Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Preocupación en el sector hortofrutíco....
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: alí-babá  (Mensagem original) Enviado: 12/08/2014 11:53

Preocupación en el sector hortofrutícola de la provincia por el cierre del mercado ruso

7/08/14 - 19:18h. | El Ejido
La medida adoptada por el Gobierno ruso de prohibir las importaciones de productos agroalimentarios procedentes de la Unión Europea, Canadá, Australia y Noruega, hará que el mercado ruso esté cerrado a las producción hortofrutícola de Almería.
0

Pin It

El Gobierno de Rusia ha decidido imponer un veto a las importaciones de productos agroalimentarios de la Unión Europea, Estados Unidos Canadá, Australia y Noruega en respuesta a las sanciones impuestas por su actuación en Ucrania. De este modo, durante un año el mercado ruso estará cerrado a nuestras producciones de frutas y hortalizas, lácteos, carne y pescado. ASAJA considera perjudicial para los intereses del sector esta medida, pues aunque el mercado ruso supone aproximadamente 3% del total de nuestras ventas es cierto que se trata de uno de los mercados que mayor interés estaban despertando por su potencial comprador pues son más de 140 millones de habitantes, y que de hecho más estaba creciendo en los últimos meses.

“El cierre de un mercado durante tanto tiempo es una mala noticia para el sector”, señala Francisco Vargas, Presidente de ASAJA-Almería y responsable nacional de hortalizas, “sobre todo porque viene a poner freno al trabajo que se estaba desempeñando por buscar nuevos mercados y nuevos clientes, por no hablar de las dificultades que posteriormente pudiéramos tener para recuperar la posición perdida en el mercado en favor de competidores como Marruecos”. “En estos momentos las plantaciones que iban a ser destinadas a este mercado están hechas, por lo que ahora hay que buscar salida a estos productos”.

Nuestra provincia exporta aproximadamente unas 100.000 toneladas, de ellas alrededor de 40.000 son de tomate, 15.000 de pepino, 10.000 de calabacín y el resto de otras hortalizas y melón y sandía. Uno de los temores que acechan al sector ahora es que el mercado europeo cuente con mayor presencia de productos de otros países de la UE que sí cuenten con más implantación en Rusia y que toda esta oferta pueda perjudicar las ventas de la provincia, y repercuta negativamente en nuestros precios en origen. ASAJA solicita al Gobierno que inste a la UE a buscar una solución a este veto y presione para evitar mayores pérdidas económicas a sus agricultores y ganaderos.

COAG

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) también ha alertado de la grave situación que  la prohibición de exportar a Rusia determinados productos agroalimentarios puede crear en el mercado interno de la UE. “El sector agrario se ve zarandeado por estos movimientos geopolíticos y carece de medidas de gestión de mercados. La Política Agraria Comunitaria (PAC) ha ido debilitando las medidas de regulación y ahora las consecuencias se ven de manera inmediata en cuanto hay un problema político con un país tercero”, ha señalado Miguel Blanco, Secretario General de COAG. “La alimentación es una cuestión estratégica y los agricultores y ganaderos no podemos vernos sometidos a juegos de presión derivados de conflictos económicos, políticos o estratégicos”.

La UE es el principal proveedor de productos agrarios a Rusia con una cuota de mercado del 42% en 2013, muy lejos de Brasil que tiene el 8%. Además, la Federación Rusa es el segundo principal mercado de exportación agroalimentaria de la UE sumando el 10% de nuestros envíos, por detrás de EE.UU. que se sitúa en el primer lugar con el 13%. El saldo comercial agroalimentario con Rusia es muy positivo para la UE con 10.200 mill€ en 2013, resultado de unas exportaciones de 11.800 mill€ y unas importaciones de 1.600 mill€. Los principales productos europeos exportados a Rusia son fruta, queso, carne de porcino, hortalizas y vinos. En el caso concreto de España las exportaciones agrarias a Rusia en 2013 ascendieron a 588 mill€, siendo los principales capítulos: frutas (158 mill€), principalmente cítricos; carnes (116 mill€), destacando el porcino; y frutas y hortalizas transformadas (89 mill€). Por menores importes también se exportaron aceite de oliva y vinos.

La provincia de Almería se puede ver gravemente afectada por el cierre de las fronteras de Rusia a los productos hortofrutícolas y es que en la campaña pasada Almería exportó a Rusia más de 12 millones de toneladas de frutas y hortalizas, a lo que hay que sumar, además, “toda la exportación que Almería envía a Holanda y que ésta manda a Rusia como producto suyo cuando en realidad procede de nuestra provincia. Asimismo, la situación de congestión comercial que se puede dar en el mercado comunitario”, ha señalado el Secretario Provincial de COAG Almería, Andrés Góngora.



Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 12/08/2014 11:58

Preocupación en el sector lácteo asturiano por el cierre del marcado ruso

EFE
08/08/2014 (14:40)
AA

Avilés (Asturias), 8 ago (EFE).- El presidente de Industrias Lácteas Asturianas (ILA), Francisco Rodríguez, ha declarado hoy que la decisión de Rusia de cerrar su mercado a determinados productos de la UE y de EEUU, produce "alarma" en el sector, "sobre todo porque no hay nada previsto en Bruselas para hacer frente a la situación".

En declaraciones a Efe, Rodríguez ha indicado que los últimos acontecimientos de ámbito internacional hacen que la perspectiva que tiene el sector esta semana "no se parezca en nada a la que se veía hace quince días" porque "el cambio de coyuntura es total".

Al bloqueo ruso se suma una circunstancia que ya vivía el sector en Europa a raíz de que los países comunitarios decidieran producir en exceso dado que es el último año en que están en vigor las cuotas lecheras.

Rodríguez ha explicado que este año se está produciendo un 8 por ciento por encima de la cuota comunitaria, lo que se traduce en veinte millones de litros más por día.

A esto se une una paralización del mercado chino, que estaba siendo una puerta de salida "magnífica" para la exportación de leche en polvo para Estados Unidos, Nueva Zelanda y de la Unión Europea.

La confluencia de un exceso de producción de leche en Europa, la caída del mercado chino y el bloqueo del ruso, conforman una preocupante realidad para el sector, según el presidente de ILA, "especialmente porque no hay nada previsto en Bruselas".

"No quiero, ni muchísimo menos, producir alarma, pero ésta es la situación objetiva que tenemos por delante y que se ha fraguado prácticamente en quince días", ha explicado Francisco Rodríguez, que ha mostrado su preocupación sobre todo por el ganadero, "que es el que sufre las consecuencias".

El presidente del ILA ha participado hoy en un curso de verano sobre los retos de Asturias desde el punto de vista de los empresarios dentro de una mesa redonda en la que se abordó la situación del sector primario y de servicios. EFE

Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 12/08/2014 12:00

Preocupación en el sector agrícola y ganadero tras prohibir Rusia las importaciones

José Manuel Penella (i) y Roberto Sanz durante la rueda de prensa que ofrecieron ayer en la sede de UAGA Teruel
 
UAGA pide mecanismos de gestión de la crisis para frutas y carnes

Tanto el PSOE de Teruel como el sindicato agrario UAGA mostraron ayer su preocupación por la decisión de Rusia de prohibir las importanciones europeas tras las sanciones adoptadas por EEUU y la UE por el conflicto ucraniano.


F.J.M. Teruel
09/08/2014

 
Vota 
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
 Resultado 
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 
1 votos
 
 
 


Tanto el PSOE de Teruel como el sindicato agrario UAGA mostraron ayer su preocupación por la decisión de Rusia de prohibir las importanciones europeas tras las sanciones adoptadas por EEUU y la UE por el conflicto ucraniano. UAGA ha exigido a los responsables europeos la inmediata adopción de mecanismos de gestión de la crisis para los productos del campo.

Los representantes del PSOE de Teruel así como los de UAGA que comparecieron en rueda de prensa para abordar la situación de la PAC en la provincia, se refirieron ayer en sus respectivas intervenciones al nuevo problema surgido para el sector agrícola y ganadero aragonés por la prohibición de las importaciones por parte de Rusia, aunque no concretaron cómo puede afectar específicamente a la provincia de Teruel.

De acuerdo con los datos facilitados por la Cámara de Comercio, las exportaciones que se hacen desde la provincia de Teruel a Rusia de productos cárnicos, frutas y hortalizas es mínimo.

Fuentes del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruel indicaron que las exportaciones de perniles se producen sobre todo a otros países de la UE, aunque manifestaron desconocer si alguna empresa turolense exporta en estos momentos a Rusia.

El secretario de Organización del PSOE Teruel, Antonio Arrufat, sí se refirió a que había hablado con una empresa de productos cárnicos elaborados con camiones en marcha y que le habían explicado que nadie les había dicho que no pudieran llegar a su destino.

"Rusia deberá tener cierta tolerancia y ver los límites de la restricción", comentó el político socialista argumentando que la medida puede producir un desabastecimiento en Rusia aunque este país esté buscando ya abastecerse de otras regiones del mundo como América Latina.

Consideró en este sentido que productos como el cordero difícilmente se verán afectados, si bien expresó su preocupación porque "lo más pagano van a ser ls frutas", aunque todavía carecía de información sobre los productos que podían verse afectados.

El secretario general de UAGA, José Manuel Penella, manifestó en cambio que el cierre de fronteras de Rusia iba a ser un "mazazo" para el conjunto de la Comunidad Autónoma. "Nos afecta muy de lleno en Aragón en frutas y porcino, que son los productos que se exportan a Rusia", dijo.

Puntilla a la fruta

El dirigente de UAGA no precisó de qué manera específica podía afectar a la provincia de Teruel, pero de forma genérica para todo Aragón comentó que "puede dar la puntilla al sector de la fruta" porque los precios están muy bajos y cuesta más la mano de obra para recogerla que lo que se paga por ella.

En este sentido, Penella instó a las instituciones europeas a que pongan en marcha mecanismos de gestión de la crisis para compensar al sector como pasó con el pepino, y argumentó que antes de tomar cualquier medida, los estados deberían medir las consecuencias "porque ahora las tiene para el sector agroalimentario".

Penella expresó su preocupación sobre todo para el sector de la fruta y el porcino, que es el que puede verse afectado. Recordó al respecto que cuenta con 10.000 empleos.

El cierre de fronteras para la importación de productos fue decretado por el presidente ruso, Vladimir Putin, el pasado miércoles. Fue la respuesta de Rusia a las sanciones adoptadas tanto por los Estados Unidos como por la Unión Europea por el papel que este país del Este está desarrollando en el conflicto armado de Ucrania; prohibición que se extenderá durante un año.

Las agencias de noticias se hicieron eco ayer de cómo la prensa rusa recogió en los medios de comunicación la prohibición del jamón español. La Cámara de Comercio de España en Moscú informó de que nuestro país exportó en 2013 embutidos y productos similares por un valor de menos de 2 millones de euros.

Las mismas fuentes señalaron que España exportó el año pasado a Rusia productos agrícolas y alimentarios por valor de 338 millones de euros. Esto convierte a España en el sexto país comunitario más afectado por la prohibición de Moscú.

UAGA pidió ayer estar preparados para afrontar los desequilibrios que pueden producirse en los mercados europeos de productos cárnicos, ante el cierre de un mercado que hasta ahora absorbía importantes volúmenes de la producción. En este sentido, el sindicato agrario está planteando a la Comisión Europea que trabaje en medidas para afrontar la situación creada. Iniciativas que según UAGA podrían ir desde la adopción de medidas de gestión de mercados alternativos para esta clase de productos hasta acciones para el restablecimiento del mercado ruso.

 



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados