Para entender la crisis financiera y económica de la Unión Europea, tenemos que entender tal crisis no sólo como un fenómeno económico y financiero, sino también como un fenómeno político. En realidad, esto último determina lo primero. Veamos por ejemplo la situación de Portugal, Irlanda, Grecia y España, referidos en un tono insultante en la literatura económica anglosajona como los PIGS, que quiere decir, en inglés, los “cerdos”. Tales países, Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain en inglés) han estado gobernados, durante la mayoría del periodo desde el final de la II Guerra Mundial hasta finales de los años setenta por dictaduras fascistas o fascistoides (España y Portugal) y por regimenes autoritarios profundamente conservadores (Grecia e Irlanda). Las dictaduras españolas y portuguesas terminaron en 1978 y 1974 respectivamente. La griega terminó en 1974. En Irlanda fue en los años setenta cuando comenzó a abrirse un sistema profundamente conservador de ideología católica extrema, que en cierta manera perdura todavía hoy.
Este contexto político explica que el Estado heredado por las democracias (que se inicia en estos países a partir de los años setenta y ochenta), fuese un Estado represivo, poco redistributivo y escasamente social. Todos estos países tenían en los años setenta, por ejemplo, el número de policías por diez mil habitantes más elevado del grupo de países que pasarían a ser más tarde la Unión Europea, mientras que el porcentaje de la población adulta trabajando en su Estado del bienestar era y continúa siendo el más bajo de aquella comunidad. Estos países eran y siguen siendo también los países con mayores desigualdades en la Unión Europea de los Quince.
Esta es la herencia de aquellos países que más tarde pasaron a ser conocidos como los PIGS. Ni que decir tiene que mucho ha cambiado en ellos desde entonces, y muy en particular en los periodos de gobiernos socialdemócratas. Pero el hecho es que hoy continúan compartiendo varias características, resultado de su pasado común, que les han marcado definitivamente. Todos ellos tienen, por ejemplo, la carga fiscal más baja de la UE-15, y ello como consecuencia del enorme poder que todavía tienen en estos países sus clases dominantes (esa categoría que incluye la banca, la gran patronal y las rentas superiores). Mientras que el promedio del porcentaje de impuestos sobre el PIB en la UE-15 era al principio de la crisis (2007) 41,1%, en Irlanda era un 31,1%, Grecia era un 34,2%, España era un 34,0% y Portugal un 36,5%, todos ellos, pues, con una carga fiscal menor que el promedio de la UE-15. En realidad, tenían la carga fiscal más baja de esta comunidad. Esta baja carga fiscal se aplicaba tanto a impuestos directos como a impuestos indirectos. Tanto unos como otros eran los más bajos de la UE-15. Además de los más bajos eran también los más regresivos. Es decir, dependían, y continúan dependiendo, excesivamente de impuestos sobre las rentas del trabajo.
Estos bajos ingresos del Estado significan unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. Mientras que el promedio de la UE-15 el gasto público es del 46% del PIB, Irlanda es 36,8%, España 39,2%, Portugal 43,8% y sólo Grecia está al mismo nivel que la UE-15. El gasto público en protección social es el más bajo de la UE-15 en todos estos países. De nuevo, mientras que el promedio de la UE-15 es 27%, Irlanda es 18,9%, Grecia 24,4%, España 21% y Portugal 24,8%. Un tanto semejante ocurre con el empleo público. Mientras que el porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es, en el promedio de la UE-15 sólo el 15%, en Irlanda es un 12%, en Grecia un 14%, en España 9% y en Portugal sólo un 7%. El sector público y su Estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.
Otra característica de tales países (los PIGS) es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos ellos tienen una elevada pobreza, tanto antes como después de la intervención del Estado del bienestar. Puesto que pobreza se define como el 50% de la mediana, ello quiere decir que el Estado redistribuidor es muy limitado.
En resumen, un análisis de la situación fiscal y social de esos países muestra unos bajos impuestos (resultado sobre todo de la baja aportación de las rentas superiores y rentas de capital que alcanza su extremo en el caso de Irlanda, donde el impuesto sociedades es sólo un 12%); una gran regresividad fiscal; un sector público poco desarrollado; un Estado del bienestar poco desarrollado y un Estado poco redistributivo. Todos estos son síntomas de lo que solía llamarse “poder de clase”, es decir, del enorme poder de las clases dominantes. Una consecuencia de ello es que las desigualdades sociales son mayores que en el promedio de la UE-15. Así, el indicador de desigualdades, el coeficiente de Gini, es mayor en todos estos países que en el promedio de la UE-15 (a mayor número, mayor la desigualdad). Mientras que el promedio de la UE-15 era 0,28 en 2007, en España era 0,31, en Irlanda era 0,31, en Grecia era 0,34 y en Portugal era 0,36.
Las desigualdades sociales y su impacto en la crisis
Las causas mayores de estas enormes desigualdades eran la escasa actividad redistributiva del Estado y la prominencia de las rentas del capital sobre las rentas del trabajo, consecuencia del enorme dominio de las derechas en la vida política d e aquellos países. En todos estos países los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Éstas, así como también los sindicatos, están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la gran diversidad y atomización de las izquierdas, con pluralidad sindical que debilita a las fuerzas progresistas. La situación política en estos países es la opuesta al norte de Europa –los países escandinavos-, donde las izquierdas son fuertes y las derechas, en cambio, están divididas en muchos partidos. Ello determina que los mal llamados PITS, tengan todos ellos Estados poco redistributivos con una gran concentración de las rentas del capital a costa del mundo del trabajo. Por cierto, esto ha ido ocurriendo en toda la UE-15 (ver mi artículo “Cómo está evolucionando la situación social de la Unión Europea” en www.navarro.org), pero muy en especial en estos países (mal llamados PIGS). El promedio de descenso de las rentas del trabajo sobre la renta total ha sido en los PIGS un descenso del 70% en el año 1992, a un 61% en el año 2007. Es más, debido a la concentración de las rentas del trabajo en las rentas superiores (consecuencia de que los sectores superiores ingresan rentas muy superiores a las rentas medias), la reducción de los salarios en los PIGS ha sido incluso más acentuada, siendo los porcentajes en el año 2007 mucho más bajos (52%) que en 1992 (66%). Estas son las causas de la crisis.
¿Cómo aparece la crisis en estos países en el 2007?
Las causas de la crisis fueron acumulándose durante los años anteriores al 2007. La reducción de la masa salarial creó el problema del endeudamiento de las familias, que se había resuelto temporalmente a base de conseguir crédito, el cual fue creciendo, generando una expansión del sector financiero. Este sector financiero conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esa fue la génesis de la deuda privada. Esta deuda podía sostenerse porque el aval era la vivienda, cuyo precio iba subiendo. Cuando el precio de la vivienda, sin embargo, colapsó debido al colapso de la burbuja inmobiliaria, se creó un problema gravísimo que afectó enormemente a la demanda y al crecimiento económico. Por otra parte, el enorme crecimiento de las rentas del capital y la escasa rentabilidad de la economía productiva condujo a grandes inversiones especulativas en el sector financiero. En Irlanda y en España el maridaje banca-inmobiliaria-industria de la construcción fue el motor del mal llamado “milagro español e irlandés”. Este milagro se iba consiguiendo a base de un enorme endeudamiento.
Además de lo anterior, la baja carga impositiva y escasos ingresos del Estado determinaron que el Estado tuviera que endeudarse para poder financiar el limitado Estado del bienestar. Es más, la sistemática bajada de impuestos, sobre todo de las rentas superiores, también contribuyó a aumentar el déficit estructural del Estado, que se acentuó cuando, con la crisis y la recesión, los ingresos al Estado disminuyeron. Esto llevó a que se dispararan los déficits en aquellos países, de manera que en el año 2009, Irlanda tenía un déficit del 14%, Grecia 15%, España 11% y Portugal 9%.
Estos déficits fueron aumentando la deuda pública que, sumada a la deuda privada, hizo que la deuda total alcanzara unas dimensiones extraordinarias, que alcanzó su máximo exponente en Irlanda (más del 700% del PIB). La mayoría de esta deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad del crédito. Este problema de falta de crédito, junto con la escasa demanda, es la causa de la Gran Recesión, que podría convertirse, en caso de que no cambiaran las políticas de tales Estados, en una Gran Depresión, que afectaría también al resto de la Unión Europea, y naturalmente, al euro.
Todos estos datos muestran que el crecimiento económico en aquellos países PIGS tenía pies de barro. El escaso desarrollo del Estado, tanto en su función redistribuidora como social, obstaculizó enormemente el desarrollo económico del país. Y la crisis bancaria muestra que el euro también tiene pies de barro. En estos momentos, la estrategia del establishment europeo (Consejo Europeo, donde gobiernan las derechas, la Comisión Europea, donde también dominan las derechas, y el Banco Central Europeo, el Vaticano de la ortodoxia liberal), es salir de la crisis a base del aumento de la competitividad basada en bajadas de salarios, a fin de aumentar las exportaciones, lo cual es difícil en una situación en que la economía europea está en una profunda recesión. Todas las medidas que se están promoviendo (la reforma laboral, la reducción del gasto público, la reforma de las pensiones y otras), tiene como objetivo debilitar a los sindicatos y al mundo del trabajo para facilitar ese aumento de lo que llaman competitividad.
Salidas a la crisis: la via irlandesa neoliberal
De la misma manera que la causa de la crisis ha sido política, la salida de la crisis también dependerá de factores políticos. No se puede salir de la crisis sin una redefinición de las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. En ese aspecto, las medidas que se están tomando son las medidas que el capital (hegemonizado por el capital financiero) está imponiendo para salir de la crisis en sus términos, lo cual será imposible. Estamos viendo en Irlanda, el alumno aventajado de la ortodoxia neoliberal, que durante el periodo 2007-2010 siguió dócilmente las políticas neoliberales promovidas por el Fondo Monetario Internacional y por la Unión Europea (que consistió en reducir durante el periodo 2007-2010 el gasto de las prestaciones sociales un 10%, bajar los sueldos de los empleados públicos un 20%, bajar el salario mínimo y una mayor desregulación del mercado de trabajo. Tales medidas, como era predecible, empeoraron la situación, pues redujeron la demanda de una manera muy significativa. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis, y el PIB se ha reducido un 11%, la mayor reducción en la UE-15. La acentuación de la crisis ha determinado una presión incluso mayor para que se hagan mayores recortes sociales, que quedan por determinar según el discurso del Primer Ministro del gobierno irlandés.
Otra alternativa es posible
Es obvio que la crisis no se resolverá a no ser que se incremente la demanda y que se facilite el acceso al crédito. El primero no ocurrirá, mientras no existan políticas públicas expansivas de gasto público, orientadas a la creación de empleo. El mayor problema humano, social y económico, no sólo en los PIGS, sino en toda la Unión Europea, es el desempleo. Se necesita cambiar de orientación y en lugar de enfatizar el modelo alemán basado en las exportaciones (Schröder y Merkel) se debería acentuar el modelo de estímulo de la demanda a través del incremento del consumo doméstico, aumentando el gasto publico y los salarios, tanto en Alemania como en el resto de la Eurozona, tal como propuso Oskar Lafontaine en su día.
Por otra parte se necesitan inversiones en nuevas áreas sociales y económicas, entendiendo el Estado del bienestar no como un consumo, sino como una inversión para crear empleo. Estas inversiones facilitarían la entrada de la mujer en el mercado de trabajo. Si el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo en toda la Unión Europea fuera el mismo que el que existe en Suecia, el número de trabajadores nuevos sería mayor que el que resultaría de la integración de Turquía en la Unión Europea.
La otra condición es resolver el problema de crédito, el cual requiere que la banca sea considerada entidad de utilidad pública (como lo fue en muchos países, en que la provisión del crédito fue considerada una función social). Ello implicaría en muchos sectores la reaparición de la banca pública. En España, concretamente, sería necesaria la transformación de las cajas de ahorro en bancas públicas, tal como han propuesto Attac y el Catedrático de Economía Juan Torres.
Y por otra parte, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central, ya que no lo es ahora, y como tal debería garantizar la provisión de crédito a los Estados, comprando deuda pública y revirtiendo los intereses a los Estados. Ello sería equivalente a proveer liquidez a los Estados. Que no se haga esto se debe a que el mundo del capital (hegemonizado por capital financiero) tiene excesivo poder y el mundo de trabajo tiene muy poco. La única solución es la agitación social, tal como muy bien ha dicho el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, que animó al mundo sindical europeo a seguir los pasos del sindicalismo francés. Hoy existen a lo largo de todo el territorio europeo protestas del mundo del trabajo rebelándose contra tales políticas neoliberales. Piden, con razón, que se establezcan otras políticas alternativas y casi opuestas, señalando que otra Unión Europea es posible. Y los países PIGS pueden añadir su voz a este proceso para transformar la UE. Para ello es necesario recurrir a una redefinición de las izquierdas, motivo de un artículo próximo.
Publicado Actualizado lunes , 11-1-2010 a las 13:42:43
España ha pasado de ser el alumno más avanzado de la clase a convertirse en la economía más torpe de toda Europa, o al menos así se deduce de los presagios, augurios y análisis que a lo largo del pasado año realizaron no sólo analistas, expertos agencias de rating y organismos tanto nacionales como internacionales, sino incluso los economistas de más prestigio mundial, los Premios Nobel de Economía.
Durante el pasado ejercicio 2009 fueron varios los nobeles que pasaron por nuestro país y advirtieron de la que se avecina para España si no se toman las medidas necesarias y se realizan reformas estructurales.
Para Robert Lucas, Premio Nobel de Economía en 1995, «la caída en desgracia de la economía española es inversamente proporcional al milagro económico de los noventa que tantas expectativas generó». En una entrevista concedida a Expansión el pasado mes de diciembre, el economista estadounidense aseguraba que «España ha decepcionado económicamente al mundo».
Subida de impuestos
Según Lucas, las perspectivas para España son poco halagüeñas tras la decisión del Ejecutivo de aumentar los impuestos a las rentas medias y altas. «Si subes los impuestos a los ricos por su éxito, el país tendrá menos éxito», advertía el Nobel al presidente del Gobierno.
Se mostraba, asimismo, escéptico sobre el efecto multiplicador de las políticas de gasto fiscal puestas en marcha por el Ejecutivo contra la crisis económica. En este sentido, apuntó que «de las políticas fiscales se habla mucho, pero no se cumplen».
El Nobel alertó, asimismo, de la lentitud del impacto de las medidas puestas en marcha por España y Estados Unidos. «El efecto de las políticas fiscales de Zapatero y Obama va a llegar cuando ya no haga falta, y además, estas medidas van a dificultar la vuelta al crecimiento económico», advirtió.
Y es que las medidas anticrisis puestas en marcha por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero han disparado el déficit público a cifras cercanas al 10% del Producto Interior Bruto (PIB). En este sentido, Robert Lucas advierte que España es el país del euro, tras Irlanda, que más está aumentando sus emisiones de deuda pública.
Endeudamiento
«El endeudamiento en España es insostenible». apunta el Nobel, a la vez que señala que se puede producir un efecto expulsión. Y es que si el Estado capta unos recursos limitados para financiar su gasto, el sector privado tendrá menos posibilidades de obtener esos créditos.
Al Nobel estadounidense le llama también la atención el comportamiento que está teniendo el desempleo en España. «Es verdaderamente chocante», señala en la citada entrevista, aunque no se explica las razones. A su juicio, no obstante, «acometer una reforma del mercado de trabajo es necesario, ayudaría» y el ejemplo alemán está, en su opinión, en la dirección adecuada.
En un sentido similar se manifestó también el pasado mes de diciembre Michael Spence, Premio Nobel de Economía en 2001. «España ha despertado de un sueño con un fuerte dolor de cabeza y antes de que se le pase tendrá que esperar mucho tiempo», aseguraba en una entrevista concedida al diario italiano «La Reppublica».
El galardonado economista estadounidense es de los que piensa que salir de la recesión será para nuestro país muy duro. Considera que España tendrá que afrontar un periodo de crecimiento muy lento y de serias dificultades internas».
Spence explica que España se basó de forma mayoritaria en el desarrollo de la industria inmobiliaria, lo que provocó un importante endeudamiento privado y un desarrollo anómalo de su industria financiera.
«Economía deprimida»
Para Edward Prescott, Nobel de Economía en 2004, España «no está en recesión económica, sino deprimida». El profesor mira, además con recelo los Presupuestos Generales del Estado elaborados por el Ejecutivo para 2010 así como la subida de impuestos.
«Si gastas más tienes que pagar por ello», advierte Prescott que no confía en la economía subsidiada para acabar con el paro y en su opinión, «subir los impuestos deprime la economía, porque en los países con tipos más altos, la gente trabaja mucho menos».
El Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, también augura para España una salida de la crisis económica «extremadamente dolorosa», por lo que aboga por una reducción de los salarios y de los precios y considera que España «necesitaría una deflación relativa del 15%» para salir de esta situación.
Krugman considera que el camino que tiene España por delante es muy arduo y difícil, puesto que, a su juicio, «los salarios en España y los precios son insostenibles y no están alineados con su situación económica», según explicó ante un grupo de empresarios andaluces el pasado noviembre.
La teoría de la conspiración es de los argumentos más comerciales (populares) en los medios de comunicación. Además, está bien vista por todo el espectro político, inclinado a ver intrigas en todo aquello que perjudique la causa propia.
La supuesta crisis económica que corroe el planeta es un vivero de teorías de la conspiración. Todas ellas inspiradas por los medios, en especial por el más global de todos, Internet.
El grupo Bilderberg, el Club de Davos, los Illuminati y el G-20 se nos muestran con el rasgo común de la opacidad, tras la que se esconden turbios manejos. Conviven estas ideas junto a la del de agua y el de hidrógeno para el automóvil, la de los medicamentos contra el cáncer, el sida y otras epidemias, y la del complot de poderes sin identificar para vender armas a quien peor uso puede hacer de ellas, para poder luego machacarlos con nuevas armas más sofisticadas.
He calificado a la crisis económica de supuesta, luego no me libro de la teoría de la conspiración.
No realmente, porque yo no creo que haya ninguna conspiración de poderes locales ni planetarios. Simplemente entiendo que hemos llegado a un momento crítico en la evolución política de las naciones de los cinco continentes. Se está intentando resolver económicamente, pero no se llega a ningún remedio porque prevalecen intereses particulares que perjudican a intereses más débiles que no quieren renunciar a su voz.
Me llama en especial la atención el asunto de los países , los PIGS, Portugal, Irlanda, Grecia y . No sé quién tuvo la ocurrencia de reunirlos e identificarlos así, pero sospecho que la idea proviene de Centroeuropa o de Gran Bretaña, de los ricos.
La idea es que los cerdos somos una pandilla de haraganes, de pródigos, de mendigos, de incapaces, de indisciplinados, und so weiter.
Tópicos, sí, pero ¿no es el tópico la materia prima de la información escandalosa, de la demagogia?
Sería absurdo que resucitáramos el nazismo ingénito y la cuadriculación mental de los germanos, el furioso chovinismo galo, la astucia amoral británica. Pues si los cerdos nos guardamos de insultar a los laboriosos animales del zoo nórdico, ¿por qué los políticos de allí arriba han decidido que nos hemos equivocado nosotros? ¿No será que ellos han errado al plantear una Unión Europea inviable? ¿Acaso era pura generosidad la que les movió a meter a Grecia, España, Portugal e Irlanda en el euro?
La crisis es política. Y un continente en manos de burócratas y de demagogos de baja intensidad no puede avanzar.
Permítaseme que me solidarice con los griegos, con los portugueses, con los irlandeses, y que llame a la reflexión (una forma de rebelarse) a los británicos, franceses, alemanes, italianos, etc de mi condición. Ya vale de considerarnos cerdos. Ellos no son ningunos leones, sino unos indocumentados incapaces de levantar una nueva sociedad. ¡Que se vayan ellos, leñe!
El presidente francés se reunirá con Merkel para "acelerar la integración económica de la UE"
MIGUEL MORA / AGENCIAS | París / Varsovia30/09/2011
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha afirmado hoy tras entrevistarse con el primer ministro griego, Giorgios Papandreu, que "la caída de Grecia sería la caída de Europa" pero ha proclamado que "la familia europea no permitirá que eso suceda". En tono solemne, Sarkozy ha anunciado que en los próximos días se reunirá con Angela Merkel, la canciller alemana, para "acelerar la integración económica de Europa, el plan de salvamento del euro y la protección de la UE".
Tras prometer el refuerzo del eje franco-alemán, Sarkozy ha explicado que "Francia no tiene otra alternativa". "Es una obligación moral y no solo económica ser solidarios con Grecia", ha dicho, así como "resistir a los especuladores y frenar los ataques de los mercados".
Sarkozy ha revelado que Papandreu le había expresado "la determinación total" de Atenas para cumplir "escrupulosamente y con transparencia" los compromisos adquiridos a cambio de la ayuda europea.
El presidente francés, que no ha admitido preguntas, ha acabado recordando que los países que aún no han cumplido con las directrices del consejo europeo de julio deberán hacerlo lo antes posible.
Por la mañana, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, han repasado en un breve encuentro la situación económica del país heleno y los preparativos para la próxima reunión de los líderes de la zona euro. La reunión entre ambos líderes se produce un día después de que el Parlamento alemán aprobara la ampliación del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).
En el encuentro entre Papandreu y Van Rompuy, celebrada en Varsovia con ocasión de la cumbre entre la UE y sus vecinos del Este, han hablado de "la situación económica de Grecia" y "de la preparación de la próxima reunión del Eurogrupo, el 18 de octubre, con la presencia de jefes de Estado y de Gobierno". Esa reunión, que estaba pendiente de confirmación, se celebrará durante la cumbre que los líderes del conjunto de la UE tienen prevista para los días 17 y 18. En la cita además de estudiar la situación griega, Van Rompuy tiene previsto presentar propuestas para reforzar la gobernanza económica de la zona euro.
El presidente del Consejo Europeo ha sondeado desde el verano a numerosos jefes de Estado y de Gobierno con el fin de preparar ese proceso. Entre sus ideas figura la de reforzar la integración fiscal de los 17 países de la moneda única, mejorar la coordinación y los métodos de comunicación, y buscar instituciones reforzadas de la zona euro, según avanzó el propio Van Rompuy este mes. El político belga -junto al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet- recibió el pasado julio el encargo de aportar ideas para fortalecer el gobierno de la zona euro por parte de los líderes.
La cumbre de la eurozona del 18 octubre se centrará además en Grecia, que ahora mismo está pendiente de la evaluación de los expertos de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo sobre el cumplimiento de los compromisos a los que accedió a cambio del apoyo financiero que le proporcionaron sus socios. De ese análisis dependerá que la zona euro dé luz verde al sexto tramo de ayuda del rescate, que asciende a 8.000 millones de euros. Grecia necesita ese dinero para poder pagar los sueldos y pensiones en octubre.
Inspectores en Atenas
Los inspectores internacionales que analizan en Atenas las políticas de austeridad del Gobierno insisten en su exigencia de que se reduzca la plantilla de trabajadores públicos como una de las medidas para lograr los objetivos de reducción del déficit.
El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, ha convocado al Consejo de Ministros este domingo para analizar el proyecto de poner a 30.000 funcionarios en la "reserva" durante un año, un periodo durante el que cobrarían un 60% de su salario y tras el que serían despedidos, a no ser de que se les pueda recolocar. Ese proyecto del Gobierno se ha topado con dificultades legales y constitucionales, aparte de la oposición de los sindicatos y de buena parte de la clase política. El compromiso ante la UE y el FMI es de reducir en un 30%.
El trabajo de los inspectores se está viendo dificultado por la protesta laboral que se sucede en Atenas cada día. Ayer no pudo celebrarse una reunión prevista en el Ministerio de Finanzas ya que grupos de funcionarios bloqueaban la entrada, y tuvo que trasladarse a las oficinas del primer ministro. También hoy, un encuentro de los inspectores con el ministro de Transportes tuvo que ser pospuesto por las protestas de los funcionarios. Debido a esas protestas, se mantiene en secreto la hora y el lugar de la reunión de esta tarde con el ministro de Administraciones Públicas. Las calles que llevan hacia el centro de la capital helena se encuentran bloqueadas esta mañana por las diversas protestas de parte de trabajadores y estudiantes que se oponen a las reformas y recortes.
Un parlamentario alemán asegura que 'Grecia está en la quiebra'
'No hay otro camino que aceptar al menos un perdón del 50% de sus deudas', dice
Reuters | Berlín
Actualizado lunes 03/10/201101:59 horas
Grecia está en bancarrota y probablemente necesite un "descuento" que perdone al menos el 50% de su deuda, ha declarado un importante parlamentario conservador alemán al diario 'Rheinische Post'.
Michael Fuchs, uno de los líderes del comité parlamentario del partido Demócrata Cristiano de la canciller Angela Merkel, ha asegurado que Grecia está quebrada pese a toda la ayuda financiera que le ha dado la Unión Europea.
"Grecia está en quiebra. Probablemente no hay otro camino que aceptar al menos un perdón del 50% de sus deudas", afirmó Fuchs, que también es el presidente del influyente grupo de pequeños empresarios de su partido en el Parlamento.
Este pronóstico coincide con los datos que difundió el domingo el Gobierno heleno, a través de los cuales confirmaba que el país no cumplirá sus metas de déficit fiscal de 2011 y 2012 fijadas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo con las cifras publicadas por el ministerio de Finanzas heleno, el déficit presupuestario llegará al 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, por encima del objetivo de un 7,6%, mientras que el próximo año, el saldo negativo se situará en un 6,8% del PIB, cuando la meta era del 6,5%.
El ministerio también apunta a que la contracción de la economía será mayor de lo que calculado, y ascenderá al 5,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011 en vez del 3,8% previsto. Para 2012, la contracción se situará previsiblemente en un 2%.
El organismo instó al país a mantener el control en su presupuesto y en la crisis bancaria; la aportación del Fondo para la economía irlandesa suma 12,300 millones de dólares.
Publicado: Viernes, 02 de septiembre de 2011 a las 19:38
El total de rescate para Irlanda asciende a 123,000 mdd. (Foto: Photos to Go)
WASHINGTON (Reuters) — El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo este viernes que aprobó un desembolso de 2,110 millones de dólares para ayudar a la endeudada economía irlandesa, como parte de un paquete de rescate más amplio.
El organismo aseguró que el Gobierno irlandés "ha mantenido una implementación resuelta" de un programa de austeridad que apunta a tener su presupuesto y la crisis bancaria bajo control e instó al país a continuar en esa modalidad para evitar el riesgo de contagio.
Hasta ahora, el FMI ha desembolsado 12,300 millones de dólares en el rescate para ese país, que también es respaldado por la Unión Europea a través de su Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y por préstamos bilaterales de Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca.
El total del paquete de rescate para Irlanda de todos los participantes suma 85,000 millones de euros (123,000 millones de dólares).
El Gobierno irlandés ha dicho que espera volver a tener acceso a los mercados de bonos el próximo año, para poder financiarse por su propia cuenta y efectivamente recuperar su soberanía en vez de depender de un rescate.
El FMI señaló que el Gobierno irlandés adoptó un plan en marzo pasado para reorganizar y reducir deudas de sus bancos locales y dijo que la estrategia estaba "adelantada con respecto a la agenda en algunas áreas".
"La continua implementación oportuna del programa sigue siendo algo esencial para respaldar la recuperación en curso, limitar los riesgos de contagio y recobrar la confianza del mercado", afirmó el FMI.
Hubo preocupaciones previas en el mercado este año de que Irlanda pudiera tener que extender el rescate del FMI-UE o buscar un segundo fondo de rescate si no podía volver exitosamente a los mercados financieros por su cuenta.
Las autoridades portuguesas informaron ayer de que la región autónoma del archipiélago de Madeira omitió deudas contraídas desde 2004, estimadas en más de 1.000 millones, lo que obligará a la revisión del déficit luso de los últimos tres años. En un comunicado conjunto del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco de Portugal, ambas instituciones calcularon un impacto en el déficit de 2008 de 140 millones (equivalente al 0,08 por ciento del PIB), de 58 millones en 2009 (0,03 % del PIB) y de 915,3 millones en 2010 (0,53 % del PIB).
Estos datos dificultan el cumplimiento de las metas de Portugal, que acordó un estricto programa de reformas con la UE y el FMI a cambio del rescate financiero y que debe rebajar su déficit público desde el 9,1 % de 2010 hasta el 5,9 % en 2011 y el 4,5 % en 2012.
El temor al referendum de Grecia hundió las bolsas europeas
La decisión del primer ministro Giorgos Papandreu, de someter a consulta popular el nuevo acuerdo europeo sobre la deuda griega, generó inquietud en los países de la UE, que se reunirán mañana en Cannes, y provocó una crisis interna en el gobierno de Atenas. La diputada socialista Milena Apostolaki abandonó la bancada de su partido en protesta por el inesperado anuncio y dejó así al partido de gobierno con una mayoría de sólo dos escaños.
Apostolaki se declaró independiente en una carta enviada al Parlamento. El gobernante Partido Socialista se queda así con 152 de los 300 escaños del Legislativo. Poco después, otra legisladora instó al presidente a convocar a los líderes de los partidos políticos a la formación de un gobierno interpartidario. Seis miembros del máximo órgano del Partido Socialista, el Consejo Nacional, urgieron a la formación de un "gobierno de rescate nacional" e indicaron que éste no debería ser liderado por Papandreu.
El líder de la oposición, el conservador Antonis Samaras, pidió además comicios adelantados tras el anuncio de Papandreu. "Las elecciones generales son una necesidad nacional", dijo Samaras tras una reunión con el presidente Karolos Papulias. "Es mi responsabilidad histórica hacer lo que sea necesario para que las perspectivas europeas del país y su futuro no sean lanzadas a nuevas aventuras", dijo también Samaras.
Papandreu sorprendió ayer a muchos parlamentarios al anunciar el referendum para que la población se pronuncie a comienzos de 2012 sobre el acuerdo negociado con la Unión Europea, que prevé una quita de la deuda del 50 por ciento para los acreedores privados y ayudas a Atenas de 100.000 millones de euros en créditos adicionales. Además, someterá su gobierno a un voto de confianza que tendrá lugar en la medianoche del viernes. El primer ministro no dio detalles sobre la consulta popular, que será la primera en el país desde 1974, cuando los ciudadanos decidieron abolir la monarquía tras la caída de una dictadura militar.
En tanto, Alemania, Francia y las cúpulas de la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) celebrarán mañana una reunión de crisis en Cannes para abordar el agravamiento de la situación tras el anuncio del referéndum. El gobierno alemán confirmó la reunión después de que la canciller, Angela Merkel, mantuviese una conversación telefónica con el presidente francés, Nicolas Sarkozy. La cita extraordinaria tendrá lugar en la ciudad francesa un día antes del inicio de la cumbre del Grupo de los 20 (G20).
En la reunión de Cannes serán dispuestas "todas las medidas necesarias para la puesta en marcha inmediata" de lo resuelto la semana pasada en la cumbre europea en Bruselas, señalaron fuentes gubernamentales en Berlín. "Alemania y Francia están decididas a garantizar junto con sus socios europeos la aplicación plena e inmediata de las resoluciones de la cumbre, que hoy son más necesarias que nunca", trascendió.
El inesperado anuncio del gobierno de Papandreu generó gran incertidumbre, causando el desplome de las Bolsas. Las caídas se producen en medio de los temores de que un "no" de los griegos podría significar la bancarrota del país y traer aparejadas consecuencias devastadoras para la eurozona.
Por su parte, España criticó la decisión del gobierno griego. "Es una mala noticia para Europa y, por tanto, también para España", comentó el portavoz del gobierno español, José Blanco, durante un acto electoral en la provincia gallega de Lugo. "Todo lo que sea retrasar la toma de decisiones perjudica al conjunto de la zona euro y, por lo tanto, también perjudica a España", subrayó el también ministro de Fomento español.
La decisión de Papandreu fue considerada asimismo por la prensa del país como un movimiento de enorme riesgo. "El gobierno griego ya ha declarado la bancarrota política", señalaba el principal diario Eleftherotypia". "El país ya tiene problemas (...) ahora, con el referendum, se encuentra al borde del abismo", señalaba un editorial. El diario "Etnos" aseguró que la noticia es una "doble tirada de dados, por el voto de confianza y el referendum", mientras el diario "Ta New" consideró que ambos suponen un alto riesgo para el gobierno
Los ciudadanos ven cómo desciende día a día su nivel de vida con una espiral de recortes.- Aguardan con pesimismo tiempos peores y miran de reojo a Grecia
El presidente de Portugal, Anibal Cavaco Silva (d) y el primer ministro Passos Coelho en la Cumbre Iberoamericana de Asunción (Paraguay) / Marcelo Sayao (EFE)
En junio, una encuesta europea aseguraba que solo tres de cada 100 portugueses confesaba sentirse a gusto con la economía portuguesa. Hoy sería difícil encontrar a esos tres. El país ha entrado en una espiral de recortes, anuncios de recortes y perspectivas cada vez más negras. Y el anuncio del referéndum en Grecia sobre el plan de rescate de la UE parece acelerarlo todo. “Europa entera se aproxima al abismo. Y Portugal, evidentemente, es el siguiente”, escribe hoy Pedro Santos Guerreiro, director de Jornal de Negócios.
La vida al borde de ese abismo no es fácil: hace unas semanas, el primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, anunciaba mediante una solemne alocución retransmitida en directo una de las medidas más duras del presupuesto más duro —el del año que viene— jamás afrontado nunca por Portugal: los funcionarios y los pensionistas que ganen más de 1.000 euros al mes se quedarán sin paga extra en 2012 y 2013.
Maria Leticia Barriada, empleada del Ministerio de Defensa, con una nómina de 1.500 euros, oyó la noticia por la radio. Se esperaba algo así (el anterior Gobierno, del socialista José Sócrates, ya les congeló el sueldo), pero no de tal calibre: “Los funcionarios en Portugal no cobramos mucho. Y utilizamos estas pagas extras para tapar agujeros: un tratamiento, un seguro, cosas así…”, explica. Maria Leticia —y muchos de sus compatriotas— se describe completamente desmoralizada, desanimada, como si el país que habita marchara hacia atrás y no hacia el futuro. “Tengo la impresión, además, de que solo unos pocos —los funcionarios, los pensionistas— vamos a pagar por esto”.
Abocado a una merma de su economía para el año que viene prevista en un 2,8%, tutelado a distancia por la troika (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo) que acordó en mayo el rescate con un préstamo de 78.000 millones de euros, envuelto en una situación que el mismo Gobierno ha descrito como de “emergencia nacional”, el ciudadano portugués se levanta cada día con noticias que van desde lo truculento a lo, simplemente, descorazonador. Hace unos días, Carlos Almeida, de la Asociación Nacional de Empresas Funerarias (ANEL) aseguraba en la publicación Informaçao que del 20% al 30% de los portugueses adeudan los gastos de los funerales de sus parientes y que el panorama del sector va a peor, ya que el Estado suprimirá ciertos subsidios en los seguros de vida de los funcionarios.
Un día, el Ministerio de Cultura anuncia que se reducirán los días en que se podrá entrar gratis a los museos; otro, se hace público que las ONG que se dedican a solucionar temas relacionados con la salud dejarán de recibir subvenciones, o que no habrá puentes para nadie, que se eliminarán días de fiesta; otro, que los empresarios del sector privado podrán obligar a los trabajadores a que se queden media hora más cada día para mejorar la productividad. Otro, que se suprime el premio estatal al mejor profesor del año, dotado con 25.000 euros… Es un goteo diario y desmoralizante que va a continuar, ya que la UE ha advertido a Portugal de que debe prepararse para una probable nueva tanda de recortes y, por otra parte, los portugueses ven de reojo el nubarrón ominoso que se abate sobre Grecia.
Hacia una huelga general
A finales de septiembre, 100 días después de que Passos Coelho ocupara el poder, su popularidad se mantenía intacta. Era el líder político portugués más valorado. Ahora, después de la ristra de medidas impopulares que, según él, se ha visto obligado a aplicar, ha perdido algunos puntos, según un sondeo reciente publicado por el semanario Expresso, pero no los suficientes como para que su Partido Social Demócrata (centro-derecha) abandone el puesto de formación más potencialmente votada en Portugal. Desde el otro lado, el socialista António José Seguro, hace meses elegido secretario general del Partido Socialista Portugués (PSP) en sustitución de José Sócrates, tampoco lo tiene mejor. Passos Coelho ya se encargó, en el discurso en el que adelantó los recortes, de recordar que el PSP gobernó hasta junio de 2011: “Las medidas que anuncio son mías; pero la deuda que las impulsan no”.
Los principales sindicatos portugueses han anunciado una huelga general para el 24 de noviembre. Será la segunda en un año, y por el mismo motivo —los recortes y la austeridad presupuestaria— contra Gobiernos de color político diferente. Manuel Carvalho Da Silva, secretario general de la central CGPT, cree que al portugués le sobran razones para salir a la calle: “Esto que llaman crisis yo lo denominaría el mayor robo de la historia de la humanidad”. Es consciente de que el Gobierno tiene las manos atadas por Bruselas. Pero mantiene sus diferencias: “El memorándum de la troika [el conjunto de instrucciones elaborado por las tres instituciones que acordaron el préstamo en mayo] no es la Biblia”. Pero no habrá disturbios a la griega. En Portugal pocas veces los hay.
El presidente de la asociación empresarial AIP-CCI, José Eduardo Marcelino Carvalho, en una entrevista concedida hace unos días a este periódico, a la pregunta de si cambiará algo con una huelga general, respondía que no, encogiéndose de hombros. Un profesor de economía, que también ha perdido sus pagas, opinaba, encogiéndose de hombros, que no hay otro remedio que aguantar los recortes, apretarse un poco más el cinturón aunque duela, y esperar que el vendaval griego no se lleve por delante a Portugal. La funcionaria Maria Leticia Barriada, casi resignada, añade: “Da la impresión de que no hay nada que hacer”.
Mário Soares, que lo ha sido todo en la vida política portuguesa, sigue muy activo a sus 86 años. A finales de mes llegará a las tiendas su último libro, un ensayo autobiográfico político; acaba de regresar de París y firma en cabeza un manifiesto explosivo que caldeó el ambiente político lisboeta la víspera de la segunda huelga general celebrada en Portugal en lo que va de año. El escrito, titulado Cambio de rumbo, es un ataque de frente a la línea "neoliberal" que, según Soares, lleva a cabo Europa para tratar de salir de la crisis que la embarranca cada vez más. También animaba a la gente a salir ayer a la calle para protestar contra las medidas de austeridad impuestas por el Gobierno portugués y, de paso, defender la democracia del acoso de los mercados.
El ex primer ministro, expresidente de la República y referente de la izquierda portuguesa y europea desde hace más de 40 años, asegura que "no se puede asistir impávido a la anarquía financiera internacional y al desmantelamiento de los Estados que colocan en riesgo la supervivencia de la Unión Europea".
Una de sus frases preferidas estos días en que ha sido solicitado por los medios de comunicación portugueses es simple: "Los Estados no pueden dejarse dominar por los mercados. Porque son especulativos".
El manifiesto añade: "En un momento tan grave como este, es decisivo promover la reconciliación de los ciudadanos con la política". Más adelante, los autores del escrito, la mayoría políticos portugueses de izquierda, escriben que "los oscuros juegos del capital pueden hacer desaparecer la propia democracia (...) La destrucción y el caos que los mercados han producido en estos tiempos son inquietantes". Soares y los otros firmantes ejemplifican este peligro en Italia y Grecia y sus recientes Gobiernos tecnocráticos.
"No podemos saludar democráticamente la denominada primavera árabe y temer a nuestras calles y plazas", agregan. A modo de colofón los firmantes del manifiesto sostienen que las políticas de austeridad aplicadas en este momento "añaden desempleo, recesión y ahogan la recuperación de la economía".
La publicación del texto en fecha tan cuidadamente escogida ha acarreado un pequeño terremoto político a derecha e izquierda en Portugal. No en vano Soares es una figura histórica y política muy respetada en el país.
El primer ministro, Pedro Passos Coelho, paradigma de la austeridad financiera (aunque se encarga siempre de recordar que la deuda portuguesa la heredó de su antecesor en el cargo, el socialista José Sócrates), salió al paso de las palabras de Soares. Y, no sin malicia, evocó los tiempos en que el primer ministro Mário Soares también pidió, en agosto de 1983, ayuda al FMI, que le otorgó un crédito de 400 millones de dólares con el fin de reanimar el estado comatoso de la economía del Portugal de entonces. "Él sabe lo difíciles que son de aplicar algunas medidas de austeridad", añadió Passos Coelho.
También se acusó a Soares de torpedear al propio Partido Socialista portugués, liderado por António José Seguro, y al que, según estos exégetas, criticaba implícitamente por su tibieza. El expresidente portugués, que se entrevistó con Seguro el miércoles, salió ayer al paso de estas interpretaciones malignas y aseguró que el socialismo portugués "está en forma".
De forma simbólica, las dos manifestaciones que ayer recorrieron el centro de Lisboa confluyeron ayer en el mismo lugar: frente al Parlamento portugués. Al lado, en la Rua São Bento, en una hermosa esquina de Lisboa, se encuentra la Fundación Mário Soares y en la primera planta, su despacho. A las seis de la tarde, miles de indignados y trabajadores corearon allí lemas muy coincidentes con las frases del manifiesto del veterano político socialista. Una joven, de unos 20 años, mientras veía a sus compañeros gritar frente a las escalinatas de la Asamblea portuguesa festoneadas de policías, enarboló una pancarta con la que quiso resumir el contenido de la manifestación y del día de protesta portugués: "no me recortes el futuro".
Ministro griego afirma que su país está al borde de la bancarrota
Escrito por Antonio Cuesta Marín
02 de febrero de 2012, 06:53Atenas, 2 feb (PL) El ministro de Estado y portavoz del gobierno, Pantelis Kapsis, afirmó hoy que el país se encuentra al borde de la bancarrota oficial por lo que es el momento de adoptar decisiones difíciles.
Por tal motivo, el dirigente anunció, en declaraciones a Mega TV, la celebración de una reunión de urgencia entre los líderes políticos de los tres partidos que sostienen el gobierno de coalición para cerrar posiciones sobre tres puntos exigidos por la troika- la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- y en los que aún no se llegó a un acuerdo.
Kapsis enumeró estos temas- salarios, pensiones y rescate bancario- y dijo que la reunión convocada por el primer ministro, Lukas Papademos, se llevaría a cabo esta misma noche o a lo largo de la tarde del viernes.
Sobre los sueldos del sector privado recordó que empresarios y sindicatos están negociando una reforma laboral que satisfaga a la UE y al FMI, por lo que el resultado final puede suponer decisiones difíciles y dolorosas.
Señaló que el gobierno cree que la reducción de los salarios puede tener efectos muy negativos, pero subrayó que en última instancia se trata de decidir si se mantienen las "líneas rojas" o se decide lo contrario y así poder acceder al préstamo del rescate financiero.
En este tema la troika mantiene una dura presión sobre el gobierno tripartito, en el que el conservador Nueva Democracia (ND) estaría a favor de reducir el salario mínimo, pero no de eliminar las dos pagas extraordinarias actuales, mientras que el PASOK se hallaría en contra de tal disposición.
Tampoco parece fácil llegar a un acuerdo sobre las pensiones, pues ND mostró su oposición al plan preparado por el ministerio de Trabajo en el que se contempla una disminución promedio de 15 puntos porcentuales.
Por último, Kapsis señaló que el ejecutivo busca que el rescate bancario ayude a las personas que invirtieron en bonos griegos como forma de ahorro y no con fines especulativos, pero existen diferentes posiciones dentro del PASOK, mientras los conservadores aún no aclararon su posición.
Lo que a los líderes políticos no se les escapa es que los términos exigidos por la UE, el BCE y el FMI para acceder al segundo paquete de rescate por 130 mil millones de euros pueden generar una explosión social sin precedentes.
El presidente de ND, Antonis Samaras, advirtió que Grecia no soporta más austeridad y Yorgos Karatzaferis, líder del tercer partido en el gobierno, la agrupación ultraderechista LAOS, advirtió que nuevos recortes causarían un colapso económico y disturbios como "Europa no ha visto en décadas".
En la misma línea se manifestó ayer Poul Thomsen, miembro del equipo de supervisión del FMI, al diario local Kathimerini, al asegurar que los recortes presupuestarios por sí solos no salvarían la economía griega ya que el país llegó al límite de lo que la sociedad puede soportar.
Un juzgado de Lleida ha impedido a un banco embargar el salario y las propiedades a dos hermanos marroquíes que se hipotecaron en 2005 para comprar un piso y lo perdieron al no poder pagar las cuotas cuatro años después. El Banco Pastor, que se adjudicó la vivienda en una subasta por el 50% del valor de tasación, les reclamaba 66.000 euros que, supuestamente, debían una vez entregadas las llaves. El decreto, que considera saldada la deuda, señala a los bancos como responsables de la crisis inmobiliaria y se pregunta si no deberían soportar las entidades bancarias parte del descenso que se ha producido en el precio de los pisos. El banco ha recurrido la resolución, dictada el pasado 29 de diciembre.
El decreto asume las conclusiones de dos resoluciones de las audiencias de Navarra y Girona favorables a aceptar la dación en pago, es decir, que la entrega del piso liquide la deuda. El propio banco “incorpora en su patrimonio un inmueble que él ha tasado libremente, pero ahora le computa un precio muy inferior a esa valoración”, razona el escrito.
El Banco Pastor tasó el piso en 219.000 euros en 2005, pero se lo adjudicó por la mitad (109.000 euros) unos años después. La diferencia entre esa cantidad y la deuda hipotecaria (más intereses, costas y gastos del procedimiento) es lo que el banco sigue reclamando. Como en el caso de las audiencias de Girona y Navarra, la resolución califica de “abuso de derecho” y “enriquecimiento injusto” las intenciones de la entidad.
“La pérdida de valor de los pisos la ha provocado la mala gestión”
La resolución no niega que el valor del piso sea ahora menor, pero argumenta que la carga de esa rebaja no debe recaer sobre las personas que contrataron las hipotecas en época de bonanza. “El panorama económico de 2011 no tiene nada que ver con el de 2006, 2007 y 2008, cuando la crisis era incipiente”, dice el decreto. “Seguramente, el inmueble tiene ahora un valor de mercado inferior al precio pactado, ¿pero es justo que el deudor sufra todas las consecuencias de este descenso?”, se pregunta. “¿No sería más justo que las entidades también soportasen una parte?”, continúa. El juzgado acaba culpando a los bancos de la actual situación: “Los economistas están de acuerdo en considerar que las pérdidas de valor de los inmuebles las han provocado las propias entidades financieras con su mala gestión”.
“La interpretación estricta de la ley permite situaciones como esta, que son un abuso”, razona Leticia Carné, abogada que defiende a uno de los hermanos, al que el banco pretende embargar porque firmó como avalista del préstamo. La ley de enjuiciamiento civil dice que si, una vez subastados los bienes hipotecados, el producto es insuficiente para cubrir el crédito, el banco puede pedir el embargo de las cantidades que faltan. Al quedar desiertas las subastas, las entidades suelen adjudicarse los pisos por valores muy inferiores al de tasación (algo que permite la ley, que fijó el mínimo en el 60% frente al 50% anterior en una modificación de julio de 2011). “Pero en estos casos, los bancos no venden un producto, sino que se adjudican un bien que ellos mismos han valorado”, dice Carné.
El juzgado busca que el caso llegue a la Audiencia Provincial
“Mi hermano trabajaba en la construcción y se quedó sin trabajo. A mí también me echaron”, explica el avalista, que prefiere no dar su nombre. “¡Tantos años pagando para nada!”, se queja, aunque se siente aliviado tras saber que la sombra del embargo no le perseguirá. Aunque el banco no podría embargarle ahora (lo que cobra no alcanza ni el salario mínimo), sí sería posible si sus ingresos aumentan en un futuro.
“Que yo sepa, es la primera resolución de este tipo en Lleida”, afirma Lidia Urrea, la secretaria judicial que elaboró el decreto del Juzgado de Primera Instancia número 5. “Queríamos abrir una vía para que el caso llegue a la Audiencia Provincial y ver cómo reacciona”, explica la secretaria. “Si la resolución es favorable, mucha más gente reclamará la dación en pago”, abunda. Un magistrado deberá ahora pronunciarse sobre el recurso del banco. Urrea cree que el caso llegará a la Audiencia.
La firma del llamado “Acuerdoparaelempleoylanegociacióncolectiva” entre CCOO, UGT y CEOE es un acuerdo para bajar los salarios, para no aplicar en las empresas las condiciones que se pacten en los convenios colectivos de ámbito superior; es un pase para que los empresarios apliquen a su antojo cambios de horarios, de jornadas y de funciones en el trabajo; es facilitarle el camino al gobierno del PP para que aplique la reforma laboral que viene anunciando. Y por enésima vez, lo hacen sin la menor consulta a los trabajadores/as.
Mientencuandohablandequeesunacuerdoporelempleo
La patronal y Toxo han corrido a decir “Eselacuerdoquenecesitanydemandanlaspersonasqueestánenparo”.¿Cuántos puestos de trabajo se van a crear con este acuerdo? ¿Dónde y cuándo? Cada pacto social y cada reforma laboral han ido acompañadas del mismo discurso: “estoesparacrearempleo”. Y tras las mismas solo hay más parados/as y peores condiciones de trabajo. Desde la última reforma se han perdido 600.600 puestos de trabajo y ya hay 5.273.600 parados/as. Cada día del año 2011 fueron a la calle 1.654 trabajadores/as.
¿Cómo se van a crear puestos de trabajo cuando se firma con las empresas que varíen los horarios cuando quieran? ¿Cómo se va a crear empleo si en lugar de contratar personas con arreglo a las categorías que necesiten, han firmado que los empresarios pueden modificar las “funciones” de los trabajadores sin respetar las categorías?
Denunciar el trabajo temporal y exigir empleo estable es una reivindicación justa y absolutamente necesaria, pero combatir la temporalidad a base de que no se contrate a nadie es un absurdo o una desvergüenza que lleva en cualquier caso a que haya más desempleo. El acuerdo dice literalmente “evitarenloposiblelashorasextraordinariasylacontratacióntemporal” .
Cuando por la vía de los recortes se están despidiendo a miles de trabajadores del sector público (84.500 en el tercer trimestre del 2011), cuando las propias previsiones del gobierno y del FMI hablan de que llegaremos a los 6millonesdeparadosenel2012, el acuerdo firmado es una traición a los trabajadores/as y un fraude contra todos los desempleados/as.
Es un acuerdo para una bajada general de salarios
Cuando el salario mínimo interprofesional no llega ni a la mitad del de Francia o Alemania, cuando las únicas inversiones en década y media han sido en ladrillos para regocijo de especuladores y banqueros, cuando el único índice de producción que crece es el de producción de chorizos y corruptos, es de una desfachatez indignante que Toxo, Méndez y la CEOE digan que “elcrecimientodelossalariosenrelaciónconlospaísesdeleurohasidounelementodeterminanteenlapérdidadecompetitividad”.
El acuerdo firmado es una rebaja general de salarios, no solo porque los aumentos se fijan entre el 0 y el 0,5%, cuando el IPC del 2011 acabó en un 2,4%, sino porque esa rebaja se suma a los 12puntosdepérdidasalarialdesdequecomenzólacrisis. Esa rebaja se suma al aumento de las retenciones del IRPF y más pronto que tarde habrá que sumarle la subida del IVA.
El colmo es que hablan de “revisiónsalarial” para 2012 y 2013, si el IPC supera el 2%, pero… si el precio medio del barril de petróleo supera el 10% con respecto al año anterior, se descontará del IPC la subida de los carburantes. Es decir el IPC a tener en cuenta será menor aún que el oficial.
Por menos salarios y menos derechos: ¡a libre disposición de los empresarios!
El acuerdo asume que hay que “aumentarlaflexibilidadlaboral”, dando más poder de decisión a las empresas sobre cuestiones esenciales como la distribución del tiempo de trabajo, la movilidad funcional o la flexibilidad en materia salarial.
Según lo firmado, los convenios colectivos deben facilitar que el empresario pueda distribuir irregularmente el 10% de la jornada anual ordinaria. Además, los convenios colectivos deberán posibilitar que el empresario disponga de una bolsa de cinco días (o 40 horas) al año que podrá alterar en la distribución prevista en el calendario anual.
Y por si todo esto fuera poco, se señala que “losconveniosdeberíancontemplarmedidasdemayorflexibilidadcuandoelempresarionecesitedistribuirirregularmentelajornadaanualdetrabajomásalládelporcentajeestablecido(10%)” o cuando necesite “mayormovilidadfuncional”.
Si todo esto va a ser una tremenda traba para la negociación de los convenios en las grandes empresas, podemos imaginar lo que va a suponer para más del 80% de los trabajadores/as de pequeñas y medianas empresas, a los que se deja en la más absoluta indefensión.
Cuando según la Comisión Europea se han destinado (sin contar el 2011) 146.000 millones de euros a rescatar los bancos; cuando se han destinado 10.000 millones de euros a asumir pérdidas de las Cajas; cuando anuncian otros 100.000 millones más para sanear con dinero público los activos inmobiliarios de los bancos; y cuando solo en el ejercicio 2010 se reconoce que las grandes fortunas eludieron del fisco más de 42.000 millones de euros, tienen la desfachatez de subir los impuestos vía IRPF y rebajar los salarios, diciendo en el acuerdo firmado que “todaslasrentasdebenrealizarunesfuerzoconjunto".
¡Todo por la deuda!
Pareciera que el grito de guerra social de este nuevo gobierno, al igual que el anterior, es ¡Todo por la deuda! Imponen recortes, rebajan salarios, suprimen derechos, todo para pagar una deuda que los trabajadores no hemos generado, con la que siguen haciendo fortunas los bancos y por la que se pagan 110 millones de euros de intereses diariamente. Una deuda que es privada en el 83,5% y que nos venden como si fuera "detodos".
El Banco Central Europeo sigue prestando a los bancos dinero sin límites al 1% de interés, dinero con el que éstos compran después deuda pública que los Estados deben pagar al 5%, al 7% o más. Un atraco a plena luz del día de los mismos que luego dicen que tenemos que hacer "unesfuerzoconjunto".
Méndez tiene la desvergüenza de decir que el acuerdo firmado "esunpactoderenuncia.EsunpactoqueaspiraaofrecerloqueEspañanecesitaynoloquequierennilasorganizacionessindicalesnilosempresarios".
Los dirigentes de CCOO y UGT repiten así el discurso del gobierno de la derecha y de los banqueros, presentando el interés privado de una minoría como "interésgeneral".
Desde Cobas, junto a otras organizaciones sindicales, políticas y sociales, venimos defendiendo que aquí el único plan de rescate que está faltando es el rescatedelostrabajadores/asyelpueblo. Que es posible generar empleo, acabar con los despidos, garantizar un subsidio para los desocupados, congelar los desahucios, aumentar los salarios y defender una educación y una sanidad públicas y de calidad. Que no falta dinero para eso, que lo que sobran son ladrones. Un solo día de los intereses de la deuda (110 millones de euros) supera con creces todo el recorte anunciado para la educación en Madrid (80 millones). Con los intereses pagados en el pasado mes de enero se hubiera resuelto la vivienda para más de 16.000 familias. Lo que han eludido del fisco las grandes fortunas en el 2010 supera con creces todo el recorte anunciado por Rajoy para el 2012.
Por eso decimos que no aceptamos los recortes, ni acuerdos miserables como el firmado, ni mas reformas laborales que traigan más desempleo y pérdidas de derechos. Que luchar por el empleo, los salarios y los servicios públicos exige dejar de pagar esta deuda odiosa, injusta y antidemocrática y una auditoria pública que revele a los trabajadores/as y el pueblo la verdad de la misma.
Con los trabajadores de la educación, la sanidad y las empresas públicas
Manifestamos por tanto nuestro total rechazo a esta enésima traición de los dirigentes de CCOO y UGT. Llamamos a apoyar las luchas y manifestaciones de los trabajadores/as del sector público, porque ese es el camino para preparar las condiciones de una huelga general que, sostenida en el tiempo, eche abajo los recortes y este plan de guerra social que el gobierno, la patronal y los banqueros nos han declarado con el apoyo vergonzante de los dirigentes de los sindicatos institucionales.
España sigue entrampada en las redes del neoliberalismo, siendo objeto de más ajuste laboral, más ajuste fiscal y más ajuste financiero. Rescate va y rescate viene para que la gran mayoría de los ciudadanos siga hundida en una tasa elevadísima de desempleo, caída de salarios, recesión económica, vulneración de derechos laborales y retroceso de garantías sociales mediante privatizaciones encubiertas en educación y sanidad. La Unión Europea continúa su sesuda integración a favor de la tasa de ganancia de unas cuantas firmas, y el Estado español es una pieza más en ese engranaje, cumpliendo a rajatabla el rol de periferia para con las transnacionales con sede en los países centrales de Europa.
La amputación de buena parte de la política económica a los países miembros de la UE (tipo de interés, tipo de cambio y la propia moneda) continúa en los últimos años con una armonización diferenciada en ajuste fiscal y financiero. Las políticas fiscales y financieras aplicadas a favor de Alemania y Francia no son ni por asomo las mismas que se aplican a los denominados bajo el acrónimo peyorativo PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España). Las transeuropeas obtuvieron muchos beneficios a costa del ajuste laboral y de ampliar mercados vía periferia.
Durante este periplo, en España, el neoliberalismo del siglo XXI se cristalizó en su boomerang inmobiliario, acompañado de una política económica sin atención a la economía real. El sistema financiero se concentró en obtener ganancias de un casino sin reglas definidas. La política financiera, de hecho, perseguía a ultranza los objetivos de máxima rentabilidad. La política financiera no estaba dirigida al terreno productivo. En medio de esta reorientación neoliberal, se rediseñó el sistema de caja de ahorros en España que ayudó a disponer de un sistema financiero más privatizado, menos social y económico, y mucho más oligopólico.
Bankia fue fruto y resultado de todo este proceso. De la fusión de siete cajas de ahorro nació el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), que asumió todos los activos, tanto los buenos como aquellos malos o tóxicos derivados del boomerang inmobiliario. Más tarde, BFA conformó Bankia sólo con lo mejor de sus activos y pasivos. Lo bueno se quedaba en las manos de Bankia, y BFA se apropiaba de buena parte de los activos tóxicos sobrevalorados a precios del boom, y que ahora, en momento de boomerang, no tenían ese valor (irreal). Precisamente fue BFA el que recibió los fondos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en el anterior salvataje bancario, a un tipo de interés muy bajo que era usado para seguir prestando a interés alto, y así, seguir incrementado dividendos y permitiendo remuneraciones millonarias a ejecutivos del banco, como el vicepresidente del gobierno en la era Aznar y ex director gerente FMI, Rodrigo Rato. De esta manera, FBA dispone de un balance desequilibrado, con importantes activos tóxicos sobrevalorados y con pasivos a pagar. Dicho en palabras sencillas, quiebra técnica.
Ha transcurrido poco tiempo desde que Bankia hubiese superado exitosamente las pruebas de evaluación (test de estrés) del Banco Central Europeo, y ahora, el presidente español Rajoy salió a rescatarla. Esta seudonacionalización de Bankia requiere ser examinada en detalle para identificar qué compra, qué asume, quién se beneficia de desintoxicar los activos y quién seguirá lucrándose de los otros buenos activos. No se trata de expropiar nada ni de una nacionalización absoluta. Puede que el gobierno actúe como tantas otras veces hemos visto en una suerte de neointervencionismo regresivo (a favor de pocos) como la otra cara del neoliberalismo de siglo XXI.
El costo de afrontar esta medida será significativo. Puede que sea financiado con política tributaria más regresiva (más IVA), quizá con más emisión de deuda pagada con alta tasa de la prima de riesgo, y todo en detrimento de la política social y productiva.
Parece probable que el préstamo del FROB se traduzca en una peculiar manera de desintoxicar los activos tóxicos, esto es, aquellos que no valían nada estarán ahora asegurados con capital público para que los inversores privados sigan teniendo garantizados sus beneficios. Parece que esta nacionalización de Bankia es una socialización de pérdidas, pagadas por todos, y un reparto de beneficios para unos pocos. Parece incluso que esta propuesta de falsa nacionalización será revertida en tres años. Esto es, se limpia la casa, se asume todo el costo, y cuanto está saneada, se devuelve a manos privadas para que sigan rentabilizándola.
* Doctor en Economía. Coordinador América Latina Fundación CEPS (España).
La crisis económica está provocando una sangría en el mercado laboral de Europa. El desempleo alcanzó en la zona euro su máximo nivel en abril, un 11%, debido a la crisis económica y al impacto negativo de la elevada tasa de paro de España, que alcanzó el 24,3%, la mayor de la UE, según la oficina estadística comunitaria Eurostat.
Se trata de la peor cifra registrada en la zona euro desde que se creó la serie en 1995. En marzo, el desempleo alcanzó también ese récord después de que Eurostat haya anunciado hoy que ha revisado la tasa del 10,9% al 11%. En el conjunto de la UE, fue del 10,3% en abril respecto al 10,2% de marzo.
Casi 25 millones de europeos (24,667 millones, de ellos 17,4 millones en la zona euro) no tenían trabajo en abril, unos 100.000 más que el mes anterior, víctimas de los ajustes de laborales de empresas y administraciones públicas.
Los países del sur de Europa son los más castigados. Tras España, Grecia sufre la mayor tasa de paro (21,7%) y supera al mercado laboral español en paro juvenil y femenino, con tasas del 52,7% y del 25,7% en datos actualizados hasta febrero (los últimos disponibles).
En relación al abril del año pasado, la tasa de paro cayó en 11 Estados miembros (sobre todo en Estonia, Lituania y Letonia), se mantuvo estable en Irlanda y se incrementó en 15, sobre todo Grecia (del 15,2% al 21,7%) y España (del 20,7% al 24,3%).
Las compañías europeas están realizando ajustes de plantilla para hacer frente a la caída de las exportaciones y el consumo por la crisis. La confianza empresarial en la zona euro está bajo mínimos, mientras la producción industrial cayó en mayo por décimo mes consecutivo. La Comisión Europea prevé una contracción del 0,3% de la economía de la zona euro.
Ya todos los " paises cerdos sufren el rescate .... el último es España nada menos que con un préstamo de 100mil millones de euros ... para salvar a los "pobrecitos" dueños de la banca .-