الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد festa !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: la corrupcion global más grande del mundo que fundio los paises
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 17 في الفقرة 
من: valeriam  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 08/05/2016 17:32

La revolución será digitalizada. Carta completa de la fuente de los Panamá Papers

La revolución será digitalizada. Carta completa de la fuente de los Panamá Papers

La revolución será digitalizada. Carta completa fuente de Panamá Papers

La fuente que filtró los documentos conocidos como “Panama Papers”, sobre las empresas offshore por los cuales están siendo investigados empresarios, políticos , presidentes y ministros en todo el mundo, hizo publica  una carta para dar a conocer sus razones y su critica al sistema que prohija estas empresas. Nuestra recomendación es leerla completa y no solo los editados de los grandes medios. 

 

Carta completa de la fuente de los Panamá Papers

La desigualdad de ingresos es uno de los principales problemas de nuestros tiempos. Nos afecta a todos de manera mundial. A pesar de los numerosos discursos, análisis estadísticos, unas escasas protestas y documentales ocasionales, el debate sobre su repentina aceleración se ha multiplicado por años con políticos, estudiosos y activistas por igual quienes luchan indefensos para detener este crecimiento constante. Aún quedan las incógnitas: ¿por qué? y ¿por qué ahora?

Los Panama Papers ofrecen una convincente respuesta a estas preguntas: corrupción masiva generalizada. Y no es coincidencia que la respuesta provenga de un bufete de abogados. Más que tan solo un engranaje en la máquina de la “gestión de patrimonios”, Mossack Fonseca utilizó su influencia para redactar y torcer leyes a nivel mundial para favorecer los intereses de criminales por décadas. En [el caso de la isla de Niue] [https://panamapapers.icij.org/20160403-mossack-fonseca-offshore-secrets.html], el bufete administraba esencialmente un paraíso fiscal de principio a fin. Ramón Fonseca y Jürgen Mossack nos habrían hecho creer que las “empresas fantasmas” de su negocio, a veces llamadas “vehículos con propósitos especiales”, son[como autos]. Pero los empresarios de autos usados no redactan leyes. Y el único “propósito especial” de los autos que producían era constantemente el fraude a gran escala.

Las empresas fantasma son comúnmente asociadas con el crimen de evasión de impuestos, pero los Panama Papers muestran sin la más mínima sombre de dudas que aunque estas empresas fantasma no son ilegales por definición, son utilizadas para llevar a cabo una gran serie de crímenes graves que son [más grandes que la evasión de impuestos]. Decidí exponer a Mossack Fonseca porque me imaginé que sus fundadores, empleados y clientes tendrían que responder por su participación en estos crímenes, de los cuáles solo algunos han salido a la luz por el momento. Tomará años, tal vez décadas, para que la magnitud total de los sórdidos actos del bufete se conozca.

Mientras tanto, se ha dado inicio a un nuevo debate global, lo cual es alentador. A diferencia de la retórica política de antaño que cuidadosamente omitió cualquier sugerencia de malos actos por parte de la élite, este debate se concentra directamente en lo importante.

Tengo varios comentarios con respecto a eso.

Que conste, no trabajo para ningún gobierno o agencia de inteligencia de manera directa o como contratista, y nunca lo he hecho. Mi perspectiva es meramente propia, así como lo fue mi decisión de compartir los documentos con Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), no por propósitos políticos, sino simplemente porque entendí lo suficiente sobre su contenido para comprender el nivel de injusticias descritas.

La narrativa de los medios dominantes hasta el momento se ha concentrado en el escándalo de lo que es legal y permitido en el sistema. Lo permitido es claramente polémico y debe cambiarse. Pero no debemos perder de vista otro factor importante: el bufete, sus fundadores y empleados, sí violaron deliberadamente un sinfín de leyes a nivel mundial, repetidas veces. Clamaron inocencia al público, pero los documentos muestran conocimiento detallado y actos de mala fe adrede. En los casos más recientes [que ya conocemos]que Mossack personalmente levantó falsos testimonios ante la corte federal en Nevada, y también se conoce que su equipo de técnicos intentó encubrir las mentiras. Todos deben ser juzgados como se debe, sin ningún trato especial.

Al final, miles de enjuiciamientos podrían provenir de los Panama Papers si tan solo el cumplimiento de la ley pudiera acceder y evaluar los documentos en cuestión. El ICIJ y sus medios asociados han declarado firmemente que no los entregarán a las autoridades policiales. Sin embargo, estoy dispuesto a cooperar con las autoridades en la medida de lo posible.

Dicho esto, he presenciado como uno tras otro, a denunciantes y activistas en los Estados Unidos y Europa, les han destruido sus vidas por las circunstancias en las que se encuentran luego de revelar evidentes actos de mala fe. Edward Snowden se encuentra varado en Moscú, exiliado por la decisión del gobierno de Obama de enjuiciarlo bajo la Ley de Espionaje. Por sus revelaciones sobre la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), merece una bienvenida heroica y un reconocimiento considerable, no el destierro. Bradley Birkenfeld recibió millones por su aporte informativo sobre el banco suizo USS y, de todas formas, recibió una pena de cárcel por el Departamento de Justicia. Antoine Deltour se encuentra en juicio por proveer información a periodistas sobre cómo Luxemburgo ofreció “tratos preferenciales” secretos sobre acuerdos de impuestos a empresas multinacionales, efectivamente robando miles de millones en ingresos fiscales a sus países vecinos. Y existen muchos otros ejemplos.

Los denunciantes legítimos que exponen actos de mala fe incuestionables, ya sean personas internas o externas, merecen inmunidad de represalias del gobierno, fin de la discusión. Hasta que los gobiernos codifiquen la protección legal para denunciantes, los organismos de seguridad simplemente tendrán que depender de sus propios recursos o de la constante cobertura mediática mundial para consultar los documentos.

Por el momento, hago un llamado a la Comisión Europea, al Parlamento Británico, al Congreso de los Estados Unidos y a todas las naciones a tomar acción rápida no solo para proteger a los denunciantes, sino también para detener el abuso global de los registros corporativos. En la Unión Europea, los registros corporativos de cada estado miembro deben ser de acceso libre, con suficiente información detallada disponible sobre los dueños beneficiarios supremos. El Reino Unido puede estar orgulloso de sus iniciativas domésticas por ahora, pero aún tiene la responsabilidad vital de detener el ocultismo financiero en varias islas de sus territorios, que son, sin lugar a duda, la piedra angular de la corrupción institucional a nivel mundial. Y Estados Unidos claramente no puede confiar más en sus cincuenta estados para tomar decisiones concretas sobre su propia información empresarial. Desde hace mucho tiempo, el Congreso debió tomar las riendas y exigir transparencia por medio de estándares de divulgación y acceso público.

Una cosa es exaltar las virtudes de la transparencia gubernamental en cumbres y en grandes discursos, pero otra cosa es realmente implementarlo. Se sabe que en Estados Unidos los representantes electos pasan la mayoría de su tiempo recaudando fondos. La evasión de impuestos no se puede solucionar mientras los funcionarios electos aleguen dinero a sus mismas élites, las cuales tienen los incentivos más grandes para evadir impuestos relacionados a cualquier otra sección de la población. Estas dudosas prácticas políticas cierran el círculo y son irreconciliables. Es inminente una reforma a la fracasada campaña de Estados Unidos sobre su sistema financiero.

Por supuesto, esos son apenas unos de los tantos problemas que deben solucionarse. El Primer Ministro de Nueva Zelanda John Key, ha mantenido un curioso silencio sobre el papel de su país en permitir la meca del fraude financiero; las Islas Cook. En Gran Bretaña, los conservadores han sido desvergonzados sobre ocultar sus propias prácticas que involucran a empresas trasnacionales, mientras que Jennifer Shasky Calvery, directora de la Red de Vigilancia contra Delitos y Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, justo [anuncia su renuncia] para trabajar para HSBC, uno de los bancos más conocidos a nivel mundial (no por casualidad localizado en Londres). Y así el conocido silbido de la puerta giratoria de Estados Unidos hace eco en medio de un silencio global ensordecedor de miles de dueños beneficiarios finales que pronto serán descubiertos y que, probablemente, rezan para que su reemplazo sea igual de débil. En el rostro de la cobardía política, es tentador rendirse ante la derrota, discutir que el estado actual se mantiene fundamentalmente inalterado, mientras que los Panama Papers son, sin más, un síntoma evidente de la fábrica moral decaída y progresivamente enferma de nuestra sociedad

Pero la problemática está finalmente sobre la mesa y no es sorpresa que ese cambio tome tiempo. Por cincuenta años, ramas ejecutivas, legislativas y judiciales alrededor del mundo, han fallado completamente en abordar la metástasis de los paraísos fiscales en la superficie de la Tierra. Incluso en la actualidad, Panamá declara que quiere ser conocida por más que papeles, pero su gobierno ha examinado convenientemente tan solo uno de los casos de su embrollo trasnacional.

Bancos, reguladores financieros y autoridades fiscales han fallado. Se han tomado decisiones que han escatimado a los ricos mientras se concentran en controlar a los ciudadanos de clase media y clase baja.

Las Cortes ineficientes y desesperadamente retrógradas han fallado. Los jueces han adquirido por mucho tiempo los argumentos de los ricos, cuyos abogados -y no solo Mossack Fonseca- han sido bien entrenados en honrar los escritos legales, mientras que a la vez hacen todo en su poder para profanar su espíritu.

Los medios de comunicación han fallado. Muchas cadenas de noticias son parodias caricaturescas de sus propios perfiles anteriores, multimillonarios parecen haber tomado las riendas de los periódicos como pasatiempo, poniendo límites a la cobertura de temas serios sobre la riqueza y la falta de fondos para serias investigaciones periodísticas. El impacto es real: además de Süddeutsche Zeitung y el ICIJ, y a pesar de que se diga lo contrario, varios medios de comunicación líderes tuvieron a editores revisando documentos de los Panama Papers. Eligieron no darles cobertura. La triste verdad es que entre las organizaciones capaces y prominentes de medios en el mundo, no hubo una sola interesada en cubrir la historia. Ni siquiera Wikileaks contestó su línea directa de manera repetida.

Pero sobre todo, la profesión jurídica ha fallado. La gobernanza democrática depende de los individuos responsables en el sistema que entienden y defienden la ley, no quienes la entienden y la utilizan. En promedio, los abogados se han vuelto tan profundamente corruptos que es imperativo aplicar cambios significativos en la profesión, más allá de propuestas dóciles que ya están sobre la mesa. Para comenzar, el término “ética jurídica”, sobre la cual se basan códigos de conducta y licencias, se ha convertido en un oxímoron. Mossack Fonseca no trabajó en un vacío-a pesar de sus multas repetitivas y violaciones reglamentarias documentadas, encontró aliados y clientes en los bufetes más grandes en prácticamente cada país. Si la economía quebradiza de la industria no fuera ya evidencia suficiente, ahora no hay manera de negar que a los abogados no debe permitírseles regularse entre ellos. Simplemente no funciona. Aquellos capaces de pagar más, siempre pueden encontrar un abogado que sirva sus fines, ya sea que ese abogado sea parte de Mossack Fonseca o de otro bufete que no conocemos. ¿Qué pasa con el resto de la sociedad?

El impacto colectivo de estos fallos ha sido una completa erosión de los estándares éticos, finalmente dirigiéndose a un sistema innovador que todavía llamamos Capitalismo, pero el cual es equivalente a la esclavitud económica. En el sistema -nuestro sistema- los esclavos no están conscientes de su estado y de sus dueños, quienes existen en un mundo aparte donde los grilletes intangibles se ocultan cuidadosamente entre montones de inalcanzables jergas jurídicas. La terrorífica magnitud de detrimento al mundo debería de despertarnos a todos. Pero cuando se necesita a un informante para sonar la alarma, es causa de una preocupación mayor. Demuestra que los cheques y saldos de la democracia han fallado, que la crisis es sistemática y que la inestabilidad severa podría estar a la vuelta de la esquina. Este es el momento de la verdadera acción, y se inicia formulando preguntas.

Los historiadores pueden relatar con facilidad cómo problemas de impuestos y desequilibrios de poder han llevado a revoluciones en el pasado. Entonces, fuerzas militares eran necesarias para calmar a las masas, mientras que en la actualidad, la restricción al acceso de información es similar o igual de efectivo, ya que el acto es casi siempre invisible. Pero vivimos en tiempos de almacenamiento digital gratis e ilimitado y conexiones rápidas a Internet que trascienden las fronteras nacionales. No se necesita mucho más para conectar los puntos: de principio a fin, la concepción de distribución de medios globales; la próxima revolución será digitalizada.

O, tal vez, ya inició.



أول  سابق  3 إلى 17 من 17  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 3 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 17:38

La estafa y el paraíso

La estafa y el paraíso

por Demian Konfino

La tiene complicada el Presidente. La vorágine de los hechos de la última semana invita a su repaso en contexto y a un puñado de reflexiones que sustentan esta afirmación. Veamos.

Tras el ajuste, los despidos y el tarifazo, hace unos días la Universidad Católica Argentina (UCA) informó que hay más de un millón cuatrocientos mil nuevos pobres en lo que va del año y, sugestivamente, Clarín y La Nación cubrieron la noticia en el principal título de tapa. Ante la mala nueva para el Poder Ejecutivo, el Partido Judicial intentó salir en su auxilio y apresó al ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime. Sin embargo, al día siguiente, estalló el escándalo mundial de los “Panamá Papers”, y le descubrieron una sociedad en un paraíso fiscal al jefe de Estado.

Mauricio Macri, y el gobierno en bloque, postularon una explicación sobre esa cuenta que ni siquiera compraron sus propias espadas mediáticas. Sin oxígeno aún, se le descubrió otra sociedad con nombre de película japonesa redondeando un consorcio de sociedades Off Shore en las que están involucrados buena parte de la cúpula del PRO. Ante lo evidente, sus socios de Cambiemos ensayaron cabriolas discursivas para ningunear un hecho que en Islandia hizo renunciar al primer ministro y en el resto del mundo ocupó y ocupa las primeras planas de los diarios y los noticieros de TV.

Con el correr de las horas, el Partido Judicial le alcanzó otro salvavidas, montando un show para la patria zocalera, con la detención de Lázaro Baéz. Los grandes medios volvieron a correr el eje y reincidieron en alumbrar la corrupción K, como el grave problema de los argentinos. Un sector ultra del oficialismo festejó y se regodeó con el fin de la impunidad. Así, se sacudieron, con premura, la incomodidad de justificar el pudor panameño para volver a la fiesta de la revancha que vinieron a cobrarse.

Y, sin embargo, ya no están tan gozosos. Hay una mancha que se vislumbra, sin necesidad de asomarse. Es un lastre que inaugura una etapa de exégesis del disparate, de negar el sol bajo el pretexto de una nube días ha.

La trama de las sociedades constituidas en países de baja o nula tributación puede disparar consecuencias legales. Ya transcurren sus primeros pasos tras la denuncia del Diputado del Frente Para la Victoria (FPV) Norman Martínez y la imputación del Fiscal Federal Federico Delgado a Mauricio Macri. El fuero penal se activó por presunta “omisión maliciosa” y se agazapa frente a la posibilidad de estar ante “lavado de activos”. En esta línea corre otra denuncia, presentada por los prestigiosos abogados Eduardo Barcesat y Arístides Corti, cuya suerte aún es prematura. Inclusive. La denominada Justicia argentina ya se está haciendo eco de este escándalo mundial, y se dispone a investigar y, eventualmente, juzgar a nuestros compatriotas involucrados.

La causa que quedó radicada en el Juzgado del Dr. Sebastián Casanello, devolvió el estrépito a las primeras páginas de los informativos, cuando comenzaban a distraerse. Ahora sí, el Presidente tuvo que salir apremiado, mediando laconismo y grados llamativos de torpeza, a negar su responsabilidad ante la evidencia del descubrimiento y su eco judicial.

Con el paso de los días, comprobaremos si el daño a la fuerza gobernante tendrá las consecuencias legales que, a priori, ameritan. Pero hay un eje del programa hegemónico que gobierna el momento actual de la sociedad que empieza a entrar en crísis.

Los recortes, la devaluación, la escalada inflacionaria, los despidos, la desregulación y los aumentos astronómicos de tarifas asentaron su andamio sobre los pliegues de un relato que encomió los esfuerzos oficiales en la lucha contra la corrupción y, sus causas, el despilfarro y el populismo. Y, entonces, de súbito, un adjetivo cuya semántica se asocia inmediatamente a las epopeyas mediáticas que libra en soledad el paladín de la república, Elisa Carrió, vino a enlodar la figura del Presidente. Off Shore, ahora es una sociedad de Macri. No una sola. Varias. Y no solo de Macri.

Víctimas justificando a sus verdugos, lograron excusar los aumentos de tarifas mientras se eliminaba las retenciones al agro o la minería. Un sector amplio de la población, habitante de centros urbanos, consumidor de los grandes medios de comunicación, compró la teoría de la grieta sin repreguntas. Todo funcionó, mientras esta redistribución de la riqueza al revés se apoyó sobre un relato que se arropó en las formas, ocultando las razones de fondo.

El problema es que este discurso, que permite matices dentro del esquema madre de neoliberalismo sin corrpución y que descarta las voces en el foro que lo cuestionan, no puede explicar sin rubor la constitución de sociedades comerciales en guaridas fiscales por parte del Presidente.

Por más detenciones K televisadas, el ciudadano telespectador, aquel que no está hiper ideologizado, sabe que el que tiene una sociedad en Bahamas es chanta. Tiene algo que esconder. Por más maquillaje empresarial, por más jerga de negocios corporativos y lenguaje que viene a querer dificultar la comprensión, la gente de a pie conoce que las sociedades Off Shore son turbias. U opacas, como se escribe ahora en el mundo.

El Presidente de la transparencia está sucio. Y este detalle, más que un tema de higiene, se mete de lleno en lo que la academia conoce como “legitimidad” en el ejercicio del poder. Los fundamentos para achicar el Estado, empiezan a ser socavados por la fuerza de los hechos. Una hendija se cuela sobre la sosegada cabalgata de Cambiemos. Este verbo de la primera persona del plural se advierte como una potencial estafa.

Es probable que los poderes judicial y mediático arremetan contra la “pesada” herencia y le den aire al proyecto restaurador. Mas, un ariete de su éxito fue alterado en estos días de otoño. Algunas máscaras se caen, como las hojas de los árboles. Otras, hay que hacerlas caer. Esa también es parte de la batalla cultural que debe emprender la militancia del campo popular en esta hora.

Con creatividad, con nuevas maneras, con la brújula en la advertencia sobre la mentira a los desprevenidos, que los hay. Y muchos. Con la certeza moral y política que días más felices fueron palpables en cada hogar argentino. Y eso es contundente. Debemos acertar a correr el velo de la confusión y el embauque. Entre paraísos fiscales y ajustes otoñales pueden escurrirse verdades que laceran los pilares de una estructura de poder que no se sostiene a la intemperie, desnuda.

En la conversación entre los hechos que se ocultan y los que se descubren, hay espacio para las grandes mayorías que sufren las consecuencias. Ahí, puede ingresar la latencia del descontento popular con el proyecto conservador. Una puerta se abrió. Ingresemos.


جواب  رسائل 4 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 17:41

La patria financiera, el círculo rojo, y los trabajadores en la Argentina de Macri

La patria financiera, el círculo rojo, y los trabajadores en la Argentina de Macri

por Horacio Rovelli

Nuestra burguesía en general (empresarios petroleros y mineros, productores y comercializadores de granos y de carnes, industriales, comerciantes, constructores, y banqueros que operan en la Argentina) no es independiente, ni soberana,  y se subordina al capital financiero mundial, de  allí que, por un lado, no existe una estrategia de mediano – largo plazo  y si lo que presentan son negocios rápidos que los beneficia pero a costa de empobrecer el presente y el futuro del país, y por otra parte es imposible contar con ella para un proyecto nacional.

Tal diversidad de intereses y sectores de la burguesía que opera en el país tiene sin embargo un objetivo común, que es el de reducir los salarios y demás costos medidos en dólares, a la par que debe hacerse sin que el impacto sea demoledor sobre el consumo interno (que con el modelo kirchnerista representaba casi el 75% de las ventas), esto lo llaman devaluación exitosa, que consiste en que no todos los precios suban igual que el ajuste del tipo de cambio, y lo que lo hacen después de una devaluación como la que realizaron, lo hagan en menor proporción para no quitarle el porcentaje devaluado al poder adquisitivo de las remuneraciones (que se cobre menos en dólares pero que no sea tan menor la demanda interna).

El objetivo es que los salarios y demás costos se reduzcan fuertemente, pero no al grado tal que afecte de sobremanera el consumo interno, de ello depende integrarse en mejores condiciones al mercado mundial y no matar “la gallina de los huevos de oro” que significa el mercado argentino.

Esa es la razón por la cual el gobierno pretendía un dólar por debajo de los $ 14.- para la primera semana del año, tras la liberación cambiaria y financiera del 16 de diciembre de 2015.

Pero como se subordina al capital financiero internacional, dicha transición debe permitir generar una renta rápida en dólares y muy mayor a la internacional con el pretexto de que se debe garantizar el ingreso de capitales.

Entonces el enfrentamiento de intereses es inevitable, por un lado los productores y comercializadores agropecuarios, las grandes empresas industriales con capacidad de exportación (las molineras y aceiteras, las petroleras y mineras, más Aluar, Arcor, Techint), que el mismo Macri denominó el “círculo rojo”, que pretenden un dólar recontra alto (por encima de los $ 15.- para enero 2016 y que se ajuste permanentemente), y “la patria financiera” (los bancos extranjeros y en menor medida los grandes bancos locales, y los que tienen activos financieros fueras del país) que quieren después de la devaluación, cierta previsibilidad en el mercado a término o  futuro.  Estos últimos tienen su base de operaciones en el ministerio de hacienda y finanzas y en el BCRA, organismos encargados de instrumentar la remoción de todas las restricciones para que ingresen capitales del exterior, así como para que salgan capitales del país.

Pero eso no significa que siga así, en primer lugar, porque las medidas de permitir comprar hasta 2.000.000 de dólares por persona y por mes, conceder un título de deuda argentino como instrumento de pago de importaciones pendientes, o generarles un cronograma de compra de dólares en similares montos que los interesados en comprar dólares como ahorro o turismo, todas ellas son medidas concretas,  contra la promesa de futuros ingresos de capitales, de los cuales los únicos tangibles por ahora son las liquidaciones de las cosechas retenidas, menos de U$s 300 millones diarios (cuando habían prometido liquidar U$s 400 millones por día) , cosecha retenida que según el ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, estimó en 19,7 millones de toneladas de soja, en trigo sostuvo que existen algo más de 9,5 millones de toneladas, y para el maíz, el cálculo es que 21,4 millones de toneladas que a noviembre 2015 no habían ingresado al circuito comercial.

Todas las medidas adoptadas por el ministerio de hacienda y finanzas y el BCRA, son sobre posibles ingresos, que dependen por decirlo eufemísticamente de la voluntad de traer capitales al país, contra una demanda concreta de las empresas que quieren transferir sus ganancias al exterior, y amplios sectores de mass media que ven a la divisa norteamericana como único referente de ahorro, condicionados por la negociación de la deuda en default del juzgado de Thomas Griesa.

En síntesis no está saldado el tema, es más dista de ello,  hay que ver como se presenta la negociación con Griesa y los fondos buitres, y si el círculo rojo acepta la devaluación de Macri y no presiona para que sea mayor.

La bicicleta financiera necesita atrasar el tipo de cambio futuro para garantizar la ganancia por la diferencia entre la tasa de interés argentina y la devaluación, para eso necesitan tener un mercado a término o  futuro del dólar, digamos, como estiman las consultoras y estudios ligados al sector,  para fines de  diciembre 2016 un dólar en torno a los $ 16.-  En la primera semana de enero el valor del dólar se situó en $ 14.-  Si traen un millón de dólares, son $ 14.000.000.-,  lo ponen a plazo fijo, o compran un título público (Bonar; Lebac, en pesos, el que quieran) y la tasa de interés ronda alrededor del 28% anual, por ende al año tienen $ 17.920.000.- que lo convertirían en dólares y les da U$s 1.120.000.- , lo que hace un rendimiento en dólares del 12% anual, cuando EEUU paga una tasa del 0,75% anual.

Para poder afianzar esa bicicleta financiera que permitiría el ingreso de capitales, dejan trascender por los medios afines que se partiría de un acuerdo por unos U$s 8.000 millones de base, con seis bancos internacionales (JP Morgan, el HSBC, Deutsche Bank, BBVA, Santander y el Goldman Sachs), pero previo a todo necesitan contar con el “stay” del Juez Griesa, que los liberaría de riesgos de embargos a la operación de traer capitales al país.  Por supuesto para ello van a tener que comprometerse a reconocer toda la deuda con los llamados fondos buitres encabezados por el MN Elliot y el Aurelius ganadores en tres instancias de reconocimiento de deuda por U$s 1.330 millones más punitorios y costas, más los “me toó” (a mí también) con respecto a otros fondos demandantes a los que el Juez Griesa reconoció acreencias por otros U$S 8.000 millones de capital

La patria financiera, el círculo rojo, y los trabajadores en la Argentina de Macri 

UN NUEVO MEGACANJE

El ministerio de hacienda y finanzas emitió con fecha 29 de diciembre 2015 un título en moneda extranjera, el Bonad 2016 bajo Ley Argentina, para el pago de las compras al exterior demoradas, ampliando la licitación original de U$S 2000 millones a U$S 5000 millones que es la cifra que se estima de deuda por importaciones. El bono rinde un 6% de interés anual en dólares, es intransferible hasta el 14 de enero de 2016, y luego cotizará en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), lo que permitirá vender el título a precio de mercado y hacerse con las divisas, algo que los importadores están esperando. Pero las empresas tendrán otra posibilidad. El gobierno les ofreció la puesta en vigencia de un cronograma de pagos: los importadores cobrarán hasta U$S 2 millones en diciembre, U$S 4,5 millones por mes hasta fines de mayo (U$S 4 millones en el caso de los servicios) y de forma libre a partir de junio. Este esquema pagará la deuda en un plazo más corto si se espera a que los títulos públicos amorticen, aunque depende de la credibilidad que tenga el gobierno y la capacidad de pago en los próximos meses.

También el ministerio de Prat Gay  por las resoluciones 35/2015 y 5/2015  dispuso la ampliación del canje de las letras del Tesoro Nacional Intransferibles en poder del BCRA de U$s 9.530 millones, emitidas el 5 de enero de 2006 con lo que se canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y la amplió en otros U$s 6.569 millones que se habían usado  para pagar deudas internacionales el 1 de marzo de 2010, con  lo que convierte títulos intransferibles que devengaban una tasa de interés muy menor ( Libor menos uno por ciento anual) por otros que pueden ser negociados en mercados de valores y que pagan la tasas  del 7,75 a 7,85% anual en dólares, como parte de la política de regulación monetaria y aumento de la posición de las reservas en divisas líquidas, por lo tanto se consolida una deuda en divisas para la Administración Nacional de U$s 16.099 millones, a los que se le hace una quita del capital pero para ajustarse a las tasas referidas.

Este andamiaje es el que van a ampliar (nuevas colocaciones de títulos de deudas y a las tasas referidas) para financiar créditos del exterior con los cuales financiar el déficit fiscal que a su vez se consolida con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de reintegrarle a las provincias el 15% de la masa de precoparticipación de impuestos, por un lado,  y el hecho de que el BCRA solo financiará  al Estado colocando títulos propios de deuda (Lebac y Nobac, que son letras y notas del BCRA y para lo cual levantaron las restricciones y puede adquirirlo cualquier inversor del exterior).

Entonces tenemos por un lado una política deliberada de financiar con deuda externa deudas pasadas, presentes y futuras del Estado Nacional,  que incluso se va a extender a la obra pública (por ejemplo el Plan General Belgrano de infraestructura para el norte argentino), a que el BCRA deje de financiar al Estado y limite la emisión monetaria al ingreso de capitales del exterior (monetización de la balanza de pagos), con un programa monetario de restricción de la liquidez para que las tasas de interés sean mayor que las devaluaciones futuras, y que ese corsé sirva para frenar los precios.

En síntesis un país que se endeuda alegre e irresponsablemente,  sin saber cuál es la verdadera capacidad real de repago, en un marco de confrontación entre los que pretenden mayor devaluación de nuestra moneda (el círculo rojo), y los que quieren crear un mercado  futuro para asegurarse la renta financiera.  En ese contexto, existe la tercera pata de la mesa que son los trabajadores, quienes pueden o no todo cambiarlo con los requerimientos de incremento salarial y de condiciones de trabajo en las paritarias.

La Argentina sin el poder de consumo de los trabajadores está condenada a entrar en un proceso recesivo de consecuencias impensables, por ende en defensa del poder adquisitivo del salario, los trabajadores defienden también al país.

El mundo de negocios y subordinación de la burguesía Argentina, sea encabezada por el círculo rojo o por la patria financiera, como ha pasado con Martínez de Hoz y con Cavallo por ejemplo, implica un brutal transferencia de recursos de los trabajadores a las cuentas en el exterior que esos sectores poseen y que actualmente no es menor a unos U$s 400.000 millones.  Por ende depende de que los que crean la riqueza en el país tomen consciencia de la situación para que hagan oír su voz, y pongan los necesarios límites a las súper ganancias de los sectores dominantes,  de otra forma, como dijera la Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809: Habremos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez.


جواب  رسائل 5 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 17:46

Panama Papers: Las operaciones de Mossack Fonseca desde un condo de Miami

Olga Santini ayudó a crear cientos de compañías secretas offshore desde su condo en Brickell

Algunas de las compañías fueron usadas por personas acusadas de corrupción y por delincuentes convictos

El sur de la Florida es uno de los centros de operación de la economía subterránea del mundo

 
 
 

جواب  رسائل 6 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 17:51

Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Panamá Papers y los argumentos de Macri

with 23 comments

La filtración de los archivos de Mossak Fonseca, publicada por el diarioSüddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), ha sacudido a la opinión pública. Con referencia a Argentina, se supo que  el presidente Macri integró el directorio de Fleg Trading, empresa offshore registrada en Bahamas entre 1998 y 2008. Luego se conoció que también integró el directorio de Kagemusha, otra offshore, formada en Panamá en 1981. También son propietarios de empresas offshore Néstor Grindetti, intendente de Lanús y ex ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires; Jorge Macri, intendente de Vicente López; Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de la Nación; y Daniel Angelici, considerado operador en la Justicia, todos de Cambiemos (datos de Perfil).

La defensa de Macri, fue decir que no fue accionista ni cobró dividendos de esas firmas, que habrían sido formadas por el padre con el objeto de participar en otras sociedades como inversoras en Brasil. “Está todo perfecto”, dijo. En lo que sigue presento algunos elementos para que el lector pueda evaluar hasta qué punto no está todo perfecto.

 

Paraísos fiscales y capital financiero

Mossak Fonseca es una firma panameña de abogados que vende empresas offshore, o compañías fantasma. Mossak Fonseca las ha vendido en Zurich, Londres, Miami, Hong Kong y otros 35 lugares alrededor del mundo. Los clientes pueden comprar una empresa por cifras irrisorias, por ejemplo, 1000 dólares. En realidad, compran una cascara vacía, porque lo que les interesa es evadir impuestos (o pagar menos impuestos), lavar dinero producto de fraudes, sobornos y otros crímenes, u ocultar conflictos de interés. (http://www.taxjustice.net/). Mossack Fonseca, o el estudio de abogado que se encargue de organizar la empresa offshore, puede incluso proveer un director fingido. Una vez que se ha pagado al estudio de abogados, se establece el marco organizativo y operativo,  se lo registra en la jurisdicción local y se establecen comisiones anuales para mantener la empresa.

La creación de estas empresas offshore o fantasmas se ha convertido en rutina para corporaciones, fondos de inversion y millonarios. Según Tax Justice Net (del que extraemos la mayor parte de los datos de esta nota) en 2012 habría entre 21 y 32 billones de dólares en activos financieros en offshore, en su mayoría sin pagar impuestos, y en condiciones secretas.

Las empresas fantasma, se ubican entonces en los llamados paraísos fiscales (tax haven) donde por lo general hay ventajas impositivas para los inversores extranjeros, además de libertad completa de movimientos de capitales, de entrada y salida. Pero no se trata solo de impuestos. Otro aspecto fundamental es que esos paraísos permiten escapar, o al menos debilitar, las leyes y regulaciones de otras jurisdicciones. Por ejemplo, eludir las reglamentaciones que obligan a dar a conocer la actividad de la empresa, sus dueños, el capital propio, etcétera. Por esta razón el secretismo tiene un primerísimo lugar en esta operatoria, junto a los bajos o nulos impuestos. En algunos paraísos fiscales se privilegia el aspecto impositivo, en otros el secretismo, y en otros una combinación de ambos. Existen más de 70 paraísos fiscales en el mundo, entre ellos Andorra, Barbado, Liechtenstein, Bahamas, Luxemburgo, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Seychelles. También hay países adelantados, como Suiza y Hong Kong. Por su parte, EEUU hospeda grandes sumas de activos poseídos por extranjeros en condiciones de fuerte secreto; y el estado de Delaware es un conocido paraíso fiscal. Gran Bretaña dirige una red global de Overseas Territories and Crown Dependencies que incluye algunos de los paraísos fiscales más grandes del mundo, como las Islas Vírgenes Británicas, Bermuda y Jersey. Ni EEUU, ni Gran Bretaña, ni otras potencias, hacen mucho por acabar con este sistema.

Los estudios como Mossak Fonseca operan siempre en combinación con bancos y otros estudios de abogados, a fin de dar apoyo a estructuras trasnacionales complejas, que son necesarias para clientes “políticamente expuestos” y gente adinerada que desea mantener ocultas sus actividades criminales; o para los que necesitan mover el dinero a lo largo del mundo a fin de que se pierda el rastro de su origen. En el caso de Mossak Fonseca, las subsidiarias de más de 500 bancos registraron cerca de 15.600 empresas fantasma con el estudio de abogados. El HSBC y sus subsidiarias tienen más de 2.300 de esas empresas, y UBS más de 1100; Credit Suisse 1105 y Société Générale 979. No se puede entender el entramado del movimiento de dinero de origen ilícito, o la evasión de impuestos a gran escala, al margen del sistema financiero internacional y los grandes bancos.

El escándalo de la filtración Mossak Fonseca

En total, Mossak Fonseca creó 240.000 empresas fantasma. Entre sus clientes: 29 millonarios (esto es, poseen miles de millones de dólares) de la lista de los 500 más ricos de la revista Fortune. También figuran doce jefes de Estado actuales o pasados (Putin, Macri, Poroshenko que es el presidente de Ucrania, Xi Jinping, de China, y ex jefes de Estado de Georgia, Irak, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Sudan y Emiratos Árabes); además de unos 200 políticos, incluyendo un número importante de ministros. Por ejemplo, un cuarto de los miembros del gabinete de Islandia tiene empresas offshore; importantes dirigentes chavistas también aparecen en la lista; y ya mencionamos a los representantes criollos. Recordemos también que incluso antes de que estallara este escándalo, Mossak Fonseca había sido investigada en Brasil por la “Operación Lava Jato”. Los fiscales la llamaron “gran lavadora de dinero” y presentaron cargos. También en Alemania, a comienzos de 2015, Mossak Fonseca había sido vinculada a operaciones de fraude fiscal realizadas por el Commerzbank (uno de los bancos más grandes del país). Pero Mossak Fonseca es apenas la punta del iceberg. Como vimos, el sistema mueve cifras siderales.

“Hay que pagar impuestos con alegría”

“Hay que pagar con alegría más impuesto a las ganancias”, declaró Macri apenas cuatro días después de haber asumido la presidencia. Y agregó: “voy a ser implacable con los que no cumplan”. Pero las empresas fantasma no se crean solo para guardar o lavar dinero sucio, sino también para eludir impuestos. Es que las grandes compañías, y otras personas acaudaladas, sean de países adelantados o atrasados, evaden impuestos utilizando los paraísos fiscales. En este punto no se distinguen las “burguesías nacionales” de las “burguesías cipayas y agentes del capital financiero internacional”. Todas están en el mismo negocio. La estrategia Base Erosion and Profit Shifting (BEPS) está en el centro del problema: consiste en girar artificialmente beneficios a paraísos fiscales, a fin de eludir el pago de impuestos. Es una actividad legal, por supuesto, por medio de la cual se evaden (las multinacionales en primer lugar) miles de millones de dólares.

Las investigaciones realizadas por Tax Justice Net muestran que desde 2013, y estimando conservadoramente, las pérdidas anuales de ingresos representan entre el 4 y el 10% del impuesto total al ingreso de las corporaciones globales; esto es entre 100.000 y 240.000 millones de dólares anuales. El World Investment Report, 2015, de la UNCTAD, encontró que solo una forma de giro de beneficios ocasionó pérdidas anuales a los países en desarrollo por cerca de 100.000 millones de dólares. Investigadores del FMI encontraron que las pérdidas para los países en desarrollo serían el doble de esto, y que las pérdidas globales estarían en 600.000 millones de dólares. La Unión Europea calcula la pérdida en 660.000 millones de dólares, lo que representa el 27% de las ganancias brutas de las multinacionales de EEUU, o aproximadamente el 0,9% del PBI mundial. Y el giro de beneficios ha crecido rápidamente después de la crisis 2007-9. Actualmente representan el 25-30% del total de los beneficios, contra el 5-10% en los 1990.

A la vista de estos datos, ¿quién puede creer que los Macri adquirieron empresas offshore para “pagar con alegría los impuestos”? ¿Nos están tomando el pelo? La operatoria de estos estudios de abogados, la red de empresas que son cáscaras vacías, la densa trama de bancos y otras instituciones financieras, y su vinculación con fracciones de las burguesías de todos los países (incluidos los empresarios nacionales y populares al estilo Lázaro Baez) constituyen la expresión más pura de la lógica del capital, esto es, del capital que busca valorizarse saltando cualquier barrera, y a cualquier costo. En otros términos, “está todo perfecto” para los que manejan millones, eluden impuestos por otros muchos millones y le mienten al pueblo diciendo que no hay otra forma de cubrir los déficits fiscales que recortando los presupuestos en salud y educación, o hambreando y despidiendo gente. “Está todo perfecto”… en las cuentas de algún paraíso fiscal.

Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
Panamá Papers y los argumentos de Macri


جواب  رسائل 7 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 17:54


جواب  رسائل 8 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:03

“panama papers” destapó una “fábrica de secretos”

 
El periodista Gerardo Reyes, del Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores que reveló los "Panama Papers".

El periodista Gerardo Reyes, del Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores que reveló los “Panama Papers”.

 

Gerardo Reyes, miembro del equipo de periodistas que reveló el escándalo financiero, afirma que esta investigación es “una mirada indiscreta a un mundo que ha sido negado al ciudadano común”.

El periodista Gerardo Reyes, del Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores, participó en el equipo de investigación que destapó uno de los escándalos financieros mayores de la historia sobre cuentas en el exterior conocido como “Panama Papers“.

En opinión de Reyes, la investigación a la firma Mossack-Fonseca que opera en Panamá, y está encargada de crear sociedades en paraísos fiscales, es una mirada indiscreta a un mundo que ha sido negado al ciudadano común.

“Esta compañía es una fábrica de secretos destinada a ocultar la identidad de verdaderos dueños de cuentas bancarias”, dijo Reyes durante una revista concedida a Radio Martí.

La investigación, que supera los mayores escándalos que se hayan conocido como el de los archivos de Wikileads, el acceso a cuentas bancarias de la HSBC, entre otros, abarcó desde 1977 hasta la 2015, detalló el periodista.

Cuba, entre los miles de documentos analizados

En el caso de Cuba, Reyes explicó que lo que se refleja en los documentos consultados es una serie de intercambio de correos en los que la firma de abogados Mossack-Fonseca pretende esconder la verdadera identidad de una empresa alemana, que negociaba con la isla y Venezuela.

“El negocio millonario estaba relacionado con la impresión de pasaportes, y que Cuba fuera la intermediaria pero que apareciera otra empresa porque, según lo confiesan en los correos, esa firma alemana no quería figurar lidiando, negociando con gobiernos totalitarios de izquierda”, explicó.

Lo que se refleja en esos correos, explicó Reyes, es que “los dueños de la compañía alemana están nerviosos porque no quieren que su competencia sepa que ellos están negocian con gobiernos de izquierda como Cuba y Venezuela”.

Consultado sobre la cantidad de dinero detrás de esas transacciones, el periodista respondió que “hay mucho dinero”, y expuso el caso de un empresario peruano que actuó como intermediario de esa negociación, y que obtuvo 4 millones de dólares en comisión, pero el contrato pudo haber sido de más de 25 millones de dólares.

El equipo de investigación tuvo acceso a 12 millones de documentos, de ahí que “esto comienza ahora”, precisó Reyes.

Decenas de personas influyentes del mundo están involucradas en el escándalo. Han dimitido ministros y figuras prominentes de la política, el deporte, entre otros.

 

A la pregunta de si hay alguna forma de solucionar todos esos manejos que acaban de revelarse, Reyes respondió que “cada país tiene su autoridad de impuestos”. Ellos son los primeros llamados a averiguar “qué paso ahí, por qué esas sociedades se declararon, o no”.

En el caso de Cuba, ha quedado expuesto que “ellos en este momento manejan todo el sistema de identificación, células y pasaportes de Venezuela”. Asunto que revela con claridad que “lo que hizo Venezuela fueentregar su soberanía a Cuba. Reyes apuntó que en ese caso “es interesante ahondar más en esa negociación, averiguar por qué es tan secreta y qué tienen para decir los abogados de la firma en Panamá”.

Dijo que la corporación aún está activa, y se usó para pagarle contratos y comisiones a la empresa alemana fabricante de los pasaportes.

Reyes es el director del equipo de Univision Investiga, del departamento de Noticias de la Cadena Univision. En una entrevista concedida a Zona Cero, habló sobre las implicaciones de otros países en los “Panama Papers”.


جواب  رسائل 9 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:05

El Plan económico del macrismo

El plan económico del macrismo

por Horacio Rovelli

El principal objetivo del plan presentado por el ministro de hacienda y finanzas, Alfonso Prat Gay, es generar un marco de negocios para el gran capital que opera en el país, tanto nacional como extranjero.

Ese negocio debe ser sustentable en el tiempo, esto es, reproducirse permanentemente y para ello debe realizarse en un marco interno favorable, por lo que la oposición al plan debe ser neutralizada, si es posible con el menor grado de conflicto, para lo cual se plantea la captación, no otro es el fin de la invitación a los candidatos presidenciales, a los gobernadores, y dejarle la administración de la sobras sociales a la CGT Balcarce (Caló de la UOM, Andrés Rodríguez de UPCN, Gerardo Martínez de UOCRA, Pignanelli de SMATA, Cavalieri por Comercio, Lingieri de Obras Sanitarias, entre otros) con  la designación de Luis Scervino como presidente de la Superintendencia de Servicios de Salud, entre las primeras medidas políticas adoptadas por el nuevo gobierno. Pero también por la coerción si hace falta, como es el caso del envío de los gendarmes para reforzar el operativo de seguridad frente a la advertencia de protestas sociales y posibles saqueos en proximidad de las fiestas de Navidad y Fin de Año en Jujuy, que al desbarrancarse uno de los tres micros en Rosario de la Frontera – Salta, le costó la vida a 43 de ellos, o la de declaración de la emergencia nacional en seguridad.

Con esa misma naturalidad, Prat Gay a las 18 horas del miércoles 16 de diciembre de 2015, presenta una serie de medidas para eliminar el mal llamado “cepo” cambiario que encubren una fuerte devaluación de nuestra moneda por un lado, y limitar los roles de control del Estado, para que sea el mercado el que fije el valor del dólar (el tipo de cambio de referencia), por el otro.

El principal merito que tiene Prat Gay para ocupar el puesto que le dieron en el gobierno que consiste en facilitar el ingreso y el egreso de divisas, eliminando todas la trabas y todos los costos, internacionalizando financieramente nuestro país, fue por haber sido asesor de Amalita Fortabat, quién al vender la cementera Loma Negra le habían pagado 1.025 millones de dólares, entonces contó con los buenos oficios y los mejores contactos del actual ministro, quién entre los años 2005 y 2008 ayudo a girar a cuentas no todas declaradas, a los EE UU, Inglaterra, Hong Kong y Suiza dicha suma.

Ese es su principal antecedente, ser un hombre de confianza para los sectores más ricos de la Argentina y con aceitados mecanismos y contactos en la banca mundial.

El objetivo de internacionalizar financieramente al país lo obliga a comparar todos nuestros costos y todos nuestros precios en el mercado mundial

Solo un profesional con esas características puede decir socarronamente, no va a ser delito comprar o vender dólares, o no tiene que intervenir la AFIP, o no va haber caída del sistema. Es cierto que se debe hacer un trámite y que este puede ser aburrido y burocrático, pero el mal llamado “cepo” cambiario no era para impedir que “doña Rosa” esa señora gorda y tonta inventada por Bernardo Neustad y que era de la simpatía de nuestra mass media, comprara 2.000 dólares por mes, porque seguramente ella y el marido pagaban correctamente sus impuestos, le retenían ganancia (si las tenía) su empleador, pagaba el IVA en los servicios y bienes que consumía, etc. etc., sino para que los que venden en negro en el mercado interno, que sub facturan sus ventas y sobre facturan sus costos, que no hacen los correspondientes aportes patronales, que endeudan a la empresa para beneficiarse ellos, vuelvan a comprar hasta 2.000.000 de dólares por mes. Doña Rosa o cualquier trabajador no puede comprar ni la centésima parte de esa suma mensualmente y ni en toda su vida.

El objetivo de internacionalizar financieramente al país lo obliga a comparar todos nuestros costos y todos nuestros precios en el mercado mundial. Y como el mismo Ing. Maurizio Macri (o el Presidente Mau como lo llama esa otra señora gorda y referente de nuestra mass media), dijo, el salario es un costo y allí tenemos el verdadero objetivo: Como Brasil, por ejemplo, tiene mayor infraestructura y mayor dotación de capital, el salario promedio de un peón industrial, o de un oficial soldador de caños sin costura en la Argentina debe ser menor al homónimo del país hermano. En noviembre de 2015 dichas remuneraciones en dólar oficial (que es por la cual se exporta e importa) es un 50% más caro, por ende en un plazo que para ellos debe ser el menor posible, el salario debe caer en ese porcentaje medido en moneda dura.

Lo dice y lo lleva a la práctica ese otro ingeniero, Paolo Rocca, director general del grupo Techint, cuando celebrando el día de la Industria en el año 2012 dijo que el costo laboral en la Argentina es de 24 dólares por hora, contra 12 dólares de un obrero en México y 9 dólares en Brasil (cifras que honestamente no sabemos de dónde las extrajo), y en ese discurso Rocca dijo que era optimista para 2017 o 2018. La por ese entonces Presidente Cristina Fernández de Kirchner se preguntó al otro día: ¿Querrán salarios a un tercio o a la mitad de lo que están hoy? Y lo hace, desde abril de este año suspende trabajadores y le pagan el 80% del salario, pero ahora que está el Presidente Mau, pretende pagarles el 60% de su remuneración laboral.

El procedimiento es sencillo y lo ejecuta sistemáticamente el mercado. Nosotros exportamos básicamente lo que consumimos, no consumimos soja, que prácticamente el 95% se vende afuera, pero la soja sustituyó geográfica y físicamente otros cultivos y la cría y engorde de animales, de 32.000.000 de hectáreas cultivables, unas 20.000.000 se siembra soja. Bien las aceiteras Deheza, Vicentín, Molinos Río de la Plata y otras venden en el mercado de Róterdam aceite vegetal argentino de primera calidad para toda Europa y lo hace a un dólar por botella de 900 centímetros cúbicos, e igual precio lo vende en la Argentina, esto es en noviembre de 2015 a $ 9,70, ahora lo vende a $ 14.- o $ 15.- Y lo mismo pasa con la harina, el azúcar, el arroz, el maíz, los distintos tipos de cortes de exportación. A la vez todos aquellos productos que tienen componentes importados (celulares, equipos de música y videos, de aire acondicionado, de autos, etc.) también se encarece por qué se debe pagar más pesos por cada dólar, resultado, lo que no se ajusta y en paritarias (si es que las hay) lo hará en una forma mucho menor, son los salarios, con lo que se cumple el fin perseguido. Con el agravante que castiga más a los que menos tienen, dado que lo que va aumentar más son los bienes salarios (alimentos, gas, luz, teléfono, boleto del colectivo, etc.) que proporcionalmente es mayor el porcentaje sobre los ingresos de salarios menores y/ o con familia a cargo ( y cuando más numerosa es esa familia).

 

Las medidas:

Se instrumentan en dos niveles, uno fiscal, y el otro, monetario y cambiario

Por el lado fiscal, mediante la Resolución General 3819 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) deja sin efecto la Resolución General 3450 y su modificatoria, que establecía una retención del 35 por ciento a las adquisiciones de paquetes turísticos o compras en el exterior mediante el pago con tarjeta de crédito o débito. Además, da de baja la Resolución General 3583, implementada el 27 de enero de 2014, por el cual se cobraba una percepción del 20 por ciento a la compra de dólar billete para tenencia personal, en reemplazo de esas dos resoluciones, la AFIP cobrará el 5 por ciento en concepto de adelantos al impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales para los paquetes turísticos al exterior que se paguen en efectivo.

Mediante la Resolución 3818 se instrumenta un régimen de retención que se aplicará a los contratos de dólar futuro que retendrá el 35% de las ganancias obtenidas, lo que tiene su lógica cuando el gobierno saliente con el fin de mantener cierta paridad en su final, permitió la compra de títulos y valores ajustados por dólar y “dollar linked” (se ajusta por el valor del dólar oficial).   Solamente en el mercado cerealero de Rosario (ROFEX) existen contratos a futuro por no menos de 8.500 millones de dólares, y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) estos contratos ascienden a por lo menos otros 4.500 millones de dólares, y se infiere que el vendedor principal fue el Banco Central de la República Argentina, que lo hizo para referenciar hacia el futuro y por lo tanto “blindando” para ese presente que ya pasó, el valor de la divisa norteamericana. La mayoría de dichos contratos a futuro vencen en marzo de 2016 a una cotización en torno a los $ 10,80 por dólar, por ende si la devaluación de Macri es mayor al 11% (que es el acrecentamiento contra un dólar oficial de $ 9,70) a esa fecha, genera una perdida (que mayor es cuando mayor sea la devaluación) al Estado Nacional para beneficios de los “conocidos” de siempre, con quienes acordó por otra parte paquetes de endeudamiento para dolarizar la economía Argentina.

En el plano monetario y cambiario el ministro de hacienda y finanzas de Macri, propone la libre disponibilidad de divisas para pagar importaciones y oficializó que el gobierno dará dos opciones a las empresas para saldar las deudas que adquirieron con sus proveedores y casas matrices y que el Banco Central estimó en 5000 millones de dólares. Los importadores podrán suscribir un bono por ese stock de dinero o acogerse a un cronograma de pagos, que les permitirá a las empresas importadoras comenzar a regularizar los pagos pendientes por compras ya realizadas al exterior y remitidas al país. El esquema permitirá a cada firma cursar pagos al exterior por hasta 2 millones de dólares por mes comenzando en diciembre de 2015, ese tope se elevará a 4,5 millones de dólares por mes entre enero y junio de 2016, para poder comprar los dólares que quieran sin límite alguno desde julio 2016. En el caso de deudas originadas por servicios, se manejará un régimen similar que también parte de 2 millones de dólares mensuales y se eleva a 4 millones de dólares desde el año próximo y hasta la regularización total, dentro de siete meses y medio.

También, desde el miércoles 16 de diciembre 2015 el Banco Central (BCRA) subió unos ocho puntos porcentuales las tasas que paga por las letras con las que regula la masa monetaria, con la característica saliente que subió más las tasas de los papeles a plazos más cortos y menos las de los más largos, una “inversión de la curva” que sirve como señal de que van a tener un cimbronazo cambiario en lo inmediato y una paulatina normalización en el mediano plazo. La letra del BCRA a 35 días quedó en el 38% y en breve eso llevará a los plazos fijos por sobre el 30%, para asegurarle a los ahorristas que después de la macro devaluación producida desde esa fecha (de no menos del 50%), el dólar no crecerá más del 30%, volviendo al mecanismo perverso de tasas contra dólar para perjuicios de los tomadores de crédito que van a pagar esa puja.

De donde se obtendrán los dólares:

Prat Gay con ese tonito del que no tiene problemas de cuál va a ser el valor del dólar, sostuvo: “Tendremos de 15 mil a 25 mil millones de dólares de ingresos en las próximas cuatro semanas, sin esa tranquilidad no podríamos hacerlo”, y a confesión de parte relevo de pruebas dicen los abogados, la demanda es concreta y con limites que deben superarse en pocos meses para llegar al paraíso de la libertad cambiaria y financiera de la ideología liberal, pero la oferta es una promesa.

Según trascendidos periodísticos interesados, las cerealeras (Cargill, Nidera, Bunge Cerval, Noble Grains, etc) se comprometieron a ingresar 400 millones de dólares diarios en las próximas tres semanas (lo que sumaría 6000 millones). Además, se acordó con el Banco de China convertir a dólares parte de los yuanes que se le prestaron al Banco Central, serían unos 3100 millones de dólares de los 11.000 millones equivalentes en yuanes que formaban parte de las reservas del BCRA. A su vez, en los próximos días, terminaría de cerrarse el préstamo por 8000 millones de de dólares de un conjunto de bancos internacionales (entre ellos HSBC, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank y Citibank). En rigor, es el BCRA quien tomará el préstamo, a una tasa del 7% anual, y usará como garantía títulos públicos que forman parte de su cartera. Sin otros ingresos en el mejor de los casos la oferta de dólares totalizaría 17.100 millones de divisas norteamericanas, recordemos que en el año 2011 que se implementó el “cepo” cambiario se fugaron del país unos 22.000 millones de dólares, y esa suma no descendió en los años posteriores. Por ende el valor del dólar y de la tasa de interés deberá ser muy alto como para que los que tienen toda la libertad de comprar hasta 2 millones de esa moneda por mes no lo hagan. Y con esas tasa y ese valor de dólar la Argentina solo puede desarrollar un puñado de emprendimientos, incapaz de por sí de dar trabajo a los más de 40 millones que vivimos en este país del sur del mundo


جواب  رسائل 10 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:06

Política monetaria y cambiaria del Macrismo

Política monetaria y cambiaria del Macrismo 1

por Horacio Rovelli

Los capitales internacionales buscan cuñas en los países no centrales donde reproducir rápida y fuertemente su acervo, sin interesarle la consistencia y sustentabilidad de los mismos.   Por ende el principal y casi exclusivo mercado (salvo que encuentren un nicho como puede ser algún renglón de la minería o en su momento el petróleo) es el financiero, reflejado en endeudamiento para reconvertir deuda (caso el de Macri que pagó un capital no ingresado en los canjes de los años 2005 y 2010, endeudándonos por U$s 16.500 millones). En segundo término los restantes ingresos de fondos son los créditos de organismo internacionales para financiar obras públicas (donde el negocio allí está en los sobre precios de dichas obras), y el ingreso de capitales para fusiones y adquisiciones de empresas en actividad que explica el persistente incremento del capital extranjero en nuestro país.

Ese marco explica la razón que fundamenta la política monetaria y cambiaria que propone el macrismo, que lo que busca es que converjan en una moneda compatible con la que determinan los bancos centrales de los siete países industriales (EEUU, Canadá, Japón, Inglaterra y el Banco Central Europeo liderado por Alemania, Francia e Italia), que se disfraza en que el objetivo del Banco Central de nuestros países debe ser el de combatir la inflación, que desde el punto de vista monetario es el deterioro del poder adquisitivo de nuestro dinero. Esto es tan así que la ley vigente de Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (Ley 24.144 del año 1992) en su artículo 3ero. fija como principal objetivo el de “preservar el valor de la moneda” y lo pusieron en el frontispicio de Reconquista 266 – CABA, puerta de entrada de nuestro BCRA y es el sustento del actual directorio presidido por Federico Sturzenegger.

El problema es que la inflación es mucho más compleja que el efecto que es el monetario, y su raíz es la combinación del bajo nivel de inversión (y fuga de capitales) y la demanda propiciada por el Estado a través de la política fiscal, monetaria, comercial, cambiaria y de ingresos expansivas.

En los gobiernos populares el Estado para que funcione el multiplicador y el acelerador keynesiano, “tira” de la demanda agregada, apuntalando las compras internas base del mercado local, pero nuestro empresarios, sobre todo en forma proporcional al dominio del mercado que tienen, invierten solo parcialmente, por ende la oferta no acompaña a la demanda y se producen los aumentos de precios. Las paritarias cumplen el rol de adecuación para que no se caiga el salario real, y la política monetaria convalida esas subas, de otro modo se produciría una caída en la tasa de ganancia, dado que el salario es tomado como un costo, si los aumentos salariales no se trasladan a precios deben ser absorbidos por el empresario.

Entonces lo que proponen el macrismo es que el Banco Central fije metas inflacionarias y que se readecue toda la economía a las mismas. Esto es, en lugar de que un Estado planifique una estrategia de desarrollo sostenido, a que nos vamos a dedicar, que vamos a producir, quiénes, cómo y para donde, lo que hace es poner el carro delante de los caballos con esa ignorancia supina de repetir las letras que le escribieron los economistas de los países centrales y que ellos mismos no cumplen.

De esa manera, la actuación de la autoridad monetaria como prestamista de última instancia queda severamente limitada para que no se rompa la rígida relación entre reservas y base monetaria (de allí la necesidad imperiosa de endeudarse si se quiere propiciar el aumento de la base monetaria), atribuyéndole una amplia autonomía al BCRA definiendo que “en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera” la entidad no queda sujeta a “órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional”, con lo que se termina de cerrar el ciclo, con lo que el circuito de la creación de nuestra moneda no es patrimonio del Estado, sino de las relaciones con el exterior.

Los problemas que presenta tal concepción para nosotros, países periféricos del sistema económico mundial, están a simple vista: No se usa nuestro dinero como medio de ahorro (solo y principalmente como medio de cambio), mientras los países desarrollados centran su financiamiento en el mercado de capital, en la Argentina es casi inexistente, por lo que se configura un sistema financiero pequeño, ineficiente en su función, y extremadamente costoso en las tasas de interés confiscatorias del capital de los pequeños y medianos tomadores de préstamos, problema que se genera y retroalimenta por la permisividad del BCRA ante la conducta de las entidades financieras privadas, renuentes a tomar riesgos, a los cuales el gobierno anterior aunque muy parcialmente, orientaba el crédito y ponía límites a las tasas y comisiones.

Los vasos comunicantes entre el mercado paralelo de cambio y parte del sistema financiero legal significan una severa limitación a la soberanía monetaria y cambiaria del BCRA, que se trató en el último tramo del gobierno anterior de fiscalizar a través de las tareas conjuntas del BCRA, de la AFIP, de la UIF (Unidad de Información Financiera), de la PROCELAC (Procuraduría Contra la Criminalidad Económica) y de la CNV (Comisión Nacional de Valores), que fueron, precisamente, los sectores más castigados por el macrismo en cuanto a su desarticulación, disfuncionalidad y despidos.

Paradójicamente el gobierno de Macri devaluó severa e irresponsablemente, redujo y quitó retenciones y sin embargo no aumentaron los ingresos por las exportaciones, porque dependen más de la demanda externa que de los costos internos.   Tampoco ingresaron los 20 a 25.000 millones de dólares que sostuvo en su discurso del 16 de diciembre de 2015 el ministro de hacienda y finanzas, Prat Gay, porque no tienen negocio rentable más allá de la deuda.

Finalmente observamos que la creciente esterilización de dinero que implementó el gobierno anterior se hizo para financiar al Tesoro de la Nación, en cambio el macrismo, aun endeudándose para subir artificialmente las reservas internacionales, esterilizan el 88% de la base, solo para que el dinero no vaya al público, ya sea para el consumo (lo que subiría la inflación en su mentalidad), o a la compra de divisas.

Como el mago que es víctima de su conjuro, la política monetaria (y también la cambiaria) hace agua por todos lados y solo se frena con altas tasas de interés que ahoga a los que se financian en el mercado interno acrecentando la desigualdad y la recesión, que siempre se sabe cuándo se entra, pero no cuándo y cómo se sale, es más el único camino que deja el macrismo para frenar el crecimiento de los precios es una brutal recesión.

Política monetaria y cambiaria del Macrismo
En lo inmediato, en el día a día, la inflación que es liderada por grandes empresas productoras y comerciales fijadoras de precios, la administración de Macri trata de frenarla con endeudamiento (externo e interno) y Letras del Banco Central (Lebac) a tasas astronómicas, incrementando exponencialmente la deuda interna del Gobierno.

Conclusión:

El gobierno de Macri hipoteca al país para pagar una deuda que no se sabe cómo se generó y a quienes benefició, pero al no apuntalarse la inversión interna para sustituir importaciones y/o apuntalar de verdad las exportaciones no garantizan el superávit comercial para pagar los servicios de esa deuda cada vez mayores y más engorrosos

Y se endeuda y deja entrar al capital financiero para permitirle a las grandes empresas extranjeras que operan en el país y a los especuladores de todo tipo, comprar esos dólares y fugarlos (vía giro de utilidades, sobre precios de las importaciones y sub facturación de las exportaciones), de allí que históricamente se ve claramente como la curva de endeudamiento es seguida por la curva de fuga de capitales.

Pero el mayor endeudamiento y la no sustentabilidad en el tiempo de su repago, sumado a que los sectores beneficiados perciben o determinan la existencia del atraso cambiario, hará que más temprano que tarde recomience nuevamente la compra de divisas, a lo que el BCRA tiene como única defensa otra vuelta de suba de la tasa de interés, con lo que la situación se torna insostenible, que sumado al descontento popular, auguran nuevas y más profundas crisis que se irán repitiendo sistemáticamente mientras cae la producción y se incrementa el desempleo

 


جواب  رسائل 11 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:07

El trasfondo del programa financiero de Macri

El trasfondo del programa financiero de Macri

por Horacio Rovelli El trasfondo del programa financiero de Macri

La multitudinaria marcha del viernes 29 de abril 2016 debe ser un hito, el límite preciso del avance del capital especulativo después de 150 días de jolgorio, incluso lo hicieron por encima de las inconsistencias técnicas de la administración macrista.

Gracias a la movilización y el acto de cierre del mismo, no el macrismo más duro que no logra comprender, sino para el gran capital nacional y extranjero que está detrás del gobierno y que es su principal beneficiario, sabe, ya tiene claros y tajantes indicios que le gente se cansó y que no se puede seguir expulsando trabajadores, aumentar alegremente los precios y ganar lo que se gana en la “timba” financiera, sabedores que lo paga el pueblo argentino en el presente y lo va a pagar en el futuro con la hipoteca que deja la política de endeudamiento por obligaciones de dudoso (más que dudoso incierto) origen y de nuevas emisiones de títulos que lo único que busca es, aprovechando las severas limitaciones técnicas de la administración, que le permite comprar dólares y fugarlos, en una nueva y “agiornada” vuelta de la “tablita” de Martínez de Hoz y de la Convertibilidad.

En efecto, el miércoles 27 en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el viceministro, Pedro Lacoste, y el Secretario de Finanzas, Luis Caputo, indicaron el programa financiero 2016, entendiendo por tal el resultado económico del presupuesto esperado para el año y la reprogramación de la deuda (incluido el acuerdo con los holdouts encabezados por Paul Singer). Un día más tarde, el jueves 28 de abril de 2016, el Presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, presentó el programa financiero del BCRA que fija las metas de creación de dinero y los objetivos de estabilización de los precios y cambiarios que para la conducción actual del BCRA están subordinados a la emisión monetaria.

Tanto las autoridades del Ministerio como del BCRA del macrismo tienen una concepción liberal y neoclásica de la economía (lo que se llama economía vulgar), pero en el caso del segundo tiene ribetes de patología, dado que basándose en el Art. 3ero. de la Ley 24.144 de Carta Orgánica de la autoridad monetaria que sostiene que el objetivo principal debe ser preservar el valor de la moneda, tal como lo había planteado Roque Fernández en el año 1992 en pleno gobierno menemista, atribuyen los aumentos de precios a la emisión. Esto es, los aumentos que se produjeron en estos primeros 150 días de gobierno se debieron a la devaluación, la quita y disminución de las retenciones y a los tarifazos, pero para Sturzenegger el nuevo acrecentamiento puede sosegarse y limitar su propagación si se ejecuta una severa política monetaria, que, según ellos, en unos meses va a demostrar su efectividad.

En su concepción y desconocimiento no logran comprender que el dinero es el nexo entre la producción, la distribución, y el consumo, y que la menor cantidad de medios de pagos lo que haces es frenar primero, y descender después el nivel de actividad.

Entonces juegan que al restringir la cantidad de dinero, se eleva la tasa de interés, de manera tal que debe ser mayor que la apreciación esperada del tipo de cambio (dólar) y que del incremento sostenido de los precios (inflación). Todo este dislate lo hacen en nombre de frenar el incremento de los precios y lo único que aseguran es frenar la revalorización del dólar en base a una tasa de interés confiscatoria del Estado y del crédito.

La vinculación entre ambos programas financieros está dada porque en el Ministerio de Hacienda y Finanzas estiman que van a necesitar $160.000 millones en adelantos y en utilidades del BCRA. Y es allí donde convergen ambos programas, dado que la autoridad monetaria tiene planeado emitir dinero hasta el último día del corriente año 2016 entre $ 173.000 a $ 215.000 millones, con lo que queda claro la estrategia de “secar” el mercado con lo que ello significa.

Entonces si la Base Monetaria (Total de billetes y monedas emitidos y puestos en circulación por el BCRA) al 15 de abril de 2016 alcanzó los $ 578.466 millones, lo programado por Sturzenegger y sus acólitos implica un acrecentamiento entre el 29 al 35% hasta fin de año, de los cuales el 27,7% va a financiar al Tesoro de la Nación. Por ende, el porcentaje excedente es incompatible con un crecimiento de los precios que ya se tiene y que el mismo funcionario estima (mezquinamente) en un 33%, y que gracias a la política monetaria va a ser, según dice él y sin ningún fundamento de ninguna especie, “lo más cerca posible del 25% y que se acomoden las expectativas por debajo del 20% para 2017”.

El BCRA conducido por el fundamentalista del Di Tella para esterilizar la emisión de dinero utiliza la licitación de letras del BCRA (Lebac), que al 15 de abril de 2016 fue de $ 555.812,5 millones (96% de la Base Monetaria), la mayor parte es en pesos y está pagando una tasa del 38% a 35 días e implica casi el 80% de las mismas.

Las incompatibilidades son varias y de diversos ordenes, por un lado para absorber dinero emiten Lebac que no puede pagar con nueva emisión de dinero (por los severos límites auto impuestos en el programa financiero) y que solo puede cancelar con otro título del BCRA, Lebac u otros que inventen dado que es seguro que de intereses de los títulos ya emitidos deben pagar más de $ 150.000 millones (casi la suma que le transfieren al Tesoro de la Nación).

 

Y esto demuestra por si solo la inconsistencia del programa financiero del BCRA presentado y de las actuales autoridades, Están incurriendo en un incremento del nivel de deuda por el BCRA, pero no para financiar al Tesoro, sino para absorber liquidez. Y lo hacen para que la mayor cantidad de dinero no vaya al consumo o al dólar. Es insostenible en el tiempo, pero como la realidad es más compleja que las simples ideas de los funcionarios, la disyuntiva será, o relajan el programa financiero de Sturzenegger o la recesión va a ser de tal profundidad que hasta los grandes empresarios que deben financiar su capital de trabajo en el mercado local y que colocan parte de su producción en el país, van a pedir que los remuevan de sus cargos por inútiles.

La colocación de los Lebac la ha permitido ganar una fortuna a los que aplauden a Sturzenegger y a sus amigos, que son los bancos y los que tienen acceso a su compra, incluso desarmando su posición en dólares que en el mes de abril tuvo un crecimiento negativo (por tal política), paso de casi $ 15 por unidad de la moneda de los EEUU en el último día hábil de marzo 2016 a $ 14,50 el 29 de abril 2016, siempre tipo de cambio vendedor, mientras que los Lebac pagaron tasas del 38% para 35 días

Esa ganancia monstruosa las paga el BCRA de Sturzenegger (que perjudica a todos los argentinos de a pie) mientras él sueña con bajar la inflación, los banqueros y especuladores amasan una fortuna.

 

Como repercute la impericia de la administración Macrista en la economía nacional y en el pueblo Argentino 

 Paradójicamente la suba sideral de las tasas de interés interna que arrastra la tasa de las Lebac, frena el crecimiento del tipo de cambio, que sumado a la pésima negociación con los holdouts encabezados por Paul Singer, que incrementa la deuda externa Argentina en U$s 12.500 millones, a lo que lograron colocar otros U$s 4.000 millones para supuestamente financiar parte del gasto público (incluido obra pública), posibilitan que se cuente con el financiamiento externo pero a costa de un mayor endeudamiento.

Es por eso que el Programa Financiero presentado en el Ministerio de Hacienda y Finanzas reconoce que el Estado Nacional termina el año 2016 con un déficit primario (antes del pago de los servicios de la deuda externa) de $ 358.174 millones (Equivalente en U$s 24.283 millones, que es el 4,80% del PIB, que estiman a su vez en algo más de U$s 500.000 millones), mientras reducen los aportes previsionales, dejan de cobrar retenciones, eximen de impuestos a los autos de lujo, etc. etc. . A esa suma se le deba agregar el vencimiento de capital e intereses de deuda del año 2016 por U$s 12.463 millones (Equivalente a $183.829 millones) que es un 2,46% del PIB, con lo que la necesidad de financiamiento es del 7,28 % del PIB para este año.

Como dijimos $ 160.000 millones los debe poner el BCRA, y el resto Organismos Internacionales y Bilaterales de Créditos (FMI, Banco Mundial BID, CAF, etc.), transferencias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS y otros organismos públicos, pero necesita el Estado Nacional tomar deuda externa por U$s 7.200 millones (parte de los U$s 4.000 millones antedichos, y refinanciarán cambiando títulos de deuda nueva por deuda viaje) y también debe colocar títulos del Tesoro de la Nación en pesos por $ 118.000 millones

En síntesis, año muy exigido por el déficit fiscal y la colocación de Lebac, pero que pueden financiar colocando nuevos títulos de deuda, que dada las altas tasas de interés en pesos (gracias a las Lebac) será básicamente financiada con títulos de endeudamiento externo, dólares que se convierten en pesos porque el Estado paga a sus trabajadores y proveedores en nuestra moneda y que venderá al tipo de cambio oficial a los “particulares” que compraran divisas para atesorarlas y/o fugarlas

Por lo que el “control” cambiario se hace a costa de nueva deuda externa, que incluso posibilita “liberar” la compra a los importadores (incluso los pagos atrasados), el giro de utilidades de las empresas extranjeras a sus casas matrices (incluso las utilidades de años anteriores en que no podían hacerlo gracias al “cepo”) y a los que pueden adquirir divisas. Además le van a permitir a los bancos que tengan más dólares en su haber (CFK se fue limitando la posición al 10% del patrimonio de la entidad, y lo que van a hacer es aumentar ese porcentaje a como lo quieran fijar los bancos). Igual propuesta tienen con las provincias y el sector privado, que se financien con endeudamiento, como si esa deuda alguna vez no se fuera a pagar, y como lo demostró el mismo Macri, siempre va a haber un Macri que las pague y generosamente.

Por eso es imprescindible no dejarles a estos hijos de ricos que repitan la historia de sus padres, que hipotequen al país, quiebren al Estado y le transfieran su pago al pueblo argentino. Está en nosotros tomar consciencia, desenmascarar lo que pretenden con sus simplezas e ilógicas teorizaciones, denunciar quienes son los beneficiados y quienes nos perjudicamos, lo debemos hacer en defensa propia, el país nos pertenece a todos y todos debemos tener los mismos derechos y obligaciones.


جواب  رسائل 12 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:14

 

La fortuna y el poder que Max Marambio construyó a expensas de Cuba

portada-maxmarambio

Tres semanas después de emitir una orden de captura internacional contra Max Marambio, Cuba hizo lo propio con su hermano Marcel, quien administra los negocios familiares. Los acusa de rebeldía ante una investigación por cohecho, falsificación y estafa que afecta a las empresas de alimentos y turismo que el mayor de los Marambio tiene en sociedad con el Estado cubano. La arremetida judicial significó el abrupto fin de una relación con el régimen cubano en la que se mezclan política y negocios. El que fuera favorito de Fidel Castro acrecentó su fortuna gracias a un privilegiado contrato con Cubana de Aviación: además de vender paquetes turísticos le proveía desde revistas para pasajeros a uniformes y alojamiento para su personal. Ahí además está el origen de los negocios inmobiliarios de Marambio, que en sus inicios en Chile tuvo de socio al ex empresario armamentista Carlos Cardoen.

A comienzos de los noventa, cuando todavía guardaba un bajo perfil, Max Marambio fue encomendado por el gobierno de Cuba para vender la antigua embajada de ese país en Chile. Se trató de una gestión comercial silenciosa cargada de simbolismo. Fue en esa casona de calle Los Estanques, cercana a la esquina de Pedro de Valdivia con Pocuro, donde el jefe del grupo de seguridad del Presidente Salvador Allende se alió a los cubanos para ofrecer resistencia armada en los días posteriores al golpe de Estado. Pronto los dueños de casa se fueron a su país y él quedó solo, a cargo de una legación fantasma y un arsenal de guerra que logró hacer llegar a sus compañeros del MIR antes de partir al exilio.

En Las armas de ayer, su libro autobiográfico, Marambio cuenta esa historia y describe la antigua embajada como “una mansión de espléndida arquitectura inglesa, construida a principios del siglo pasado”. Pero nada dice acerca de que casi veinte años después de esos sucesos fue comisionado a venderla y que los compradores resultaron ser los vecinos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En el Conservador de Bienes Raíces de Santiago se consigna que el traspaso de la propiedad de calle Los Estanques fue concretado el 28 de abril de 1992 por $ 849.600.000, que al día de hoy se traducen en cuatro millones de dólares.

No se refiere a eso como tampoco a que la otra persona involucrada en la operación fue su socio de entonces y ex empresario armamentista Carlos Cardoen, quien actuó por medio de Inmobiliaria Santa Cruz, de su propiedad. Según dirá años más tarde en una entrevista con La Tercera el ex viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Alcibíades Hidalgo, por esa venta los dos chilenos “obtuvieron una buena comisión”.

El episodio puede ser anecdótico. Un capítulo menor reducido a polvo: la casa fue demolida y el enorme predio anexado al templo mormón. Pero esa operación ilustra la confianza que Fidel Castro depositaba en él, su hijo pródigo, ejemplo de empresario comprometido con la revolución, que precisamente en esos días echaba a andar fuertes inversiones que de una u otra forma se vinculaban a la isla.

De esta época data la alianza con Cardoen para abrir su primera empresa inmobiliaria, una productora audiovisual y una planta de alimentos llamada Río Zaza, que derivará en su mayor fuente de ingresos y, a la larga, en un profundo dolor de cabeza: esa empresa fue intervenida por el Estado cubano y su suerte se debate hoy en la Corte Internacional de Comercio con sede en París.

Hay que sumar además una empresa gráfica y una cadena de negocios turísticos llamada Sol y Son. Con esta última no sólo gozó de un privilegiado trato para llevar turistas de todo el mundo a la isla, algo que había comenzado a hacer desde fines de los setenta como empleado de la estatal Cimex. Prueba de la confianza que depositaban en él, también comenzó a prestar todo tipo de servicios a Cubana de Aviación. Desde alojamiento para su personal a revistas para sus pasajeros. Todo pasaba por el empresario chileno.

No es que antes no tuviera nada, muy por el contrario: el fin de la Guerra Fría lo sorprendió con vigorosos negocios en marcha que en su mayoría dependían de la isla. Pero es a comienzos de los noventa que Max Marambio desplegó las principales inversiones que consolidarán su poder financiero. Un poder que hoy está amenazado por el propio Estado cubano, que dictó una orden de captura internacional por negarse a comparecer en una investigación que se le sigue por actos de corrupción.

PRODUCTOR DE CINE

A su regreso a Chile, el mismo día del cambio de mando que puso fin a la dictadura militar, no se identificaba como empresario. Tampoco como oficial de Tropas Especiales del Ministerio del Interior de Cuba. Joel Max Marambio Rodríguez (Santa Cruz, 1947) prefería que lo conocieran como productor de cine. Y no sólo a su regreso. Antes y después exhibirá esa profesión con orgullo y glamour, al punto que todavía en 1994, cuando sus días de productor de cine habían terminado, se presentaba así ante un notario de Santiago para inscribir una importante sociedad comercial con que reorganizaría sus negocios en su retorno definitivo a Chile.

En esa profesión le debe mucho a Gabriel García Márquez. Y también a Fidel Castro. Fue por medio de Fidel que conoció a García Márquez en La Habana, y por medio de este último que llegó a producir Amores difíciles, una serie de seis películas financiadas por Televisión Española y cuyo guión fue escrito por el Nobel colombiano.

Era 1988 y Marambio inauguraba su cartel de productor cinematográfico, lo que significó el estreno de International Network Group, ING, productora y a la vez consorcio a través del cual reunió sus principales negocios.

La contribución de Max Marambio al cine siguió con la serie televisiva Nazca (1990), del español Benito Rabal, sobre un grupo de investigadores aventureros que recorren Latinoamérica; y la producción de Me alquilo para soñar (1992), dirigida por el brasileño Ruy Guerra y basada en una historia de García Márquez. En ambas Marambio figura en los créditos como productor ejecutivo.

A decir de un chileno que conoció de cerca esta faceta, no se trató de un negocio deslumbrante. No al menos al nivel de los otros. Más bien era una afición cultivada al amparo de la Fundación Para el Nuevo Cine Latinoamericano, de su amigo García Márquez, que abría puertas y otorgaba prestigio. Una ocupación glamorosa que se complementaba a la perfección con su anterior trabajo de buscador de tesoros hundidos en el mar que desarrolló en la entidad cubana Carisub S.A., que ayudó a fundar, y que, a decir del mismo testimonio, al menos en la primera etapa “sirvió para allegar recursos a Cuba”.

La producción de películas será entonces un lunar en el consorcio de negocios de Marambio. Porque en ING, el naciente holding de empresas, lo que realmente generaba recursos sustanciosos tenía relación con las actividades que había comenzado a explorar a fines de la década anterior al amparo de la Inteligencia cubana. Algo que nada tiene que ver con la industria del cine pero que califica para una superproducción.

LA MISIÓN

Las armas de ayer, el libro autobiográfico de Max Marambio, termina al momento en que su autor aterriza en Cuba a mediados de los setenta. Justo cuando comienza lo que no se puede ni conviene contar.

Se sabe que los privilegios de los que gozaba el chileno en la isla surgieron a partir de ese viaje que emprendió a Cuba en 1966 en compañía de su padre, el ex diputado socialista Joel Marambio. Entonces Fidel Castro apadrina al muchacho, lo alista en Tropas Especiales y a principios de los setenta lo tiene de vuelta en Chile para dirigir el Grupo de Amigos del Presidente, GAP, a cargo de la seguridad de Salvador Allende.

La confianza se pone a prueba cuando defiende a tiros la embajada de Cuba en Chile y termina de consolidarse una vez que se establece en la isla: allá se casa con la hija de un influyente funcionario y participa de misiones internacionales junto a Tony de la Guardia, uno de los oficiales favoritos del régimen, que terminará fusilado en su país tras ser condenado por narcotráfico. Una de esas misiones tiene que ver con la puesta en marcha de la Corporación Cimex.

A Guatón, como lo conocen en la isla, le correspondió abrir una industria turística de la nada, por medio de empresas de fachada que operaban en Panamá bajo el alero de Cimex.

–Fue un trabajo magnífico de abrir Cuba al mundo. De llevar a los primeros turistas. Me acuerdo que vendía el Copacabana, el Capri y otros hoteles que se estaban cayendo a pedazos. No había nada, pero en esa época él también se ocupó de importar las cosas básicas para los hoteles y tuvo que ver con las tiendas para turistas –recuerda una de las personas que tomó parte de esta operación.

Trabajó con gente de su entera confianza, partiendo por su hermano Marcel, socio y brazo derecho, que desde esta semana también está sujeto a una orden de búsqueda y captura por parte del Estado cubano. Marcel ha administrado desde un comienzo los negocios de su hermano. Especialmente los vinculados al turismo.

Sus hombres en Panamá eran el chileno Vicente Tato Coll y el hermano del jefe de la policía de Managua, Charles Romero. En la agencia de Madrid tenía a los padres de Valentina Venegas, su pareja durante la Unidad Popular, fallecida en un accidente automovilístico. A Patricia Espejo, la actual directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Caracas. Y a su gran amiga Miria Contreras, la Payita, secretaria de Allende, en París y luego en Miami.

Todo quedaba en familia. Tanto así que aparte de su amigo Tony De la Guardia, a la cabeza de Cimex figuraba José Luis Padrón, integrante del alto mando del Ministerio del Interior y jefe del Instituto del Turismo, con quien eran íntimos amigos y concuñados: ambos estaban casados con dos de las bellas hijas de Antonio Núñez Jiménez, ex presidente de la Academia de Ciencias y viceministro de Cultura, entre otros altos cargos en los que lo designó su amigo Fidel Castro.

EL INVENTO DE GUATÓN

Más que empresa comercial, se trataba de una operación de Inteligencia: el despliegue de una red de agencias turísticas servía no sólo para vender pasajes con estadía sino también –y principalmente– para mover divisas y, de paso, importar bienes que escaseaban en Cuba.

–Él trae una visión nueva de cómo hacer negocios en Cuba –dice el escritor cubano Norberto Fuentes al teléfono desde Coral Gables, Florida, donde vive su exilio–. Esas empresas paralelas son un invento de Guatón que le quedó muy bien porque funcionó y están funcionando aún. Básicamente son empresas con patente de corso para comerciar y ante cuyos métodos el gobierno cierra los ojos.

Un ex mirista recuerda que Marambio llegó a importar una partida no menor de autos de segunda mano. También containers completos con motores y repuestos provenientes de Europa y cuyo destino real estaba falseado. Parte de estas partidas de piezas mecánicas pudo servir para el taller de ensamblado de automóviles que en esa época ensayó Marambio a base de carrocerías de boogies.

Los autos eran su debilidad. Aún lo son. Especialmente los deportivos y de carrera. Testigos recuerdan que en esos años en La Habana tenía dos y que no se caracterizaba por guardar las apariencias. Esto último pudo haber significado su perdición a comienzo de los ochenta.

Algunos testigos afirman que la salida de Marambio de Cimex se originó en la venta irregular de un automóvil. No pocos sostienen que lo anterior no fue más que la superficie de algo más severo: el hallazgo de comisiones irregulares y cuentas y tarjetas de crédito secretas. El hecho es que su salida de Cimex fue abrupta y nada elegante.

–Max comete errores de apreciación –dice el escritor Norberto Fuentes-. La casa de Tony (De la Guardia) por dentro podía ser un palacio, llena de lujos y electrodomésticos, pero por fuera era muy sencilla, incluso descuidada. Pero Guatón en cambio no cuidaba las formas y se sentía un intocable. Eso lo perdió. Él salió de Cimex defenestrado y casi preso por un caso de corrupción.

Entonces, de acuerdo con el autor de Dulces guerreros cubanos, Max Marambio pasa de liderar la Corporación Cimex a un puesto como supervisor mecánico de la flotilla de patrulleros Lada y Volgas de la Seguridad del Estado.

EL HERMANO MENOR

El origen de toda fortuna suele tener un capítulo episódico que lo ennoblece. En este caso, ese capítulo parte a mediados de los ochenta con 60 mil huevos de gansos traídos desde Hungría vía Cubana de Aviación que se multiplican y derivan en un formidable negocio. Formidable porque inaugura un modelo de empresa mixta en el que “ellos se quedaban con la carne y yo con los plumones” –según detallará su mismo gestor una década después–, y porque además significó su primer emprendimiento personal que derivó en una fortuna.

Esa es la historia oficial. Porque de acuerdo con diversos testimonios, lo de los gansos no pasa de ser un asunto menor frente a un poder económico que hacia fines de los ochenta no es despreciable. Menor pero significativo: el capital habría sido facilitado por Fidel Castro, que a través de ese gesto puso fin al castigo por el capítulo Cimex.

El hecho es que a partir de entonces, al tiempo que prepara su entrada en la industria cinematográfica, el empresario chileno delega en su hermano Marcel los múltiples negocios vinculados con Cubana de Aviación y que no son otra cosa que una extensión de lo que hacía en Cimex.

–Es Marcel quien se hace cargo de Havanatur y lo hace muy bien –dice un ex militante del MIR que conoció de cerca ese proceso–-. Era el que llevaba el negocio del turismo y sigue haciéndolo hasta hoy. Con Max es incondicional, a toda prueba, un poco como ocurre con Fidel y Raúl. Jamás lo contradice.

El Polilla, como llaman sus íntimos a Marcel, siguió un camino a la sombra de su hermano mayor. Militó en el MIR y salió al exilio casi a la par que Max. Una vez en Cuba, mientras uno era asignado a misiones como oficial de Tropas Especiales, el otro se especializaba en administración y finanzas. Hoy Marcel Marambio es requerido en la isla por los mismos motivos que su hermano mayor: sospechas de cohecho, falsificación y estafa en la administración de los negocios que los chilenos han mantenido con el Estado cubano.

–Marcel es el hombre que negocia para Max, el de los números, el administrador –dice un empresario que ha hecho tratos comerciales con Marcel y que lo califica de “un duro negociador”.

Pero es más que eso: su nombre figura en la mayoría de las sociedades constituidas por su hermano. También participan la esposa de Marcel, Patricia Guerra Valenzuela, antigua militante del MIR, y la madre de los Marambio: la profesora Eudomira Mercedes Rodríguez.

VENTAJOSOS CONTRATOS

Fue Marcel quien trazó por encargo de su hermano la red de agencias turísticas Sol y Son por varios países del mundo. Una red que al igual que Río Zaza hoy está intervenida y sujeta a la investigación de la justicia cubana. Se trata de un modelo mixto en que Cubana de Aviación participa con el 50 por ciento de la propiedad y que en su mejor época llegó a tener presencia en más de 15 países. Un negocio que no se limita a la venta de paquetes turísticos.

De acuerdo con varias fuentes consultadas por CIPER, ya desde fines de los ochenta la empresa de los Marambio proveía de folletos, revistas y todo tipo de material gráfico y publicitario para la línea aérea. Además el empresario chileno estaba a cargo de mantenciones de menor complejidad a los aviones y proveían de uniformes y alojamiento para el personal de Cubana de Aviación en los diferentes destinos.

Para esto último Marambio se encargó de comprar propiedades en los principales destinos a los que volaba la línea aérea y que luego eran arrendadas a los cubanos.

Varios de los contratos con la aerolínea cubana fueron celebrados bajo la administración del general Rogelio Acevedo González, quien durante más de veinte años presidió el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, del cual depende Cubana de Aviación. Acevedo era muy cercano a Raúl Castro y uno de los últimos héroes de la revolución que no había sido defenestrado. Sin embargo, su hora llegó en marzo de este año.

La destitución de Acevedo –ocurrida en el contexto de las investigaciones a las empresas de Marambio– coincidió con la detención de su esposa, Ofelia Liptak, directora comercial de Alimentos Río Zaza, y de Lucy Leal, contadora y encargada de Sol y Son en la isla. Además cayeron los máximos representantes de Cubana de Aviación en España y Canadá, dos de los países donde Sol y Son aún tiene una fuerte representación.

Los contratos con Cubana de Aviación permitieron financiar inversiones inmobiliarias del holding ING en diferentes países. Especialmente en España, donde el empresario chileno llegó a vivir a partir de la segunda mitad de los ochenta.

A raíz de una investigación tributaria practicada a su persona a comienzos de la década pasada por la Inspección General del Ministerio de Hacienda de España, se determinó que, además de diversas propiedades en exclusivos barrios de Madrid, Max Marambio poseía una residencia de 29 habitaciones dobles que ha servido para alojar al personal de la línea aérea. Un modelo que se replicó en otros países y que permitió echar a andar las primeras inversiones inmobiliarias en Santiago.

Esto último no habría sido posible sin el empujón inicial de Fidel Castro. Pero tampoco de no mediar la ayuda de Carlos Cardoen, el empresario armamentista, que no hizo otra cosa que devolver una mano.

PIN PON

En 1990, cuando siete profesionales de su empresa de armamentos permanecían retenidos en Irak, en vísperas de la Guerra del Golfo, Carlos Cardoen le pidió a Max Marambio que hablara con Fidel Castro para que a la vez intercediera ante Saddam Hussein. No podía haber mejor camino. Marambio tenía línea directa con Fidel y Fidel con Saddam. Tanto es así que las gestiones resultaron exitosas y a ellas le siguieron los negocios.

El primero que montaron en conjunto es de una inocencia que no se corresponde con el pasado de sus gestores. La reedición de Pin Pon, el clásico programa infantil de televisión protagonizado por el actor Jorge Guerra, fue una idea de Marambio que se llevó a cabo en la productora Ámbar Films que por entonces tenían Cardoen y la Editorial Misión, representada por el periodista Fernando Paulsen.

De hecho, fue Paulsen quien vinculó a los dos empresarios, en tiempos en que ambos levantaban vuelo propio, al margen de las dictaduras por medio de las cuales hicieron fortuna.

Era 1989 y Cardoen buscaba acercarse a Marambio con el fin de explorar posibilidad de negocios conjuntos en Cuba. Aunque ambos nacieron en Santa Cruz y prácticamente habían sido vecinos, habían perdido todo contacto. Más todavía después de que uno desarrolló una industria armamentista a instancias de Pinochet y el otro, por encargo de Castro, realizó operaciones secretas tendientes a exportar la revolución.

–Viajamos con Carlos hasta Ciudad de Panamá para reunirnos con Max –cuenta hoy Paulsen, que en ese entonces trabajaba en la fundación del primero y no conocía de manera directa al segundo. Sólo lo había tratado telefónicamente para el estreno en Chile de las películas que produjo para García Márquez–. La reunión debe haber durado seis horas, y cuando me estoy despidiendo, todavía en el aeropuerto, Max me pasa un guión de Pin Pon para que vea la posibilidad de producir ese programa en Chile.

El programa infantil volvió a la televisión chilena en 1991 con la producción de Ámbar Films. Dos años después, por medio de la misma productora, la Sociedad Marambio y Marambio Ltda., cuyo nombre de fantasía en Chile es ING, firmaba un contrato con TVN para la realización de Mea Culpa, que con el tiempo se convertía en el programa de mayor éxito de la televisión chilena.

En sus comienzos, de cualquier forma, los mayores intereses estaban fuera de pantalla.

FRUTAS Y CONCRETO

En 1993, en medio de la crisis económica generada por la caída de la ex Unión Soviética, Marambio y Cardoen inauguraron una planta de pulpas y jugos que a contar de la otra década pasará a llamarse Río Zaza. Los chilenos eran dueños en partes iguales del 50% de la planta, además de participar de 12 mil hectáreas de plantaciones de cítricos con el mismo modelo. De acuerdo con un cercano a Marambio, el capital inicial con que partió este negocio no superó los US$ 2.5 millones. Una cifra ínfima si se considera que hasta su intervención facturaba cerca de US$ 100 millones.

No fue la única inversión que los dos empresarios chilenos desarrollaron en conjunto en esos años. Al tiempo que abrían la fábrica de alimentos, ponían los ojos en el negocio inmobiliario.

Por intermedio de Inversiones Nazca S.A., sociedad de origen panameño cuyo nombre rememora la penúltima película producida por el empresario, en septiembre de 1992 Max Marambio ingresó a la Constructora Tinguiririca Limitada. Era la misma sociedad que unos meses antes había constituido Carlos Cardoen con el empresario Manuel de Pablo Palomo. Unos meses atrás el negocio había arrancado con la venta de la embajada de Cuba en Chile.

Constructora Tinguiririca levantó dos edificios vecinos de 22 departamentos cada uno que se levantaron en calle Las Dalias, Providencia. Uno fue bautizado Carolina y el otro Isidora. Un guiño a las nietas de los empresarios Cardoen y De Pablo.

Fue en el penthouse de uno de esos dos edificios donde Marambio estableció su primera residencia una vez que llegó a vivir a Chile de manera definitiva. Además inscribió otros siete departamentos a nombre de Inversiones Nazca y en 1994 vendió uno de ellos a Cubana de Aviación. Otras dos propiedades ubicadas en Providencia fueron inscritas a nombre de Inversiones Nazca entre ese año y el siguiente.

El modelo de servicios al personal de la línea área cubano desplegado en España fue replicado en Chile. Y para ello, a contar de la segunda mitad de los noventa, Marambio contó con un nuevo edificio de siete pisos que construyó en José Pedro Alessandri 2832, comuna de Macul, por intermedio de su propia inmobiliaria: Macul Ltda. Tuvo un solo proyecto y en 2004 pasó a formar parte de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios.

Esta última empresa, que recibirá capitales de origen panameño, construirá en Santiago tres edificios de grandes dimensiones en Providencia, Ñuñoa y San Miguel. Un cuarto proyecto de dos torres en el centro de Santiago se encuentra en estudio con el mismo modelo de negocios: capitales de sociedades formadas en Panamá cuyos verdaderos socios no suelen ser visibles.

El negocio inmobiliario afianzó el poder económico de Max Marambio en Chile. Un poder que para fines de los noventa lo tuvo como único socio de Río Zaza: Cardoen vendió su parte y de paso perdió a su contador de confianza, Enrique Bruce, quien desde entonces se hizo cargo en Cuba de la empresa de alimentos. El ex jefe del GAP y hombre de confianza de Fidel Castro ya podía instalarse definitivamente a Chile para supervisar desde acá la marcha de negocios que en su gran mayoría seguían dependiendo de la isla.

LOS ORIGENES

La primera sociedad comercial que Max Marambio registró en Chile por medio de su hermano Marcel se llamó El Grafo. Era 1988 y el empresario preparaba su regreso al país por medio de una asociación con una pequeña empresa gráfica. Fue el primer pie para instalar la productora y comenzar a producir el material gráfico demandado por Cubana de Aviación y otros organismos cubanos con los cuales los Marambio tenían contrato de exclusividad. A El Grafo le siguió un año después la sociedad Servint, que cumplió una función similar a la anterior.

–Desde Cuba demandaban libros, folletos y revistas. La productora movía un volumen de plata bastante interesante, y eso que seguían imprimiendo en España muchas cosas –cuenta una persona que conoció de cerca ese negocio, asegurando que los flujos de dinero entre Chile y Cuba pasaban por intermedio del Banco del Pacífico, perteneciente a Carlos Cardoen.

En El Grafo también se diseñaron las etiquetas de la empresa de alimentos que Marambio y Cardoen habían echado a andar en Cuba y que será conocida como Río Zaza. La empresa de alimentos se nutría de los insumos que pasaban por la Comercializadora Importadora y Exportadora Poniente Levante Limitada, POLE Ltda. De propiedad de los Marambio, la sociedad fue inscrita en 1990 y sigue activa hasta el día de hoy con volúmenes interesantes de ventas.

De acuerdo con la Dirección de Promoción de Exportaciones, de 2004 a 2009 POLE Ltda. ha exportado productos por más US$ 9 millones. Más de la mitad de esta cifra correspondió a lo reportado ese primer año.

POLE fue una de las dos empresas mencionadas en el exhorto con preguntas que la Fiscalía General de Cuba remitió a su par en Chile. La otra fue Comercializadora del Sur. En el exhorto se pide aclarar los procedimientos utilizados por el empresario chileno para trasladar bienes y dineros desde la isla. También se consulta por la relación que tenía con el ex ministro de la Industria Alimentaria de Cuba, Alejandro Roca Iglesias, quien se encuentra detenido en la isla hace ocho meses en el marco de la investigación contra los Marambio. Roca estuvo por 37 años en ese cargo y llegó a tener una estrecha amistad con el empresario chileno. Al punto que uno de sus hijos, Alexis Roca, es el gerente de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios.

Según ha trascendido, porque la información oficial en Cuba sobre este caso es paupérrima, Marambio está bajo sospecha de falsificación de documentos, el pago de coimas a funcionarios públicos y la adulteración del precio de insumos, entre otras acusaciones.

–Los cargos apuntarían esencialmente a una sobrefacturación por 10 años que involucrarían desde el ministro de Alimentación hacia abajo. Son cargos graves, porque involucran sobornos y en Cuba eso significa inducir a la traición –sostiene un empresario chileno que comercia con Cuba.

Junto con desestimar las acusaciones, Max Marambio ha insistido con que se trata de una investigación de motivaciones políticas por su participación como generalísimo de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami. Cualquiera sea el motivo, por esas cosas del destino el hasta hace poco protegido de Fidel Castro ha vuelto a tener algo en común con su ex socio Carlos Cardoen. Ninguno de los dos puede poner un pie fuera de Chile sin arriesgarse a ser detenidos.

Edificios, helicópteros y pinos

Desde que se instaló definitivamente en Chile, a mediados de los noventa, Max Marambio ha diversificado sus negocios en el país. Sus principales intereses están vinculados al sector inmobiliario por medio de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios y Nazareno. Esta última sociedad tiene en carpeta un proyecto por US$ 18 millones de dólares para la construcción de un ambicioso proyecto de dos torres de 36 pisos en calle Morandé, cuyo financiamiento tendrá aportes de dos sociedades de origen panameño.

Se trata del más ambicioso proyecto después del intento por hacerse de una línea aérea y construir un aeródromo en Buin junto al empresario Francisco Posada, con quien mantiene inversiones forestales por medio de la Sociedad Inversiones Hualañé. Las cerca de mil hectáreas de pino se encuentran en la Séptima Región.

Aunque no consiguió una flota de aviones ni un aeropuerto, Marambio al menos es dueño de un helipuerto en Las Condes y de la empresa Aeroservice, que posee dos helicópteros. Algo similar a lo que intentó hacer a comienzos de la década pasada en Cuba por medio de una empresa de taxis aéreos que tuvo corta vida.

El gusto por volar lo ha llevado a pilotear su propia nave, con la que aterriza en el helipuerto del edificio Marriot, donde tiene sus oficinas. La vida lo ligó indirectamente a la industria aeronáutica cuando la década pasada se casó con Esperanza Cueto, una de las integrantes del grupo controlador de la aerolínea LAN.

Marambio tuvo también una bullada incursión en el negocio de las universidades. A mediados de esta década, cuando la situación financiera de la Universidad Arcis volvía ser crítica, Marambio llegó a inyectarle recursos y se quedó, por medio de la Fundación Joel Marambio, con el 25% de la propiedad de la Inmobiliaria Libertad S.A., donde también participaban con el mismo porcentaje el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, vinculada al Partido Comunista chileno. Sin embargo, a principios de 2009 el empresario vendió su parte y hoy sólo ocupa un puesto honorífico en la asamblea de la corporación de la universidad. 


جواب  رسائل 13 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:40

El cartel del cuello blanco opera en Wall Street

El lavado de dinero salpica a Lehman Brothers y las más grandes firmas tabacaleras

Domingo 01 de diciembre de 2002
 
 
 
 

MIAMI.- El brillo de Wall Street, el centro mundial de las finanzas cuyo símbolo es un pujante toro, se ha visto opacado por denuncias de vínculos con dinero proveniente de los carteles de la droga.

Durante muchos años los latinoamericanos se preguntaron, ¿dónde están los carteles de la droga en Estados Unidos? ¿Son solamente mafias latinas de narcos violentos estereotipados por Hollywood las que manejan el negocio de principio a fin? Poco a poco, y a medida que el gobierno norteamericano aprieta los tornillos de la ley con cierta timidez, la respuesta a ese interrogante está apuntando con más insistencia hacia Wall Street.

 

Las denuncias más recientes han mostrado que por debajo de los rascacielos de cristal ahumado de esta ciudadela financiera, donde cuelgan los pedigrees de ejecutivos graduados en las mejores universidades de Estados Unidos, circula un torrente de dinero del narcotráfico cuyo caudal es difícil de silenciar.

 Wall Street, el centro mundial de las finanzas, está en el ojo de la Justicia por el dinero que allí circula proveniente de la droga y otros negocios ilegales
Wall Street, el centro mundial de las finanzas, está en el ojo de la Justicia por el dinero que allí circula proveniente de la droga y otros negocios ilegales. Foto: Showcase

Es el cartel del cuello blanco compuesto por una eficiente legión de ejecutivos de Wall Street que, sin tocar un gramo de cocaína, han logrado encauzar ese torrente de millones de dólares hacia el sistema bancario a través de inversiones, desvíos, sociedades ficticias y cuentas off-shore en paraísos financieros de ultramar y en bancos de tradición en Estados Unidos.

 

El problema, según los expertos, es que la Justicia estadounidense, en lugar de enfilar sus baterías contra las instituciones financieras implicadas, ha descargado el peso de la ley en funcionarios de poca altura.

"Los fiscales han hecho la vista gorda -afirma Charles Intriago, ex fiscal de Miami que dirige la publicación Money Laundering Alert-. Si se tratara de una casa de cambio en el Bronx por un supuesto lavado de 15.000 dólares, los hubieran hundido a todos sin ninguna contemplación."

 

El más reciente es el caso de una ejecutiva de la prestigiosa firma Lehman Brothers, acusada en junio por un fiscal de Nueva York de lavar millones de dólares para el ex gobernador del Estado mexicano de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, que enfrenta cargos de narcotráfico en Estados Unidos y México.

A Villanueva se lo conocía como El Chueco, no necesariamente por un problema físico, mucho antes de entregar un paquete de su fortuna a Lehman Brothers. Pero si el apodo no le decía nada a Lehman Brothers, los titulares de la prensa de México sobre las actividades extraoficiales del gobernador deberían haber alertado a sus representantes, según los investigadores.

Consuelo Márquez, hija de inmigrante mexicanos y con una exitosa carrera en finanzas, era la encargada de ofrecer servicios privados al cliente en la firma de Nueva York, y en esa condición habría ayudado a Villanueva a crear una telaraña de empresas desde Suiza hasta las Bahamas, para infiltrar en el sistema bancario unos US$ 15 millones de dividendos del narcotráfico.

Villanueva fue quien facilitó su avión privado al canciller de Cuba Roberto Robaina, lo cual precipitó su salida del gobierno cubano. Robaina reconoció no sólo el préstamo del avión, sino también haber aceptado una donación de US$ 25.000 de Villanueva para remodelar la Cancillería. El 24 de mayo de 2001 y tras estar prófugo más de dos años, Villanueva fue detenido en Cancún, acusado de colaborar con Alcides Ramón Magana, cerebro financiero del cartel de Juárez. Ahora estudia Derecho en la prisión.

Las escaramuzas de la guerra diplomática contra Irak mermaron importancia a la más amplia acusación que se ha hecho a empresas tabacaleras en Estados Unidos en cuestión de lavado de dinero.

Tabaco negro

Hace dos semanas, la Comunidad Europea acusó en una corte de Nueva York a filiales de los conglomerados empresariales más poderosos e influyentes de Estados Unidos -Nabisco Inc., y Reynolds Tobacco- de aliarse con organizaciones mafiosas de Rusia, Italia y Colombia para lavar, a través de la venta de cigarrillos, las fortunas que devengan los narcotraficantes en la distribución de cocaína y heroína en Europa y Estados Unidos.

En una demanda de 149 páginas que se lee como una novela de Mario Puzzo, los denunciantes reconstruyeron la historia de una década de relaciones peligrosas y potencialmente criminales entre las grandes tabacaleras y los narcotraficantes con la complicidad de bancos de Estados Unidos y de Europa.

Paso por paso, la demanda explica cómo muchos de los distribuidores de cigarrillos norteamericanos en Europa son a su vez intermediarios de los narcotraficantes que facilitan la repatriación a Colombia de las utilidades del negocio de las drogas a través de la compra de cigarrillos. Uno de los primeros campanazos que debió despertar la suspicacia de las tabacaleras, afirman los abogados demandantes, fue el congelamiento en Miami a principio de los años noventa, de varias cuentas de distribuidores de cigarrillos de RJR Nabisco Inc. por sospechas de que estaban relacionados con el lavado de dinero.

A pesar de que la conducta de los titulares de las cuentas en Miami era conocida por las tabacaleras, "éstas continuaron las relaciones activas con los lavadores vendiéndoles grandes cantidades de cigarrillos", afirman los abogados demandantes que trabajan para estudios de Nueva York, Fort Lauderdale, Filadelfia y Madrid.

Años después, directivos de la compañía acusada, entre quienes se encontraba el jefe de la oficina RJR Tobacco International de Miami, "establecieron una relación directa con individuos en Europa, América Central y el Caribe que ellos sabían o debían saber que estaban involucrados activamente en el lavado de ganancia producto de la venta de narcóticos", agrega la demanda.

Otro ejecutivo tabacalero de Miami se reunió en Aruba con distribuidores y narcotraficantes para acordar detalles de la operación, afirma la demanda. Los ejecutivos de las compañías demandadas calificaron las acusaciones, en forma general, de "absurdas".

No es la primera vez que las grandes firmas estadounidenses tienen que pasar la vergüenza de enfrentarse al fantasma del dinero del narcotráfico y a la pregunta que ninguno de sus altos ejecutivos está dispuesto a responder bajo juramento: ¿saben ellos que sus empresas son usadas para lavar dinero?

Cuánto saben las empresas

En junio de 1999, la entonces procuradora general, Janet Reno, se reunió con los presidentes de Hewlett-Packard, Ford, General Motors, Sony, Westinghouse, Whirlpool y General Electric Company, para hacer esa misma pregunta a causa de los cada vez más evidentes indicios de que los productos de estas compañías, especialmente las que producen computadoras, son usados por los narcotraficantes colombianos para blanquear el dinero de la droga.

Ninguno de los directivos quiso hablar entonces para la prensa, pero la reunión generó un debate sobre las fronteras de su responsabilidad ante el asedio de los dineros sucios.

Al conocer ese episodio de Reno y las grandes multinacionales de electrodomésticos y computadoras, un ex narcotraficante colombiano convicto, que solía negociar con empresas de Japón y Estados Unidos la compra de grandes cantidades de aparatos para el lavado de dinero, comentó: "Si usted tiene una empresa y se da cuenta de que una de las sucursales pequeñas está vendiendo más, mucho más que su casa principal y en efectivo, ¿no me diga que no se le ocurre preguntar por qué es que está vendiendo tanto y quiénes son los clientes? Claro que pregunta, y tanto los norteamericanos como los japoneses saben la respuesta, aunque finjan lo contrario".

Otro caso reciente que involucró directamente a una institución financiera estadounidenses salpicó al Bank of New York. En febrero de este año, el vicepresidente del banco se declaró culpable de cargos de lavado de dinero para la mafia rusa. La acusación original dejó al descubierto que el banco fue usado para blanquear de US$ 4 mil millones a US$ 8 mil millones.

Las acciones de las autoridades de Estados Unidos contra estas instituciones todavía dejan mucho que desear, según los expertos y de acuerdo con varios casos documentados por el periodista Andrés Oppenheimer en su libro Ojos vendados .

La publicación Money Laundering Alert, que dirige en Miami el ex fiscal federal Charles Intriago, preguntó a la Fiscalía la razón por la cual la firma Lehman Brothers había salido indemne de las investigaciones y la repuesta fue: "Porque colaboró plenamente con la investigación". Todas las acusaciones se concentraron sólo en la ejecutiva.

Sin embargo, anota la publicación en su número de agosto de este año, no fue Lehman Brothers quien llevó el caso a la Justicia. "La firma -más bien- empezó a Ôcooperar´ después de recibir una notificación de la DEA."

Por Gerardo Reyes De El Nuevo Herald 


جواب  رسائل 14 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:45

Miami. Ciudad ubicada en el Estado de la Florida famosa por sus playas y por su turismo masivo, ya que es la tercera ciudad más popular turísticamente (dentro de los Estados Unidos), después de Los Ángeles y Nueva York.

Su historia se remonta a 1513, cuando el conquistador español Ponce de León llegara a la zona tras el descubrimiento de América. Posteriormente, no gozó de mucha afluencia de población hasta 1870, cuando se fundó la primera comunidad, la Coconut Grove. A partir de ahí, y gracias a sus condiciones climatológicas, la población aumentó considerablemente durante la segunda mitad del Siglo XX. Cerca del 60% de la población total, es de origen hispano.[2]

Su idioma es el inglés, aunque en la mayoría de los sitios se habla también español.

Es el mayor centro urbano y económico de Florida, junto los distritos que la rodean: Miami Beach, Coral Glabes, Hialeah y otras comunidades más pequeñas.

Contenido

El nombre

La ciudad recibe su nombre de los indígenas mayaimi,[3] quienes residían en torno al lago Okeechobee y a lo largo del río al que dieron su nombre, y que habitaron la zona en el pasado.[1] Significa «agua dulce». Junto a la desembocadura del río Miami] se establecieron importantes asentamientos en la parcialidad Caribes de los Tequesta. En las excavaciones se han encontrado numerosos artefactos y restos que ofrecen una rica pero poco estudiada fuente arqueológica del área.

Historia

Miami es la más joven de las principales ciudades de los Estados Unidos. Los indios Tequesta llegaron a la región hace 10.000 años y establecieron asentamientos sobre la Bahía y el Río. Llamaron a este asentamiento Mayami. Cuando llegó Juan Ponce de León al área que actualmente corresponde a Miami, en busca de la «Fuente de la juventud», se encontró con una deslumbrante variedad de indígenas.

Pedro Menéndez de Avilés y sus hombres visitaron la zona y la reclamaron para España en 1566. Una misión española se estableció un año más tarde. Fort Dallas se construyó a medidados del Siglo XIX y consecuentemente fue un lugar de luchas durante las guerras contra los Semínola.

Al mismo tiempo, marineros de las Bahamas y aborígenes de la tribu Semínola que habían sido expulsados de sus tierras en otros estados de EE.UU., también establecieron su hogar en la Florida. En esta época, la zona conocida como Mayami no era más que una extensión de territorio virgen no cultivado.

Samuel Touchett recibió un lote de tierra por parte del gobierno británico de 20.000 acres (80 km²) en la zona actual de Miami en 1766. En 1772 la propiedad era dirigida por Bernard Romans. Una de las condiciones para que la donación fuera permanente era que al menos un colono blanco viviera cada 100 acres. Aunque Touchett quería crear una plantación colonial sobre la propiedad, debido a problemas financieros nunca llegó a desarrollar su proyecto.

Los primeros colonos procedían sobre todo de las Bahamas y del sur de Florida, buscando tesoros y restos de los numerosos naufragios que se producían en los traicioneros arrecifes de la zona. Algunos habían recibido tierras de los españoles a lo largo del río Miami. Por la misma época, los indios semínolas llegaron con un grupo de esclavos fugitivos. En 1825 se construyó el faro de Cape Florida cerca de Key Biscayne, para alertar a los barcos de la proximidad de los peligrosos arrecifes.

En 1891, una viuda acaudalada llamada Julia Tuttle se mudó a la Florida y compró 640 acres de tierra en la orilla norte del río Miami. Tiempo después, Tuttle convenció al acaudalado constructor de ferrocarriles Henry Flagler para que extendiera la línea del ferrocarril hasta Miami, para construir un lujoso hotel y para levantar un nuevo poblado. El resultado fue la fundación de la ciudad, en 1896. Como consecuencia de estos acontecimientos, miles de personas llegaron a la Florida. Ya por entonces, en los inicios de la urbe, la población era diversa; personas de distintas culturas, de distintas partes del mundo, llegaron a la nueva ciudad: el primer alcalde de Miami fue un católico irlandés, algunos de los primeros comerciantes eran judíos y los afroamericanos y bahameños negros constituían un tercio de los nuevos miembros asentados.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue un importante centro de entrenamiento y concentración de tropas, especialmente en Miami Beach. Muchos hombres y mujeres que se entrenaron durante la guerra regresaron al sur de Florida generando un nuevo período de gran crecimiento.

Al triunfo de la Revolución Cubana

Con la llegada al poder el 1 de enero de 1959 de la Revolución Cubana la historia de Miami tuvo un giro inesperado: en sólo una década, más de medio millón de cubanos llegó a Miami.

Ese mismo día que marcó la llegada el poder de la Revolución lidereada por Fidel Castro, llegaron a EE.UU., por un aeropuerto de Jacksonville, en la misma Florida, algunos de los personajes del régimen pronorteamericano del dictador Fulgencio Batista. Ese día arribaron en esa localidad Pilar García, asesino de los asaltantes al Cuartel Goicuría, Jefe de la Policía Nacional de La Habana, y su hijo de siniestra fama, el teniente coronel Irenaldo García, junto al mayor general Luis Robaina, inspector general del ejército batistiano.

Por ese mismo lugar, en el mismo vuelo, llegaron también el Jefe de Estado Mayor de Batista, Francisco Tabernilla, y sus tres hijos, Carlos, jefe de la aviación que ordenó los bombardeos de Cienfuegos y Santa Clara; Francisco, jefe del cuerpo de tanques, y Marcelo, jefe de los bombarderos del campo militar habanero de Columbia.

Otros 47 batistianos, entre ellos Francisco Batista, el hermano del dictador, aterrizaron en West Palm Beach, cerca de Miami. Dos pilotos de la dictadura se aparecieron en Daytona Beach con un bombardero. Mientras, centenares de partidarios de la Revolución protestaban en el aeropuerto de Miami contra la llegada de los batistianos.

Ninguno de estos asesinos y torturadores fue devuelto a Cuba. Muchos prosperaron al asociarse a los programas de sabotaje y terrorismo desarrollados durante décadas por la CIA contra Cuba y América Latina. Algunos se hicieron ricos al participar en acciones encubiertas en varios continentes.

Varios de ellos se encargaron de imponer en Miami el dominio de una mafia de pura cepa batistiana que ha controlado hasta hoy la vida política del Sur de la Florida y que sigue orientando, a pesar de toda lógica, la política agresiva de Estados Unidos hacia Cuba.


جواب  رسائل 15 من 17 في الفقرة 
من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 18:45

Éxodo del Mariel

Con anterioridad al triunfo de la Revolución Cubana los ciudadanos cubanos que deseaban viajar o emigrar a los Estados Unidos recibían igual tratamiento que un ciudadano de cualquier otro país y, como ellos, debían realizar legalmente la tramitación correspondiente. A partir del 1 de enero de 1959 Estados Unidos aplicó una política migratoria diferente para Cuba.

De manera escalonada, Washington fue suspendiendo los vuelos regulares y las vías de salida legal desde Cuba, al tiempo que se otorgaba automáticamente el estatus de refugiado a todo ciudadano cubano que arribara a territorio estadounidense, al extremo de que se crearon condiciones financieras especiales para apoyar a los emigrantes cubanos.

Baste mencionar que entre 1959 y 1962 emigran hacia los Estados Unidos 274 000 cubanos, de los cuales los primeros 70 000 ingresan en territorio estadounidense sin que mediara trámite migratorio alguno.

La máxima expresión de la política migratoria criminal, inmoral y discriminatoria de los Estados Unidos contra Cuba es la Ley de Ajuste Cubano, adoptada en 1966, con el deliberado propósito de incentivar las salidas ilegales de ciudadanos cubanos hacia ese país. Única de este tipo en el mundo, ofrece a los cubanos que llegan a los Estados Unidos por vías ilegales, privilegios que no reciben ciudadanos de ninguna otra nacionalidad ni país.

Se vivía una situación de ruptura del flujo desde Cuba hacia Estados Unidos, desde la cancelación por ese país del puente aéreo en 1973. Las salidas ilegales se reiteraban, así como la acogida de estos emigrantes por las autoridades inmigratorias norteamericanas.

Este fue parte del escenario de los acontecimientos del Mariel en 1980. Las 125 000 personas que emigraron a través del Mariel, marcan un cambio en los componentes sociodemográficos de los emigrantes cubanos hacia Estados Unidos. En aproximadamente cuatro meses, 100.000 cubanos arribaron a sus costas.[4]

Otros emigrantes

Los emigrantes ilegales que no proceden de Cuba, no tienen la misma suerte que los cubanos amparados por la Ley de Ajuste Cubano. La humillación, malos tratos y vejaciones que sufren los emigrantes son denunciados constantemente. Miles de personas mueren todos los años intentando emigrar en precarias condiciones. Otros miles, que emigran fundamentalmente por razones económicas, son expulsados hacia sus países sin contemplaciones.

El estado al cual pertenece la ciudad de Miami (Florida), propuso recientemente un proyecto de ley que autoriza a la policía a revisar el estatus migratorio de sospechosos de ser indocumentados y prevé sanciones contra quienes empleen o alquilen apartamentos a esas personas.[5]

Terrorismo en Miami

Terroristas cubanos caminan tranquilamente por las calles de Miami. (Luis Posada Carriles en la foto.)
Una política de Terrorismo de Estado iniciada poco después del 1 de enero de 1959, cuando EE.UU. abrió las puertas a la pandilla de criminales, torturadores y malversadores que salieron de Cuba, propició que estos fundaran su red en Miami, cuna y germen de la mafia terrorista anticubana. Numerosos actos han sido planificados e iniciados desde la ciudad de Miami por organizaciones terroristas y anti-cubanas allí radicadas.

De los años de la estación CIA de Miami, la multimillonaria JM/WAVE, surgió el enorme contingente de gángsteres que la agencia recicló, después de Playa Girón, en elementos claves de sus operaciones continentales, tanto con la DISIP venezolana como en las filas de la policía secreta del dictador chileno Augusto Pinochet y en los aparatos de represión de distintos regímenes, a los que otorgó un apoyo inconfesable.

Desde los hermanos Novo Sampoll, Pedro Crispín Remón Rodríguez y Gaspar (Gasparito) Jiménez, hasta Reinol RodríguezAntonio (Tony) CalatayudNelsy Ignacio Castro Matos,Roberto Martín Pérez y Sixto Reinaldo Aquit ManriqueHéctor Francisco Alfonso Ruiz, alias Héctor Fabián, y Ángel Alfonso Alemán, son decenas y decenas de asesinos, que siguen ahí con estatuto de intocables.[6]

Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, autores confesos de la destrucción en vuelo de una aeronave cubana en 1976, con la muerte de sus 73 pasajeros, hasta los autores de actos de terrorismo contra gobiernos progresistas de la América Latina de hoy, caminan tranquilamente por las calles de Miami.

Luchadores antiterroristas

Cinco jóvenes profesionales que decidieron dedicar sus vidas, lejos de su patria, a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, centro principal de las agresiones contra Cuba, se encuentran hoy día cumpliendo injustas sanciones en cárceles de máxima seguridad en los Estados Unidos. Son ellos:

Partieron hacia Estados Unidos para obtener información sobre los planes de las organizaciones terroristas que tienen su base de operaciones, desde hace muchos años, en la ciudad de Miami, entre ellas, la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), El Consejo para la Libertad de Cuba (CLC), Hermanos al RescateMovimiento DemocraciaAlpha-66 y otras muchas de conocida trayectoria delictiva.

Entre las actividades terroristas de esos grupos se cuentan numerosos sabotajes y agresiones contra Cuba, con un saldo de miles de muertos, heridos y grandes pérdidas económicas, contrabando de armas, drogas y personas, e incluso, han fraguado cientos de planes para tratar de asesinar al presidente cubano Fidel Castro y realizado acciones terroristas en el propio territorio estadounidense y en terceros países.

Los Cinco fueron sometidos a un juicio manipulado en la propia ciudad de Miami, completamente hostil y dominada por la mafia de origen cubano, donde era imposible realizar un proceso justo e imparcial, a tenor con las propias leyes de los Estados Unidos y delDerecho internacional. Los sectores anticubanos desataron una falaz e intensa campaña propagandística para presionar a la opinión pública de Miami y al jurado, lo que fue reiteradamente denunciado por los abogados de la Defensa, quienes presentaron varias mociones de solicitud de un cambio de sede que fueron rechazadas.

Lo anterior viola la letra de la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos que expresa:

"...a nadie se le privará de la libertad sin el debido proceso legal..."

y también se viola la Sexta Enmienda que señala:

"...en toda causa criminal, el acusado gozará de ser juzgado rápidamente y en público por un jurado imparcial..."

Durante todo el proceso legal las autoridades obstaculizaron el trabajo de la Defensa al demorar y limitar el acceso solo al 20 % de la documentación sospechosamente clasificada como secreta y aún, cinco años después, se les impide acceder a esos miles de documentos para sustentar el proceso de apelación.

Los Cinco luchadores antiterroristas recibieron largas e injustas condenas que aún cumplen.

Geografía

En términos de superficie, Miami es una de las grandes ciudades más pequeñas de los Estados Unidos. De acuerdo con la Oficina del Censo del país, la ciudad abarca una superficie total de 143,15 km². De esta área, 92,68 km² son tierra y un 50,73 km² son agua. Eso significa que Miami aloja más de 400.000 personas en 91 km², por lo que es una de las ciudades más densamente pobladas de los Estados Unidos, junto con la ciudad de Nueva York, San Francisco, y Chicago, entre otras.

Miami es la única ciudad de los Estados Unidos bordeada por dos parques nacionales, elEverglades National Park al oeste y el Biscayne National Park al este.

Clima

El clima de Miami es subtropical, con veranos cálidos y húmedos, e inviernos suaves y secos. La ciudad experimenta fuertes fríos a partir de noviembre hasta marzo pero sin causar descensos bruscos en sus temperaturas medias, que por lo general no descienden por debajo de los 0 °C en ningún mes del año.[7] La gran mayoría de las precipitaciones ocurren en verano y es, generalmente, una estación seca en invierno. La estación húmeda prevalece de mayo a septiembre y la seca ofrece temperaturas suaves y en ella tiene lugar las débiles precipitaciones inviernales. La época de huracanes suele coincidir con la estación húmeda.

Demografía

Miami es la cuadragésimo segunda ciudad más poblada de Estados Unidos. El área metropolitana de Miami, que incluye los condados de Miami-DadeBroward y Palm Beach, tiene una población combinada de más de 5,4 millones de habitantes, siendo la cuarta mayor del país (detrás de Chicago) y la mayor del sureste de los Estados Unidos.[8] Como nueva megalópolis en formación, con 12.795.076 (en 2008), Miami es la tercera región urbana de Estados Unidos, detrás de Nueva York y Los Ángeles.

En el censo estadounidense de 2000la ciudad registró 362.470 habitantes, 134.198 hogares y 83.336 familias que residían en Miami. La densidad de población era de 3.923,5 habitantes/km² y habían 148.388 unidades de vivienda en una densidad media de 1.606,2 por km².

Economía

Miami es uno de los centros financieros más importantes de Estados Unidos. Destaca como centro de comercio, finanzas, sedes de empresas y una fuerte comunidad de negocios internacional. Una de sus principales actividades comerciales es el turismo. Cada año, gran cantidad de turistas vienen a Miami para visitar todas sus atracciones, entre las que se destaca la South Beach.

Sin embargo en los últimos años la economía de Miami va en caída estrepitosamente. Miami alardea de vida nocturna y arquitectura Art decó, además de quizás la mejor cocina cubana del país. Pero sus residentes tienen poca cosa más que celebrar, aseguran los responsables de la última lista de la revista, en la que se estudia el estado de los indicadores económicos de las grandes ciudades de Estados Unidos.[9]

Según esos análisis, la ciudad sureña sufre aún los efectos de la crisis financiera que empezó hace casi tres años y que también hace estragos en otras zonas de Estados Unidos, como el área de Tampa y St. Petersburg, también en Florida, y la californiana de Riverside y San Bernardino, que cierran las tres primeras posiciones.[10]

La publicación analizó la situación en 150 de las más grandes áreas metropolitanas de Estados Unidos y realizó su ranking tomando en cuenta niveles de corrupción, desempleo, crímenes violentos, impuestos y problemas de transporte en la ciudad, entre otros aspectos.

Pese a ello, el turismo genera los ingresos más importante de Miami. Sus playas, hoteles, congresos, festivales y diversos eventos atraen a una media de más de 12 millones de visitantes anualmente, dejando en la ciudad unos 17.000 millones de dólares. En 2003, la ciudad fue visitada por 10,5 millones de turistas, lo que significó unos ingresos de 11.000 millones de dólares.

Es importante señalar que Miami Beach es una ciudad aparte de la ciudad de Miami.

Miami es el hogar del Centro Nacional de Huracanes y la sede del Comando Sur de los Estados Unidos, responsable de las operaciones militares en América Central y del Sur. Además de estas funciones, Miami es también un centro industrial, especialmente para la explotación de canteras de piedra y almacenamiento.

De acuerdo con el censo estadounidense, en 2004, Miami tenía el tercer mayor índice de ingresos familiares por debajo de la línea de pobreza federal en los Estados Unidos, por lo que es la tercera ciudad más pobre de Estados Unidos, sólo detrás de DetroitMichigan (la primera) y El PasoTexas (segunda). Miami es también una de las pocas ciudades donde el gobierno local se declaró en quiebra, en 2001.

Salud Pública

En Miami-Dade miles de niños asisten a las escuelas sin estar inmunizados, lo cual podría generar un "riesgo potencial para la Salud Pública", según informes recientes de una organización no lucrativa denominada Children Trust, que realizó una investigación en tal sentido.[11]

El texto refiere que Miami-Dade ocupa el lugar 53 entre los 67 condados floridanos en cuanto a no tener vacunados a todos sus niños de kindergarten o enseñanza preescolar. El condado miamense se ubica aún más abajo, en el sitio 65, en relación con la vacunación de alumnos de séptimo grado.

Entre los de edad preescolar hay, según el informe, 4 503 niños que no han sido inmunizados, y ascienden a 10 000 los comprendidos entre los 12 y 13 años de edad, o sea, los de séptimo grado. Children Trust teme porque en las aulas de Miami-Dade puedan resurgir enfermedades como la ParotiditisRubeolaPoliomielitisVaricelaSarampiónDifteria y Hepatitis.

Las vacunas pueden costarles entre 10 y 30 dólares cada una a los padres de estos niños, que están en peligro de muerte si no son vacunados de inmediato. Como respuesta, el gobernador de la Florida, Charlie Crist, redujo el presupuesto de salud y educación en más del 3% para el 2011.

Con la recesión de la economía norteamericana el sistema hospitalario de Miami es uno de los que más ha sufrido las consecuencias. Pacientes pobres y de bajos ingresos, pero sobre todo, indocumentados, han visto escapar sus posibilidades de curación. Muchos inmigrantes ilegales se niegan a llenar la documentación para el Medicaid (programa del gobierno para las personas de bajos ingresos) por miedo a ser deportados.

Crimen y violencia

La corrupción y crímenes violentos", además de un alto nivel de hipotecas ilegales e incobrables, llevaron a Miami a los más altos puestos, según Forbes.[10] La revista ubicó en primer lugar como la ciudad más miserable de Estados Unidos a Stockton (California, oeste), donde "sólo 15% de los adultos son graduados universitarios" --uno de los niveles más bajos del país- y donde se espera que el desempleo llegue a 15% en 2010, indica la publicación. Chicago (Illinois, centro-norte), la ciudad del presidente Barack Obama, con un alto nivel de corrupción y graves problemas de transporte e infraestructura, está ubicada en el tercer lugar del ranking, detrás de Memphis (Tennessee, centro-este).

Hasta agosto de 2010 habían aparecido casi medio centenar de cadáveres en las calles y el doble de personas heridas. El dia 4 de julio, conmemoración de la Independencia, incluso hubo una advertencia al personal para que evitara disparos al aire, pues la supuesta alegría ha causado tragedias en años anteriores al convertirse en tiros a cuerpos. El 31 de diciembre, una bala perdida hirió gravemente a un niño italiano que celebraraba el fin de año con su familia en un lujoso restaurante. No son pistolas, sino armas de grueso calibre, hasta AK 47. Es el problema insoluble que emana de la segunda enmienda constitucional con devotos como laAsociación de Amigos del Rifle.

Referencias

  • Real Academia Española. «Entrada de Miami en el Diccionario panhispánico de dudas» (en español). Consultado el 17 de noviembre de 2008.
  • Censo de los Estados Unidos 2000
  • Este nombre es parofónico con el de la etnia miami, pero estos eran algonquinos que vivían en el territorio noreste de los actuales Estados Unidos y el sur de Canadá.
  • Dr. Robert L. Scheina; Vicealmirante Benedict L. Stabile. Guardacostas de los Estados Unidos (ed.): «Mariel Boatlift, 1980» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2008.
  • Radio Habana Cuba«Rechaza El Salvador proyecto de ley anti-inmigrante de Florida» Consultado el 27 de agosto de 2010
  • Periódico Granma «¿Y cuándo se hará el inventario de los terroristas que radican en EE.UU.?» Consultado el 29 de agosto de 2010
  • Country Studies (ed.): «Miami Weather - Florida - Average Temperatures and Rainfall» (en inglés) (2003). Consultado el 18 de noviembre de 2008.
  • Oficina del Censo de los Estados Unidos (ed.): «Annual Estimates of the Population of Metropolitan and Micropolitan Statistical Areas: April 1, 2000 to July 1, 2006» (en ingés) (XLS).
  • Expansión.com «Miami lidera las ciudades de economía en "caída libre"» Consultado el 29 de agosto de 2010
  • «Forbes: Miami 6th Most Miserable City In The U.S.» Consultado el 29 de agosto de 2010
  • Fuentes


    جواب  رسائل 16 من 17 في الفقرة 
    من: valeriam مبعوث: 08/05/2016 19:16

    جواب  رسائل 17 من 17 في الفقرة 
    من: alí-babá مبعوث: 09/05/2016 16:16

    ECONOMIA › CADA VEZ SURGEN MAS PRUEBAS DE LAS OPERACIONES DE LA OFFSHORE DE MAURICIO MACRI EN BRASIL

    Hace agua el relato oficial sobre Fleg Trading

    Fleg Trading ingresó en Global Collection Service do Brasil-Pago Fácil en enero de 2003 a través de Owners do Brasil Participacoes, una inversora del holding familiar donde la empresa offshore de Macri tuvo una participación mayoritaria.

     

     Por Tomás Lukin

    La firma offshore Fleg Trading, sociedad radicada en Bahamas donde el presidente Mauricio ocupó el cargo de director, no solo estuvo activa en Brasil sino que formó parte de la estrategia societaria del Grupo Socma para instalar Pago Fácil en el país vecino. Hasta ahora ese vínculo se había mantenido oculto ya que el desembarco de Fleg Trading en esa compañía se dio en 2003 a través Owners do Brasil Participacoes: una inversora del holding familiar donde la offshore encabezada por Franco Macri junto con sus hijos Mauricio y Mariano mantuvo una participación mayoritaria en el capital. Cuando estalló el escandalo de los Panama Papers, el mandatario informó que la firma encabezada por su padre fue creada en 1998 para “extender Pago Fácil a Brasil” pero aseguró que la empresa quedó inactiva porque esa operación nunca se concretó. “Ni siquiera tuvo cuenta corriente la sociedad, con lo cual fíjense lo poco que llegó a operar”, esbozó Macri a comienzos de abril. La documentación de la Junta Comercial del Estado de San Pablo a la que accedió Página/12 contradice definitivamente el relato oficial.

    A través de los registros comerciales paulistas este diario reveló en abril cómo el grupo Socma puso en marcha Pago Fácil en Brasil a comienzos de 2001. El emprendimiento que según afirmó el Gobierno nunca se llevó a cabo fue canalizado con una subsidiaria del holding llamada Global Collection Service. Aunque afirman que el negocio nunca prosperó, la puesta en marcha de Pago Fácil en Brasil fue confirmada a este diario por ex directivos de Socma. En segundo lugar, la publicación del Comprobante de Inscripción de Fleg Trading en el país vecino demostró la registración formal de la offshore para diciembre de 2002. Esa información dejó en offside la explicación de Macri pero hasta ahora no se habían hallado vínculos directos entre el negocio de Pago Fácil y la compañía radicada en Bahamas ni operaciones de la offshore en Brasil.

    Novedades offshore

    Creada en 1998 con la colaboración del estudio panameño de Mossack Fonseca, Fleg Trading ingresó en Owners do Brasil Participacoes en noviembre de ese mismo año, un dato hasta ahora ignorado. La empresa offshore de acuerdo a la versión oficial estuvo inactiva fue admitida como “Socio Gerente” con una participación valuada en 11.715.449 de reales. Su desembarco en la firma brasileña del holding Macri coincidió con la salida de Socma Americana, empresa argentina utilizada por el grupo en el exterior que tenía un capital de 11.316.010 de reales.

    Aunque ese “cambio” de dueños incrementó levemente el capital social de Owners, cinco semanas después del ingreso de Fleg Trading la compañía le informó a las autoridades brasileñas una redistribución de sus acciones y la reducción en el capital que pasó de 11,7 a 1,4 millones de reales. El semanario Tiempo Argentino publicó ayer una investigación que deja al descubierto el destino de esos fondos y la intensa actividad de Fleg Trading en Brasil a través de Owners do Brasil Participacoes. Allí se afirma que, una vez radicada en Brasil, la offshore bahameña de Macri se utilizó para cancelar un préstamo otorgado en 1996 por el Hotel Nuraghe Protorotondo. El establecimiento era propiedad de Giorgio Nocella, productor cinematográfico e íntimo amigo de Franco Macri.

    Los archivos consultados por este diario corroboran la versión sobre la descapitalización de Owners do Brasil Participacoes: “Considerando excesivo para las operaciones de la sociedad el capital de la misma, los socios decidieron reducir el Capital Social por un monto de 10,3 millones de reales entregando a título de devolución del capital de forma proporcional a la participación societaria a los socios cuotistas los derechos del crédito que la sociedad posee resultante del contrato celebrado el 6 de mayo de 1996 y sus aditamentos posteriores con la empresa Hotel Nuraghe Protorotondo”, afirma la empresa en la alteración de su contrato comercial realizada tras el desembarco de Fleg Trading. Sobre el monto total de la descapitalización, una cifra cercana a los 8 millones de reales fueron transferidos y utilizados por Nocella para financiar la apertura de una sucursal de Iter Producciones en Buenos Aires.

    Mamushkas brasileñas

    Los registros comerciales paulistas no solo revelan que Fleg Trading tuvo actividad en Brasil sino que dejan al descubierto su participación en el desarrollo de Pago Fácil. Los dos elementos negados de cuajo pr Macri. Aunque ya había desembarcado en el país vecino, la empresa bahameña fue inscripta formalmente en Brasil recién en diciembre de 2002. De acuerdo a los registros del Catastro Nacional de Personas Jurídicas del Ministerio de Hacienda del país vecino la recibió el CNPJ 05.456.410/0001-65. Concretado el trámite la empresa offshore concretó en enero de 2003 su desembarco en Global Colletion Services-Pago Fácil. No lo hizo con nombre propio sino a través de Owners do Brasil Participacoes. Ese esquema de cáscaras ofrece una herramienta adicional para garantizar la opacidad de la operatoria de las empresas que las bases de datos públicas del país vecino empiezan a desnudar.

    Entre los directivos a cargo de las operaciones de Owners do Brasil Participacoes-Fleg Trading y Global Collection Services-Pago Fácil se repite en ambas empresas el nombre de Iván Santos de Nadai, ex gerente de importaciones de Sevel que fue procesado en la causa por contrabando. Cuando quedó implicado en la investigación judicial Santos de Nadai fue retirado de ambas empresas del holding y reemplazado p el hermano menor del presidente y compañero en el directorio de la bahameña Fleg Trading, Mariano Macri. El empresario radicado en Brasil fue asignado como administrador de Global Collection Service do Brasil el 25 de marzo de 2004 de acuerdo a la Ficha Catastral Completa de la compañía. Tres meses después, Mariano también quedó como gerente en Owners do Brasil Participacoes.



    أول  سابق  3 a 17 de 17  لاحق   آخر  
    الفقرة السابقة  الفقرة التالية
     
    ©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة