Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños BELL !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Francisco , jefe de estado de mil docientos millones de súbditos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 97 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 03/04/2013 12:55
La autoestima de nosotros los sudamericanos siempre ha estado por el suelo ... porque nos han hecho creer que somos inferiores .- Ahora , con la designación de Bergoglio , como Papa, la institución del papado como que ya no significa para nosotros lo que significaba cuando eran otros los pontífices ...  Pio lX ....  León Xlll ...  Pio X... Pio Xll ... Juán XXlll ... Juán Pablo ll ...Clemente ....  que nos deslumbraban .- Todos ellos con pecados seguramente más grandes que los posibles del nuestro   ....La importancia de un Papa radica sobretodo en que se trata de un jefe de Estado , aunque pequeño geográficamente ,  con la media bobadita de mildocientos millones de súbditos regados por todo el mundo ....   al que todo otro jefe de estado o de gobierno deben mirar con el respeto debido ... independientemente de si se cree o no en Dios .- Yo , por ejemplo, una arena en el desierto, soy ateo .... pero llegar a desconocer la importancia monumental de un Pontífice a todos los niveles ...sería una torpeza.-  Y le doy más importancia ahora que nunca por tratarse de un Papa sudaca  que tendrá que abrirse paso si quiere hacer un buen trabajo  como si se tratara de cualquier otro migrante de nuestra tierra que quiera superarse .... éstas ideas surgieron leyendo hoy el escrito que a continuación trataré de poner ...ya que no me entra como inicial .-


Primer  Anterior  8 a 22 de 97  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 8 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/04/2013 12:33
 

El papa Francisco toma posesión de la cátedra de obispo de Roma

La ceremonia en San Juan de Letrán comenzará con la toma de posesión de la cátedra de Roma, representada por el sillón elevado de la época del papa León X en la basílica patriarcal
Agencia EFE | Abril 7 de 2013
 
Vote:
Promedio:
0 votos
 
 
 
 
 
El papa Francisco toma posesión hoy de la cátedra de obispo de Roma en la basílica de San Juan de Letrán, la catedral de la capital italiana, en una ceremonia que estará precedida por la dedicatoria a Juan Pablo II de una plaza próxima al templo.

Cuando aún no se ha cumplido un mes de su elección como pontífice el pasado 13 de marzo, Jorge Mario Bergoglio tomará posesión de la diócesis romana, de la que es titular en calidad de pontífice, a partir de las 17.30 hora local (15.30 GMT), en una ceremonia en la que participarán también el cardenal vicario de Roma, Agostino Vallini, y el vicario emérito Camillo Ruini.

Junto a ellos, párrocos y otros religiosos, así como fieles de la capital italiana, acompañarán a Francisco en uno de los momentos más especiales para el papa argentino, quien, a pesar de venir "casi desde el fin del mundo", como él mismo dijo, asegura sentirse antes de todo, obispo de Roma.

"Roma quiere mucho al papa. Visitando algunas parroquias he escuchado por parte de todos, en estas primeras semanas de Pontificado, el gran afecto, la gran sintonía que tienen por y con el papa", afirmó este sábado a Radio Vaticana Vallini, quien anunció que en mayo Francisco visitará la primera parroquia romana.

La ceremonia en San Juan de Letrán comenzará con la toma de posesión de la cátedra de Roma, representada por el sillón elevado de la época del papa León X en la basílica patriarcal, tras lo que le seguirá el rito de la obediencia y una misa.

Durante siglos, la toma de posesión de la Diócesis romana estaba precedida por la llamada "cabalgata papal", en la que el recién elegido pontífice atravesaba en procesión el centro de Roma hasta la basílica de San Juan de Letrán a lomos de un equino blanco.

Esta tradición se conservó hasta el siglo XVIII y después se utilizaron medios más cómodos para el pontífice como las literas, los coches de caballos o (a partir de Pío XII en el siglo XX) los automóviles para transportar al obispo de Roma desde el Vaticano hasta San Juan de Letrán.

Media hora antes de que comience la ceremonia está previsto que el papa, en compañía del alcalde de Roma, Gianni Alemanno, asista a la ceremonia de dedicatoria de una plaza próxima a la basílica a Juan Pablo II, descubriendo además una placa con el nombre del pontífice polaco.

"Han pasado quince años desde que el pontífice vino al Ayuntamiento y ocho desde su muerte y finalmente ahora Roma recordará al papa Juan Pablo II con una plaza", afirma el concejal de Cultura y Centro Histórico, Dino Gasperini, en un comunicado.

"La participación del papa Francisco en la ceremonia de inauguración es un honor que atribuye aún más significado a esta decisión y es una grandísima emoción para todos nosotros", añade

Respuesta  Mensaje 9 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2013 22:37
Creo que Francisco va a tocar el celibato"

El fraile capuchino, de 84 años, confía en que el Papa desarmará "la mafia del Vaticano".

ENVIAR NOTA

 
 
1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News

 

En una modesta sala de la enfermería de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, el sacerdote Antonio Puigjané recibe al cronista. A pesar sus 84 años y del ACV que lo obliga a desplazarse en silla de ruedas, lo anima conversar sobre el Papa Francisco y la Iglesia a la que ha servido toda su vida en la Orden de Frailes Menores Capuchinos. 

 

 
–¿Lo sorprendió la elección de Bergoglio como Papa?
–Me sorprendió muy gratamente porque creo que es un hombre humilde, muy inteligente y creo que va a hacer honor al nombre que se puso, Francisco, un hombre que renovó la relación con Cristo, haciendo que la Iglesia mirara o marchara hacia otro rumbo. Creo que el Papa Francisco va a lograr con el tiempo muchos cambios muy importantes que son necesarios en la Iglesia. Sobre todo ese acercamiento al pueblo, a la gente, a los más pobres, que en Bergoglio es una característica.
–¿Cómo es su relación con él? ¿Estaban en contacto cercano?
–Muy cercano, él me quiere mucho también. Creo que me quiere porque estuve diez años preso en la cárcel de Caseros. Él tiene predilección por los que llegaron a esas situaciones.
–¿Lo acompañó mientras estaba en prisión?
–Me escribió varias veces.
–¿Qué le decía en esas cartas?
–Me alentaba. Y con esa letra chiquitita que tenía, me ponía abajo: "rezá por mí."
–Es lo que dijo ahora en la plaza del Vaticano. ¿Habló con él antes de que viajara al cónclave?
–Unos días antes hablé por teléfono y para tomarle el pelo le dije: "¿así que vas a ser Papa ahora?”. Se mataba de risa.
–¿Tenía alguna esperanza o indicio de que iba a ser Papa?
–Creo que en el fondo alguna cosa sentía, pero no creo que pensara que iba a ser Papa.
–En su opinión, ¿cuáles son las virtudes que tiene Bergoglio? ¿Por qué cree que lo eligieron?
–La principal de todas es la humildad. Es un hombre muy humilde y muy inteligente. Ahora, él por naturaleza, es un hombre más bien de derecha, conservador, de joven estuvo en Guardia de Hierro. En esa época lo conocía, pero no tan cercanamente como ahora. Y se veía ya la discusión. Los obispos de avanzada y los obispos reaccionarios, que siempre fueron mayoría.
–Entonces, ¿qué pasó? ¿Cree que hubo una transformación en él?
–Básicamente sigue siendo el mismo, pero poco a poco ese contacto con los pobres, que lo tuvo muy intensamente, seguro que lo fue transformando. Y creo que va a seguir. Viste cómo se escapaba para saludar a la gente, para ver a los enfermos…
–¿Leyó las declaraciones de Horacio González? Habla de esas actitudes de Francisco como demagogia. Una voz disonante en estos días en los que el Papa conquistó a tanta gente.
–No sabía. Habrá leído demasiado a Verbitsky (se ríe), porque Verbistsky lo odia, para mí, con ensañamiento. Está envenenado, y eso lo hace exagerar y ver solo eso. No ve para nada lo que dice Bergoglio, que intentó protegerlos a (Orlando) Yorio y a (Francisco)  Jalics. Y Jalics dice que no tienen nada contra Bergoglio. 
–Es notable el proceso que se dio de "apropiación" de la figura del Papa. De los afiches que lo reivindicaron como "argentino y peronista" al New York Times, que lo interpretó como el Papa de las Américas. Mucha gente aparece diciendo: es de los míos.
–Lo importante es que la gente se lo toma en serio y se lo apropia. A mí me dio mucho consuelo ver la alegría de los pobres. ¿Viste cómo saltaban y gritaban en la Catedral, vivándolo al Papa? Eso no se ha dado nunca, y es muy significativo. La voz del pueblo.
–Es una frase del obispo Enrique Angelelli. Decía que había que tener un oído en el pueblo…
–… y el otro en el Evangelio. Eso es fundamental. Creo que Bergoglio lo pone, y al final los pobres lo van a convertir del todo. Cuando tenga que tomar decisiones graves, creo que se va a apoyar en eso. 
–Usted ha declarado que el Vaticano hizo todo para tapar la muerte de Angelelli.
-Más que el Vaticano, los obispos nuestros, porque el Vaticano está muy lejos. Vamos a ver si este Papa ahora hace algo. Él fue a la Rioja y llegó a decir que Angelelli era un obispo enamorado de su pueblo. Yo no recordaba que hubiera dicho que lo habían asesinado, en cambio Luis (Coscia, sacerdote) ayer me contó que sí, que había dicho que Angelelli era mártir. Y si es mártir es porque fue asesinado. Eso me alegró mucho. Y están las noticias que dicen que va a impulsar el proceso de beatificación de Carlos Murias. De ellos no hay dudas que los destrozaron a balazos las fuerzas de seguridad. 
–¿Cuáles son las decisiones que debería tomar Francisco en el Vaticano?
–Desarmar esa especie de mafia que hay entre los cardenales. El Vaticano es un circo y tiene que ir poco a poco desarmando eso. Ya comenzó. Ya tuvo unos cuantos gestos. Muy suavemente, con inteligencia. Traté de ver cuando saludaba a los cardenales. A todos los trataba con un cariño bárbaro, pero al mismo tiempo se tiene que cuidar de ellos. Porque así, en conjunto, son una especie de mafia tremenda que no se acerca ni de lejos al proyecto de Jesús. Y creo que el Papa Francisco quiere volver al proyecto de Jesús, como San Francisco de Asís. Es muy difícil, porque el antipoder… Él ha dicho que el verdadero poder es el poder del servicio, y es verdad. Jesús dio hasta la vida por servir.
–¿Qué influencia tendrá en la política y en la sociedad la elección de este Papa argentino?
–Creo que a muchos les tocará el corazón. A Cristina le toco el corazón, parecía toda enamorada. Se trataron con un cariño que daba gusto.
–¿La conoce personalmente a Cristina?
–No, pero por lo que está haciendo, me gusta mucho. Hace todo lo que puede para llevarnos a ser un país de hermanos.  
–Volviendo a la tarea del Papa, conoce la lucha de Jerónimo Podestá y su mujer Clelia Luro por la posibilidad de que los curas puedan tener una compañera, ¿puede haber una chance de que esté pensando en algo así?
–Me parece que sí. Yo sé que él antes bendijo y conservó en su ministerio a sacerdotes que tenían su compañera y que tenían hijos. Calladito, viste, sin hacer alharaca, porque estaban del otro lado mirándolo con ojos inquisitoriales para caerle encima al menor desliz.
–¿Le consta eso?
–Me consta, sí.
–Entonces tiene esperanzas con Francisco en el Vaticano.
–Es un hombre bueno, humilde, pobre. Tengo esperanza de que Francisco va a cambiar las cosas, que va a ir buscando las oportunidades para ir haciendo el cambio tremendo que tiene que hacer ahí. Creo que también va a tocar el celibato sacerdotal. Con la participación de la mujer, no sé si llegará a tanto. Pero puede ser también. Por acciones que tuvo, pienso que puede ser.
–¿Cambios que Benedicto XVI no pudo o no quiso hacer?
–Su misma forma de ser y su pensamiento estaba muy atado a todo lo anterior. Pero me parece que fue un gesto muy hermoso el que renunciara .
–Cuando apenas se conoció que Bergoglio fue elegido, hubo reacciones. De hecho, es la misma persona que se opuso al matrimonio entre personas del mismo sexo. 
–Al matrimonio igualitario.
–O que no apoya las políticas de salud sexual reproductiva. Incluso rápidamente hubo una mirada política. Dicho burdamente: que el imperio lo puso para frenar la unión americana en marcha. Algo así como que llegó para romper la hermandad latinoamericana.
–¿Quién dijo eso?
–Luis D´Elía.
–¡Qué raro el Gordo! Creo que no, todo lo contrario. Si vos vieras con qué cariño lo saludó Rafael Correa en el Vaticano. Y Correa no se confunde con cualquiera. Lo saludó con mucho cariño él también.
–Hablemos de sus días en prisión. Aún detenido, daba misa con un cáliz que hicieron los Pallarols. 
–Un cáliz precioso, que lo tiene Luis (Coscia). Cada uno de ellos hizo un poquitito, según me contaron. 
–Siempre dijo que el ataque al cuartel de La Tablada fue un error.
-Un error terrible que yo ignoraba totalmente hasta el mismo momento del hecho. El verdadero motivo por el que me mandaron en cana fue por haber acompañado a las Madres de Plaza de Mayo en la plaza, que lo hice durante varios años con mucho entusiasmo y dedicación. Lo consideraba casi más importante que participar en una misa. Al principio se les fue la mano y quisieron condenarme como partícipe del copamiento. Y entonces llevaron testigos que vieron fantasías, como una especie de superhombre, corriendo por todo el cuartel de punta a punta, disparando con una ametralladora a lo loco. Y yo apenas podía caminar en aquel entonces. Ahora, con el ACV, ya nada. Me habían operado y apenas me movía. Sin embargo, decían barbaridades. Fue tan exagerado que se tornó imposible de mantener. Entonces cambiaron la acusación y me hicieron participar como ideólogo del copamiento de La Tablada.
–Así fue que estuvo diez años.
–Entré con 60 y salí el día que cumplí los 70, el 13 de junio de 1999. Ese día me mandaron a prisión domiciliaria. Fui a Coghlan y ahí me recibió Luis Coscia, mi gran amigo.  Con el que no fue fiesta fue con el párroco, no quería que apareciera por ningún lado, por vergüenza. A los que me querían sacar por algo, les decía: "no, Antonio es un preso, tiene que estar en su celda." 
-¿Cómo se comportó con usted la Iglesia en todo ese proceso? 
-La actitud de la orden fue buena, no hizo nada en contra y permitió que los hermanos me visitaran. Luis Coscia se comportó como un verdadero hermano: consiguió permiso para una entrevista que era semanal, era visita espiritual o algo así, que cualquier preso puede tener si lo pide. Con esa autorización me visitaba todas las semanas. Otros hermanos no lo veían tan bien, pero no se lo impidieron. Ahora, yo estaba convencido que el servicio penitenciario me impedía celebrar misa, pero Luis me dijo que no, que fue el cardenal Aramburu. Él comunicó al servicio penitenciario que no podía celebrar misa
–Pero usted celebraba misa de todos modos.
–Sí, pero particular, a las 3 de la mañana, el único momento en que podía hacerlo tranquilo, con la presencia espiritual de todos, amigos y enemigos, yo invitaba a todo el mundo en mi corazón a participar de la celebración. Cuando conté eso, a Bergoglio le impactó mucho. Todo lo que sea oración a él le mueve mucho. 
–¿Sigue viendo a la gente del MTP?
–El último que me habló fue Joaquín, uno de los que más rápidamente se dio cuenta del error de La Tablada. Porque ellos lo tenían como un acto heroico que habían hecho. Creían que al terminar la condena todo el mundo iba a ir a felicitarnos, a recibirnos como héroes. Pero (ríe) no fue así, mereció el repudio de todos. Un repudio justo, no con los compañeros, sino con el hecho, que fue una idea de Gorriarán. Él  los llevó a ese matadero. 
–Gorriarán no se arrepintió.
–Siguió manteniendo que fue una cosa necesaria para combatir a los milicos, para que no volvieran a repetir un golpe militar.
–¿Discutieron esto entre ustedes?
–No, lo vi, lo visité, pero no llegué a hablar de eso. Seguro que lo hacía convencido. Sostenía que La Tablada no fue volver a la lucha armada, sino frenar a los militares. Pero evidentemente que frenar a los militares así, era volver a las armas. Porque ellos se mueven por las armas. Después cuando salió y empezó a manipular de nuevo a los compañeros, corté con él ya, no lo vi más, ni siquiera cuando murió. 
–Cuenteme algo de su vida acá, en Pompeya. ¿Celebra misa?
–Cuando viene Luis celebramos acá mismo, en esta habitación, que es parte de la enfermería. 
–¿Sale a la calle?
-El sábado (por ayer) voy a ir a una manifestación en Lanús, por 30 mil razones, por la memoria, la verdad, la justicia, que organiza un grupo de jóvenes peronistas.
 
 
La desaparición de su padre, en 1972
Juan Daniel Puigjané, el papá de Antonio, desapareció en 1972. "Fue el 8 de septiembre, pobre viejo, tenía  70 años. Pensaba lo mismo que yo. En el fondo desapareció porque los militantes pensaron que, como yo, era subversivo, que es lo que decía  monseñor Plaza, quien nos echó de Mar del Plata. En ese momento papá, pensando que estábamos tristes, nos empezó a visitar los fines de semana en una casa que teníamos en San Miguel.  Se veía mucho con nosotros, tenía un carácter muy lindo. Y una de las veces, al volver a su casa, en Caballito, cuando fue a comprar unas paltas a un mercadito, cuatro hombres lo metieron en un auto y se fueron a toda velocidad. Esa fue la última noticia, nunca más supimos nada de él". 
–¿Se abrió alguna causa judicial?
–¡Qué va a haber, en ese entonces! Fue de los primeros desaparecidos. Para mí que lo interrogaron, lo quisieron apurar con alguna tortura tipo picana y como sufría del corazón, se les debe haber muerto. Y entonces lo más efectivo para aclarar las cosas, o mejor dicho, para taparlas para siempre, fue desaparecer su cadáver. Desapareció y chau. ¿Y sabés cómo sé algunos detalles? Cuando lo mataron a Angelelli fue la policía a ver al obispo que siguió en el cargo y le dijeron que si quería cuidar mi vida me sacara de La Rioja porque ellos no respondían por mi vida. Y le dieron una carta que yo había escrito a mi padre y que él siempre llevaba en el bolsillo. Le causaba mucha gracia y la leía con frecuencia. Por esa carta la policía concluía que yo era subversivo. En el fondo tenían razón (ríe).
–¿Que decía en esa carta?
–Era de lo mas franciscana, alegre, contándole las cosas que había hecho monseñor Plaza al ir a Mar del Plata como administrador apostólico. La carta contaba todo lo que estaba pasando, y los milicos consdieraban que eso era subversivo. 
–¿Conservó esa carta?
-No, Rubiolo, que así se llamaba el obispo, se la dio a mis superiores. Ellos la trajeron a  Buenos Aires, pero aquí desapareció. Sería lindo leerla ahora, estoy seguro que no tenía nada de subversivo.
–¿Qué hizo en ese momento?
–Rezaba. Me contenté con rezar. No tuve el valor ni la inteligencia de las Madres para salir a luchar entonces. Y además de rezar, hay que moverse. La oración y la acción tienen que estar juntas.

 


Respuesta  Mensaje 10 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/04/2013 22:40

El papa Francisco va a Roma


Esta ilustración fue hecha para esta nota. Pero la metáfora de la "tentadora" Anita Ekberg me gustó como símbolo de algo diferente: la intensa corrupción vaticana que ya se llevó puesto a Ratzinger y veremos si no lo hace con Bergoglio también.

Entretanto, esta es la traducción al castellano de mis impresiones sobre el nuevo papa que escribí para los lectores de mi blog en inglés, que -tal vez- ya sean muy obvias para los lectores argentinos.
----------------------------------
¿Así que se preguntan qué clase de papa será mi compatriota Jorge Bergoglio (también conocido como Francisco)? en dos palabras: uno muy, muy político. A diferencia de su predecesor Ratzinger, este no es un hombre de gabinetes, sino un hombre de la calle. Fue el típico chico común, criado en un típico barrio de clase media-baja de Buenos Aires. Con una particularidad: él eligió ser sacerdote (contra la fuerte oposición de su madre). Y eligió serlo por el camino más arduo: en la Compañía de Jesús; así que como cualquier jesuita es un hombre que sabe de ascetismo mezclado con duro trabajo de estudios.

El tiempo y el lugar son importantes: Bergoglio llegó a sus responsabilidades sacerdotales cuando la Argentina era desgarrada entre izquierdistas y derechistas. Muchos jóvenes sacerdotes fueron seducidos por la Teología de la Liberación y decidieron residir en las "villas miseria" en busca de un Jesús "revolucionario", enfrentado a los "sumos sacerdotes" y los "mercaderes del templo". Bergoglio (como la facción peronista a la que estaba vinculado, Guardia de Hierro) buscó una "tercera posición": acercar los pobres a la Iglesia sin disolver a ésta entre aquellos. Esta es la raíz de su ambigua conducta con respecto a la feroz última dictadura: ayudó silenciosamente a aquellos que apelaron a él, mientras dejaba solos a aquellos que se negaban a reconocer las nuevas circunstancias (este es el caso de dos jóvenes sacerdotes de los que se ha ocupado la prensa en estos días).

El cardenal Bergoglio se convirtió en jefe de la Iglesia argentina cuando el país luchaba por superar la más profunda crisis de su historia. Mientras que pudo no haberse opuesto al enfoque neo-keynesiano de Néstor y Cristina Kirchner, bien pudo sentirse alejado por la retórica izquierdista de éstos y su enfatizada proximidad a los organismos de Derechos Humanos que resentían la complicidad de la jerarquía eclesiástica con la dictadura. De modo que se vio envuelto en una competencia con ellos y más cercano a la dispersa oposición política. Como resultado de ello, fue derrotado por las iniciativas liberales (como el matrimonio igualitario) que ellos apoyaron y fueron bien recibidas por la mayoría. Cuando su prospectiva parecía ser la jubilación, se encuentra con una nueva y mucho más amplia oportunidad.

Así que -con las debidas restricciones- esta es mi conjetura de las acciones previsibles del papa Francisco:

1) Al interior de la Iglesia, una postura enérgica contra el encubrimiento de casos de abusos. Una exigencia de "salir" a trabajar con los pobres, los jóvenes y los marginalizados (como los drogadictos). No veo un final cercano al celibato sacerdotal sino una actitud flexible hacia aquellos que optan por el matrimonio y desean seguir vinculados a la Iglesia de alguna manera.

2) En América Latina, un esfuerzo por controlar el ascenso de gobiernos populistas, intentando morigerar su retórica izquierdista y colocando a la Iglesia como suprema autoridad moral. Esta es la principal tarea para la que fue elegido.

3) Hacia la economía globalizada, un énfasis en el compromiso de los empresarios con la creación de puestos de trabajo y una dura condena de los efectos deletéreos del Capitalismo financiero.

4) Hacia las relaciones entre la Iglesia y la Mafia italiana, no meter la nariz y dejar que los negocios sigan como acostumbraban. Esta también es una "tarea" para la que fue elegido.

Respuesta  Mensaje 11 de 97 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 10/04/2013 11:00

Papa Francisco

Paloma Gómez Borrero

'Benedicto XVI tiene algo muy grave. Ha sufrido un deterioro tremendo'

La vaticanista Paloma Gómez Borrero en la presentación de su nuevo libro en Madrid. | Efe

La vaticanista Paloma Gómez Borrero en la presentación de su nuevo libro en Madrid. | Efe

  • Cree que el Papa Emérito no residirá mucho tiempo en Mater Ecclesiae
  • Dice que en Roma hay preocupación por las 'escapadas' de Francisco

La periodista española Paloma Gómez Borerro, una de las vaticanistas con más experiencia, ha asegurado que la salud del Papa Emérito se ha empeorado de manera muy rápida en las últimas semanas. "Benedicto XVI tiene algo muy grave. En 15 días ha sufrido un deterioro físico tremendo, esas son mis noticias", ha afirmado en Madrid durante la presentación de su libro 'De Benedicto a Francisco. El Cónclave del cambio' (Planeta).

Gómez Borrero ha afirmado que lo más probable es que el Papa Emérito no vaya a residir mucho tiempo en el monasterio Mater Ecclesiae, que se encuentra dentro del Vaticano, y cuyas labores de remodelación concluirán en mayo. Además, la periodista ha vaticinado que a Benedicto XVI "no le vamos a ver mucho" a partir de ahora.

La informadora, la única en España que ha sido testigo de excepción de cuatro cónclaves y una renuncia, cuenta en su nueva obra los entresijos que rodearon la elección del nuevo Pontífice "prácticamente en tiempo real".

"Estamos a la espera de que el Papa nombre al su secretario de Estado y todo apunta a que será un italiano", ha asegurado la veterana periodista que dejó caer el nombre de monseñor Giuseppe Bertello como una de las opciones que se baraja.

Un Papa menos viajero

Durante la presentación, Gómez Borrero ha contado muchas anécdotas sobre el todavía poco conocido Francisco, que el próximo sábado cumplirá un mes al frente de la Iglesia católica.

Ya es conocida la afición de Francisco por ir apagando las luces de todo el Vaticano

Según Gómez Borrero, el Papa argentino va a ser mucho menos viajero que Juan Pablo II, quizá debido a su escaso dominio de leguas extranjeras. "Francisco conoce muchos idiomas pero no los habla bien, por eso ha decidido hablar sólo italiano", explica.

La vaticanista también ha asegurado que el "Papa acabará residiendo en el apartamento pontificio por una cuestión de seguridad". Bergoglio expresó su deseo de quedarse en la cercana Casa de Santa Marta porque era más austera, que según contó Borrero se encuentra muy cerca de una gasolinera.

El Papa humilde ha pasado de los gestos a los hechos en su propia casa y ya es conocida su afición por ir apagando luces por todo el Vaticano. "Ahorrando luz se da sueldo a un párroco", cuenta Borrero que 'predica' el Pontífice.

Escapadas 'extramuros'

Pero lo que realmente preocupa a los italianos son las 'escapadas' del Papa. Al parecer, como el personaje de las 'Sandalias del pescador', Bergoglio sale a escondidas de los muros vaticanos para tomar contacto con la vida de la ciudad.

"La dueña de Castroni, una de las pastelerías de Roma, me contó el otro día que el Francisco se presentó en la tienda para comprar huevos de pascua a unos niños. ¿Leyenda urbana? Pues no lo sé... pero Italia tiene el alma en vilo por la seguridad del Papa", he relatado la vaticanista.

Otra de las cuestiones que han levantado ampollas, en este caso en la Curia, es la afición del Francisco por hacer cambios en la liturgia. Por ejemplo, no se refiere al mismo como Papa sino obispo de Roma o su costumbre a ponerse y quitarse el Anillo del Pescador.

Sobre si el Papa será capaz de pasar de los gestos a la acción, Gómez Borrero ha afirmado que ya lo está haciendo aunque reconoce que "tiene una Curia muy complicada".


Respuesta  Mensaje 12 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 11:45
Para que relea y muerda el gonorrea le traigo de nuevo este tema ....jajajajaa

Respuesta  Mensaje 13 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 11:55
Es la respuesta  al mensaje del gonoquico que espera que me manifieste bergoglista    jajajaja
Desde ahora le manifiesto que quisiera mucho de él ....pero entiendo que no es marxista .... ni hace parte de la teología de la liberación ... pero que de pronto se le enciende la mecha y toma medidas en favor de los más humildes .... pueblos  y hombres ... y en ello me sentiría contento ....  además comprendo el momento tan maluco que deben estar pasando los fanáticos españoles teniendo que obedecer a un " pobre Papa sudaca  "  jajajajajajajaj

Respuesta  Mensaje 14 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 19:48
El Vaticano

La gloria del olivo

Según Malaquías, el sucesor de Juan Pablo II es “Gloria Olivae”, de la gloria del olivo u olivo glorioso. Puede que el nuevo Papa sea benedictino, orden conocida también como olivetana. El lema puede significar también que figurará una rama de olivo en la enseña papal.

También se ha como la posibilidad de que el próximo Papa pueda ser de origen judío, ya que la rama del olivo es un símbolo antiguo de la raza judía.


Petrus Romanus

Y llegamos al último lema de San Malaquías: “Petrus Romanus” o Pedro el Romano. Los interpretes no se ponen de acuerdo: algunos ven el fin del mundo en esta profecía; otros ven una referencia a una renovación espiritual de la iglesia.

En efecto, las profecías de San Malaquías finalizan con veinticinco palabras en latín que se han traducido de este modo:

“En la última persecución de la Santa Iglesia Romana se sentará Pedro Romano, que apacentará las ovejas entre muchas tribulaciones; pasadas estas cosas, la Ciudad de las Siete Colinas será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo”

Lo que está claro es que la profecía de San Malaquías prevé sólo dos nuevos papas a continuación del actual.


Un Papa huyendo de Roma

Además de San Malaquías, muchos otros han predicho el fin de las dinastías papales. En concreto, hay mucha literatura sobre el tema del Papa, huyendo o cautivo, pero siempre lejos de Roma. Nostradamus fue uno de ellos, pero hubo muchos más:

Jeane Dixon, que ya predijo una alianza entre EEUU y Rusia para luchar contra China, también dijo que hacia finales de siglo un Papa será herido. Y otro morirá asesinado hallándose lejos de Roma. A partir de tal hecho, la Iglesia tendrá un tipo de gobierno distinto al Papado. Lo mismo anticipa el tercer secreto de Fátima recientemente revelado.

Juan de Vatigueiro , en el siglo XIII, predijo que cuando el mundo se encuentre perturbado el Papa cambiará de residencia, y durante 25 meses no habrá ningún gobierno ni Papa en la Iglesia de Roma.

Juan de Rocapartida, 100 años después, profetizó que al acercarse el fin del mundo, el papa y sus cardenales habrán de huir de Roma en trágicas circunstancias hacia un lugar donde permanecerán sin ser reconocidos. El Papa sufrirá una cruel muerte en el exilio.

Nicolás de Fluh, en el siglo XV, previó que llegaría un tiempo en el que la Iglesia quedaría desolada, sin Pedro ni sus sucesores.

Helen Wallraf, vidente, declaró el siglo pasado que llegaría el día en que el Papa huya de Roma con la sola compañía de cuatro cardenales.

Anna Katerina Emmerick vio al Papa huyendo, débil y agotado por los muchos pesares y tribulaciones y al Vaticano quemado hasta los cimientos.

Don Bosco, mistico, advirtió al Papa Pío IX de que llegará un día en que una luz brillante resplandecerá en el cielo, en pleno fragor de una batalla. En ese instante, el Papa y sus servidores abandonarán el Vaticano pasando por una plaza cubierta de muertos y heridos. Todo el país sufrirá una gran pérdida de población y la tierra se agitará como arrasada por un huracán y caerá un fuerte pedrisco. Durante doscientos amaneceres, el papa y su séquito vagarán por tierras extranjeras.

Pio X tuvo una visión similar en 1909. Durante una audiencia, el Papa se desmayó y, al recobrar el conocimiento, dijo que llegaría un día en el que el Papa abandonará Roma y será transportado, enfermo, por encima de los cadáveres de sus cardenales. 

Fuente: http://www.portalmix.com/misterios/monograficos/findelmundo/elfindelospapas.shtml  


Respuesta  Mensaje 15 de 97 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/05/2013 20:47
Ruben1919 Enviado: 08/04/2013 19:37
Creo que Francisco va a tocar el celibato"

 

 

 

 
Coincido contigo RUBEN. ESTE ES EL PAPA QUE VA A TOCAR EL CELIBATO Y VA A VOLVER A PERMITIR QUE LOS SACERDOTES TENGAN MUJER.

Respuesta  Mensaje 16 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 20:49

Francisco: El papa del 'fin del mundo'

Publicado: 15 mar 2013 | 22:24 GMT
 
Luego de un breve cónclave en el Vaticano, el miércoles 13, los 115 cardenales reunidos en la Capilla Sixtina dejaron ver la fumata blanca al mundo, anunciando 'habemus papam': tenemos nuevo papa. Así, el arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio se transformó en el nuevo jefe de la Iglesia Católica sucediendo a Benedicto XVI tras su histórica renuncia el mes pasado. Esta elección revela ciertos indicios significativos, si bien sutiles.

Ni bien Monseñor Bergoglio fue elegido, en la privacidad del Vaticano la primera pregunta que le hizo el cardenal Giovanni Battista fue, "¿con qué nombre deseas ser conocido?", a lo que respondió "Me llamaré Francisco".

Momentos después, al ser presentado ante el mundo desde la Basílica de San Pedro, el papa Francisco anunció a su grey, "ustedes saben que el deber del cónclave es darle un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido hasta el fin del mundo para traerlo. Y aquí estamos…".

Es esta una frase cargada de premoniciones en estos tiempos tan desajustados que vive el mundo, y que muchos perciben como de desorden apocalíptico. Especialmente quienes creen en las profecías del santo irlandés Malaquías, obispo de Armagh, que en el siglo XII mientras visitaba Roma tuvo una Visión profética acerca de 112 futuros papas que tendría la Iglesia a partir de aquellos tiempos.

Malaquías anotó una breve divisa emblemática para cada uno de esos futuros papas, que con el tiempo resultaron insólitamente precisas.

Según esa Visión, Benedicto XVI fue el 111º papa a quien como penúltimo de la lista, le diera la divisa de "La Gloria del Olivo".

En verdad, Malaquías bien podría haberle errado por siglos enteros, si se tiene en cuenta que ha habido papas como Pío IX que en el siglo XIX reinó 34 años mientras que otro como Juan Pablo I en el siglo XX apenas reinó 33 días. Y, sin embargo, llegamos a este año 2013 –apenas meses despues del 2012 con su aura fatídica del "fin de los tiempos"– y repentinamente nos encontramos con un nuevo (¿último?) papa.

Muchas "primicias"

Y si Francisco terminara no siendo el último papa, de todos modos reúne una lista interesante de primicias dentro de la Iglesia católica: primer papa no europeo, primer papa jesuita, primer papa en llamarse Francisco, primer papa en 600 años que sucede a otro renunciante.

¿Pero, por qué tantas expectativas en torno a su figura?

Porque en la nómina de San Malaquías, para el 112º papa, que sería el actual, anotó estas palabras ominosas: “Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará Pedro el Romano, quien alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo. Fin."  Si la visión de Malaquías se cumple hasta el final, entonces Francisco será el último papa de la Iglesia Romana.

El mismo día en que Benedicto XVI sorprendió al mundo anunciando su inesperada renuncia un rayo golpeó la cúpula de la Basílica de San Pedro, en una imagen que dio la vuelta al mundo. "La mano de Dios" pensaron algunos, solo que esta vez no en alusión a ningún jugador de fútbol estrella argentino, sino como signo de los tiempos venideros para el Vaticano: la llegada de un papa argentino.
 
Se dice que los monseñores toman esta y otras profecías -notablemente las visiones de Fátima- con la debida seriedad, lo que puede ayudar a explicar por qué otros candidatos papales que se llaman Pedro o que son oriundos de Roma, fueron discretamente dejados de lado; quizás para no tentar el Destino.

Sea como fuere, Francisco es, como él mismo se describiera, un "papa del fin del mundo", viniendo como es su caso de la lejana República Argentina.

Cardenal opositor en la Argentina

Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio ha trabajado intensamente a favor de los pobres y lo ha hecho de una manera muy concreta y práctica, lo que le trajo serios conflictos con el régimen crecientemente izquierdizante de Néstor y Cristina Kirchner.

Dado que Monseñor Bergoglio fue muy directo en sus críticas a los Kirchner en los Te Deum solemnes que marcan el aniversario de la Revolución del 25 de mayo 1810 celebrado en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, que tradicionalmente cuenta con la presencia del presidente, su gabinete y familia, para evitar sus reprimendas a partir del 2005 los Kirchner se las arreglaron para celebrar esta fecha patria argentina en otras ciudades del país. En verdad, hace ya casi tres años que la presidente Kirchner ni siquiera se reúne con el Cardenal Bergoglio.

Aunque el nuevo papa es un moderado en muchos temas –especialmente en sus esfuerzos a favor del ecumenismo y las relaciones con otros cultos (acaba de ser invitado a visitar Israel) y ha abrazado las reformas del Concilio Vaticano II con pasión–, sin embargo, se ha opuesto sistemáticamente al matrimonio gay transformado en ley en 2011 por el gobierno Kirchner, y se opone terminantemente a toda legislación pro-aborto promovida desde el gobierno y por la oposición, tanto de izquierda como de derecha.

Bergoglio es un ardiente devoto de la Virgen María cuya protección invocó en su primer mensaje urbi et orbi como papa y el primer lugar al que fue a orar fue la Capilla de la Virgen de Santa Maria Maggiore.

¿Limpiará el Vaticano?

Como un signo de los tiempos por venir, Francisco es también el primer papa de la historia que eligió un nombre que honra a uno de los santos más importantes de la cristiandad: San Francisco de Asís, un reformador del siglo XIII que predicó a través del ejemplo.

Aunque provenía de una familia rica Francisco eligió vivir en la pobreza y la austeridad, indicándole a sus seguidores que todo cristiano tiene la obligación de “predicar el evangelio siempre; de ser necesario, utilizando palabras”, significando con ello que los mejores predicadores son los que dan los mejores ejemplos, algo que viene estando notoriamente ausente en la Iglesia en tiempos modernos.

San Francisco fundó la Orden Franciscana y su contraparte femenina encomendada a su hermana espiritual Santa Clara de Asís; ambas órdenes hacen votos de pobreza. Su prédica le trajo muchos problemas con las autoridades seculares y eclesiásticos de su era, costándole incluso el encarcelamiento. 

Al igual que hoy, la Iglesia en tiempos de San Francisco estaba muy necesitada de una gran limpieza interior. Francisco llegó a reprocharle al papa ante de sus cardenales su excesivo lujo, banalidad y estilo de vida mundano. Finalmente, el papa Inocencio III aprobaría su prédica y la fundación de la Orden de los Franciscanos.

La pregunta entonces es si hoy el papa Francisco hará lo mismo que su antecesor espiritual y librará una batalla a favor de una mayor austeridad dentro de la Iglesia, exigiendo a sus máximas autoridades que den los mejores ejemplos, tanto dentro como fuera de la Iglesia.

Por ejemplo, ¿tomará Francisco medidas contundentes contra los prelados culpables de mala conducta sexual, separándolos de manera total y definitiva de la Iglesia, en lugar de limitarse a transferirlos a otros lugares más discretos esperando que sus inmoralidades y perversiones desaparezcan como por arte de magia?

¿Hará una limpieza completa y profunda del Banco Vaticano (el Instituto por la Obra Religiosa) obligándolo a cancelar operaciones financieras oscuras, rechazar ingresos financieros provenientes de la usura, y poner esas riquezas financieras al servicio de los pobres?

¿Podrá identificar y arrancar de cuajo a los verdaderos responsables de tales crímenes y perversiones, separándolos –insisto– de manera total y contundente del seno de la Iglesia?

En pocas palabras, hará Francisco lo que ninguno de sus predecesores en los últimos cincuenta años ha osado hacer, que es no barrer toda la suciedad interna debajo de la alfombra, sino impulsar una sana y saludable limpieza a fondo? 

Todo esto está por ver.

Cientos de millones de católicos honestos en todo el mundo, incluidos los de su propia patria natal, esperan que así sea.

Otros, sin embargo, mucho más cercanos ahora al flamante papa y que residen dentro del Vaticano, tiemblan y temen que Francisco realmente pueda llegar a hacer todo esto.

Esto representa un claro peligro para Francisco, especialmente cuando se recuerda cómo otro papa –Juan Pablo I– se comprometió a limpiar el Banco Vaticano luego de los escándalos del Banco Ambrosiano y la Masonería; pero tristemente, Juan Pablo I -que en la Lista de San Malaquías figura como el 109º papa bajo la divisa "De Medietate Lunae" ("de la Media Luna") -cuando fue elegido en agosto 1978 había una media luna en el cielo, pero a la siguiente media-luna ya había muerto…

¿Cuál Francisco?

Pero tampoco estamos totalmente seguros de que Monseñor Bergoglio eligiera su nombre papal para, efectivamente, honrar al santo de Asís. Puede que lo haya hecho pensando en otros Franciscos de la Iglesia, como San Francisco Javier o San Francisco de Borja, ambos jesuitas como él. 

Los Jesuitas -la Compañía de Jesús- son una orden del siglo XVI fundada por el español San Ignacio de Loyola para operar como una milicia en defensa de la Iglesia contra las fuerzas reformistas y otras amenazas a la Fe. 

La voluntariosa y fuerte militancia jesuítica hizo que en las colonias americanas y también en Europa se la expulsara en distintos momentos en los últimos siglos. Incluso dentro de la misma Iglesia han sido castigados en diversas ocasiones. Los Jesuitas, sin embargo, tienen un liderazgo autónomo bajo un Superior General al que muchos llaman el "papa negro", no sólo por el color de sus sotanas sino por la gran y discreta influencia que detentan en el seno de la Iglesia.

Los Jesuitas tienen fama de ser intelectuales agudos y astutos, con un fuerte sentido de lo estratégico en lo político y social, y una gran voluntad para promover y dinamizar sus metas y objetivos

Posiblemente, el papa Bergoglio haya querido honrar a todos estos Franciscos. Pero es San Francisco de Asís el que más parece haber captado la imaginación de los católicos en todo el mundo, en cuyo caso mucho se espera del nuevo papa. 

Ningún papa hasta ahora ha elegido portar el nombre Francisco, que muchos perciben como emblemático de un gran enemigo de ciertas fuerzas mundanas y destructivas enquistadas desde hace siglos dentro de la propia Iglesia.

Claramente, se inicia un nuevo capítulo dentro de la Iglesia. El papa Francisco tendrá que lidiar con enormes fuerzas tanto dentro como fuera del Vaticano; algunas buenas, otras malas.

Felizmente, muchas de esas fuerzas parecieran ser de naturaleza más espiritual, lo que trae cierta esperanza de que el Todopoderoso derrame Su protección sobre la Iglesia "como un relámpago caído del cielo".

Otras fuerzas, sin embargo, son de una naturaleza mucho más oscura y siniestra, producto de siglos de infiltración masónica y de otros enemigos.

Por último, si una vez más quedara demostrado que Malaquías tiene razón y Francisco terminara siendo efectivamente el papa testigo del final de la Iglesia Romana –especialmente en estos momentos en que un manto oscuro parece estar descendiendo sobre la humanidad-, ¿no será entonces que, como sudamericano, Francisco pudiera ser una figura pivote llamada a construir un gran puente que le permita a la Iglesia Católica refundarse desde Latinoamérica? 

Después de todo, casi la mitad de los católicos del mundo viven en nuestro continente latinoamericano.

 

Adrian Salbuchi para RT
Adrian Salbuchi es analista politico, autor, conferencista y comentador de radio y television en Argentina. www.proyectosegundarepublica.com

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


Respuesta  Mensaje 17 de 97 en el tema 
De: Quico º Enviado: 07/05/2013 20:52
La vaticanista Paloma Gómez Borrero en la presentación de su nuevo libro en Madrid. | Efe

¡¡Vaya hombre, si ahora le gusta El Mundo al esbirro uribista!!

Respuesta  Mensaje 18 de 97 en el tema 
De: Quico º Enviado: 07/05/2013 21:08
Coincido contigo RUBEN. ESTE ES EL PAPA QUE VA A TOCAR EL CELIBATO Y VA A VOLVER A PERMITIR QUE LOS SACERDOTES TENGAN MUJER.


Respuesta  Mensaje 19 de 97 en el tema 
De: Quico º Enviado: 07/05/2013 21:11
Se me escapó el mensaje de arriba.
Quería decir que a pesar de todas las aparencias, Bari está de acuerdo con el uribista ¡¡elemental querido Watson!!


Respuesta  Mensaje 20 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 21:25
Que va a entender de la importancia que juega el catolicismo en un continente donde se asienta la mayoría de sus feligreses .- Pobre arepón jajajajjaaa si tenemos que contar con toda esa gente  al momento de querer hacer una revolución marxista leninista  no podemos dejar a un lado el pensamiento de esas masas que son definitivas en las luchas que libramos ahora y que seguiremos librando .- Viejo chocho ....gonorriento ....prostático .. y sobretodo maricón ... no estamos en la aldea de antella  adormecida con la política pp-psoe   sino en el continente de Fidel ... del cura Camilo ... y de Chávez y del Che .... jajajajajaj

Respuesta  Mensaje 21 de 97 en el tema 
De: Quico º Enviado: 07/05/2013 21:56
Parece que lo del opio del pueblo, al gilipollón este le suena a chino.
¿Quien lo dijo? ¿María Magdalena? ¡¡Seguramente es lo que piensa el ínclito!!


Respuesta  Mensaje 22 de 97 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/05/2013 01:01
Póngase el pañal viejo marica ... y a dormir  jajajajajajajajjajaaj


Primer  Anterior  8 a 22 de 97  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados