Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno festa !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: la corrupcion global más grande del mundo que fundio los paises
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 17 di questo argomento 
Da: valeriam  (Messaggio originale) Inviato: 08/05/2016 17:32

La revolución será digitalizada. Carta completa de la fuente de los Panamá Papers

La revolución será digitalizada. Carta completa de la fuente de los Panamá Papers

La revolución será digitalizada. Carta completa fuente de Panamá Papers

La fuente que filtró los documentos conocidos como “Panama Papers”, sobre las empresas offshore por los cuales están siendo investigados empresarios, políticos , presidentes y ministros en todo el mundo, hizo publica  una carta para dar a conocer sus razones y su critica al sistema que prohija estas empresas. Nuestra recomendación es leerla completa y no solo los editados de los grandes medios. 

 

Carta completa de la fuente de los Panamá Papers

La desigualdad de ingresos es uno de los principales problemas de nuestros tiempos. Nos afecta a todos de manera mundial. A pesar de los numerosos discursos, análisis estadísticos, unas escasas protestas y documentales ocasionales, el debate sobre su repentina aceleración se ha multiplicado por años con políticos, estudiosos y activistas por igual quienes luchan indefensos para detener este crecimiento constante. Aún quedan las incógnitas: ¿por qué? y ¿por qué ahora?

Los Panama Papers ofrecen una convincente respuesta a estas preguntas: corrupción masiva generalizada. Y no es coincidencia que la respuesta provenga de un bufete de abogados. Más que tan solo un engranaje en la máquina de la “gestión de patrimonios”, Mossack Fonseca utilizó su influencia para redactar y torcer leyes a nivel mundial para favorecer los intereses de criminales por décadas. En [el caso de la isla de Niue] [https://panamapapers.icij.org/20160403-mossack-fonseca-offshore-secrets.html], el bufete administraba esencialmente un paraíso fiscal de principio a fin. Ramón Fonseca y Jürgen Mossack nos habrían hecho creer que las “empresas fantasmas” de su negocio, a veces llamadas “vehículos con propósitos especiales”, son[como autos]. Pero los empresarios de autos usados no redactan leyes. Y el único “propósito especial” de los autos que producían era constantemente el fraude a gran escala.

Las empresas fantasma son comúnmente asociadas con el crimen de evasión de impuestos, pero los Panama Papers muestran sin la más mínima sombre de dudas que aunque estas empresas fantasma no son ilegales por definición, son utilizadas para llevar a cabo una gran serie de crímenes graves que son [más grandes que la evasión de impuestos]. Decidí exponer a Mossack Fonseca porque me imaginé que sus fundadores, empleados y clientes tendrían que responder por su participación en estos crímenes, de los cuáles solo algunos han salido a la luz por el momento. Tomará años, tal vez décadas, para que la magnitud total de los sórdidos actos del bufete se conozca.

Mientras tanto, se ha dado inicio a un nuevo debate global, lo cual es alentador. A diferencia de la retórica política de antaño que cuidadosamente omitió cualquier sugerencia de malos actos por parte de la élite, este debate se concentra directamente en lo importante.

Tengo varios comentarios con respecto a eso.

Que conste, no trabajo para ningún gobierno o agencia de inteligencia de manera directa o como contratista, y nunca lo he hecho. Mi perspectiva es meramente propia, así como lo fue mi decisión de compartir los documentos con Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), no por propósitos políticos, sino simplemente porque entendí lo suficiente sobre su contenido para comprender el nivel de injusticias descritas.

La narrativa de los medios dominantes hasta el momento se ha concentrado en el escándalo de lo que es legal y permitido en el sistema. Lo permitido es claramente polémico y debe cambiarse. Pero no debemos perder de vista otro factor importante: el bufete, sus fundadores y empleados, sí violaron deliberadamente un sinfín de leyes a nivel mundial, repetidas veces. Clamaron inocencia al público, pero los documentos muestran conocimiento detallado y actos de mala fe adrede. En los casos más recientes [que ya conocemos]que Mossack personalmente levantó falsos testimonios ante la corte federal en Nevada, y también se conoce que su equipo de técnicos intentó encubrir las mentiras. Todos deben ser juzgados como se debe, sin ningún trato especial.

Al final, miles de enjuiciamientos podrían provenir de los Panama Papers si tan solo el cumplimiento de la ley pudiera acceder y evaluar los documentos en cuestión. El ICIJ y sus medios asociados han declarado firmemente que no los entregarán a las autoridades policiales. Sin embargo, estoy dispuesto a cooperar con las autoridades en la medida de lo posible.

Dicho esto, he presenciado como uno tras otro, a denunciantes y activistas en los Estados Unidos y Europa, les han destruido sus vidas por las circunstancias en las que se encuentran luego de revelar evidentes actos de mala fe. Edward Snowden se encuentra varado en Moscú, exiliado por la decisión del gobierno de Obama de enjuiciarlo bajo la Ley de Espionaje. Por sus revelaciones sobre la NSA (Agencia Nacional de Seguridad), merece una bienvenida heroica y un reconocimiento considerable, no el destierro. Bradley Birkenfeld recibió millones por su aporte informativo sobre el banco suizo USS y, de todas formas, recibió una pena de cárcel por el Departamento de Justicia. Antoine Deltour se encuentra en juicio por proveer información a periodistas sobre cómo Luxemburgo ofreció “tratos preferenciales” secretos sobre acuerdos de impuestos a empresas multinacionales, efectivamente robando miles de millones en ingresos fiscales a sus países vecinos. Y existen muchos otros ejemplos.

Los denunciantes legítimos que exponen actos de mala fe incuestionables, ya sean personas internas o externas, merecen inmunidad de represalias del gobierno, fin de la discusión. Hasta que los gobiernos codifiquen la protección legal para denunciantes, los organismos de seguridad simplemente tendrán que depender de sus propios recursos o de la constante cobertura mediática mundial para consultar los documentos.

Por el momento, hago un llamado a la Comisión Europea, al Parlamento Británico, al Congreso de los Estados Unidos y a todas las naciones a tomar acción rápida no solo para proteger a los denunciantes, sino también para detener el abuso global de los registros corporativos. En la Unión Europea, los registros corporativos de cada estado miembro deben ser de acceso libre, con suficiente información detallada disponible sobre los dueños beneficiarios supremos. El Reino Unido puede estar orgulloso de sus iniciativas domésticas por ahora, pero aún tiene la responsabilidad vital de detener el ocultismo financiero en varias islas de sus territorios, que son, sin lugar a duda, la piedra angular de la corrupción institucional a nivel mundial. Y Estados Unidos claramente no puede confiar más en sus cincuenta estados para tomar decisiones concretas sobre su propia información empresarial. Desde hace mucho tiempo, el Congreso debió tomar las riendas y exigir transparencia por medio de estándares de divulgación y acceso público.

Una cosa es exaltar las virtudes de la transparencia gubernamental en cumbres y en grandes discursos, pero otra cosa es realmente implementarlo. Se sabe que en Estados Unidos los representantes electos pasan la mayoría de su tiempo recaudando fondos. La evasión de impuestos no se puede solucionar mientras los funcionarios electos aleguen dinero a sus mismas élites, las cuales tienen los incentivos más grandes para evadir impuestos relacionados a cualquier otra sección de la población. Estas dudosas prácticas políticas cierran el círculo y son irreconciliables. Es inminente una reforma a la fracasada campaña de Estados Unidos sobre su sistema financiero.

Por supuesto, esos son apenas unos de los tantos problemas que deben solucionarse. El Primer Ministro de Nueva Zelanda John Key, ha mantenido un curioso silencio sobre el papel de su país en permitir la meca del fraude financiero; las Islas Cook. En Gran Bretaña, los conservadores han sido desvergonzados sobre ocultar sus propias prácticas que involucran a empresas trasnacionales, mientras que Jennifer Shasky Calvery, directora de la Red de Vigilancia contra Delitos y Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, justo [anuncia su renuncia] para trabajar para HSBC, uno de los bancos más conocidos a nivel mundial (no por casualidad localizado en Londres). Y así el conocido silbido de la puerta giratoria de Estados Unidos hace eco en medio de un silencio global ensordecedor de miles de dueños beneficiarios finales que pronto serán descubiertos y que, probablemente, rezan para que su reemplazo sea igual de débil. En el rostro de la cobardía política, es tentador rendirse ante la derrota, discutir que el estado actual se mantiene fundamentalmente inalterado, mientras que los Panama Papers son, sin más, un síntoma evidente de la fábrica moral decaída y progresivamente enferma de nuestra sociedad

Pero la problemática está finalmente sobre la mesa y no es sorpresa que ese cambio tome tiempo. Por cincuenta años, ramas ejecutivas, legislativas y judiciales alrededor del mundo, han fallado completamente en abordar la metástasis de los paraísos fiscales en la superficie de la Tierra. Incluso en la actualidad, Panamá declara que quiere ser conocida por más que papeles, pero su gobierno ha examinado convenientemente tan solo uno de los casos de su embrollo trasnacional.

Bancos, reguladores financieros y autoridades fiscales han fallado. Se han tomado decisiones que han escatimado a los ricos mientras se concentran en controlar a los ciudadanos de clase media y clase baja.

Las Cortes ineficientes y desesperadamente retrógradas han fallado. Los jueces han adquirido por mucho tiempo los argumentos de los ricos, cuyos abogados -y no solo Mossack Fonseca- han sido bien entrenados en honrar los escritos legales, mientras que a la vez hacen todo en su poder para profanar su espíritu.

Los medios de comunicación han fallado. Muchas cadenas de noticias son parodias caricaturescas de sus propios perfiles anteriores, multimillonarios parecen haber tomado las riendas de los periódicos como pasatiempo, poniendo límites a la cobertura de temas serios sobre la riqueza y la falta de fondos para serias investigaciones periodísticas. El impacto es real: además de Süddeutsche Zeitung y el ICIJ, y a pesar de que se diga lo contrario, varios medios de comunicación líderes tuvieron a editores revisando documentos de los Panama Papers. Eligieron no darles cobertura. La triste verdad es que entre las organizaciones capaces y prominentes de medios en el mundo, no hubo una sola interesada en cubrir la historia. Ni siquiera Wikileaks contestó su línea directa de manera repetida.

Pero sobre todo, la profesión jurídica ha fallado. La gobernanza democrática depende de los individuos responsables en el sistema que entienden y defienden la ley, no quienes la entienden y la utilizan. En promedio, los abogados se han vuelto tan profundamente corruptos que es imperativo aplicar cambios significativos en la profesión, más allá de propuestas dóciles que ya están sobre la mesa. Para comenzar, el término “ética jurídica”, sobre la cual se basan códigos de conducta y licencias, se ha convertido en un oxímoron. Mossack Fonseca no trabajó en un vacío-a pesar de sus multas repetitivas y violaciones reglamentarias documentadas, encontró aliados y clientes en los bufetes más grandes en prácticamente cada país. Si la economía quebradiza de la industria no fuera ya evidencia suficiente, ahora no hay manera de negar que a los abogados no debe permitírseles regularse entre ellos. Simplemente no funciona. Aquellos capaces de pagar más, siempre pueden encontrar un abogado que sirva sus fines, ya sea que ese abogado sea parte de Mossack Fonseca o de otro bufete que no conocemos. ¿Qué pasa con el resto de la sociedad?

El impacto colectivo de estos fallos ha sido una completa erosión de los estándares éticos, finalmente dirigiéndose a un sistema innovador que todavía llamamos Capitalismo, pero el cual es equivalente a la esclavitud económica. En el sistema -nuestro sistema- los esclavos no están conscientes de su estado y de sus dueños, quienes existen en un mundo aparte donde los grilletes intangibles se ocultan cuidadosamente entre montones de inalcanzables jergas jurídicas. La terrorífica magnitud de detrimento al mundo debería de despertarnos a todos. Pero cuando se necesita a un informante para sonar la alarma, es causa de una preocupación mayor. Demuestra que los cheques y saldos de la democracia han fallado, que la crisis es sistemática y que la inestabilidad severa podría estar a la vuelta de la esquina. Este es el momento de la verdadera acción, y se inicia formulando preguntas.

Los historiadores pueden relatar con facilidad cómo problemas de impuestos y desequilibrios de poder han llevado a revoluciones en el pasado. Entonces, fuerzas militares eran necesarias para calmar a las masas, mientras que en la actualidad, la restricción al acceso de información es similar o igual de efectivo, ya que el acto es casi siempre invisible. Pero vivimos en tiempos de almacenamiento digital gratis e ilimitado y conexiones rápidas a Internet que trascienden las fronteras nacionales. No se necesita mucho más para conectar los puntos: de principio a fin, la concepción de distribución de medios globales; la próxima revolución será digitalizada.

O, tal vez, ya inició.



Primo  Precedente  2 a 2 di 17  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 17 di questo argomento 
Da: valeriam Inviato: 08/05/2016 17:35

OffShore

Offshore

por Horacio Rovelli OffShore, Off Shore, Mauricio Macri, Mossack Fonseca

En primer lugar debemos decir que en la Argentina son sujetos del impuesto, las personas físicas, las sucesiones indivisas, los sujetos empresa y los sujetos no empresas, con la característica que si ellos son residentes en el país tributan por el concepto de renta mundial (es decir por ganancias obtenidas en el país o en el extranjero). Si no son residentes, tributan sólo por las rentas que obtengan de fuente argentina.   En ese marco se entiende porque se crean las sociedades offshore en los llamados paraísos financieros. Además, ante la creencia que nunca se van a informar nada sobre ellas, son muchas las veces que no se las declara ante los organismos de recaudación del país donde se detrajo el capital, de esa manera no tienen que explicar ni los orígenes de los fondos con que la constituyen, y tampoco cuál es el destino de los mismos. Y cuando se las declara, se hace con un capital mínimo de constitución y se dice que no tuvieron ni tienen movimiento, esto es ningún ingreso, para no abonar el impuesto a las ganancias.

Offshore significa literalmente fuera de la costa, pero en realidad lo que dice es que no tiene localización, dado que los paraísos financieros donde se constituyen, no existe un registro público donde consten los datos personales ni nombres de accionistas o propietarios, es un gran vacío jurídico, creado ex profeso para fugar capitales.

Y esto es así porque las sociedades offshore van construyendo grupos societarios de empresas controlantes y vinculadas que operan en esos paraíso financieros para triangular operaciones de comercio exterior (permiten la sobrefacturación de importaciones – precios de transferencias y la sub facturación de exportaciones) y de créditos e inversiones que admiten cobrar interés y participar en empresas registradas como socios o como prestamistas, sin saber quiénes son los verdaderos dueños de esas sociedades offshore.

Cuando el conjunto de periodistas que conforman el “Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ)”, disponen y se ponen a trabajar sobre sobre 11,5 millones de documentos del estudio jurídico Mossack Fonseca de los años 1977 a 2015, se encuentran que entre ellas (las empresas creadas por el asesoramiento del estudio nombrado), existen dos sociedades offshore donde Maurizio Macri es el Vice- Presidente (y el Presidente su padre Fanco Macri), que son Fleg Trading Ltd, constituida en las Bahamas en 1998 y Kagemusha en Panamá en 1981.

De la primera de las nombradas, el padre del presidente, Franco Macri, dijo que dejó de operar en el año 2008 porque no se hizo la inversión, que según él fue para hacer un sistema de “pago fácil” en Brasil. Ahora bien es para nada creíble que una sociedad se constituya por 11 años y que no haya realizado ningún tipo de operación, y por otra parte, Maurizio Macri no declaró su participación en ninguna de las dos sociedades, y según él no lo hizo porque no recibió por poner su nombre como vicepresidente de las dos sociedades offshore, remuneración alguna. El padre del presidente es el que las declara ante la AFIP, pero sin ningún ingreso, por ende si nada que tributar.

Por los años en que ambas sociedades se constituyeron, reflejan la operatoria “no registrada” del grupo Macri: En 1981, Lorenzo Sigaut era el Ministro de Economía (el General Viola el Presidente) y el dólar había salido del letargo de la “tablita cambiaria” de Martínez de Hoz, y es claro que las sociedades offshore eran un vehículo de fugar capitales. Similar situación histórica es el año 1998, se producía el fin del menemismo y de la convertibilidad, ya hacía dos años que había renunciado Domingo Cavallo y su sucesor, Roque Fernández, no significaba para ellos la misma garantía de un peso por un dólar, razón más que suficiente para practicar el deporte que más conocen los empresarios locales, dolarizar las ganancias y fugarlas a paraísos fiscales.

Pero el tema se complica para Maurizio Macri cuando por la misma investigación de las sociedades armadas por el estudio Mossack Fonseca, el que fuera el Ministro de Hacienda cuando era el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti, que a su vez en toda su vida laboral trabajó solo para las distintas empresas de la familia Macri, contaba con un “poder especial” realizado por el estudio jurídico de marras, para administrar la sociedad offshore “Mercier International” entre julio del 2010 y julio del 2013 y que dicha sociedad declara una cuenta en el Banco Clariden Leu AG, con sede en Zúrich, Suiza, que es el período que fue ministro de Hacienda de la ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la gestión de Maurizio Macri.   En los fundamentos del pedido de informe de esa situación que hacen del actual Intendente de Lanús, los ediles de ese popular distrito, sostienen que en ese período se acrecentó fuertemente el endeudamiento de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y que se pagaron altas tasas de interés y fuertes comisiones, por un dinero que se convirtió en pesos para primero depositarse en el banco de la Ciudad de Buenos Aires (a una tasa en pesos y más baja que la del mercado) y luego, que se hizo la licitación y se adjudicaron, para financiar obras como la extensión de la red de subterráneo.

Y se complica también la situación para Maurizio Macri, cuando en la misma investigación de los documentos estudiados por los periodistas de ICIJ, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, primo de Maurizio, aparece como Secretario del Directorio de la empresa offshore Latium Investments Inc. Y que, por ejemplo, también son socios de sendas empresas offshore constituidas por el Estudio Jurídico Mossack Fonseca, el Director General de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, quién fue la mano derecha de Macri cuando éste era presidente del Club Boca Juniors; el actual presidente del club Daniel Angelici; y el amigo personal, quién llevó los U$s 6.000.000.- que se pagaron por el rescate a los policías que lo habían secuestrado a Maurizio en 1991, testigo de su casamiento, el empresario de la construcción Nicolás Caputo. Por supuesto ninguno de ellos las habían declarado en sus DDJJ ante la AFIP, y como el papá de Maurizio, afirmaron que las empresas están inactivas y nunca tuvieron movimiento de dinero.

 

 CONCLUSION

Por el tipo de operaciones que hacen las sociedades offshore, es muy difícil seguirles el rastro, para eso se constituyen, para armar una red entre presta nombres, acciones al portador, cuentas numeradas y conexiones con economías registradas que dificultan las pruebas de que operaciones se realizaron e incluso, como afirman muy seguros de sí, que no hicieron ninguna y de ningún tipo, que las compraban o las conformaban para tenerlas por las dudas y por unos pocos miles de dólares.

La verdad es otra, es uno de los mecanismos usuales de evasión fiscal y lavado de dinero, por eso son lícitas en los paraísos financieros, en donde el estudio jurídico Mossack Fonseca se movía como pez en el agua y le garantizaba la impunidad a sus clientes, entre ellos la familia Macri y su hijo pródigo, el actual presidente de un país cuyos residentes más ricos, se estima tienen depositado en activos financieros en el exterior más de U$s 400.000 millones de dólares (casi el 85% del Producto Bruto Interno de todo un año de trabajo y esfuerzo argentino).

Los Macri originalmente se beneficiaron y de sobremanera con la dictaduras militares, sobre todo con la de Videla, que les permitió sobrefacturar en la obra pública. Sin embargo, una parte la invirtieron, pero otra mucha la fugaron y uno de los mecanismos es por estas sociedades que ellos dicen que no tuvieron movimiento porque no se lo puede demostrar. Ahora que aparecen con nombres propios para fraguar la propiedad de otras sociedades, de propiedades y de todo activo registrable, sostienen que lo hicieron por deporte, que se equivocaron, que fue inocentemente, etc. etc.. Es la misma inocencia que aseguraban los militares acusados de genocidas que sostenían que no sabían lo que pasaba en el ejército o en la marina en los años de plomo.

Los Macri se beneficiaron y se fortalecieron siendo proveedores del Estado, para eso necesitan las sociedades offshore, donde se deposita el dinero en negro de esas obras públicas sobrefacturadas. La diferencia con el hijo que en lugar de pagar coimas, gracias a la “generosidad” de gran parte del pueblo argentino, pasa él, sus amigos y socios, a administrar el Tesoro público, sin intermediarios



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati