no los usan para educación u hospitales, sino para el terrorismo contra Israel. Occidente está financiando el terrorismo contra ellos mismos", aseguró.

Por su parte, Ban Ki-moon consideró que "con cientos de palestinos muertos en Gaza y una alarmante destrucción" los responsables deberían poner fin a todas las provocaciones y violencia contra civiles. Israelíes y palestinos deberían conversar sobre las raíces del conflicto. "Es la única forma de poner fin a la espiral sin fin de violencia y sufrimiento. Eso significa el fin del bloqueo y de una ocupación que ya casi dura medio siglo" de Cisjordania, dijo el coreano.


Resposta  Mensagem 91 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:40

13:04 › LOS LIMITES DE LA MONARQUIA

Los miembros de la familia real española solo podrán trabajar como reyes

Después del escándalo por presunta administración fraudulenta en una ONG que salpicó a la familia real, Felipe VI prohibió que sus padres, su esposa y sus hijas mantengan cualquier actividad privada y se limiten a las tareas institucionales que les correspondan a cada uno.

Fuentes de la casa real confirmaron que "los miembros de la familia real solamente podrán desarrollar, con carácter de exclusividad, actividades de naturaleza institucional", de tal manera que ni Juan Carlos y Sofía ni la reina Leitizia, ni sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, podrán tener un trabajo más allá de la actividad remunerada que desarrollan como representantes de la Corona.

la decisión del monarca, de 46 años, se interpretó como una respuesta al caso de corrupción en el que está imputada su hermana, la infanta Cristina, y en el que su cuñado, Iñaki Urdangarin, está acusado de haberse apropiado de seis millones de euros de dinero público junto con su exsocio, cuando ambos estaban al frente de una organización sin fines de lucro.

A Cristina, el juez le imputa dos delitos fiscales y uno de blanqueo de dinero, cometidos supuestamente al ayudar a su marido. La infanta y Urdangarin está apartados de la agenda oficial de la casa real desde finales de 2011. Con la proclamación de Felipe VI como rey, tanto ella como la otra hermana del monarca, la infanta Elena, dejaron de formar parte de la familia real, que se compone de los reyes, sus hijas y los padres del rey.

Además, el monarca decidió someter las cuentas de la Corona a la Intervención General del Estado, a modo de auditoría externa, una medida que otras casas reales europeas impusieron ya antes. Esas cuentas son auditadas ya desde 2007, cuando el rey Juan Carlos creó un cargo de interventor para el control de la gestión económica, financiera, presupuestaria y contable, pero la auditoría es interna.


Resposta  Mensagem 92 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:42
DOBLE MORAL??'
 

EL PAIS › LOS DILEMAS DE LA OPOSICION PARA POSICIONARSE ANTE LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO Y EL CONFLICTO CON LOS HOLDOUTS

Idas y vueltas alrededor de los buitres

Algunos candidatos opositores, como Massa, cambian de postura de acuerdo con las circunstancias e incluso muestran diferencias con dirigentes de sus propias agrupaciones, como sucede en el FA-Unen. El análisis de los consultores.

 Por Fernando Cibeira

 

Los vaivenes de la causa judicial por los fondos buitre no sólo plantean inquietudes respecto de sus posibles consecuencias económicas. Para la oposición se ve también como un jeroglífico difícil de descifrar acerca de cómo deben posicionarse frente a la estrategia que lleva adelante el Gobierno. Tanto que se pueden observar distintas posturas entre dirigentes de la misma fuerza y hasta a veces en los mismos dirigentes, según cómo vengan las noticias del día. La idea que prevalece, sobre todo en quienes muestran ambiciones presidenciales, es repartir apoyos y críticas. “Toman posiciones más políticas que económicas, apuntan a diferenciarse del Gobierno para sacar algún tipo de ventaja de esta situación. Dicen que hay errores y que debió hacerse de otra manera, pero generalmente no explican cómo”, analiza el sociólogo Roberto Bacman, de la consultora CEOP.

Los cambios de Massa

Un caso es el del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien, siempre que pudo, evitó referirse al conflicto judicial que se dirime en Estados Unidos. “Mientras discutimos al juez Griesa, los precios se siguen disparando”, tiró la semana pasada, con el afán de no apartarse de la agenda de temas que le interesan “a la gente”. Así como esa semana batió el parche con la inflación, en la que pasó centró su mensaje en contra del Impuesto a las Ganancias. Pero no le quedó otra que salir a expresar su posición en el juicio de los holdouts luego de que su gurú económico, el ex ministro Roberto Lavagna, sacara una columna en Clarín advirtiendo sobre los peligros de pagar a los buitres y disparar la temida cláusula RUFO. Lavagna reclamó privilegiar al 93 por ciento de los bonistas que adhirieron al canje, igual que lo plantea el Gobierno.

“Todo lo que Argentina puede hacer para evitar el default lo tiene que hacer”, dijo entonces, no muy jugado, Massa. El candidato propuso “caminos intermedios para resolver esta situación en enero, y mientras tanto seguir cumpliendo las obligaciones con el resto de los bonistas”. En el Frente Renovador argumentaban que la prioridad que se marcó la fuerza fue plantear que más allá de lo que estaba sucediendo con la causa de los holdouts, “hay un parate importante en la economía argentina”. Pero que “después también se salió a explicar claramente que la cláusula RUFO no se puede disparar porque las consecuencias serían muy graves”, añadió un dirigente cercano a Massa. “Lo que ocurre es que Lavagna está relacionado con el canje 2005, que fue el que introdujo la cláusula RUFO”, recuerda Bacman. Recién el fin de semana, Massa vio un costado que podía aprovechar y se alejó de Lavagna hacia las posiciones de Martín Redrado. “La Argentina en default es un retroceso de diez años; la Argentina en default significa tirar a la basura el proceso de desendeudamiento de diez años y eso no es sano para la Argentina”, subrayó el diputado.

“La postura de Massa es la más difusa y especulativa. Describe la situación como delicada, pero no toma postura clara. Habla de negociar pero ha sido enfático en que no hay que caer en default porque representaría un grave retroceso. Esto se denomina valence issues o valencias: son temas en los que todos están de acuerdo por arriba hasta que haya que hacer operativo y específico su debate o implementación. Ahí Massa no ha dado muestra alguna. Es una postura típicamente electoral. De hecho, el término se lo asocia al estudio de las posturas generalistas en campaña”, explica Mario Riorda, consultor en estrategia y comunicación política.

Macri paga

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, mostró una postura diferente de la del resto de los candidatos presidenciales. Cuando todavía estaba fresca la resolución de la Corte Suprema de Estados Unidos de no tomar el caso, salió resuelto a decir que había que cumplir con el fallo de Griesa y pagar. Lo curioso es que días antes uno de sus principales referentes económicos, el diputado Federico Sturzenegger, había acompañado a una misión legislativa a Washington en donde se había expresado en duros términos contras las aspiraciones de los holdouts. En el entorno de Macri aseguran que la postura del jefe de Gobierno fue conversada de antemano con sus economistas y que no hubo contradicciones. Que primero acompañó la estrategia argentina, pero que una vez que salió el fallo judicial sólo queda acatarlo. “Lo importante es no castigar a los argentinos y al país con un problema de incumplimiento”, reiteró Macri en la última semana. Los problemas que podrían derivarse del pago a los buitres no entran en su análisis. “Si apelamos hasta la Corte Suprema era porque esperábamos un fallo favorable. ¿Si sale en contra entonces no lo acatamos?”, razonan cerca del líder del PRO.

El consultor Enrique Zuleta Puceiro, de OPSM, ve un objetivo preciso en la posición de Macri. “Luego del fallo, notamos que hay una mayoría del electorado que considera que hay que pagar y que el país está en condiciones de hacerlo. Macri apela a ese sector de la opinión pública que reclama ‘clarifiquemos esto, paguemos’”, argumenta. “La gente no cree que esté en juego el futuro de la Argentina. Pero, ojo, no piensa que haya que pagar a cualquier costo”, agrega. Mario Riorda le da otra vuelta. “El PRO sostiene un eufemismo muy interesante: no dice que haya que pagar, afirma que hay cumplir el fallo. Lo interesante es que desde lo judicial es el más tajante en la implicancia directa de su postura: pagar”, sostiene.

Muchos Unen

Una vez más, el sector que mostró mayor diversidad de opiniones fue el Frente Amplio Unen, casi tantas como voces intervinieron. Con matices, los precandidatos radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz se inclinaron por acatar el fallo y pagar. “Hay que cumplir con la sentencia de Griesa”, remarcó Sanz. “Yo depositaría el 30 por ciento, como teniendo un gesto para que entiendan nuestro interés en pagar. No tenemos que entrar en default técnico”, apostó su coprovinciano Cobos. El socialista Hermes Binner es otro de los que no opina mucho sobre el caso, pero cuando lo hace opta por criticar “la improvisación” del Gobierno. Elisa Carrió se inclinó por la opción de depositar una garantía mientras se negocia y lo avaló con una extraña declaración. “No poner una garantía es como ir al default por una Louis Vuitton”, dijo, en supuesta ironía por la marca de carteras con la que alguna vez relacionaron a la presidenta Cristina Kirchner. Fernando “Pino” Solanas, como recuerda el sociólogo Manuel Mora y Araujo, es el que plantea “una posición diferente de la de todos los candidatos”, cuando dice que hay que revisar la deuda, una posibilidad que parece haber quedado muy atrás. Y si se quiere sumar otra voz está la del ex ministro Marín Lousteau, otro de los integrantes de aquella comitiva de legisladores que viajó a la capital del Estados Unidos, quien acusó a Griesa de tomar decisiones “incompatibles con el sentido común” y advirtió a los buitres que, “si la Argentina entra en default, cada vez tienen menos posibilidades de cobrar”. Ni hablar de Ricardo Alfonsín, quien respaldó la postura argentina y también criticó al juez Griesa en su negativa a reponer la medida cautelar que permita pagar a los bonistas del canje.

“El armado FA-Unen tiene problemas en su anclaje ideológico”, remarca Bacman. “Hay un FA-Unen cercano al PRO que dice que hay que pagar. Hay otro FA-Unen, de centroizquierda y más afín con las posiciones del gobierno nacional, más comprensivo de la situación que está atravesando”, agrega. “Los que dicen que hay que pagar ya plantean posibles acuerdos por Vaca Muerta, con lo que se volvería a políticas como la de los noventa”, argumenta. Zuleta Puceiro coincide en que en estas diferencias reside el problema central del FA-Unen. “En las encuestas sale que el 24 por ciento de la gente está dispuesto a votarlo, la cuestión es que cuando se inclina a la derecha o hacia la izquierda pierde a una porción de esos electores. El tema de los fondos buitre los obliga a definirse y ahí reaparecen las diferencias”, explica.

Zuleta Puceiro subraya que el Gobierno siempre supo sacar provecho de los momentos de polarización de la opinión pública y, en ese sentido, el caso de los fondos buitre no es una excepción. Sus últimos sondeos muestran un ascenso en la imagen de la Presidenta y del ministro de Economía, Axel Kicillof, cara visible de la estrategia negociadora. “Al Gobierno le sirve para recuperar sustento y la Presidenta obtiene rédito político. Esto obliga a los candidatos opositores a definirse. Hay quienes dicen que hay que pagar y están los que no quieren dejarle la bandera de ‘lo nacional’ al Gobierno”, concluye.

Riorda agrega que “la postura sobre el pago o no pago a los fondos buitre está enmarcada claramente en las posturas ideológicas de los diferentes actores políticos y hay bastante coherencia entre la ubicación ideológica y las afirmaciones sostenidas. Ello no implica desconocer que también hay condicionantes que se hacen presentes y que tienen que ver con el pragmatismo para gobernar, con una postura mayoritaria de rechazo a los fondos buitre, con el temor ciudadano que genera la palabra default, y con las implicancias electorales que tiene cada afirmación”.


Resposta  Mensagem 93 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:43

EL PAIS › OPINION

Los buitres internos

 Por Eduardo Aliverti

A estar por los gestos y declaraciones de los contendientes, que tanto pueden deberse a las perspectivas reales como a talantes de poker, Argentina y los buitres marchan a un encontronazo “final” capaz de dejar al país en situación de default técnico. Es recomendable, por tanto, insistir en la consideración de ciertos datos objetivos, alejados del escenario dramático, e incluso catastrófico, que colorean algunos medios y sus opinólogos operadores.

Esta columna es redactada sabiendo que la posibilidad de ese escenario sería tan factible como la de cambios de último momento. No son pocos quienes estiman que la cuerda sigue tensándose hasta el máximo al solo efecto de que una de las partes, o ambas, deban finalmente ceder. Del mismo modo en que las afirmaciones de unos y otros sugieren un callejón sin salida, los grandes ámbitos, índices y jugadores financieros, adentro y afuera, contradicen un clima ruinoso. En cualquier orden de importancia, el blue no pega saltos significativos; el riesgo-país continúa bajando; el “contado con liqui”, que es el dólar acreditado en cuentas del exterior mediante operaciones en blanco, opera por debajo de los 10 pesos y eso indica la llegada de divisas que apuestan a activos domésticos. Los diarios y analistas especializados en economía, que no son precisamente un canto al progresismo, señalan en su mayoría que no hay ánimo litigante entre los inversores. The New York Times editorializa que Thomas Griesa no entiende nada, y que recién ahora “está aprendiendo lo complicada que puede ser la vida para un juez cuando busca controlar las acciones de un gobierno soberano”. El Indec reconoce que la actividad económica no reacciona, tras una caída de 0,2 por ciento en mayo que se suma a las bajas de marzo y abril, pero a nadie se le antoja la relación entre eso y el choque con los buitres. Wall Street anotó al cierre del jueves un nuevo record, que fue incrustado como noticia entre las coberturas de la batalla judicial. Prosigue la vuelta a manos argentinas de compañías extranjeras: la última es de las empresas que operaban la distribución de gas en Córdoba, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Luis y San Juan (¿tan distraídos son como para confiar en la salud económica de un país que por obra del default se encaminaría al precipicio?). Varios hombres de negocios y operadores bursátiles confiesan, en privado, que más convendría mandar a la basura los libros y fundamentos académicos del ideario ortodoxo. No hay relación entre el infierno que se desataría sobre Argentina, de no llegar a un acuerdo con los holdouts, y una buena salud de mercados locales e internacionales que no calculan eso. Uno de los broker más atendidos en las esferas decisorias acaba de decir que las enseñanzas de CEMA, FIEL y restantes centros del gurkaje neoliberal ya no sirven para explicar ni pronosticar nada.

Lo que sigue es el segundo, último y provocativo tramo del artículo escrito en Página/12 por el economista y sociólogo Rodrigo López, el miércoles pasado. Dice López, al reflexionar sobre la naturaleza de los fondos buitre en el capitalismo actual: “¿Hasta qué punto son (los buitres) disfuncionales al sistema? El caso argentino muestra que gozan de la protección y fomento de los Estados Unidos. Más allá de las declaraciones políticamente correctas que puede hacer el mismo presidente, que trota sonriendo para anunciar el derribo de un avión civil en un teatro bélico nuclear, la acción u omisión del dueño de casa da señales de este apoyo. ¿La geopolítica norteamericana dejaría que un aliado como Corea del Sur o Israel colapse por el martillo de un juez octogenario de primera instancia? Más bien, convendría empezar por reconocer que los fondos buitre son funcionales a los Estados Unidos, haciendo la tarea sucia que no pueden hacer con la diplomacia y tal como en el pasado estaban al servicio de la noble corona británica. Esta delicada situación nos debería servir para recordar que, puertas adentro, fueron los militares argentinos de la última dictadura los verdaderos apátridas, alcahuetes de West Point, quienes entregaron por primera vez la soberanía judicial. Hoy no falta quien, sin pudor, aspira a ser presidente diciendo frases como ‘hay que hacer lo que Griesa diga’, mientras otros, no menos temerarios, adelantan orgullosos que ya tendrían apalabrados bancos del exterior para financiar una nueva estafa al pueblo argentino”.

El firmante coincide con el miembro de la Cátedra Nacional Arturo Jauretche en la proyección principal del análisis porque, siempre, tendrá validez el castigar a países como Argentina, capaces de desafiar el/un nodo de los intereses imperiales. Haber provocado y conseguido la aceptación del quite de deuda más formidable de la historia podrá encajar con el apetito timbero internacional, porque de todas formas obtuvo un rédito que –así fuere menor al convenido– no deja de ser encantador. Pero como moraleja política es intolerable, o por demás contraproducente, para la autoridad del amo. En efecto, Griesa, su mediador, sus amigos ideológicos internos y externos, juegan el papel que por corrección institucional le está vedado a Washington. Se trata de que nos aleccionen, es cierto, aunque cabría un matiz en cuanto a la totalidad de ese concepto: los buitres son el Imperio, y los intereses especulativos del mercado financiero, tanto como lo es el 93 por ciento de los bonistas que sí aceptó el asalto a su tasa de ganancia. Se revela así algún grado de contradicción, no menor, hacia dentro de la maquinaria. Como botón de muestra, el Citibank reveló incertidumbre sobre el accionar a seguir. Y algunos de los propios organismos internacionales que son la quintaesencia de los programas brutales de ajuste, como el FMI y –con un rostro más aséptico– el Banco Mundial, manifestaron su alarma a raíz de lo derivado por el fallo del juez neoyorquino. Serán unísonos en la estrategia, pero no en la táctica. Y aun lo estratégico muestra fisuras: el potencial productivo de Argentina y el aire de negocios favorable que eso (les) implica choca, de frente o costado, contra la voracidad “ejemplificadora” de los intereses político-financieros encarnados por el decrépito Griesa y el lobby de Singer & Cía.

En la estricta coyuntura, tampoco se ve cuáles podrían ser en nuestra economía cotidiana las consecuencias fatales de una falta de acuerdo. ¿Alguien piensa acaso en un colapso de las cadenas de pago, en la provisión de insumos, en una escalada inflacionaria descontrolada o en rayos y centellas por el estilo? ¿Cuáles serían los motivos técnicos para que algo así sucediese? Ninguno, o por lo menos ninguno que se relacione directamente con el episodio buitresco. A derecha e izquierda, la coincidencia es casi unánime sobre la necesidad de dólares que tiene Argentina para sostener su crecimiento real y potencial. De allí proviene la resolución de los pleitos con Repsol y el Club de París, y el arreglo con los buitres era y es una suerte de último paso para dejar saldados los grandes números pendientes, de cara a un panorama de mayor confianza externa para conseguir financiación. Ese paisaje podría atravesar una zona de turbulencia si no hay caso con el problema en sede neoyorquina, pero estimar que consistiría en un golpe mortífero no tiene pies ni cabeza. Si los respaldos alcanzados por Argentina en la escena internacional pueden razonarse como meramente declarativos (algo de eso hay, convengamos), la corriente favorable de inversiones en áreas estratégicas es bien concreta. Para reiterar lo afirmado en esta columna la semana pasada, puede cuestionarse que se trata de grandes negocios de élites empresariales y no de una expansión más abarcativa de pequeños, medianos e integrados actores locales. No es esa discusión lo que está en juego, sin embargo, si el tema reside en medir el riesgo de un default, desde su misma definición. Imposible no coincidir cuando se pregunta de qué default están hablando, si el país paga. Por otro lado, que es sustancial, ese término resulta asociable, de inmediato, con la calamidad vivida en 2001. Y nadie en su sano juicio puede creer que la situación es remotamente parecida a la de entonces. Estamos así frente a una contienda que, muy antes de graves aspectos técnico-financieros, de macroeconomía o de presunciones asentadas en catástrofe inminente, pasa por el tráfico informativo. La perforación zocalera de los noticieros televisivos sigue vigente, así como los títulos de portales e informativos radiofónicos de la oposición. Pero los columnistas económicos de algunos tanques mediáticos ya amagan con guardar violín en bolsa, porque la antipatía generalizada que despierta el “griesismo” les hace pensar en la imprudencia de dispararse a los pies. Más luego, no es imposible pero sí difícil de creer que, en la hipótesis de un contexto dramático, una parte sustantiva del pueblo argentino no vaya a reaccionar en defensa de sus intereses patrióticos. Sonará sensiblero, pero este periodista cree que son las palabras justas.

Si nuestro horizonte de corto y mediano plazo fuera realmente calamitoso, a raíz del dichoso default técnico, no debería indagarse la causa en ahogos financieros de las cuentas externas. Habría que apuntar a la incapacidad o falta de entusiasmo social para abroquelarse contra una extorsión foránea; a la complicidad de una oposición ventajera, tilinga, chiquita; a la falta de habilidad del Gobierno para tripular un huracán de amenazas, que los medios amanuenses o comandantes del tipo de interés buitre azuzarán –como ya lo hacen– hasta el hartazgo. Dicho de otra manera, si ocurriere aquello que, ahora dicen, es lo peor, no tendríamos que hurgar afuera sino bien acá, entre nosotros.


Resposta  Mensagem 94 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:48

EL PAIS › EL LANZAMIENTO DE LA INICIATIVA CONSENSO ARGENTINO POR LA PAZ PALESTINO-ISRAELI

“La región tiene un rol positivo que jugar”

Integrado por personas de origen árabe y judío, el Cappi apuesta a la “diplomacia ciudadana” frente a la violencia en la Franja de Gaza. Repudia la naturalización de las violaciones a los derechos humanos y reclama “volver a negociar la Justa Paz”.

 

“Exportar convivencia en lugar de importar el conflicto.” La frase resume la esencia de la iniciativa Consenso Argentino por la Paz Palestino-Israelí (Cappi), integrada por personas de origen árabe y judío que apuestan a la “diplomacia ciudadana” como contracara de la violencia y ante el fracaso de la diplomacia política. El Cappi difundió la semana pasada su primer documento público, titulado “El conflicto inaceptable”, en el que repudia la naturalización de las violaciones a los derechos humanos y pide “volver a negociar la Justa Paz”, clama por “el reconocimiento pleno y legítimo del Estado de Israel por parte del Gobierno de Unidad Palestino”, por “el fin de la ocupación poblacional y militar israelí de Cisjordania y la creación y reconocimiento internacional pleno y legítimo del Estado Palestino”, así como marca “la asimetría entre ocupante y ocupado y la progresión de las colonias” israelíes como “principal causa” actual del conflicto.

El mentor del Consenso por la Paz Palestino-Israelí fue el profesor Edward “Edy” Kaufman, de las universidades de Haifa (Israel) y Maryland (Estados Unidos), donde comparte una cátedra sobre resolución de conflictos mediante la “diplomacia multivías” con Manuel Hassasian, actual embajador palestino en Londres. “Ellos identificaron el rol clave que juegan las diásporas judías y árabes en el conflicto, y la importancia de revertir el nacionalismo de larga distancia que las coloca en posiciones a veces más radicalizadas que los propios protagonistas del conflicto. Así impulsaron el concepto de armar ‘clubes de primos’ en toda la región”, recuerda Mariela Volcovich, miembro del capítulo argentino del Cappi.

“Edy convocó a personas que, por distintas circunstancias, consideró que podíamos estar interesadas. Yo vengo del palo de la comunidad judía, trabajé en Bet El y escribí un libro sobre Marshall Meyer, que en dictadura ayudaba a jóvenes a salir del país y a que Amnesty los recibiera en Israel”, explica. “Omar Al Kaddour y Pablo Lumerman venían trabajando juntos desde 2006, construyendo diálogo orientado a prevenir la importación del conflicto árabe-israelí en la Argentina luego de que la guerra del Líbano impactara aquí tan fuerte, alejando a las instituciones comunitarias árabe y judía y rigidizando sus posiciones. Ellos habían iniciado un proceso de encuentro abrahámico que resonaba con la propuesta de Edy, quien me los presentó, y comenzamos a trabajar juntos. Después se incorporó Ignacio Asis y con el apoyo de la Fundación Cambio Democrático constituimos el grupo promotor del Cappi, involucrando a cada vez más primos y amigos.”

El rechazo a la militarización como vía de solución de conflictos no es el único punto de unión de los miembros del Cappi. “Los cuatro nos dábamos cuenta de nuestro origen abrahámico, somos primos de raíz abrahámica, hay una cuestión identitaria y no religiosa, ya que hay gente de diferentes creencias y hasta ateos. Tiene más que ver con una cuestión identitaria e ideológica del derecho a la vida de cualquier ser humano y el derecho de ambos pueblos de tener un territorio y un Estado”, explica Al Kaddour. “Por otro lado está la idea de mostrar que el modelo militarizado de resolución de conflictos no dio ninguna solución, van 60 años sin resultados, entonces ¿qué tenemos para decir desde la diáspora latinoamericana más allá de hacernos eco y recibir el impacto de lo que pasa allá?”

El trabajo del Cappi “fue muy silencioso, fue una construcción lenta, en la que el desafío era construir una narrativa que vaya más allá de un clamor superficial por la paz. Buscamos involucrar ciudadanos más que instituciones, que muchas veces son más difíciles de involucrar; ciudadanos pertenecientes a ambas diásporas y otros que por razones religiosas o ideológicas se sienten interpelados o conectados con el conflicto árabe-israelí”, advierte Asis. “En el marco de la actual crisis nos encontramos con un apoyo sorprendente, desde organismos de derechos humanos a muchos ciudadanos que incluso integran la DAIA o la AMIA, Fearab o el Centro Islámico, pero a título individual. Es todo un desafío para nosotros convencer a las instituciones sobre el rol pro paz que pueden cumplir desde aquí”, señala.

En 2013, invitados por Cancillería, miembros del Consenso por la Paz liderados por los profesores Kaufman y Walid Salem (Universidad de Quds, Jerusalén) participaron de un seminario sobre diplomacia multivías para estudiantes del Instituto de Servicio Exterior de la Nación, que se va repetir este año. La última semana fueron invitados por el diputado Guillermo Carmona a participar de una jornada en la Cámara de Diputados. En marzo, invitado por la ONU, el Cappi participó en Ecuador de una convención por los Derechos

Inalienables del Pueblo Palestino. “Ahí –recuerda Volcovich– empezamos a pensar la necesidad de profundizar la idea de un Consenso regional, latinoamericano.”

–Al fundamentar la razón de ser del Cappi explican que el “nacionalismo de larga distancia” provoca polarización y violencia entre las comunidades árabe y judía, y que la idea es revertir esa influencia negativa y aprovechar la distancia con el fin opuesto. ¿Qué balance hacen de la experiencia concreta en la Argentina?

–Hasta ahora lo que hicimos fue generar consensos, derribar barreras de prejuicios, lograr que se acercara gente que no sabía que existíamos. Nuestro lema es “dos Estados para dos pueblos”. Desde ese lugar no puedo hablar de un resultado, más allá de haber podido construir una narrativa compartida que busca despolarizar y alojar a buena parte de la sociedad argentina, promoviendo una mirada de paz y justicia en relación con las causas y soluciones del conflicto. Estos años nos llevaron a solidificarnos como grupo, a clarificar algunas cuestiones para ver qué queremos y hacia dónde vamos. Obviamente no vamos a resolver el conflicto, pero sí podemos influenciar cada vez en más lugares. Empezamos por el prójimo más cercano, empezamos por la cuestión regional a partir de la noción de Patria Grande, pero la idea es generar contagio.

–Una carta de Leonel Groisman, del capítulo uruguayo del Consenso, describe la situación como la de dos pueblos rehenes de minorías extremistas. ¿Comparten esa caracterización?

–Sí, entendemos que hay promotores de la violencia de los dos lados, víctimas y victimarios de los dos lados. También somos conscientes de que la prolongación del conflicto genera un gran escepticismo en los pueblos respecto de las posibilidades de construir la paz y los inclina a la radicalización y la violencia. No creemos que Hamas represente cabalmente al pueblo palestino, como tampoco creemos que (el primer ministro israelí Benjamín) Netanyahu y (su canciller Avigdor) Lieberman representan a todo Israel. Sería como pensar que durante la última dictadura en la Argentina toda la sociedad apoyaba al gobierno de facto o que todos los alemanes eran nazis. No creemos eso, pero en definitiva sabemos que en la medida en que los pueblos se movilicen clamando por el fin de la violencia las autoridades políticas y sociales de cada lado se verán impulsadas a la paz. Existe una gran cantidad de iniciativas sociales en Palestina e Israel que demuestran que el campo de la paz no está muerto allí. Nosotros trabajamos activamente con organizaciones israelíes y palestinas que trabajan por la paz y la justicia, como el Foro de ONG por la Paz o el Israeli Palestinian Creative Regional Initiatives.

–El año pasado caracterizaban como contexto favorable para la iniciativa el momento crítico que atravesaba la relación entre ambos pueblos y manifestaban la convicción del rol que puede jugar América del Sur. ¿Qué expectativa tienen hoy en los gobiernos y en las sociedades civiles de Sudamérica?

–Es fundamental que nuestras sociedades y gobiernos tomen conciencia de que la región tiene un rol positivo que jugar en este conflicto. Latinoamérica conoce lo que es el colonialismo y no tiene intereses militares en Medio Oriente, ha recibido grandes contingentes de árabes y judíos migrantes a lo largo del siglo XX que conviven en paz y que tienen influencia con los pueblos en conflicto. Es una región que se integra de forma acelerada, que no tiene guerras entre países y en la que el último conflicto armado, en Colombia, hoy está en proceso de resolución negociada. La democracia prevalece en todos los países y el enfoque de derechos humanos permea cada vez más a las políticas públicas. Nuestra expectativa es poder hacer algo desde la sociedad civil, poder pensar otra modalidad de abordaje de las diplomacias, poder contagiar que hay otro modelo posible. Dejar de ser parte del problema para comenzar a ser parte de la solución.


Resposta  Mensagem 95 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:49

Resposta  Mensagem 96 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:52
https://www.facebook.com/pages/Cappi-Consenso-Argentino-Pro-Paz-Palestino-Israel%C3%AD/238889182967579
 
Foto: [GAZA] Une photo vaut parfois tous les discours... :D (y) <3 A PARTAGER !! #HelpGaza #FreePalestine #Peace
 
 
 

Resposta  Mensagem 97 de 127 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 29/07/2014 03:53
 
 
belgica marcha por la paz


Primeira  Anterior  83 a 97 de 127  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados