Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños festa !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los paises " cerdos" Grecia,Irlanda , Portugal ..España .. crisis ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 119 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 27/11/2010 14:04
  27-11-2010
 
 
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?

Sistema Digital / Rebelión

 

Para entender la crisis financiera y económica de la Unión Europea, tenemos que entender tal crisis no sólo como un fenómeno económico y financiero, sino también como un fenómeno político. En realidad, esto último determina lo primero. Veamos por ejemplo la situación de Portugal, Irlanda, Grecia y España, referidos en un tono insultante en la literatura económica anglosajona como los PIGS, que quiere decir, en inglés, los “cerdos”. Tales países, Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain en inglés) han estado gobernados, durante la mayoría del periodo desde el final de la II Guerra Mundial hasta finales de los años setenta por dictaduras fascistas o fascistoides (España y Portugal) y por regimenes autoritarios profundamente conservadores (Grecia e Irlanda). Las dictaduras españolas y portuguesas terminaron en 1978 y 1974 respectivamente. La griega terminó en 1974. En Irlanda fue en los años setenta cuando comenzó a abrirse un sistema profundamente conservador de ideología católica extrema, que en cierta manera perdura todavía hoy.

Este contexto político explica que el Estado heredado por las democracias (que se inicia en estos países a partir de los años setenta y ochenta), fuese un Estado represivo, poco redistributivo y escasamente social. Todos estos países tenían en los años setenta, por ejemplo, el número de policías por diez mil habitantes más elevado del grupo de países que pasarían a ser más tarde la Unión Europea, mientras que el porcentaje de la población adulta trabajando en su Estado del bienestar era y continúa siendo el más bajo de aquella comunidad. Estos países eran y siguen siendo también los países con mayores desigualdades en la Unión Europea de los Quince.

Esta es la herencia de aquellos países que más tarde pasaron a ser conocidos como los PIGS. Ni que decir tiene que mucho ha cambiado en ellos desde entonces, y muy en particular en los periodos de gobiernos socialdemócratas. Pero el hecho es que hoy continúan compartiendo varias características, resultado de su pasado común, que les han marcado definitivamente. Todos ellos tienen, por ejemplo, la carga fiscal más baja de la UE-15, y ello como consecuencia del enorme poder que todavía tienen en estos países sus clases dominantes (esa categoría que incluye la banca, la gran patronal y las rentas superiores). Mientras que el promedio del porcentaje de impuestos sobre el PIB en la UE-15 era al principio de la crisis (2007) 41,1%, en Irlanda era un 31,1%, Grecia era un 34,2%, España era un 34,0% y Portugal un 36,5%, todos ellos, pues, con una carga fiscal menor que el promedio de la UE-15. En realidad, tenían la carga fiscal más baja de esta comunidad. Esta baja carga fiscal se aplicaba tanto a impuestos directos como a impuestos indirectos. Tanto unos como otros eran los más bajos de la UE-15. Además de los más bajos eran también los más regresivos. Es decir, dependían, y continúan dependiendo, excesivamente de impuestos sobre las rentas del trabajo.

Estos bajos ingresos del Estado significan unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. Mientras que el promedio de la UE-15 el gasto público es del 46% del PIB, Irlanda es 36,8%, España 39,2%, Portugal 43,8% y sólo Grecia está al mismo nivel que la UE-15. El gasto público en protección social es el más bajo de la UE-15 en todos estos países. De nuevo, mientras que el promedio de la UE-15 es 27%, Irlanda es 18,9%, Grecia 24,4%, España 21% y Portugal 24,8%. Un tanto semejante ocurre con el empleo público. Mientras que el porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es, en el promedio de la UE-15 sólo el 15%, en Irlanda es un 12%, en Grecia un 14%, en España 9% y en Portugal sólo un 7%. El sector público y su Estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.

Otra característica de tales países (los PIGS) es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos ellos tienen una elevada pobreza, tanto antes como después de la intervención del Estado del bienestar. Puesto que pobreza se define como el 50% de la mediana, ello quiere decir que el Estado redistribuidor es muy limitado.

En resumen, un análisis de la situación fiscal y social de esos países muestra unos bajos impuestos (resultado sobre todo de la baja aportación de las rentas superiores y rentas de capital que alcanza su extremo en el caso de Irlanda, donde el impuesto sociedades es sólo un 12%); una gran regresividad fiscal; un sector público poco desarrollado; un Estado del bienestar poco desarrollado y un Estado poco redistributivo. Todos estos son síntomas de lo que solía llamarse “poder de clase”, es decir, del enorme poder de las clases dominantes. Una consecuencia de ello es que las desigualdades sociales son mayores que en el promedio de la UE-15. Así, el indicador de desigualdades, el coeficiente de Gini, es mayor en todos estos países que en el promedio de la UE-15 (a mayor número, mayor la desigualdad). Mientras que el promedio de la UE-15 era 0,28 en 2007, en España era 0,31, en Irlanda era 0,31, en Grecia era 0,34 y en Portugal era 0,36.

Las desigualdades sociales y su impacto en la crisis

Las causas mayores de estas enormes desigualdades eran la escasa actividad redistributiva del Estado y la prominencia de las rentas del capital sobre las rentas del trabajo, consecuencia del enorme dominio de las derechas en la vida política d e aquellos países. En todos estos países los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Éstas, así como también los sindicatos, están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la gran diversidad y atomización de las izquierdas, con pluralidad sindical que debilita a las fuerzas progresistas. La situación política en estos países es la opuesta al norte de Europa –los países escandinavos-, donde las izquierdas son fuertes y las derechas, en cambio, están divididas en muchos partidos. Ello determina que los mal llamados PITS, tengan todos ellos Estados poco redistributivos con una gran concentración de las rentas del capital a costa del mundo del trabajo. Por cierto, esto ha ido ocurriendo en toda la UE-15 (ver mi artículo “Cómo está evolucionando la situación social de la Unión Europea” en www.navarro.org), pero muy en especial en estos países (mal llamados PIGS). El promedio de descenso de las rentas del trabajo sobre la renta total ha sido en los PIGS un descenso del 70% en el año 1992, a un 61% en el año 2007. Es más, debido a la concentración de las rentas del trabajo en las rentas superiores (consecuencia de que los sectores superiores ingresan rentas muy superiores a las rentas medias), la reducción de los salarios en los PIGS ha sido incluso más acentuada, siendo los porcentajes en el año 2007 mucho más bajos (52%) que en 1992 (66%). Estas son las causas de la crisis.

¿Cómo aparece la crisis en estos países en el 2007?

Las causas de la crisis fueron acumulándose durante los años anteriores al 2007. La reducción de la masa salarial creó el problema del endeudamiento de las familias, que se había resuelto temporalmente a base de conseguir crédito, el cual fue creciendo, generando una expansión del sector financiero. Este sector financiero conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esa fue la génesis de la deuda privada. Esta deuda podía sostenerse porque el aval era la vivienda, cuyo precio iba subiendo. Cuando el precio de la vivienda, sin embargo, colapsó debido al colapso de la burbuja inmobiliaria, se creó un problema gravísimo que afectó enormemente a la demanda y al crecimiento económico. Por otra parte, el enorme crecimiento de las rentas del capital y la escasa rentabilidad de la economía productiva condujo a grandes inversiones especulativas en el sector financiero. En Irlanda y en España el maridaje banca-inmobiliaria-industria de la construcción fue el motor del mal llamado “milagro español e irlandés”. Este milagro se iba consiguiendo a base de un enorme endeudamiento.

Además de lo anterior, la baja carga impositiva y escasos ingresos del Estado determinaron que el Estado tuviera que endeudarse para poder financiar el limitado Estado del bienestar. Es más, la sistemática bajada de impuestos, sobre todo de las rentas superiores, también contribuyó a aumentar el déficit estructural del Estado, que se acentuó cuando, con la crisis y la recesión, los ingresos al Estado disminuyeron. Esto llevó a que se dispararan los déficits en aquellos países, de manera que en el año 2009, Irlanda tenía un déficit del 14%, Grecia 15%, España 11% y Portugal 9%.

Estos déficits fueron aumentando la deuda pública que, sumada a la deuda privada, hizo que la deuda total alcanzara unas dimensiones extraordinarias, que alcanzó su máximo exponente en Irlanda (más del 700% del PIB). La mayoría de esta deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad del crédito. Este problema de falta de crédito, junto con la escasa demanda, es la causa de la Gran Recesión, que podría convertirse, en caso de que no cambiaran las políticas de tales Estados, en una Gran Depresión, que afectaría también al resto de la Unión Europea, y naturalmente, al euro.

Todos estos datos muestran que el crecimiento económico en aquellos países PIGS tenía pies de barro. El escaso desarrollo del Estado, tanto en su función redistribuidora como social, obstaculizó enormemente el desarrollo económico del país. Y la crisis bancaria muestra que el euro también tiene pies de barro. En estos momentos, la estrategia del establishment europeo (Consejo Europeo, donde gobiernan las derechas, la Comisión Europea, donde también dominan las derechas, y el Banco Central Europeo, el Vaticano de la ortodoxia liberal), es salir de la crisis a base del aumento de la competitividad basada en bajadas de salarios, a fin de aumentar las exportaciones, lo cual es difícil en una situación en que la economía europea está en una profunda recesión. Todas las medidas que se están promoviendo (la reforma laboral, la reducción del gasto público, la reforma de las pensiones y otras), tiene como objetivo debilitar a los sindicatos y al mundo del trabajo para facilitar ese aumento de lo que llaman competitividad.

Salidas a la crisis: la via irlandesa neoliberal

De la misma manera que la causa de la crisis ha sido política, la salida de la crisis también dependerá de factores políticos. No se puede salir de la crisis sin una redefinición de las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. En ese aspecto, las medidas que se están tomando son las medidas que el capital (hegemonizado por el capital financiero) está imponiendo para salir de la crisis en sus términos, lo cual será imposible. Estamos viendo en Irlanda, el alumno aventajado de la ortodoxia neoliberal, que durante el periodo 2007-2010 siguió dócilmente las políticas neoliberales promovidas por el Fondo Monetario Internacional y por la Unión Europea (que consistió en reducir durante el periodo 2007-2010 el gasto de las prestaciones sociales un 10%, bajar los sueldos de los empleados públicos un 20%, bajar el salario mínimo y una mayor desregulación del mercado de trabajo. Tales medidas, como era predecible, empeoraron la situación, pues redujeron la demanda de una manera muy significativa. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis, y el PIB se ha reducido un 11%, la mayor reducción en la UE-15. La acentuación de la crisis ha determinado una presión incluso mayor para que se hagan mayores recortes sociales, que quedan por determinar según el discurso del Primer Ministro del gobierno irlandés.

Otra alternativa es posible

Es obvio que la crisis no se resolverá a no ser que se incremente la demanda y que se facilite el acceso al crédito. El primero no ocurrirá, mientras no existan políticas públicas expansivas de gasto público, orientadas a la creación de empleo. El mayor problema humano, social y económico, no sólo en los PIGS, sino en toda la Unión Europea, es el desempleo. Se necesita cambiar de orientación y en lugar de enfatizar el modelo alemán basado en las exportaciones (Schröder y Merkel) se debería acentuar el modelo de estímulo de la demanda a través del incremento del consumo doméstico, aumentando el gasto publico y los salarios, tanto en Alemania como en el resto de la Eurozona, tal como propuso Oskar Lafontaine en su día.

Por otra parte se necesitan inversiones en nuevas áreas sociales y económicas, entendiendo el Estado del bienestar no como un consumo, sino como una inversión para crear empleo. Estas inversiones facilitarían la entrada de la mujer en el mercado de trabajo. Si el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo en toda la Unión Europea fuera el mismo que el que existe en Suecia, el número de trabajadores nuevos sería mayor que el que resultaría de la integración de Turquía en la Unión Europea.

La otra condición es resolver el problema de crédito, el cual requiere que la banca sea considerada entidad de utilidad pública (como lo fue en muchos países, en que la provisión del crédito fue considerada una función social). Ello implicaría en muchos sectores la reaparición de la banca pública. En España, concretamente, sería necesaria la transformación de las cajas de ahorro en bancas públicas, tal como han propuesto Attac y el Catedrático de Economía Juan Torres.

Y por otra parte, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central, ya que no lo es ahora, y como tal debería garantizar la provisión de crédito a los Estados, comprando deuda pública y revirtiendo los intereses a los Estados. Ello sería equivalente a proveer liquidez a los Estados. Que no se haga esto se debe a que el mundo del capital (hegemonizado por capital financiero) tiene excesivo poder y el mundo de trabajo tiene muy poco. La única solución es la agitación social, tal como muy bien ha dicho el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, que animó al mundo sindical europeo a seguir los pasos del sindicalismo francés. Hoy existen a lo largo de todo el territorio europeo protestas del mundo del trabajo rebelándose contra tales políticas neoliberales. Piden, con razón, que se establezcan otras políticas alternativas y casi opuestas, señalando que otra Unión Europea es posible. Y los países PIGS pueden añadir su voz a este proceso para transformar la UE. Para ello es necesario recurrir a una redefinición de las izquierdas, motivo de un artículo próximo. 

Fuente: www.vnavarro.org



Primer  Anterior  75 a 89 de 119  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 75 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/12/2012 23:02
" .. los PIGS, que quiere decir, en inglés, los “cerdos”. Tales países, Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain en inglés)   ...

Respuesta  Mensaje 76 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/01/2013 23:34

Grecia arrastra sus viejos problemas al Año Nuevo, que empieza con una huelga

El paro de los conductores de metro de Atenas cierra el suburbano de la capital

Hoy entran en vigor nuevos recores y una rebaja del 20% en el salario mínimo

Jueces, militares y médicos ven reducido su sueldo hasta un 27% a partir de hoy

 

El metro de Atenas, cerrado por la huelga. / LOUISA GOULIAMAKI (AFP)

Tras pasar con penas por uno de sus años más difíciles, plagado de paros laborales y multitudinarias protestas, Grecia ha comenzado 2013 con una nueva huelga de 24 horas, esta vez de los conductores de las tres líneas de metro en Atenas.

"Una vez que hemos sido asimilados a la plantilla del ministerio (de Transportes) decidimos que el primer día del Año Nuevo sea festivo para nosotros también", ha destacado, a través de un comunicado, el Sindicato de los Conductores de Metro al explicar la medida en reacción la impuesta armonización salarial con los empleados del citado ministerio. "El trabajo de un empleado de los transportes urbanos es mucho más complicado que el de un funcionario de la administración y merece ser mejor remunerado", añade el comunicado.

Jueces, militares y médicos ven reducido su sueldo hasta un 27% a partir de hoy

La asimilación salarial ha sido decidida por el Gobierno en el marco de una medida que equipara los salarios del personal de las compañías públicas al de los funcionarios de Estado, exigida por los acreedores externos en el segundo plan de rescate de Grecia, aprobado en febrero de 2012.

Así 2013, otro año más de cambios radicales en el mercado laboral, comienza tal y como ha concluido el viejo año: con una huelga y acuciantes problemas socioeconómicos de la población castigada por severos ajustes presupuestarios que deberían salvar al país de la bancarrota.

20% menos de salario mínimo

Desde hoy, el salario mínimo bruto de los mayores de 25 años de edad se reduce en un 20 % hasta los 586 euros mensuales, mientras que el de los menores de 25 años baja hasta los 510,95 euros. En muchos sectores, como el de la venta al por menor, se introduce la semana laboral de seis días sin pago de horas extras o tiempo libre a cambio, aunque siempre y cuando el horario semanal no supere las 40 horas.

El mermado bolsillo de los griegos sufre además un nuevo recorte porque a partir de este primero de enero quedan eliminados todos los suplementos de salario por razones familiares, al tiempo que entran en vigor severas reducciones en las indemnizaciones por despido. Entre un 5 % y un 20 % es la nueva rebaja de las pensiones de más de 1.000 euros mensuales.

Los jueces, militares, algunos agentes de Policía y los médicos de hospitales públicos no solo perciben a partir de este mes un sueldo rebajado en entre un 2 % y un 27 %: se les quitará algo más, pues la medida es retroactiva al pasado 1 de agosto.

Dolorosos son todos estos recortes de ingresos que se suman a los muchos más que se han adoptado desde que se diagnosticó en 2010 una grave crisis de la deuda soberana griega, pero afectan a personas que al menos tienen aún un trabajo, o una pensión. Mientras, el número de desempleados no deja de crecer, y los mermados ingresos deben con frecuencia ayudar a uno o varios miembros familiares en paro.

Según los últimos datos disponibles de la Autoridad Griega de Estadísticas, la tasa de desempleo en septiembre fue 26 %. Más de la mitad de los jóvenes en edad activa menores de 25 años está sin trabajo. Así las cosas, la golpeada ciudadanía helena ha entrado en 2013 sin grandes esperanzas de que el nuevo año sea mejor que el viejo, pues todas las previsiones vaticinan que se mantendrá la fuerte recesión, calculada en el presupuesto de Estado en un 4,5 % del PIB, y que el desempleo seguirá subiendo.

Portugal inicia 2013 sin trenes

Portugal ha arrancado el año sin trenes por una nueva huelga de maquinistas y revisores, cuyos paros se han repetido durante los últimos meses por el recorte de salarios. Sindicatos del sector han asegurado que sólo ha circulado menos de un 1% de los 800 convoyes que normalmente circulan al día por el país.

Los empleados de la compañía ferroviaria reciben ahora la mitad de lo que ganaban antes por cada festivo trabajado, tras la reforma del Código Laboral impulsada por el Gobierno conservador luso, lo que ha provocado la convocatoria de un amplio calendario de huelgas. De hecho, los paros en los trenes de servicios urbanos de Lisboa y Oporto —las dos principales ciudades del país— se agravarán entre el 2 y el 31 de enero, e incluso la compañía ya ha advertido de que debido a estas protestas disminuirá la circulación ferroviaria este mes, especialmente por las mañanas.


Respuesta  Mensaje 77 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/01/2013 00:05
El suicidio ....un hecho que se repite todos los días en el mundo capitalista a causa de la crisis económica :
 

Un hombre con problemas económicos se quema a lo bonzo en plena calle

  • Se roció con una botella de gasolina y se prendió fuego tras comprar tabaco
  • Tiene quemaduras en el 80% de su cuerpo y su pronóstico es grave

Un hombre de 57 años se ha quemado esta tarde a lo bonzo en plena calle en Málaga capital, en las inmediaciones del Hospital Carlos Haya de Málaga. Según Francisco Nieto, un quiosquero que ha sido testigo del suceso, se trata de un vecino de la zona que estaba parado y acumulaba grandes problemas económicos.

El testigo, que aseguró conocerlo desde hace tiempo, ha relatado que el suicida había comprado un paquete de tabaco en su quiosco y minutos después ha intentado acabar con su vida. Se trata de un hombre casado y con hijos. Los hechos han ocurrido a las 18 horas en la calle Ciprés de Málaga, situada en uno de los laterales del centro hospitalario.

El hombre se ha autolesionado al arrojarse una botella de gasolina por encima y prenderse después fuego con un mechero, según los testigos. Varios vecinos vivieron la escena desde sus balcones y llamaron a la Policía.

Hasta una decena de taxistas que había en los alrededores se han apresurado a tratar de sofocar las llamas con los extintores que portan en sus vehículos por normativa, según algunos de ellos. "Entró en combustión rápidamente. Estaba prendido en cuclillas y los primeros que se han acercado con los extintores le han pedido que se extendiera pero no lo hacía", ha relatado otro.

La víctima fue traslada rápidamente al centro hospitalario y en estos momentos se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según fuentes del hospital. Su pronóstico es grave, y ha sufrido quemaduras en el 80% de su cuerpo, sobre todo del cuello para abajo.

Hasta el lugar del suceso se han desplazado efectivos de Emergencias Sanitarias 061, la Policía Local, Bomberos y la Policía Nacional. Esta última está investigando las circunstancias en que se han producido los hechos.


Respuesta  Mensaje 78 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/01/2013 21:23
Grecia e Irlanda
GRECIA
 
Bandera de Grecia:
 
Mapa de Grecia:
  • Año de entrada en la UE: 1981
  • Sistema político: república
  • Capital: Atenas
  • Superficie total: 131 957 km²
  • Número de habitantes: 11,2 millones
  • Moneda: euro
  • Lengua oficial de la UE hablada en el país: griego
Grecia está situada en el extremo sur de la Península de los Balcanes. Su territorio comprende más de 2 000 islas en el Mar Egeo y el Mar Jónico, de las cuales sólo están habitadas unas 165. El Olimpo es la cota más alta del país.
 
 
Grecia es cuna de la civilización europea. A sus pensadores de la Antigüedad se deben grandes avances en los ámbitos de la filosofía, la medicina, las matemáticas y la astronomía. Las ciudades-estado de la antigua Grecia fueron pioneras en el desarrollo de las formas de gobierno democrático. El legado histórico y cultural griego sigue resonando en la literatura, el arte, la filosofía y la política del mundo moderno.
 
La Grecia actual posee una estructura republicana basada en la Constitución de 1975. Los 300 miembros del Parlamento unicameral son elegidos cada cuatro años. El país se divide en 13 regiones administrativas.
 
Más de la mitad de la industria griega se concentra en el área metropolitana de Atenas. Los principales sectores económicos son la agricultura, el turismo, la construcción y la navegación.
 
 
Entre los griegos más notables de la actualidad figuran el director de cine Kostas Gavras, el Premio Nobel de literatura Odysseus Elitis y el compositor Mikis Theodorakis.
 
 
La base de la cocina griega es la carne de cabra y de cordero, si bien el pescado es también apreciado. El aceite de oliva, que se produce en abundancia, contribuye al sabor genuino de la gastronomía helénica.
 
 
IRLANDA
 
Bandera de Irlanda:
 
Mapa de Irlanda:
  • Año de entrada en la UE: 1973
  • Sistema político: República
  • Capital: Dublín
  • Superficie total: 70 000 km²
  • Número de habitantes: 4,5 millones
  • Moneda: Euro
  • Lenguas oficiales de la UE habladas en el país: irlandés e inglés
Desde su adhesión a la Unión Europea en 1973, Irlanda (Éire) ha pasado de ser una sociedad predominantemente agraria a ser conocida como “Tigre Celta” por sus enormes avances económicos y tecnológicos.
 
El interior del país está constituido en su mayor parte por tierras bajas dedicadas a la agricultura u ocupadas por extensas zonas pantanosas y lagos, interrumpidas sólo ocasionalmente por colinas. El oeste del país se caracteriza por sus montañas litorales, algunas de ellas de más de 1 000 metros de altura. Casi un tercio de la población vive en Dublín.
 
 
El Dáil , o cámara baja del Parlamento, se compone de 166 miembros, y el Seanad , o cámara alta, de 60. Las elecciones parlamentarias se celebran cada cinco años. Los deberes del Presidente, elegido para un periodo de siete años, son ante todo protocolarios.
 
Aunque la historia de Irlanda ha atravesado conflictos y turbulencias, sus gentes siempre han cultivado una particular afición por la música y la narrativa popular. Conocida como país de santos y sabios, Irlanda ha visto nacer a grandes escritores en lengua inglesa como Yeats, Joyce, Beckett, Wilde y Shaw. Es también la patria de grupos de rock y cantantes de fama internacional como U2, The Corrs y Sinéad O’Connor.
 
 
Los platos sencillos a base de carne y verduras cocidas son los principales componentes de la cocina irlandesa tradicional.

Respuesta  Mensaje 79 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/01/2013 13:30
Grecia supera a España en nivel de desempleo

ATENAS, 10 de enero.— Grecia tomó la delantera en una competencia que nadie quiere ganar, la del país de la Unión Europea (UE) con mayores cifras de desempleo.

La tasa de paro helena alcanzó en el mes de octubre el 26,8 %, su valor más elevado desde que se realiza la estadística, tras aumentar cuatro décimas en comparación con el 26,2 % registrado en el mes de septiembre, según informó la oficina estadística helena (Elstat) en un comunicado, Reuters.

Este repunte sitúa la tasa de desempleo del país heleno por encima de la de España, que según los datos de Eurostat publicados el pasado martes se situó en el 26,2 % en octubre y en el 26,6 % en noviembre.

En concreto, la oficina estadística señala que el número de empleados en Grecia era de 3,68 millones de personas, en comparación con los 3,99 millones del mismo mes del 2011, mientras que el número de parados se situaba en los 1,35 millones, en comparación con los 977 mil 614 de octubre del año anterior.

La oficina de estadística griega también apunta que el número de mujeres desempleadas (30,4 %) es más elevado que el de los hombres (24,1 %). Por grupos de edad, los jóvenes de entre 15 y 24 años vuelven a registrar la tasa más elevada de paro (56,6 %).


Respuesta  Mensaje 80 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2013 22:02
  David Martín Marcos
 

En Lisboa, en las tiendas del multicultural barrio de Graça, que vigila la ciudad desde una colina, se ha recuperado el viejo hábito de fiar la compra. Dos pollos enteros ascienden a cinco euros; el kilo de tomates, a casi dos; y el paquete de arroz, a poco más de setenta céntimos.

Todo junto da para que una familia engañe el hambre media semana. Aunque cada vez más hay quien no puede permitírselo conforme avanza el mes, y es ya habitual que carniceros y fruteros apunten las deudas de sus clientes en una suerte de solidaridad vecinal con la que hacer frente a la crisis.

Pérdida de poder adquisitivo

No es para menos: en 2013 el sueldo medio en Portugal, estrangulado tras la reducción de los tramos del IRPF orquestada por el Ejecutivo de Pedro Passos Coelho, se reducirá a poco más de 700 euros.

Serán los 1,8 millones de pensionistas los que más complicado lo tendrán a la hora de cuadrar sus cuentas con una paga que, por regla general, no superará los 400 euros y con la que tendrán que hacer frente a un incremento del 15% en el precio del transporte público o a la subida del 13% de la factura de la luz del pasado año.

En 2013 el sueldo medio, estrangulado por las medidas de Passos Coelho, se reducirá a 700 euros El desempleo, una de las caras más amargas de la crisis, afectará al 15% de la población activa y, sin previsiones de cambio a lo largo del nuevo ejercicio, la emigración, que está provocando un vacío demográfico en el interior, seguirá siendo la gran tabla de salvación para los jóvenes. Luanda, Río de Janeiro, São Paulo o Macao, los emergentes centros de la lusofonía que desde hace años atraen a los graduados portugueses, volverán a convertirse en destinos codiciados para una generación extraordinariamente preparada que no encuentra sitio en su país natal.

El primer ministro ya animó a sus ciudadanos a forjarse un futuro fuera de Portugal el pasado año, y sus esfuerzos se centrarán en exprimir los recursos de los que se queden.

Un IVA del 23%

Con un IVA que se sitúa ya en el 23% y que paradójicamente ha provocado una disminución de los ingresos generados por este impuesto en las arcas del Estado, el nuevo ataque planteado por un Passos Coelho lastrado por bajísimos índices de popularidad, afectará a los autónomos que no puedan hacer frente a sus pagos a la Seguridad Social.

Los lusos han elegido el adjetivo ‘entroikado’ como palabra del año 2012 en Portugal Según informó la televisión pública RTP, podrán incurrir en penas de cárcel aquellas personas cuya deuda con esa institución sobrepase los 3.500 euros, cuando anteriormente el límite estaba en 7.000. Hay quien afirma que en 2013 se estará mejor en la cárcel en un Estado en el que muchos se sienten ninguneados cuando no perseguidos por la clase política. El pasado otoño, a la luz de una encuesta hecha pública por los principales medios de comunicación portugueses, el 87% de la población dijo sentirse “desilusionada con la democracia”, si bien el número de descontentos podría haber aumentado todavía más en los últimos meses. Por lo pronto, en una votación organizada por Porto Editora, la mayor industria librera del país, los lusos han elegido el adjetivo ‘entroikado’ como palabra del año 2012 en Portugal.

Según el comunicado hecho público por el grupo editorial, el neologismo se aplica a aquella persona “obligada a vivir bajo las condiciones impuestas por la troika” y coloquialmente, a aquel que está “en una situación difícil;
fastidiado, jodido”. En 2013 en las calles de Graça, donde las notas del fado se confunden con las voces de los indios que juegan al críquet, habrá que seguir fiando la carne y la verdura a los ‘entroikados’ pero ya nadie sabe hasta cuándo.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/global/portugal-cada-vez-mas-entroikado.html

El 87% de los lusos, desencantados
Portugal, cada vez más ‘entroikado’

 

Respuesta  Mensaje 81 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2013 22:17
" .... en una votación organizada por Porto Editora, la mayor industria librera del país, los lusos han elegido el adjetivo ‘entroikado’ como palabra del año 2012 en Portugal."

Respuesta  Mensaje 82 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/01/2013 01:59
 

El FMI advierte de que 2013 será peor para España que el recién acabado 2012

El organismo empeora sus previsiones y augura una contracción del 1,5% del PIB para este año

La recuperación tendrá lugar en 2014 con un tímido repunte del 0,8%

La última revisión de las previsiones que maneja el Fondo Monetario Internacional sobre España arroja pocas sorpresas en cuanto a la dirección y el sentido de la crisis. No obstante, sí aumenta la velocidad de la recesión y agrava el pronóstico para 2013, que será peor que el recién concluido 2012. Con ello, el país seguirá a la cola de la recuperación entre las economías avanzadas. Sólo está peor que España Grecia, tal y como ya dijo el FMI al presentar sus previsiones en octubre.

Según las nuevas cifras que maneja el FMI, el producto interior bruto de España se contraerá este año un 1,5% cuando en octubre auguraba una caída del 1,4%. Esta previsión es peor que el balance esperado para 2012, un año que según ha adelantado esta mañana el Banco de España se cerró con un retroceso del 1,3%, y triplica el resultado que calcula el Gobierno, que insiste en mantener una caída de apenas el 0,5%. Frente al resto del mundo, la comparación no es buena, ya que el rendimiento del PIB español se queda muy lejos del 3,5% que se prevé para la economía internacional en 2013 y del 1,4% proyectado para los países ricos.

Tras recorrer lo que queda de año en terreno negativo, el crecimiento en España llegará en 2014. En eso parecen coincidir tanto los economistas del Fondo como el Gobierno español. Otra cosa será el ritmo con el que se producirá el ansiado repunte, que el organismo en Washington deja en un tímido 0,8% del PIB, dos décimas menos de lo que anunció en octubre. De nuevo, la cifra se queda muy lejos del 4,1% que se prevé ahora de media para el conjunto de las economías del planeta y del 2,2% que el FMI estima para el grupo de las potencias desarrolladas.

Fuente: FMI / El País

En cuanto a lo ocurrido desde octubre hasta ahora, solo Japón sufre un recorte mayor que España en sus previsiones para 2014. A nivel internacional, el FMI afirma que el repunte será “más gradual” que lo que anticipaba hace tres meses gracias a que se redujo el riesgo de una crisis aguda en Europa.

Olivier Blanchard, consejero del FMI, reconoció al presentar las nuevas previsiones que los mercados financieros van por delante de la economía real en su percepción de la coyuntura. Aunque advierte de que "quizás hay demasiado optimismo". Por eso, prefiere no hacerse ilusiones, ya que persisten retos y riesgos a corto plazo. "Hemos evitado algunos precipicios pero queda escalar montañas altas", añadió.

La semana pasada, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo, ya dijo que se evitó el colapso gracias a las políticas adoptadas en el último minuto en Europa. Pero también advirtió de que no hay que “dormirse en los laureles”. En este sentido, el organismo señala que la recuperación “llega con retraso” a la zona euro. Otro paso atrás podría mermar de nuevo el proceso, por eso pide que los esfuerzos de la periferia sean apoyados por el centro.

La zona euro es y seguirá siendo la región peor parada. La contracción será del 0,2% este año, en lugar de crecer un 0,2% como se dijo en la última proyección. En 2012, estima el Fondo, la contracción fue del 0,4%. Para 2014, sin embargo, anticipa que los países de la unión monetaria volverán a crecer con un avance del 1%. En este caso, la revisión a la baja es de una décima. La aplicación de las reformas es clave para evitar una situación de estancamiento generalizada.

El FMI parece ahora más optimista, aunque sus economistas cruzan los dedos. “Si los riesgos a la baja no se materializan y las condiciones financieras continúan mejorando, el crecimiento global podría ser más fuerte de lo proyectado”, señala el equipo que dirige Olivier Blanchard. No solo se fijan en Europa, también en el efecto del tenso debate fiscal en EE UU sobre el límite de la deuda.

Pendientes también de Estados Unidos

El rendimiento de la economía estadounidense sorprendió al FMI para bien. De hecho se considera uno de los factores que explican una “modesta mejora” de las condiciones globales en el tercer trimestre de 2012. También el hecho de que la situación financiera se haya estabilizado, en particular el precio de la deuda de los países de la periferia europea.

La proyección de crecimiento para EE UU es del 2% para este año, tres décimas menos que en 2012, y que se coloque en torno a su potencial en 2013. En ambos casos la revisión es mínima, de una décima con respecto a lo dicho en octubre. La evolución del mercado inmobiliario, que da signos claros de estabilización, está teniendo ya un efecto positivo en el crecimiento.

La fuente principal del crecimiento en la actual coyuntura sigue estando entre los emergentes, que avanzarán un 5,5% en 2013 y del 5,9% en 2014. Los flujos de capital hacia estos países sigue siendo robustos. Pero el comercio internacional no termina de repuntar y la caída de la demanda en los países ricos está afectando a algunas economías en desarrollo, lo que impedirá los niveles de 2010 y 2011.

Todas estas proyecciones parten de la premisa de que Europa aguantará el tipo, como indican los técnicos en su informe actualizado. Por eso, el organismo insiste en que deben adoptarse acciones políticas para apuntalar una recuperación global que sigue calificando de “frágil”. La receta para reducir los riesgos y la incertidumbre es la misma: avanzar hacia la consolidación fiscal y en la reforma financiera.

En cualquier caso, el rendimiento de la economía en los países avanzados es insuficiente para reducir el paro de una manera consistente, afirmó Blanchard en una rueda de prensa en la que no respondió ni una sola pregunta sobre España. La única referencia a la situación española llegó entre los comentarios que el consejero del FMI hizo sobre los ajustes en Italia, sobre los que admitió que "provocaron efectos adversos". Sin embargo, "no había mucha opción" ni para Italia ni para España, destacó.


Respuesta  Mensaje 83 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/03/2013 13:08

La recesión en los países del sur impulsa el paro de la Eurozona a otro máximo

La tasa de desempleo de los socios del euro alcanza por primera vez el 11,9%

El mercado laboral de Italia fue el que registró el mayor deterioro en enero

Grecia y España siguen siendo los que presentan un nivel de paro más alto

 

El persistente aumento del desempleo en los países del sur de Europa, inmersos en ese combinado de duros recortes para rebajar el déficit y una fuerte recesión, ha impulsado el paro en la Eurozona a un nuevo máximo en enero con un 11,9%, según ha revelado esta mañana Eurostat, la oficina de estadística comunitaria. Las cifras publicadas desde Bruselas vuelven a situar a Grecia y España al frente del resto en lo que a deterioro del mercado laboral se refiere. Sin embargo, en esta ocasión llama la atención el fuerte ascenso que ha registrado la tasa de desempleo en Italia, que en solo un mes ha pasado del 11,3% al 11,7%.

El paro también avanzó con más intensidad que en el resto, en Portugal cuya tasa saltó del 17,3% al 17,6%; mientras en España subió en una décima hasta el 26,2%. Por encima solo aparece Grecia, con un 27%, aunque sus datos no están actualizados y corresponden a noviembre. A este respecto, hay que recordar que lo que hace Eurostat es dar una proyección a partir de las cifras que ofrece cada país, pero una vez las ha corregido de estacionalidad. Por tanto, aunque es mejor atender a las estadísticas nacionales para analizar los datos concretos sobre cada país, el retrato que realiza Bruselas ayuda a seguir su evolución a nivel comunitario.

Así, el tirón al alza del paro en estos países ha llevado la tasa media de desempleo de la zona del euro a un nuevo máximo histórico con un 11,9%, una décima más que en enero. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador también creció una décima y se situó en la cifra récord del 10,8%.

Estas nuevas subidas tienen lugar después de que la tasa permaneciera estable en diciembre tanto en los países del euro (11,8 %) como en toda la Unión (10,7 %), según los datos corregidos estacionalmente por Eurostat.


Respuesta  Mensaje 84 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/04/2013 20:23
La troika reparte consejos a la otra periferia europea

Europa y el FMI piden “reformas estructurales” también a países como Eslovaquia y Malta, que no tienen graves problemas económicos. Algunos estados, como Chipre, optan por pedir ayudas fuera de la UE.

Giuseppe Bottazzi (Milán, Italia) 
28/09/12 · 0:00
 
LIUBLIANA. El boom del ladrillo tambien ha hecho peligrar la economía en Eslovenia

En la Europa de la crisis no hay sólo “cerdos” (los PIIGS del acrónimo inglés que indica los países con los mayores problemas de deuda, es decir, Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) y “halcones” del rigor financiero (Alemania y sus países satélites como Austria, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo o la nórdica Finlandia). Las demás economías no son tan ricas para estar del lado de quien defiende la austeridad ni tan grandes para poder contratar las ayudas. Así que cada una ha encontrado su modo de sobrevivir a la crisis.

El último expediente viene de Chipre, la isla del Mediterráneo cuya parte sur ha entrado en el euro en 2008 (en la República Turca del Norte de Chipre se usa la lira turca). Tras averiguar que los bancos estaban en quiebra, la isla se ha convertido en el quinto país de la zona euro en pedir el rescate.

Las entidades financieras de Nicosia, repletas de deuda soberana griega, necesitan 10.000 millones de euros para seguir adelante: una gota en el mar de los rescates europeos pero una suma insostenible para un país tan pequeño, sobre todo si va acompañada por las peticiones de la troika. El trío de instituciones internacionales (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) se ha vuelto famoso por la práctica de la “condicionalidad”, la misma que los hombres de negro del Fondo aplicaron a Latinoamérica en la “década perdida” de los ‘80: se otorgan prestamos sólo a cambio de recortes “sangre, sudor y lágrimas”, privatizaciones, venta del patrimonio público; en fin, una pérdida total de soberanía por parte del país intervenido.

Por esto el presidente de Chipre, Demestris Christofias, ha decidido buscar un alternativa: ha desempolvado su pasado (en el que se encuentra una carrera de Filosofía en Moscú) y ha empezado a tratar con Rusia. El interés del presidente ruso Vladimir Putin en el rescate está directamente relacionado con los yacimientos de gas situados alrededor de la isla, pero para Europa el hecho de que un país miembro –y además ahora presidente de turno de la UE– rechace las ayudas para acudir a Moscú es una humillación sin par que ha hecho sonar más de una alarma: ¿qué pasa si también los demás países deciden librarse del control de Bruselas, de Frankfurt y Washington?

Más España, menos Suiza

El próximo país en acabar en los brazos de la troika puede ser Eslovenia. El pequeño Estado de la antigua Yugoslavia tenía hasta hace algunos años la apariencia de una segunda Suiza: montañas verdes, economía dinámica y alta calidad de vida. En pocos meses la situación ha cambiado y Liubliana ha resultado parecerse más a Madrid que a Berna: a causa de la exposición al ladrillo los bancos eslovenos están al borde de la quiebra. El sistema financiero necesita alrededor de 5.000 millones de euros, y un préstamo con las condiciones de la troika podría resultar fatal para una economía que lleva año y medio en recesión. Eslovenia parece encaminada a pedir ayuda a Bruselas, pero en el país ya crecen las dudas: “¿Tenemos que acabar como España?” se pregunta Dnevnik, el principal diario del país.

Recorriendo el continente hacia el norte, las preocupaciones financieras, sin embargo, disminuyen: Eslovaquia, por ejemplo, se está manteniendo lejos del rescate: su economía sigue creciendo (este año casi un 2%mientras la media europea se queda en el -0,3%) y se están creando puestos de trabajo sobre todo en el sector automovilístico, que representa más del 30% de la economía nacional (y por su bajo coste compite con los países más ricos de Europa). Sin embargo, aunque todo va bien, los hombres de negro del FMI no se han abstenido de dar sus consejos: la prioridad de Eslovaquia, según la institución de Washington, serían unas “reformas estructurales” para aumentar el empleo y el “ambiente de negocios”.

Algo parecido pasa con la pequeña isla de Malta, que recibió en primavera una de las visitas rutinarias del FMI: la economía va bien pero hay que hacer más recortes estructurales, han repetido una vez más los hombres de negro.


Respuesta  Mensaje 85 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/04/2013 20:35
Cuando en su pais , españa del asno , cada vez la situación es peor ... hay gentecita que se dedica a alabar a ABC y demás medios proyankys y fachos de todo el mundo que atacan desde todos los ángulos a Venezuela y a la Revolución Bolivariana ( que ha volcado todos sus esfuerzos por mejorar la vida de los más humildes ) y nada dicen de la miserable vida que llevan en su pais , ni critican al gobierno de rajoy , porque simplemente trabajan como mercenarios con aznar y bush contra paises y hombres libertarios que tienen hoy como meta la dignidad de sus pueblos .-
 
-----------------------------
 

Respuesta  Mensaje 86 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 20:27
Manifestantes de sindicatos españoles salieron a las calles para protestar en contra de la reforma laboral.

Miles de personas de toda España secundaron hoy las manifestaciones con las que los dos principales sindicatos españoles pusieron fin a la jornada de huelga general convocada en contra de la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Las protestas estuvieron marcadas por la tranquilidad en todas las ciudades españolas, excepto en Barcelona (noreste), donde se registraron diversos actos violentos al término de la manifestación, como quema de contenedores y rotura de escaparates, por lo que tuvo que intervenir la policía.

En Madrid, casi un millón de personas salieron a la calle, según los cálculos del secretario general del sindicato español CCOO, Ignacio Fernández Toxo, quien se refirió a la marcha como “un río democrático de personas que defienden sus derechos y el modelo social que tanto tiempo y esfuerzo ha costado a este país”.

Manifestantes y policía protagonizaron duros enfrentamientos en las calles del centro de Barcelona, ciudad en la que, según los sindicatos se concentraron 800.000 personas, aunque la policía redujo la cifra a 80.000.

Al término de la marcha, las fuerzas antidisturbios emplearon pelotas de goma y gases lacrimógenos para tratar de disolver a los manifestantes, que quemaron contenedores y otros objetos provocando una densa humareda.

En la región de Galicia (noroeste español) las protestas registraron también una alta participación y, aunque la jornada transcurrió sin incidentes importantes, en total fueron detenidas once personas en las ciudades de Santiago de Compostela, Ourense y Vigo, según datos ofrecidos por el Gobierno regional.

En la multitudinaria manifestación que se celebró en Valencia (este) los portavoces sindicales advirtieron de que la huelga general es el primer paso de un proceso “intenso y sostenido” en contra de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy.

La marcha que, según los sindicatos reunió a 250.000 personas, y según la policía a 35.000, recorrió el centro comercial de la ciudad tras una pancarta en la que se acusaba al Ejecutivo español de querer “acabar con todo”.

La reforma laboral, que fue la causa de la primera huelga general que ha afrontado el Gobierno de Rajoy, cambia las condiciones de despido y reduce las indemnizaciones para los trabajadores.

Los sindicatos la consideran dañina para los trabajadores y reclaman al Ejecutivo abrir una negociación para modificar alguno de sus puntos más polémicos.

Los representantes de los dos principales sindicatos españoles, CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, afirmaron tras la manifestación de Madrid que el Ejecutivo “está perdiendo gran parte del crédito” que tenía en la sociedad, por lo que consideraron que tiene dos opciones: “cambiar, o cambiar”.

Foto: EFE


Respuesta  Mensaje 87 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/05/2013 01:05
En Madrid, casi un millón de personas salieron a la calle, según los cálculos del secretario general del sindicato español CCOO, Ignacio Fernández Toxo, quien se refirió a la marcha como “un río democrático de personas que defienden sus derechos y el modelo social que tanto tiempo y esfuerzo ha costado a este país"

Respuesta  Mensaje 88 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/05/2013 12:07

Brújula / España, cada vez peor

Abril 29 de 2012 - 7:16 pm


 

Si existía alguna leve esperanza de que la economía española experimentara una mejoría con el comienzo del nuevo año, esta ha quedado definitivamente aplazada. Y es que en diferentes frentes la situación, que ya era grave al finalizar el 2011, solo se ve peor.

Así lo confirmó la información según la cual la tasa de desempleo superó la barrera del 24 por ciento, llegando a su nivel más alto en 18 años y siendo una de las más elevadas del mundo. Como si eso fuera poco, la mitad de la población joven se encuentra sin trabajo y las posibilidades de hacerlo son pocas cuando se tienen en cuenta los fuertes recortes presupuestales impulsados por el gobierno de Mariano Rajoy.

Tales recortes, por cierto, no han logrado cambiar el talante de los mercados. El viernes pasado la firma calificadora de riesgo Standard and Poor’s rebajó en dos escalones la nota de los papeles de deuda ibéricos, argumentando los problemas que existen en la banca y que podrían obligar a un rescate.

Ante la determinación, la prima de riesgo de los bonos emitidos por Madrid volvió a subir lo cual, irónicamente, hace que la cuesta se vuelva todavía más empinada.
Para completar el gris panorama, nada que la economía da señales de vida. El crecimiento en el pasado trimestre fue negativo, con lo cual España se encuentra de nuevo en recesión, tras haber entrado en ese estatus cuando estalló la crisis del 2008.

Pero las circunstancias actuales son mucho peores que en esa época, debido al deterioro del clima social y una desesperanza generalizada.

ricavi@portafolio.co


Respuesta  Mensaje 89 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/05/2013 21:37
" ..... la tasa de desempleo superó la barrera del 24 por ciento, llegando a su nivel más alto en 18 años y siendo una de las más elevadas del mundo. "
 
Y gonococo .... o mejor , gonoquico ...se queda callado como cuando se cagaba en los calzones....   para que su mamá no le pegara ....claro que ahora tambien lo hace y se pone el pñal cuando tiene  .... de resto ...pobre cama  jajajajajajjaa


Primer  Anterior  75 a 89 de 119  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados