Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday festa !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Los paises " cerdos" Grecia,Irlanda , Portugal ..España .. crisis ...
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 119 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 27/11/2010 14:04
  27-11-2010
 
 
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?

Sistema Digital / Rebelión

 

Para entender la crisis financiera y económica de la Unión Europea, tenemos que entender tal crisis no sólo como un fenómeno económico y financiero, sino también como un fenómeno político. En realidad, esto último determina lo primero. Veamos por ejemplo la situación de Portugal, Irlanda, Grecia y España, referidos en un tono insultante en la literatura económica anglosajona como los PIGS, que quiere decir, en inglés, los “cerdos”. Tales países, Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain en inglés) han estado gobernados, durante la mayoría del periodo desde el final de la II Guerra Mundial hasta finales de los años setenta por dictaduras fascistas o fascistoides (España y Portugal) y por regimenes autoritarios profundamente conservadores (Grecia e Irlanda). Las dictaduras españolas y portuguesas terminaron en 1978 y 1974 respectivamente. La griega terminó en 1974. En Irlanda fue en los años setenta cuando comenzó a abrirse un sistema profundamente conservador de ideología católica extrema, que en cierta manera perdura todavía hoy.

Este contexto político explica que el Estado heredado por las democracias (que se inicia en estos países a partir de los años setenta y ochenta), fuese un Estado represivo, poco redistributivo y escasamente social. Todos estos países tenían en los años setenta, por ejemplo, el número de policías por diez mil habitantes más elevado del grupo de países que pasarían a ser más tarde la Unión Europea, mientras que el porcentaje de la población adulta trabajando en su Estado del bienestar era y continúa siendo el más bajo de aquella comunidad. Estos países eran y siguen siendo también los países con mayores desigualdades en la Unión Europea de los Quince.

Esta es la herencia de aquellos países que más tarde pasaron a ser conocidos como los PIGS. Ni que decir tiene que mucho ha cambiado en ellos desde entonces, y muy en particular en los periodos de gobiernos socialdemócratas. Pero el hecho es que hoy continúan compartiendo varias características, resultado de su pasado común, que les han marcado definitivamente. Todos ellos tienen, por ejemplo, la carga fiscal más baja de la UE-15, y ello como consecuencia del enorme poder que todavía tienen en estos países sus clases dominantes (esa categoría que incluye la banca, la gran patronal y las rentas superiores). Mientras que el promedio del porcentaje de impuestos sobre el PIB en la UE-15 era al principio de la crisis (2007) 41,1%, en Irlanda era un 31,1%, Grecia era un 34,2%, España era un 34,0% y Portugal un 36,5%, todos ellos, pues, con una carga fiscal menor que el promedio de la UE-15. En realidad, tenían la carga fiscal más baja de esta comunidad. Esta baja carga fiscal se aplicaba tanto a impuestos directos como a impuestos indirectos. Tanto unos como otros eran los más bajos de la UE-15. Además de los más bajos eran también los más regresivos. Es decir, dependían, y continúan dependiendo, excesivamente de impuestos sobre las rentas del trabajo.

Estos bajos ingresos del Estado significan unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. Mientras que el promedio de la UE-15 el gasto público es del 46% del PIB, Irlanda es 36,8%, España 39,2%, Portugal 43,8% y sólo Grecia está al mismo nivel que la UE-15. El gasto público en protección social es el más bajo de la UE-15 en todos estos países. De nuevo, mientras que el promedio de la UE-15 es 27%, Irlanda es 18,9%, Grecia 24,4%, España 21% y Portugal 24,8%. Un tanto semejante ocurre con el empleo público. Mientras que el porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es, en el promedio de la UE-15 sólo el 15%, en Irlanda es un 12%, en Grecia un 14%, en España 9% y en Portugal sólo un 7%. El sector público y su Estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.

Otra característica de tales países (los PIGS) es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos ellos tienen una elevada pobreza, tanto antes como después de la intervención del Estado del bienestar. Puesto que pobreza se define como el 50% de la mediana, ello quiere decir que el Estado redistribuidor es muy limitado.

En resumen, un análisis de la situación fiscal y social de esos países muestra unos bajos impuestos (resultado sobre todo de la baja aportación de las rentas superiores y rentas de capital que alcanza su extremo en el caso de Irlanda, donde el impuesto sociedades es sólo un 12%); una gran regresividad fiscal; un sector público poco desarrollado; un Estado del bienestar poco desarrollado y un Estado poco redistributivo. Todos estos son síntomas de lo que solía llamarse “poder de clase”, es decir, del enorme poder de las clases dominantes. Una consecuencia de ello es que las desigualdades sociales son mayores que en el promedio de la UE-15. Así, el indicador de desigualdades, el coeficiente de Gini, es mayor en todos estos países que en el promedio de la UE-15 (a mayor número, mayor la desigualdad). Mientras que el promedio de la UE-15 era 0,28 en 2007, en España era 0,31, en Irlanda era 0,31, en Grecia era 0,34 y en Portugal era 0,36.

Las desigualdades sociales y su impacto en la crisis

Las causas mayores de estas enormes desigualdades eran la escasa actividad redistributiva del Estado y la prominencia de las rentas del capital sobre las rentas del trabajo, consecuencia del enorme dominio de las derechas en la vida política d e aquellos países. En todos estos países los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Éstas, así como también los sindicatos, están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la gran diversidad y atomización de las izquierdas, con pluralidad sindical que debilita a las fuerzas progresistas. La situación política en estos países es la opuesta al norte de Europa –los países escandinavos-, donde las izquierdas son fuertes y las derechas, en cambio, están divididas en muchos partidos. Ello determina que los mal llamados PITS, tengan todos ellos Estados poco redistributivos con una gran concentración de las rentas del capital a costa del mundo del trabajo. Por cierto, esto ha ido ocurriendo en toda la UE-15 (ver mi artículo “Cómo está evolucionando la situación social de la Unión Europea” en www.navarro.org), pero muy en especial en estos países (mal llamados PIGS). El promedio de descenso de las rentas del trabajo sobre la renta total ha sido en los PIGS un descenso del 70% en el año 1992, a un 61% en el año 2007. Es más, debido a la concentración de las rentas del trabajo en las rentas superiores (consecuencia de que los sectores superiores ingresan rentas muy superiores a las rentas medias), la reducción de los salarios en los PIGS ha sido incluso más acentuada, siendo los porcentajes en el año 2007 mucho más bajos (52%) que en 1992 (66%). Estas son las causas de la crisis.

¿Cómo aparece la crisis en estos países en el 2007?

Las causas de la crisis fueron acumulándose durante los años anteriores al 2007. La reducción de la masa salarial creó el problema del endeudamiento de las familias, que se había resuelto temporalmente a base de conseguir crédito, el cual fue creciendo, generando una expansión del sector financiero. Este sector financiero conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esa fue la génesis de la deuda privada. Esta deuda podía sostenerse porque el aval era la vivienda, cuyo precio iba subiendo. Cuando el precio de la vivienda, sin embargo, colapsó debido al colapso de la burbuja inmobiliaria, se creó un problema gravísimo que afectó enormemente a la demanda y al crecimiento económico. Por otra parte, el enorme crecimiento de las rentas del capital y la escasa rentabilidad de la economía productiva condujo a grandes inversiones especulativas en el sector financiero. En Irlanda y en España el maridaje banca-inmobiliaria-industria de la construcción fue el motor del mal llamado “milagro español e irlandés”. Este milagro se iba consiguiendo a base de un enorme endeudamiento.

Además de lo anterior, la baja carga impositiva y escasos ingresos del Estado determinaron que el Estado tuviera que endeudarse para poder financiar el limitado Estado del bienestar. Es más, la sistemática bajada de impuestos, sobre todo de las rentas superiores, también contribuyó a aumentar el déficit estructural del Estado, que se acentuó cuando, con la crisis y la recesión, los ingresos al Estado disminuyeron. Esto llevó a que se dispararan los déficits en aquellos países, de manera que en el año 2009, Irlanda tenía un déficit del 14%, Grecia 15%, España 11% y Portugal 9%.

Estos déficits fueron aumentando la deuda pública que, sumada a la deuda privada, hizo que la deuda total alcanzara unas dimensiones extraordinarias, que alcanzó su máximo exponente en Irlanda (más del 700% del PIB). La mayoría de esta deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad del crédito. Este problema de falta de crédito, junto con la escasa demanda, es la causa de la Gran Recesión, que podría convertirse, en caso de que no cambiaran las políticas de tales Estados, en una Gran Depresión, que afectaría también al resto de la Unión Europea, y naturalmente, al euro.

Todos estos datos muestran que el crecimiento económico en aquellos países PIGS tenía pies de barro. El escaso desarrollo del Estado, tanto en su función redistribuidora como social, obstaculizó enormemente el desarrollo económico del país. Y la crisis bancaria muestra que el euro también tiene pies de barro. En estos momentos, la estrategia del establishment europeo (Consejo Europeo, donde gobiernan las derechas, la Comisión Europea, donde también dominan las derechas, y el Banco Central Europeo, el Vaticano de la ortodoxia liberal), es salir de la crisis a base del aumento de la competitividad basada en bajadas de salarios, a fin de aumentar las exportaciones, lo cual es difícil en una situación en que la economía europea está en una profunda recesión. Todas las medidas que se están promoviendo (la reforma laboral, la reducción del gasto público, la reforma de las pensiones y otras), tiene como objetivo debilitar a los sindicatos y al mundo del trabajo para facilitar ese aumento de lo que llaman competitividad.

Salidas a la crisis: la via irlandesa neoliberal

De la misma manera que la causa de la crisis ha sido política, la salida de la crisis también dependerá de factores políticos. No se puede salir de la crisis sin una redefinición de las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. En ese aspecto, las medidas que se están tomando son las medidas que el capital (hegemonizado por el capital financiero) está imponiendo para salir de la crisis en sus términos, lo cual será imposible. Estamos viendo en Irlanda, el alumno aventajado de la ortodoxia neoliberal, que durante el periodo 2007-2010 siguió dócilmente las políticas neoliberales promovidas por el Fondo Monetario Internacional y por la Unión Europea (que consistió en reducir durante el periodo 2007-2010 el gasto de las prestaciones sociales un 10%, bajar los sueldos de los empleados públicos un 20%, bajar el salario mínimo y una mayor desregulación del mercado de trabajo. Tales medidas, como era predecible, empeoraron la situación, pues redujeron la demanda de una manera muy significativa. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis, y el PIB se ha reducido un 11%, la mayor reducción en la UE-15. La acentuación de la crisis ha determinado una presión incluso mayor para que se hagan mayores recortes sociales, que quedan por determinar según el discurso del Primer Ministro del gobierno irlandés.

Otra alternativa es posible

Es obvio que la crisis no se resolverá a no ser que se incremente la demanda y que se facilite el acceso al crédito. El primero no ocurrirá, mientras no existan políticas públicas expansivas de gasto público, orientadas a la creación de empleo. El mayor problema humano, social y económico, no sólo en los PIGS, sino en toda la Unión Europea, es el desempleo. Se necesita cambiar de orientación y en lugar de enfatizar el modelo alemán basado en las exportaciones (Schröder y Merkel) se debería acentuar el modelo de estímulo de la demanda a través del incremento del consumo doméstico, aumentando el gasto publico y los salarios, tanto en Alemania como en el resto de la Eurozona, tal como propuso Oskar Lafontaine en su día.

Por otra parte se necesitan inversiones en nuevas áreas sociales y económicas, entendiendo el Estado del bienestar no como un consumo, sino como una inversión para crear empleo. Estas inversiones facilitarían la entrada de la mujer en el mercado de trabajo. Si el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo en toda la Unión Europea fuera el mismo que el que existe en Suecia, el número de trabajadores nuevos sería mayor que el que resultaría de la integración de Turquía en la Unión Europea.

La otra condición es resolver el problema de crédito, el cual requiere que la banca sea considerada entidad de utilidad pública (como lo fue en muchos países, en que la provisión del crédito fue considerada una función social). Ello implicaría en muchos sectores la reaparición de la banca pública. En España, concretamente, sería necesaria la transformación de las cajas de ahorro en bancas públicas, tal como han propuesto Attac y el Catedrático de Economía Juan Torres.

Y por otra parte, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central, ya que no lo es ahora, y como tal debería garantizar la provisión de crédito a los Estados, comprando deuda pública y revirtiendo los intereses a los Estados. Ello sería equivalente a proveer liquidez a los Estados. Que no se haga esto se debe a que el mundo del capital (hegemonizado por capital financiero) tiene excesivo poder y el mundo de trabajo tiene muy poco. La única solución es la agitación social, tal como muy bien ha dicho el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, que animó al mundo sindical europeo a seguir los pasos del sindicalismo francés. Hoy existen a lo largo de todo el territorio europeo protestas del mundo del trabajo rebelándose contra tales políticas neoliberales. Piden, con razón, que se establezcan otras políticas alternativas y casi opuestas, señalando que otra Unión Europea es posible. Y los países PIGS pueden añadir su voz a este proceso para transformar la UE. Para ello es necesario recurrir a una redefinición de las izquierdas, motivo de un artículo próximo. 

Fuente: www.vnavarro.org



First  Previous  60 to 74 of 119  Next   Last 
Reply  Message 60 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/06/2012 12:45
CRISIS DE DEUDA EUROPEA

Los griegos acumulan dinero y alimentos ante la deriva política

El Plan de austeridad se queda sin defensores para las elecciones del domingo

 

Una familia pide limosna a la puerta de un comercio cerrado en Atenas. / Oli Scarff (Getty Images)

Los griegos afrontan las elecciones generales del domingo, las segundas en un mes, sin grandes trepidaciones. Simplemente se preparan para cualquier eventualidad. Se aceleran las retiradas de depósitos bancarios, se almacena comida en casa y se observa con mucha atención la crisis general del euro. El plan de austeridad ya casi no tiene quien lo defienda: incluso los conservadores de Nueva Democracia, paladines del europeísmo y el cumplimiento de los compromisos, dicen que hay que renegociar lo firmado.

Los recortes impuestos por los acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) han demostrado ser un bucle recesivo. Cuanto más se recorta el gasto, más menguan los ingresos y más difícil resulta pagar la deuda. El Estado ha recaudado en el último ejercicio, de mayo de 2011 a mayo de 2012, 19.400 millones, mil millones menos que el año anterior y 660 menos de lo que tenía previsto. Grecia ha hecho lo que se le ha exigido y ha reducido su déficit primario a 2.400 millones, cuando el objetivo era de 4.200 millones. Pero cuando a ese déficit se suman los intereses de la deuda, incluso tras la condonación de una parte de la misma, los objetivos saltan por los aires.

Según los datos publicados el martes por el Ministerio de Finanzas, el Estado solo está pagando salarios de funcionarios y pensiones: todo lo demás, desde los medicamentos de los afiliados a la Seguridad Social hasta las obras públicas imprescindibles, se deja a deber. Y aún así, solo queda dinero hasta julio. La Inspección de Trabajo también es pesimista. Estima que más de un tercio del empleo se refugia en la economía sumergida y que, pese al recorte de los salarios, de casi el 25%, el trabajo en negro crece de forma constante.

No es extraño que los ciudadanos retiren dinero de los bancos. La agencia Reuters, citando fuentes de las mayores entidades bancarias, dijo ayer que hasta 800 millones de euros dejaban cada día las cuentas corrientes para desplazarse a títulos en dólares, bonos alemanes, cajas de seguridad o escondites domésticos. Otras fuentes reducen la cifra de retiradas a la mitad. En cualquier caso, pese a que cuatro de cada cinco griegos se declaran partidarios de seguir con el euro, declina la confianza en que se pueda mantener la unión monetaria. Quien puede, acumula en casa euros y provisiones por si la situación revienta.

Impera la sensación de que los días que faltan para las elecciones son tiempo perdido. Y no existe garantía de solución. Nadie obtuvo una mayoría suficiente en la convocatoria electoral de mayo y el peligro de un nuevo fiasco es ahora el mayor miedo. ¿Qué pasaría si, pese al “premio” de 50 escaños al partido más votado, tampoco nadie pudiera gobernar? ¿Habría otras elecciones? ¿Exigirían los acreedores una dictadura tecnocrática? ¿Alguien apelaría al Ejército? No hay nada previsto.

Tanto el partido conservador Nueva Democracia como los izquierdistas de Syriza se declaran seguros de la victoria. No deben estarlo tanto, vistos sus ejercicios de prestidigitación y sus esfuerzos por captar hasta el último voto indeciso. Nueva Democracia solía prometer rigor económico, europeísmo a ultranza y cumplimiento estricto de los acuerdos con los acreedores. Ahora, sin embargo, admite de forma abierta que el plan de austeridad firmado por el anterior Gobierno, el llamado “protocolo”, hace imposible pagar la deuda, y anuncia una “renegociación amistosa” con los socios europeos y el FMI. Algo muy parecido a lo que venía proponiendo Alexis Tsipras, líder de Syriza. Tsipras insiste en la renegociación, pero habla también de un gran “programa para el crecimiento” sin que se sepa de dónde sacará el dinero para acometer inversiones públicas y a la vez devolver las pensiones, los subsidios y los salarios al nivel anterior a los recortes.

Los sondeos, que la ley electoral impide hacer públicos en Grecia, pronostican un resultado muy parejo para Nueva Democracia y Syriza. La noche del recuento puede ser larga. Tanto la derecha como la izquierda coinciden, sin embargo, en que el contexto del euro cambia con rapidez y en que la crisis generalizada abre un resquicio de esperanza para los griegos. Su país es el que está peor dentro de la zona euro y, de hecho, se ha hundido en la quiebra, pero hay otros intervenidos, se ha abierto incluso la opción de la intervención “a la carta” con la ayuda a la banca española, y ni siquiera los políticos alemanes pueden dejar de ver que la moneda, y con ella más de medio siglo de construcción europea, puede irse al garete en cuestión de poco tiempo. La idea de combinar austeridad y estímulos al crecimiento (con la contrapartida de una devaluación del euro y una mayor inflación) ya no es una excentricidad de un griego populista como Tsipras, sino una propuesta formal de presidentes como el de Francia o el de Estados Unidos.


Reply  Message 61 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 10/08/2012 22:55
Viernes, 10 de Agosto de 2012 10:37

La enfermedad de Grecia, España e Italia contagia a Francia, Alemania y el resto del mundo

La enfermedad de Grecia, España e Italia contagia a Francia, Alemania y el resto del mundo
 

A cinco años del estallido de la crisis y a cuatro años de la quiebra de Lehman, esta sigue propagándose y contagiando al resto del mudo.

 
 
Publicado enOpinion

Reply  Message 62 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/08/2012 22:18
Es hora de reconocer el fracaso en Grecia
 
Editorial Gara
 
 
 

Mientras la situación económica y social se deteriora rápidamente y Grecia está, una vez más, al borde de una bancarrota descontrolada, ayer se conoció que el primer ministro, Antonis Samaras, pedirá más tiempo para implementar las políticas austeridad dictadas por sus acreedores internacionales. En concreto, solicitará una extensión de dos años, hasta 2016, en la aplicación del plan de recortes previamente acordado con la Troika -FMI, Banco Central Europeo y UE- y posponer cuatro años más, hasta 2020, la devolución del primer préstamo internacional. En otras palabras, comprar tiempo para seguir saltando obstáculos como si cada uno de ellos fuera el último.

Todo indica que Samaras tendrá una difícil misión. Particularmente en Alemania, los políticos aliados de la canciller Merkel han elevado el tono de las críticas hacia Grecia, y su salida voluntaria de la eurozona es un escenario cada vez más deseado. La paciencia germana con Atenas es un bien en extinción y el escepticismo se ha apoderado de todo el espectro alemán. El mensaje que trasmite, «la ayuda a Grecia ha llegado ya al límite de lo que es aceptable», tiene mucho que ver con los retos domésticos -conocer si el Tribunal Constitucional da luz verde al mecanismo europeo de rescate permanente- y con el hecho de que el inminente rescate general del Estado español, de proporciones gigantescas, es un secreto a voces.

Además de más tiempo, Grecia necesita más dinero. Y quienes la han financiado hasta ahora no parece que vayan a prestarlo. Si la política de apretar el cinturón drásticamente tenía por objeto evitar la bancarrota griega, esta ha sido un estrepitoso fracaso. Y es hora de reconocerlo. Interpretar la salida de esta situación desde el enfoque de la austeridad solo ha exacerbado la crisis económica griega y ha disparado aún más sus deudas. Para deshacerse de ellas y buscar un nuevo comienzo, declarar la bancarrota puede ser una oportunidad para Grecia. Sin importar lo impredecibles que sean sus consecuencias.

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120816/357503/es/Es-hora-reconocer--fracaso-Grecia


Reply  Message 63 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 26/08/2012 15:29

Europa ya piensa en un euro sin Grecia

Merkel y Hollande defienden públicamente la permanencia de los socios griegos en la Eurozona, pero las voces que asumen la fractura aumentan día a día

 

El presidente francés, François Hollande, ayer junto el líder griego, Antonis Samarás. / BERTRAND LANGLOIS (AFP)

"La gente habla de una suspensión de pagos ordenada, pero nadie sabe qué significa eso. Lo que vivió Argentina hace una década es un juego de niños en comparación con lo que puede pasar aquí. El orden social y económico que conocemos se iría por el desagüe". Yanis Sturnaras prevenía contra la catástrofe hace menos de un año desde el centro de Atenas, en su despacho del think tank que dirigía. Este hombre es ahora, como ministro de Finanzas de Grecia, uno de los responsables de impedir que se cumpla la profecía del fin de la unión monetaria.

Los dos líderes más poderosos de Europa, Angela Merkel y François Hollande, han reiterado esta semana su voluntad de que Grecia siga dentro del club. "Las reformas tienen que ir hasta el final y ser soportables para la población", dijo ayer el francés. "Tras las palabras, deben llegar las acciones", había exigido la alemana un día antes. Presionada por sus socios de Gobierno y por un electorado reacio a seguir soltando dinero, Merkel ha desplegado un discurso más duro que Hollande. Ninguno quiere dar un veredicto final hasta conocer los avances que ha hecho Atenas en estos meses. Pero mientras el tiempo pasa, se acumulan las señales de que los países más ricos de la Eurozona ven cada vez con menos reticencia un Grexit (acrónimo en inglés de Grecia y salida).

Hay encuestas que muestran el hartazgo de los ciudadanos por los rescates, que consideran un saco sin fondo y que apuntan a una mayoría favorable a expulsar a los socios más débiles; planes de contingencia que preparan Gobiernos como el de Alemania o Finlandia por si finalmente ocurre lo peor; declaraciones cada vez más directas y cada vez más habituales de ministros que desde Berlín, Viena, Ámsterdam o Helsinki abogan por resolver el entuerto enseñando a Atenas la puerta de salida…

Schäuble rechaza dar más tiempo a Atenas para cumplir con el crédito

El último ha sido el líder de los socialcristianos de Baviera, partido coaligado a los democristianos de Merkel. "Veo a Grecia fuera del euro en 2013", asegura Alexander Dobrindt en una entrevista que publica hoy el periódico Bild. Incluso cargos tan relevantes como el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, o uno de los dos alemanes en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, han asegurado que, aunque no es deseable, esta posibilidad sería "manejable".

No son solo palabras, también hay números. El prestigioso Instituto de Investigación Económica de Múnich calculó hace un mes que a Alemania y Francia le saldría más caro mantener a Grecia en el euro que expulsarla: en el primer caso, los dos países perderían un total 155.000 millones, y en el segundo, 144.000. Los defensores de esta opción consideran que ya se han preparado para lo peor, básicamente deshaciendo posiciones en deuda griega y desinvirtiendo en el país.

Un informe alemán señala que es más caro salvar al país heleno que perderlo

Pero no existen antecedentes, y muchos temen que los líderes que juegan con esta posibilidad estén abriendo la caja de Pandora. "No solo Grecia saldría muy mal parada, sino el resto de Europa y del mundo. Estoy convencido de que los alemanes entienden esto. No creo que quieran echar a Grecia, sino hacer explícita la presión para ver progresos ya", asegura Zsolt Darvas, del centro de estudios belga Bruegel. "Nadie puede garantizar que no habría un efecto contagio a Portugal o, mucho peor, a España o Italia", añade Piotr Kaczynski, del Center for European Policy Studies.

Pese a los riesgos, las probabilidades de un desenlace fatal crecen cada día. "Es casi imposible salvar a Grecia. Vemos fugas de depósitos, contribuyentes y empresas que retrasan sus pagos, directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión y periodistas que dejan caer la idea de un Grexit. La economía no puede hacer otra cosa que empeorar", señalaban hace unos meses Peter Boone y Simon Johnson en su documento El fin del euro: una guía de supervivencia.

Mientras los rumores y especulaciones crecen día a día, en Atenas reclaman algo de margen para cumplir con sus compromisos. El primer ministro, el conservador Antonis Samarás, ha visitado esta semana Berlín y París para convencer a sus socios de que una caída de Grecia no conviene a nadie. "Si un país se ve forzado a salir de la eurozona, probablemente no sería el último. Así lo verían los mercados", dijo al Bild. La elección no fue casual. Los 12 millones de alemanes que cada día ojean este periódico sensacionalista llevan ya mucho tiempo leyendo que van a tener que pagar los desaguisados causados por los vagos e irresponsables griegos.

"No solo Grecia saldría muy mal parada, sino el resto de Europa y del mundo", dice un experto

Samarás insiste en que no pretende esquivar las reformas a las que se ha comprometido, sino tan solo ganar algo de tiempo para ponerlas en marcha. Con una economía en picado -este año será el quinto consecutivo de recesión-, un desempleo que ha repuntando hasta el 23% y al 55% entre los jóvenes, el Gobierno pide desesperadamente que le concedan dos años más para rebajar el déficit al 3%.

Pero el primer ministro se ha dado de bruces con el hartazgo de los líderes europeos tras dos años en los que los dos rescates y la quita concedida este año para el pago de la deuda no han servido para mejorar la situación, sino todo lo contrario. "No es una cuestión de generosidad. Es irresponsable arrojar dinero a un pozo sin fondo", dijo esta semana el poderoso ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. "Más tiempo suele significar más dinero", ataca de nuevo Schäuble en una entrevista que se publica hoy.

En Bruselas nadie oculta la decepción con los anteriores gobernantes, que arrastraban los pies cuando tenían que poner en marcha las reformas pactadas. La fecha clave para decidir el futuro del euro llegará a finales de septiembre o, a principios de octubre, cuando los inspectores de la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) hayan finalizado su informe.

"Grecia está ahora mejor que hace unos meses. Tiene un Gobierno con una mayoría cómoda y con gente competente, se han identificado las reformas básicas y las privatizaciones, y el déficit antes de pagar los intereses por la deuda mejorará las previsiones de la troika. Pero en lugar de encontrar apoyos, asistimos a una nueva ronda de especulaciones basadas tan solo en clichés", critica Nick Malkutzis, director adjunto de la edición inglesa del periódico Kathimerini. Pero esos rumores y comentarios a media voz ya han hecho mucho daño a la credibilidad griega. "¿Cómo vamos a convencer a los inversores de que acudan a las privatizaciones si no saben qué va a ser de este país en unos meses?", se pregunta este periodista.


Reply  Message 64 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 03/09/2012 12:33

Eslovenia, ¿la próxima ficha en el dominó del euro?

El país está al borde de convertirse en el sexto país de la UE que solicita el rescate

El agujero de la banca y la recesión amenazan su economía

 

Peatones caminan por una calle comercial de Liubliana. / BLOOMBERG

La recesión eslovena se agrava. El pasado viernes se hizo público que el producto interior bruto (PIB) cayó durante el segundo trimestre un 3,2% respecto al mismo periodo del año anterior, con un importante descenso de las inversiones y del consumo doméstico. El desplome sorprendió a los analistas por su magnitud. Las exportaciones, base de la economía del país, también retrocedieron. “Hay cada vez más síntomas de que el rescate es inevitable”, asegura Mojmir Mrak, profesor de Finanzas Internacionales en la Facultad de Económicas de Liubliana.

El primer ministro, Janez Jansa, que el pasado mes de junio dijo que el país corría el riesgo de caer en un “escenario a la griega”, ha asegurado que el Gobierno está haciendo todo lo necesario para encontrar una solución y evitar la humillación de pedir ayuda externa.

Pero los intereses de la deuda a diez años se han disparado hasta el 7%, en una historia que recuerda mucho a lo acontecido en Atenas, Dublín o Lisboa. El viernes los tipos de esta deuda se situaron en el 6,9%, nivel similar al de la española.

Créditos fallidos

Como en el caso de la economía irlandesa —y hasta cierto punto la española—, el desencadenante de la crisis hay que buscarlo en el sector financiero. Los tres grandes bancos, en los que el Estado tiene la mayoría o una gran parte del capital, han visto cómo aumentaba la proporción de créditos fallidos a medida que la crisis se hacía más y más grande.

La explosión de burbuja inmobiliaria hundió el PIB un 8% durante 2009. El Gobierno se ha visto obligado a inyectar 380 millones de euros en Nova Ljubljanska Banka, la mayor entidad financiera del país de Europa central, lo que equivale al 1% del PIB de Eslovenia.

Siguiendo el patrón ya conocido en los socios que han pedido ayuda a Europa, el agujero bancario contagió al poco tiempo las finanzas públicas. La deuda pública, que en 2007 aún registraba un envidiable 30% sobre el producto interior bruto, se ha disparado en muy poco tiempo, hasta alcanzar el 50% actual. Aunque aún está a una distancia estratosférica de países como Grecia o Italia, su evolución es preocupante.

La tasa de paro, aunque ha aumentado en los últimos años, aún está por debajo de la media europea. En julio, la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 8,1% de la población activa, según los datos de Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

Recortes

El Gobierno ha querido cortar la hemorragia con la adopción de un paquete de medidas que han acabado pagando los dos millones de habitantes de este país algo más pequeño que la Comunidad Valenciana. Entre otras decisiones, se ha rebajado el sueldo de los funcionarios y se han recortado servicios sociales. Con estos ajustes, la coalición de centro-derecha que gobierna el país pretende ahorrar unos 800 millones de euros después de que el déficit se disparará el año pasado hasta el 6,4% del PIB.

“Las decisiones aprobadas en mayo van en la buena dirección. Pero no hay duda de que harán falta nuevas medidas para el Presupuesto de 2013. El Gobierno deberá reducir gastos, para lo que tendrá que echar a funcionarios o bajarles más los sueldos. También tiene margen de maniobra para aumentar los ingresos subiendo el IVA o los impuestos sobre la propiedad”, sostiene el profesor de la Universidad de Liubliana.

Además, está previsto que el Ejecutivo de Jansa presente en las próximas semanas una nueva reforma de las pensiones y del mercado laboral.

Eslovenia fue el primer país del otro lado del telón de acero que entró en la unión monetaria, en 2007. Tan solo cinco años después de que el euro sustituyera al tólar, está en una situación límite. La amenaza de una segunda recesión que sobrevuela Europa es la peor noticia que podía recibir un país pequeño y muy dependiente del sector exportador, centrado sobre todo en Alemania, Austria, Italia y Francia. La suerte de los eslovenos está ligada a la del resto del continente.


Reply  Message 65 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/10/2012 15:53

Más de dos millones de parados en España sobreviven con menos de 613 euros al mes

Paro y pobreza
Un hombre pidiendo en la calle. (GTRES)
Ampliar
  • EFE. 27.10.2012 - 16.20h

La crisis económica que sufre España desde 2008 está llevando al límite a muchos ciudadanos y, de estos, los más afectados son los 5.778.100 parados de los que más de dos millones, el 36%, se encuentran en riesgo de pobreza.

Cada una de estas personas sobrevive con menos de 7.355 euros al año, es decir, con menos de 613 euros mensuales, cifras en las que está establecido el umbral de riesgo de pobreza.

Lo más grave es que su situación, dada la actual coyuntura económica, no tiene ninguna perspectiva de mejorar en el corto plazo y todo indica que cada vez serán más los parados que se sitúen por debajo del umbral de la pobreza.

Así lo pone de manifiesto el continuo incremento de personas desempleadas desde el inicio de la crisis en 2008, año en el que solo uno de cada diez españoles estaba en paro, una cifra que se ha elevado hasta uno de cada cuatro en el momento actual, el 25% de la población.

Estas cifras, calculadas según las estadísticas de Condiciones de Vida y la Encuesta de Población Activa (EPA) dadas a conocer esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan una situación prácticamente insostenible para numerosas personas.

Mayor pobreza en las familias

En España los parados pueden percibir la prestación por desempleo un máximo de dos años, siempre y cuando hayan cotizado un mínimo de seis.

Una vez agotado ese periodo, solo quienes tengan a su cargo al menos dos miembros de la unidad familiar, además del cónyuge o pareja de hecho, podrán percibir una prestación de 450 euros mensuales, por un periodo de seis meses, y sin posibilidad de repetir.

El porcentaje de parados en riesgo de pobreza es bastante superior al de la población en general, que se sitúa en el 21%, uno de cada cinco, y esto teniendo en cuenta que el límite fijado para establecer el umbral de la pobreza cada vez es más bajo, ya que se trata de un porcentaje fijo sobre los ingresos de la población.

Unos ingresos que también se reducen año tras año como consecuencia de la crisis, hasta situarse actualmente en niveles de 2006, con una media de 24.606 euros por hogar.

Trabajo temporal y más formación

Con el fin de paliar la situación de los millones de parados españoles, desde las empresas de trabajo temporal urgen a llevar a cabo las modificaciones necesarias para agilizar la contratación temporal, dado que se trata de la única vía actual de empleo, y a activar "de una vez por todas" la colaboración público-privada con la inclusión de las agencias privadas de colocación en el sistema.

Así, el portavoz de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), Lorenzo Rivarés, ha subrayado la necesidad de hacer un mercado laboral temporal más eficiente para las empresas, "que puedan contratar con muy pocos trámites", y garantista para los trabajadores, que vean protegidos sus derechos, lo que también incidiría en una reducción de la economía sumergida.

Para 2013, el Ejecutivo ha recortado la partida para financiar las políticas activas y las prestaciones por desempleo También ha insistido en la necesidad de establecer programas de formación y recualificación para parados, extremo en el que ha coincidido el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.

Mesonero ha augurado que España tardará muchos años en ser capaz de absorber la actual tasa de paro y ha añadido que el riesgo de pobreza es más grave para los parados con poca formación ya que, ha asegurado, "en los próximos veinte años será el perfil menos demandado".

Solo para 2013, el Ejecutivo ha destinado 30.917 millones de euros al Servicio Público de Empleo Estatal para financiar las políticas activas y las prestaciones por desempleo, cifra que ha recortado casi un 12% respecto a este año. Según sus cuentas, el gasto en desempleo será en 2013 de 26.993,70 millones, el 6,3% menos que este año.

Ante la gravedad de estos datos, el presidente de la Asociación de directores y Gerentes en Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, ha explicado que desde esta asociación se ha planteado un "plan de rescate de personas y familias".

En este plan se asegura que la sociedad española ha mostrado una "impresionante" capacidad de absorción del impacto de la crisis.

"La brutalidad de la crisis económica está poniendo a prueba la capacidad de la ciudadanía para afrontar un día a día en el que la supervivencia se va haciendo más difícil como consecuencia de la destrucción masiva del empleo", se asegura desde la Asociación.

Así, ante la difícil situación de los millones de desempleados, y unos sistemas de protección social "que se sitúan muy lejos de los estándares de nuestros socios europeos", los expertos en Servicios Sociales instan a potenciar los movimientos sociales. Se trata, aseguran, "de activar el principal potencial con el que cuenta la sociedad española para superar las extraordinarias dificultades actuales".


Reply  Message 66 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/10/2012 15:56
  Esther Vivas
Público.es
 
 
 
Nos han recortado por encima de nuestras posibilidades. Y aún nos pueden recortar más. De hecho, nos recortarán hasta dejarnos en pañales o en pelotas. La avaricia no tiene límites. De eso va el capitalismo, de buscar beneficios sin cesar. Así lo ha demostrado el gobierno del PP, y en su momento el gobierno del PSOE. El dogma neoliberal, la dictadura de los mercados, se impone. Y los Presupuestos 2013, que se debaten esta semana, apuntan en esta dirección.

Y es que el mundo se divide entre recortadores y recortados o entre, lo que es lo mismo, los de arriba y los de abajo, el 1% versus el 99%. Unos pocos mandan, a los otros, se supone, nos toca obedecer. Los primeros se benefician de la crisis, a pesar de haberla creado, los segundos pagamos sus platos rotos.

Han recortado tanto que cuesta hacer inventario. Sanidad, educación, derechos laborales, ayudas públicas diversas, etc., etc. y etc. ¿Lo vemos en detalle?.

Sanidad, en venta. Sufrimos una contrarreforma sanitaria que nos hace retroceder tres décadas. Se acabó la atención sanitaria universal, se reducen las prestaciones sanitarias básicas, se privatiza el servicio público de salud. Dos grandes medidas. Primera, el copago farmacéutico, o mejor dicho "repago", volver a pagar aquello que ya hemos abonado mediante impuestos. ¿Los más perjudicados? Pensionistas, rentas bajas y enfermos crónicos. Ser viejo y estar enfermo es hoy un lujo sólo al alcance de unos pocos. Segunda medida, expulsar del sistema sanitario a las personas inmigrantes sin papeles. En palabras de la ministra de sanidad Ana Mato porque " traen a sus familiares a España sin derecho a utilizar la sanidad". Mentira. Varios informes demuestran que las personas inmigrantes gastan menos en sanidad que las autóctonas. Conclusión: no sólo nos enfrentamos a medidas profundamente regresivas sino absolutamente racistas y xenófobas.

SOS Educación. Aumenta la jornada laboral del profesorado, recortan su salario y multiplican, en un 20%, el número de alumnos por aula. A parte, miles de interinos a la calle. A las y los estudiantes universitarios se les incrementan las matrículas en un 50% y las condiciones para obtener becas se endurecen. A las madres y padres les piden, en Catalunya y Madrid, unos 3€ para que sus hijas e hijos puedan llevar el tupper al cole. Y para colmo: pagar más por los libros de texto y el material escolar. Sinwertgüenzas.

Y, ¿dónde están mis derechos laborales? Ecoeco. Gracias a la última reforma laboral, despedir resulta más barato, se facilitan los EREs y se precarizan, aún más si cabe, las condiciones laborales. ¿Pagar por trabajar? Pronto dejará de ser un sueño de empresarios, si nada cambia, para convertirse en una realidad. O que se lo digan a tantos becarios con trabajo... gratis. Y las prestaciones por desempleo a la baja, faltaría. Los parados "¡qué se jodan!", como nos recordaba la diputada Andrea Fabra.

Las ayudas públicas, parece, pasaron a mejor vida. ¿La Ley de Dependencia? Si ya nació endeble, ahora está semifiniquitada: ayudas a las personas dependientes un 15% menos, como mínimo; dependientes moderados, no entrarán en el sistema hasta 2015; las personas cuidadoras pierden el pago a la Seguridad Social que hasta ahora asumía el Estado. Y, ¿el presupuesto para servicios sociales? Un 14% menos. ¿El de igualdad? Un 25% menos. Y una vez más, los recortes se sustentan sobre el trabajo invisible de las mujeres. En la medida en que se recorta Estado del bienestar, hay toda una serie de trabajos no valorados pero imprescindibles que acaban recayendo sobre nuestras espaldas.

¿Y qué pasa con la solidaridad con los países del Sur? ¿Con aquellos a quiénes nuestros gobiernos y multinacionales han expoliado, endeudado y sumido en la pobreza? La crisis no llora los que pasan hambre en la otra punta del planeta. Así lo reflejan los presupuestos públicos: 65% menos en cooperación al desarrollo. Primero, lo nuestro. O no.

Mientras nos aumentan el IVA, nos suben las tarifas eléctricas, el precio del transporte público... ¿Qué os voy a contar?

La realidad, pero, debería ser otra porque no somos recortables. Ni yo, ni tu, ni ella ni él. Aquí los únicos recortables son banqueros y políticos profesionales que hipotecaron nuestras cuentas en la época del boom inmobiliario y que siguen haciendo negocio con nuestras vidas y nuestro futuro. A ellos se les tiene que recortar... y mucho. Sin olvidar, claro, a la Casa Real.

Ni recortes, ni recortados. Hartos ya de tanta tijera enfocada al revés.
España
De recortadores y recortados
 
 

Reply  Message 67 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 30/11/2012 21:39

El estallido que viene

El mundo que prometía un bienestar sostenido está roto y la sociedad avanza hacia mayores cotas de desigualdad. Nos están preparando para aceptar sin violencia un gran retroceso en las conquistas sociales

 

Lo habrá, tarde o temprano lo habrá. Habrá un estallido social. El mundo que prometía un bienestar sostenido está roto. Los políticos no lo ven, o no lo saben o quizá sea que han llegado a ese estado de ceguera, necedad y estupidez que les impide salir de su discurso hueco, repetido y refractario. Es el bloqueo del poder partitocrático tal como lo conocemos. E intuyo que lo que se prepara es el control del estallido.

Como ciudadano pensante podría hacer un análisis negativo, incluso muy negativo, y no dejaría de ser realista. Pero se impone partir de una esperanza: la sociedad europea, sobre todo la del sur o medio-sur, sigue viva, avanza, crece, palpita, mira hacia el horizonte y no se resiste. Lucha. Esto también es real.

Ahora lo que recorre Europa es una luz. No una de esas luces de final del túnel, sino una luz pequeña, una ligera claridad, una luz de linterna que alumbra, por fin, el interior de lo que pasa. Lo primero que ilumina esa luz es que Europa tiene un problema político que no ha sabido resolver todavía. Y a esto se añade otro aspecto, trágico: los serios problemas de ciertos estratos de su población, tales como los mayores, los jóvenes, los inmigrantes, los parados, etcétera, pendientes cada uno de su inhóspito y tambaleante futuro. Y esto conduce a nuestro mayor problema: somos más viejos, somos más pobres, pero los ricos son más ricos. Hay, pues, un brote agresivo de injusticia y desigualdad.

Aunque surgen recelos por todas partes, y más con el maquillaje del Premio Nobel de la Paz a la UE (seguro que en Bosnia aún se ríen de esta broma de mal gusto), hay que reconocer que existe un camino que la sociedad europea en su conjunto ha recorrido modélicamente, un camino común hacia una identidad común, un bienestar común y una cultura diversificadamente común; un camino que no han recorrido por igual los políticos. Porque ahora hay un abismo entre la sociedad europea y sus políticos.

La clase política es el gran problema que impide modificar la realidad en Europa

Es más, asumamos de una vez, con decisión, que la clase política es el gran problema que impide modificar la realidad en Europa. ¿Por qué? Porque los políticos no han contribuido a eliminar los prejuicios de unos sobre otros, sino que los han aumentado; y tampoco han articulado los mecanismos reales contra la injusticia, para lo cual, básicamente, estaban elegidos. Han entregado a los ciudadanos a los bancos, a las instituciones financieras, a los principios inmorales de un capitalismo sin control. Y esto todos: los políticos de derecha y los políticos de izquierda. Porque, en este sentido, en la Europa en crisis, derecha e izquierda han terminado por ser parodias recíprocas. O, lo que es peor, cómplices de una vieja dramaturgia, la de su propia supervivencia.

Y al no haber una política económica verdaderamente común (salvo la malhadada monetaria), se han evidenciado, en cada país, las miserias de esos mismos políticos: la corrupción, la ineptitud, la mala gestión, la incapacidad práctica e intelectual y el error sistemático. Esto ha llevado a cuestionar, y más que nunca y con más razones que nunca, su papel delegado de representatividad.

¿Cuáles son los verdaderos males que aquejan a Europa? A mi modo de ver, son los siguientes: 1. La fractura del equilibrio económico sostenible, que requiere actualmente redimensionarse. 2. Las diferencias entre Estados, aumentadas por la quiebra entre el Norte y el Sur. 3. La corrupción (tanto en el Norte como en el Sur) tan capilarmente extendida. 4. La política estandarizada y necia. 5. La codicia financiera, estimulada por una banca abusiva en extremo. 6. La falta de futuro nítido. 7. El vertiginoso incremento del paro y el desempleo, que ha de verse en términos no ya económicos sino de población. Y 8. El desvío o traspaso de responsabilidades y cargas a las capas más débiles o clases medias de la sociedad (ciudadanos, profesionales, trabajadores, parados) y no a la banca, ni a los grandes empresarios ni a la clase política, con el consiguiente aumento de la injusticia social generalizada.

Es decir, es imperativo asumir sin eufemismos si existe o no una respuesta a la cuestión capital de la redistribución de la riqueza y del sistema productivo y de consumo. Si la respuesta es inequitativa, toda revolución debería ser inminente. Si es equitativa, ha de formularse una eficaz respuesta política de carácter legislativo. Estamos lejos de esto. Porque esto lleva a pensar (y a propugnar) que es necesaria otra forma de vida, que partiría de esta sencilla pregunta que nadie se hace: ¿por qué las cosas valen lo que algunos dicen que valen y por qué no valen menos? Es decir, ¿por qué prima la ganancia y el beneficio por encima de la vida misma?

Se ve venir una crisis de la democracia, tal como la hemos concebido hasta ahora, y es una crisis sistémica. La representatividad y el modo de acceso a ella, sobre todo en algunos países, está cuestionada, y con razón. Es, por tanto, una crisis política. Una crisis en la que otra vez sobrevuela por Europa el fantasma de la intolerancia, del radicalismo nacionalista (de izquierda y de derecha), y otra vez se silencian las voces que, mayoritariamente, se declaran no sectarias, aplicándoles la categoría de “alternativas”, como estigma de lo que no es una opción viable. ¡Y ya lo creo que lo es!

Es urgente preguntarse si hay un futuro real para Europa. Y la respuesta siempre sería positiva, obviamente: hay, sin duda alguna, un futuro porque la gente existe, la gente vive. Sin embargo, no es tan fácil. Hay tres escenarios de futuro: uno deseable, otro indeseable y otro lamentable.

Se ve venir una crisis de la democracia, tal como la hemos concebido, y es una crisis sistémica

El futuro deseable pasa por una total unión política, la creación de unos Estados Unidos de Europa reales. Eso permitiría conseguir una globalidad y una corresponsabilidad económica y social, con la creación de un plan de crecimiento y racionalización de recursos, producción y consumo; y no una política de austeridad que suponga la exclusión y la tortura social. En este sentido, faltan nuevas ideas y nuevos nombres que las procuren.

El futuro indeseable es aquel que conlleve ruptura de tratados que garantizan grandes márgenes de libertad, el avance de posturas muy radicales (ya las hay en Grecia, Finlandia, Hungría, Holanda, Francia…), la negatividad de la multiculturalidad, es decir, su fracaso, y, sobre todo, la desvinculación de la sociedad de los millones de parados, jóvenes en especial, dando por sentada una sobrecogedora falta de solidaridad.

Pero hay un futuro lamentable que me temo más cercano; un futuro probable y resultadista. Será el de una Europa sin influencia estratégica mundial, con grandes carencias en las conquistas sociales, con un adelgazamiento brutal de la garantía igualitaria que ofrece “lo público”. Será una Europa en la que cualquier mejoría se anunciará para plazos cada vez más lejanos, bajo la amenaza de que “lo peor aún está por llegar”, causando desaliento. Será una Europa dividida en dos, la que funciona y la que no. Y habrá países de esa Europa fractal en los que invertir será un chollo: ya se podrá comprar a centavo el dólar, ya se podrá comprar un país (y lo que contiene) muy barato, aceptando gustosos una inversión en industrias que exigirán unas condiciones laborales muy desprotegidas, con sueldos muy bajos. Que la sociedad vuelva a escalar clases sociales, desde posiciones muy bajas también.

Nos están preparando para esto, para aceptar sin violencia estas duras condiciones, y para que nos parezcan una necesidad inevitable. No de otro modo se entiende la gran presión que sufren las clases medias, una auténtica incertidumbre social, y la brutal represión de todas las manifestaciones de protesta con el fin de atemorizar. Es decir, se está controlando el estallido, se está modulando su impacto y su alcance.

Ante todo esto, desolador sin duda, creo que la única esperanza, la única vía de salida, radica en ir en dirección contraria a la que vamos. Eso lo saben los políticos. Y si no lo saben, que dejen de ser políticos, porque solo serán imbéciles.

Adolfo García Ortega es escritor.


Reply  Message 68 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 01/12/2012 18:57
Claro que Iberia va a desaparecer .... !
 

Iberia avisa por carta a sus clientes del “serio peligro de desaparecer”

El presidente de la compañía, Antonio Vázquez, pide apoyo a los "esfuerzos y sacrificios"

Según Vázquez, Iberia pierde un millón de euros al día

La empresa tiene previsto un plan de reestructuración que incluye más de 4.000 despidos

 

Iberia mueve ficha en su conflicto con los trabajadores generado tras el anuncio de la compañía de que va a llevar a cabo un plan de reestructuración. Después de que los trabajadores convocasen seis días de huelga durante el mes de diciembre en respuesta a la intención de la empresa de despedir a más de 4.000 personas. El presidente de Iberia y de IAG, grupo resultante de la fusión de la primera y British Airways (BA), Antonio Vázquez garantiza en una carta remitida a los clientes de la compañía todo su "empeño" en mitigar los efectos de los seis días de huelga convocados por los sindicatos para seis días en diciembre, al tiempo que asegura que "no se escatimarán esfuerzos".

En la línea que ha seguido hasta ahora la empresa, para el presidente de Iberia, la "negativa rotunda" de los sindicatos a negociar un plan de viabilidad de la compañía resulta "incomprensible", al asegurar que de no resolverse los "problemas estructurales" que arrastra la aerolínea, ésta correría el "serio peligro" de desaparecer.

Vázquez además expone a los clientes de Iberia las principales líneas del plan de transformación de la compañía, una serie de "esfuerzos" y "sacrificios" para los que pide su "apoyo" en un "difícil" camino por recorrer, con el fin de devolver a la empresa a la rentabilidad.

En este sentido, el presidente de Iberia justifica así que la aerolínea está haciendo "lo que debe hacer", por lo que defiende los ajustes de reducción de plantilla y de ofertas en algunas rutas. "Se tienen que sentar las bases de una Iberia mucho más fuerte y capaz de competir", enfatiza.

Vázquez defiende la fusión con BA ante la "falsa" realidad que se ha intentando extender al respecto desde algunos ámbitos y de forma "maliciosa". Así, pone de relieve los 100 millones en sinergias, acceso a los mercados de financiación y "muchas lecciones útiles".


Reply  Message 69 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 19/12/2012 16:12
 

El Gobierno pone en venta Portugal

El año se cierra con una avalancha de privatizaciones de empresas emblemáticas: desde la compañía aérea TAP a la televisión pública RTP, pasando por los aeropuertos

Trabajadores de la aerolínea TAP se manifiestan contra la privatización, hoy en el aeropuerto de Lisboa. / francisco seco (AP)

 

El Gobierno portugués, en pocos días, se deshará de la compañía aérea nacional, la TAP; de los aeropuertos portugueses; decidirá la suerte (privada) de su televisión pública, la RTP, y venderá de paso los astilleros de Viana do Castelo. Lo de se vende Portugal no es ninguna originalidad y ya ha salido en alguna publicación portuguesa con un fatalismo pesimista muy de estos días. Mientras, los ciudadanos, abrumados por recortes de servicios públicos y subidas de impuestos equivalentes a la cuantía de un mes de salario, asisten entre estupefactos y deprimidos a esta ceremonia del despojamiento que comenzó hace un año, cuando la parte estatal de la principal eléctrica del país, la EDP, pasó a manos del gigante chino Three Gorges (Tres gargantas) por 2.700 millones de euros. La empresa china se aseguraba una base para abordar desde allí el mercado latinoamericano y el Estado portugués ingresaba dinero que servía para limpiar las telarañas de la caja y enjugar la inmensa deuda que ahoga el país.

Todas estas operaciones están decididas hace tiempo, de hecho, desde que en abril de 2011 el Gobierno de entonces, dirigido por el socialista José Sócrates, pedía un rescate de 78.000 millones de euros para evitar la bancarrota. El Gobierno se comprometió con la troika (UE, FMI y BCE, las instituciones que prestaban el dinero) entre otras medidas, a privatizar las joyas empresariales estatales.

Todo se acelera a final de este año: el Gobierno portugués decidirá el jueves, en un Consejo de Ministros, si acepta la oferta del magnate colombiano-brasileño Germán Efromovich para hacerse, por unos 350 millones de euros, con la TAP. Financieramente hablando, la compañía puede difícilmente calificarse de joya, ya que arrastra una deuda de 1.200 millones de euros. Con todo, uno de los miembros del Comité de Empresa —que se opone a la privatización— aseguraba hace poco que la oferta de Efremovich “es una limosna”. Y añadió una razón que no cotiza en Bolsa: “Lo que no se puede hacer es vender así la soberanía nacional”.

Endeudada, avejentada (aunque con beneficios), incapaz de recapitalizarse a base de inyecciones estatales debido a que lo prohíbe la normativa europea, la TAP se encuentra en un aparente callejón sin salida. En los últimos meses, durante el proceso de venta, varias compañías internacionales se han interesado por las condiciones pero, al final, solo hay un candidato y una oferta encima de la mesa: la de Efromovich, presidente del conglomerado Synergy, con una veintena de empresas, varias compañías aéreas, entre las que se cuenta Avianca, con una facturación anual de 5.000 millones de euros, 30.000 empleados y, según el diario Público, ciertos contactos con el poderoso ministro de Asuntos Parlamentarios, el polémico Miguel Relvas. Efromovich, según la prensa portuguesa, promete enjugar la deuda de TAP, recapitalizar con 315 millones la compañía y, además, aportar otros 36 a las magras arcas del Estado. A cambio, obtiene una compañía renqueante pero con una posición estratégica ideal como plataforma para saltar al mercado europeo y al oriental. Algo así como lo que hicieron con la electricidad hace un año los chinos de Three Gorges, pero en sentido contrario.

En el Consejo de Ministros de la próxima semana (no hay consejo sin privatización este mes), el Gobierno elegirá a uno de los cuatro grupos postulantes (uno francés, otro alemán, otro brasileño y otro argentino) para vender, por más de 2.500 millones de euros, la concesión de la boyante explotación de los aeropuertos portugueses. Aquí no hay deuda, ni delicadas cuestiones relativas a la soberanía nacional sino la urgente necesidad de liquidez: la gestión de los diez aeropuertos portugueses (incluidos los de las islas de Madeira y Azores) es un buen negocio. De ahí que el precio, según varias informaciones, resulte particularmente significativo. El grupo francés Vinci, dispuesto a poner encima de la mesa una suma cercana a los 3.000 millones de euros, según informaciones especializadas portuguesas, es el favorito para alzarse con la puja, pero todavía nada es seguro.

Este año no se envía concursante a Eurovisión para ahorrar

También antes de que termine el año, según adelantó el viernes el Jornal de Negócios, el Estado venderá, por menos de diez millones de euros, los astilleros de Viana do Castelo, con 630 trabajadores y 250 millones de euros de deuda. Un grupo ruso y otro brasileño optan a hacerse con la gestión.

Y en las próximas semanas, según la prensa portuguesa, el Gobierno abordará otra operación delicada: la privatización de la televisión pública. A lo largo de los meses se ha hablado de varias alternativas: vender a otra cadena uno de los dos canales generalistas, vender el 49% de las acciones a otro grupo, o reestructurar toda la organización a base de reducirla a la espera de que la coyuntura económica mejore.

El diario Expresso aseguraba el sábado pasado que el Estado, por la privatización de su televisión, no ingresará más allá de 20 millones de euros. Pero dejará de amortizar pérdidas. Según este mismo diario, en los últimos diez años, la RTP (que ha decidido no enviar concursante a Eurovisión para ahorrar) ha recibido cerca de 1.000 millones de euros. Ya ha surgido un candidato a hacerse con la RTP, en su totalidad o en parte, en la fórmula que decida el Gobierno. Se trata del grupo angoleño Newshold, propietario del semanario portugués Sol, que el pasado viernes, mediante un comunicado remitido a la prensa portuguesa se declaró “interesado en presentar una candidatura seria”. No deja de ser paradójico (y simbólico) que, casi 40 años después de la independencia de las antiguas colonias lusas en África, un potente grupo angoleño producto de un país joven y con un crecimiento económico pujante pretenda apropiarse de la televisión emblema de la antigua metrópoli.

“No se puede vender así la soberanía nacional”, dice un sindicalista

Un año de ajustes y privatizaciones

• El 30 de noviembre de 2011 la Asamblea (Parlamento) aprobó el ajuste presupuestario más duro de la democracia. Los Presupuestos de 2012 son los primeros del país bajo tutela de la troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europea), que en mayo de 2011 prestó a Portugal 78.000 millones de euros para evitar la insolvencia.

• El 23 de diciembre de 2011, el Gobierno de Lisboa vendió por 2.700 millones de euros a la empresa pública china Three Gorges (Tres Gargantas) —constructora de la presa homónima, la mayor del mundo— su participación mayoritaria (21,3%) en la principal empresa eléctrica del país, EDP. Fue la primera de una larga serie de privatizaciones en curso.

• El 1 de enero de este año, entraron en vigor nuevas tasas médicas. Ir a urgencias cuesta 20 euros; una consulta ordinaria, cinco euros, y una cura de enfermería, hasta cuatro euros. El Gobierno calcula que unos seis millones de portugueses quedan exentos de pagar por la atención que reciban —embarazadas, enfermos crónicos, menores de 12 años y familias con ingresos mensuales inferiores a 600 euros— y que mediante el copago el Estado se ahorrará más de 100 millones de euros.

• El 18 de enero, se aprueba una nueva reforma laboral que facilita el despido y recorta las vacaciones y los días libres.

• El 22 de marzo tiene lugar la segunda huelga general en cuatro meses contra el Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho; la anterior fue el 24 de noviembre de 2011.

• El 7 de septiembre, el Gobierno anuncia un incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social del 11% al 18%, lo que en la práctica supone que a partir de 2013 los trabajadores cobrarán un 7% menos.

• El 15 de septiembre una manifestación de protesta contra los recortes convocada por los dos sindicatos mayoritarios reúne en las calles de numerosas ciudades del país a un millón de personas. En la celebrada en Lisboa se dan cita 600.000 manifestantes.

• El 22 de septiembre, forzado por la amplia respuesta popular, el Gobierno da marcha atrás en algunas medidas y retira su proyecto de subir las cotizaciones sociales. Pensionistas y funcionarios con salarios superiores a 1.100 euros recuperarán una paga extra (había sido suprimida un año antes).

• El 3 de octubre, el Ejecutivo que preside Passos Coelho anuncia una brutal subida de impuestos que compense el cancelado incremento de las cotizaciones sociales, con el objetivo de recaudar 4.000 millones de euros. El Gobierno aprueba una subida general del impuesto sobre la renta, con un promedio del 9,8% a un 13,2%. Se reducen los tramos del impuesto, de ocho a cinco, y se impone una sobretasa del 4%.

• El 14 de noviembre tiene lugar una nueva huelga general contra la política de recortes, el tercer paro en 16 meses de Gobierno conservador, que logra paralizar el sector público y el transporte. El expresidente Mário Soares (socialista) lanza un manifiesto contra los recortes y la política económica de Passos Coelho titulado Cambio de rumbo.

• Paralelamente, el Ejecutivo baraja nuevas medidas de ajuste para satisfacer las exigencias de la troika, ya que los indicadores económicos pronostican una caída del PIB del 3% para el año próximo.

• El 12 de diciembre, el Gobierno conservador anuncia la futura rebaja en la indemnización por despido procedente: de los actuales 20 días de sueldo por año trabajado, en el futuro solo se pagarán 12 días por año.

• Este año culminará con un rosario de privatizaciones de empresas públicas, con la aerolínea TAP, la radiotelevisión estatal y los aeropuertos como principales emblemas. El magnate Germán Efromovich ofrece 350 millones de euros por la compañía aérea de bandera, que arrastra una deuda de 1.200 millones, mientras que un grupo francés puja por hacerse con la gestión de los 10 aeropuertos del país.


Reply  Message 70 of 119 on the subject 
From: carlos305 Sent: 19/12/2012 17:05
TE FALTO CUBAAAA RUBENCITO ,

Reply  Message 71 of 119 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 19/12/2012 22:19

En una encuesta que me hicieron, me preguntaron si tenía,  ordenador, microondas, lavaplatos, teléfono etc., les pregunte porque?  Y me contestaron que no tener esos electrodomésticos era signo de pobreza. 

Para no ser pobres hay que comprarlo, (aunque sea pidiendo créditos) el sistema falla y nos vemos siendo pobres, que le vamos hacer, ya vendrán tiempos mejores, pero a pesar de eso, estamos a años luz de los ciudadanos de Cuba.


Reply  Message 72 of 119 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 19/12/2012 22:27

Más de dos millones de parados en España sobreviven con menos de 613 euros al mes

Paro y pobreza
Un hombre pidiendo en la calle. (GTRES)
Ampliar

Reply  Message 73 of 119 on the subject 
From: Quico º Sent: 19/12/2012 22:41
Aquí uno de tantos

Reply  Message 74 of 119 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 19/12/2012 22:58

villas - chabolas en Madrid (España) - YouTube

www.youtube.com/watch?v=j0I5pUEvvhQ
21/04/2011 - Subido por alemarco38
You need Adobe Flash Player to watch this video. .... IMÁGENES DE LA AVALANCHA EN LA FIESTA DEL ...


First  Previous  60 a 74 de 119  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved