|
General: exfuncionarios de uribe vinculados a procesos : un lunar que crece .
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 20/07/2011 14:46 |
|
|
|
General (r) Rito Alejo del Río fue capturado
El general Rito Alejo del Río, en sus épocas de comandante de la Brigada XVII del Ejército, con sede en Carepa, población del Urabá antioqueño. Foto: AFP
(Página 1 de 4)
"No estoy de acuerdo con que a mí me digan 'el monstruo de Urabá' y al general Rito Alejo del Río lo llamen 'el Pacificador'", dijo Éver Veloza, el ex jefe paramilitar conocido como 'H.H.', en una de sus audiencias ante fiscales de Justicia y Paz, el 3 de junio de este año.
Su frase fue el preámbulo de la cruda descripción que el ex jefe de los bloques Bananero y Tolima de las Auc hizo sobre la criminal alianza entre sus escuadrones y la XVII Brigada del Ejército, entre 1995 y 1997, cuando la unidad militar estaba a cargo del general Del Río. Fueron los tiempos en que por los ríos Atrato y Cauca bajaban los cadáveres de las víctimas de una ofensiva sin antecedentes en las zonas de colonos en los límites de Antioquia y Chocó.
Pero además de las afirmaciones, 'H.H' -ad portas de ser extraditado a los Estados Unidos- lanzó una serie de preguntas: "¿Dónde está ese 'pacificador' que nos permitía movernos libremente por su jurisdicción? ¿Dónde está el 'pacificador' que nos pasaba información a nosotros para que hiciéramos el trabajo sucio? ¿Dónde está el 'pacificador' que enviaba a sus tropas a patrullar con nosotros y que nos abría las puertas de sus cuarteles?". Un tenso silencio se apoderó de la sala donde las víctimas seguían la sesión, en el edificio José Félix Restrepo, principal sede judicial de Medellín.
Era el segundo testimonio contra el general Del Río. El primero lo había dado Salvatore Mancuso en mayo de 2007, cuando se refirió al General como uno de los 'jinetes' de un proyecto que, según él, convirtió el paramilitarismo en una política de Estado.
En las actas de las primeras audiencias, Mancuso se refirió a Del Río como un interlocutor directo de Carlos Castaño e incluso narró algunos de los encuentros periódicos que tenían con el propósito de hacerle seguimiento a la estrategia diseñada en forma conjunta para "limpiar" a Urabá de focos guerrilleros, y en desarrollo de la cual campesinos y colonos fueron asesinados o expulsados y sus tierras utilizadas para proyectos de palma africana.
Testigos de cargo
El epicentro de las reuniones era la finca La 21, en San Pedro de Urabá. En ellas, según Mancuso, Castaño siempre estuvo acompañado por él mismo y por Freddy Rendón, 'el Alemán'. Y en cuanto a Del Río, dijo que "llegaba en helicóptero civil, pero siempre se presentaba uniformado". También afirmó que los miembros del 'estado mayor' de Castaño visitaron varias veces las oficinas de comando del general Del Río en Carepa. Y agregó: "Yo era uno más dentro de esa brigada".
Mancuso y 'H.H' coincidieron en una versión según la cual Del Río, con mapas de campaña y órdenes de operaciones en mano, les indicaba las áreas donde los hombres de las Auc podían concentrar sin problemas a los reclutados y aquellas donde podían habilitar centros de entrenamiento o actuar a sus anchas.
Las versiones de los dos ex jefes paramilitares son piezas sustanciales de un expediente de más de 9.500 folios sobre por lo menos 1.700 crímenes perpetrados en Jiguamindó y Curvaradó, Vigía del Fuerte, Pavarandó, Cacarica, San José de Apartadó y Dabeiba, en la época aciaga en la que Del Río estuvo al frente de la Brigada XVII, y que hasta ahora han estado en la impunidad.
Un equipo especial de investigadores de la Fiscalía ha verificado más del 80 por ciento de los relatos. "La carga crítica de evidencias que hemos acumulado nos permite pensar razonablemente que Del Río muy pronto tendrá que darle la cara la Justicia", le dijo a CAMBIO uno de los fiscales. Según varias ONG defensoras de los Derechos Humanos sería una forma de enmendar un error histórico: el archivo del proceso que en 2001 llevó al General transitoriamente a la cárcel.
Tomado de la revista Cambio .-
|
|
|
|
Juan Manuel Santos disuelve el servicio colombiano de inteligencia
El presidente ordena la “liquidación” del DAS por los escándalos de espionaje
En Colombia es normal que un político, un periodista o un activista de derechos humanos hable en clave cuando utiliza un teléfono bien sea móvil o aparato fijo. ¿La razón? Tiene la convicción de que alguien más lo está escuchando y, lo que es peor, grabándolo. En el argot popular se conoce como “estar chuzado”, una de las actividades ilegales que puso en práctica el servicio de inteligencia, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), durante el Gobierno de Álvaro Uribe. El presidente Juan Manuel Santos lo cerró el lunes en la tarde. “Firmé el decreto de liquidación”, expresó y para despejar cualquier duda recalcó: “El caso del DAS no es de una transformación, no es una reforma; el caso del DAS es una liquidación, se suprime el DAS”.
Las tareas del servicio de inteligencia serán asumidas por una nueva organización que será dirigida por un almirante. La Armada colombiana tiene amplia experiencia y formación en tareas de inteligencia.
La noticia fue recibida con alivio por una sociedad que durante varios años vio estupefacta cómo esta entidad de 5.000 funcionarios se había salido de control. “Se puso al servicio de los criminales”, dictaminó la Corte Suprema de Justicia cuando condenó a 25 años de prisión al abogado Jorge Noguera Cotes, antiguo jefe del DAS, por haber filtrado a grupos paramilitares información para que ejecutaran crímenes y profirieran amenazas.
Su caso no es la excepción. Al contrario, la totalidad de directores nombrados por el entonces presidente Uribe están frente a los estrados judiciales. Noguera, condenado; María del Pilar Hurtado, prófuga en Panamá; Andrés Peñate y Felipe Muñoz en investigación. Todos, de una u otra manera, se encuentran involucrados en los casos de interceptaciones ilegales. Sin embargo, la situación más grave es la de Noguera y Hurtado.
Respecto de Noguera, la Corte demostró que este puso al servicio del poderoso Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una agrupación de extrema derecha autora de decenas de crímenes y envíos de embarques de cocaína al exterior. El caso más visible es el del prestigioso profesor y defensor de derechos humanos Alfredo Correa de Andreis, que fue asesinado en 2004 en Barranquilla, en el Caribe, por los paramilitares en complicidad con el DAS.
Y en cuanto a Hurtado la situación también es delicada porque ella huyó a Panamá donde el presidente Ricardo Alberto Martinelli le concedió asilo tras hablar con su amigo Uribe.
Uribe se ha empleado a fondo porque todo este episodio apunta a su entorno. Así, Bernardo Moreno, su secretario general en la Presidencia, está hoy en la cárcel no solo acusado de haber ordenado las interceptaciones ilegales sino de “concierto para delinquir”, esto es haber formado e impulsado a un grupo para ejecutar acciones criminales. Otros altos funcionarios de la Casa de Nariño durante el gobierno del expresidente son objeto de investigación.
Los seguimientos e interceptaciones a periodistas, líderes de derechos humanos, magistrados y políticos de oposición se hicieron más frecuentes, precisamente, cuando se discutía en el país la posibilidad de cambiar la Constitución para posibilitar la reelección de Uribe. Santos ha calificado estas prácticas de “aberrantes”.
|
|
|
|
Prorrogan vigencia de orden de captura de ex directora del DAS
Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 4:29 p.m. | 17 de Noviembre del 2011
María del Pilar Hurtado, ex jefa del DAS, quien está asilada en Panamá.
Foto: Archivo
La Corte, tras pedido de la Fiscalía, prorrogó por un año la orden contra María del pilar Hurtado.
Asimismo, la Fiscalía confirmó que se hizo un pedido a la Corte para que se estudie la extradición de María del Pilar Hurtado.
La fiscal, Viviane Morales, aseguró que el 11 de noviembre le envió un escrito a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema pidiéndole que evalúe la posibilidad de radicar una solicitud de extradición contra la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado.
La fiscalía también solicitó este jueves que se prorrogue por un año la orden de captura contra Hurtado ya que se vence el 25 de noviembre, fecha en la que completan seis meses desde que fue emitida y aún no se ha hecho efectiva porque la ex directora del DAS se encuentra exiliada en Panamá y no ha comparecido ante la justicia.
El magistrado Carlos Héctor Tamayo accedió a extender la orden de captura por el tiempo pedido.
La declaración de la fiscal sobre la extradición se presentó por los cuestionamientos que hizo Guillermo Pérez Casas, abogado de Piedad Córdoba. La ex senadora es víctima en el proceso contra Hurtado por los seguimientos ilegales del DAS.
Casas aseguró que el ministerio de Relaciones Exteriores le comunicó que el gobierno no ha recibido ningún escrito de parte de Panamá en el que se deje constancia que Hurtado está asilada en este país.
Además, el abogado también manifestó que el ministerio de Justicia no tiene en su poder ninguna solicitud de extradición, por lo que cuestionó e trabajo del Estado colombiano para asegurar la efectividad de la orden de captura que fue prorrogada.
REDACCIÓN JUSTICIA
|
|
|
|
Será que el perro gringo ...el santurrón vió en estos mensajes algo que le diera a entender que soy uribista ? Traiga algo que demuestre que soy lo que ud. dice enfermero ... si va a decir que soy paraco ...drogadicto ... o narco ... o milico .. .--.ud es un señalador del revolucinario para que los contras lo hagan presa fácil ... es un perfecto instrumento al sevicio de lo mas reaccionario .....- Los conozco ... son serviles ...señaladores... viles ... y maricones traidores a su clase y a su patria diciéndose gringos .- |
|
|
|
El entonces presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ante la prensa el 1 de julio cuando negó haber ordenado espiar a jueces, políticos y opositores.
- A su juicio, sus ex funcionarios "no tienen garantías y son perseguidos en el país".
- María del Pilar Hurtado, involucrada en el escándalo de las escuchas ilegales del DAS, se asilará en Panamá.
- Dicen que Uribe intercedió por ella ante el presidente Martinelli.
- Los ex ministros Sabas Pretelt y Diego Palacio y el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria podrían solicitarlo también.
Colombia aun no sale del asombro por el asilo político que Panamá le concedió el 19 de noviembre pasado a la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado, involucrada en el mayor escándalo de la reciente historia del país: el de las escuchas telefónicas ilegales o “chuzadas del DAS” a políticos, magistrados, periodistas y miembros de la oposición del pasado gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Y al escándalo se suman ahora las declaraciones del ex presidente Uribe, quien a la medianoche del martes 23 de noviembre, hizo público un comunicado en el que apoya las peticiones de asilo en el exterior de algunos ex funcionarios investigados por la justicia porque, a su juicio, no tienen garantías y son perseguidos en el país.
De esta manera, Uribe ha criticado el funcionamiento de la justicia en el país que gobernó durante ocho años y cuyo cargo dejó en agosto, hace sólo tres meses. Sus afirmaciones han causado sorpresa en Colombia y se evidencia la distancia que toma del gobierno del mandatario Juan Manuel Santos, a quien ayudó a llegar la poder.
En reacción a las polémicas declaraciones de Uribe, el ministro del interior, Germán Vargas, recordó que la justicia colombiana es "autónoma e independiente" y que ofrece todas las garantías debidas.
Aunque no la nombra directamente, las afirmaciones del ex Presidente han sido interpretadas como un apoyo al asilo otorgado por Panamá a su ex funcionaria, la ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad, según informa el diario El Espectador, de Bogotá.
"Siempre pedí a los compañeros de Gobierno que dijeran la verdad. Algunos me han expresado que, a pesar de haberla dicho, no tienen garantías en la justicia; en casos de esta naturaleza he compartido y apoyado que busquen asilo", argumenta Uribe.
Uribe subraya que hay imputaciones contra ex funcionarios de su Gobierno "basadas en testigos con comprobada capacidad de mentir y con claros indicios de estar al servicio de los criminales".
Según denuncias periodísticas, fue el propio Uribe quien recomendó a Hurtado que pidiera asilo e incluso intercedió ante el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, para que se lo concediera, informa El Espectador.
El asilo concedido el 19 de noviembre a la ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad fue rechazado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia colombiana, Jaime Arrubla, y por gran parte de la opinión pública.
Clara López, dirigente del partido de izquierda Polo Democrático, lo calificó de "inconcebible".
OTROS FUNCIONARIOS QUE PODRÍAN PEDIR ASILO
El martes 23 de noviembre se conoció que Costa Rica negó el asilo en octubre pasado al ex ministro Sabas Pretelt de la Vega, ex ministro de Interior y Justicia del Gobierno de Uribe (2002-2010).
Sin embargo, en declaraciones a la W Radio, el ex ministro aseguró que lo que buscó en Costa Rica fue 'protección subsidiaria' y que no necesito asilo, sino "un país tranquilo".
Pretelt, quien hasta hace poco fue embajador en Italia, está acusado de entregar prebendas a congresistas para lograr la reelección de Uribe en 2006, en un escándalo conocido como la “yidispolítica”.
El ex ministro fue destituido en octubre pasado de manera retroactiva.
El ex ministro Protección Social, Diego Palacio, está sindicado del delito de cohecho, supuestamente al ofrecer dádivas a congresistas para que votaran a favor de la enmienda constitucional que permitió la reelección de Álvaro Uribe.
Palacio fue denunciado por la ex congresista Yidis Medina de haberle ofrecido prebendas burocráticas para que modificara su voto en favor de la reelección presidencial.
Este miércoles 24 de noviembre El Tiempo publica que el ex ministro de Protección Social descarta el asilo pero que “tiene enormes dudas sobre las garantías que le brinda la justicia en su proceso”.
- Gaviria, Moreno y Velásquez
Según la emisora La F.M. ,el ex asesor presidencial José Obdulio Gaviria contemplaría la opción del asilo.
El abogado de Bernardo Moreno, ex secretario jurídico de la Presidencia, y de César Mauricio Velásquez, ex secretario de prensa de la Casa de Nariño, aseguró a La F.M. que sus clientes le han dicho que ellos no han considerado la posibilidad de alegar persecución política.
|
|
|
|
Cepeda le respondió a nuevas críticas hechas por José Obdulio Gaviria
Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 9:50 p.m. | 15 de Diciembre del 2011
Iván Cepeda se refiere a la última columna de Gaviria.
Foto:
Se refirió a él como "inefable" fundador de la ONG Movimiento de Víctimas del Terrorismo de Estado.
Gaviria hizo esta referencia en su última columna de EL TIEMPO, en relación a varias de estas organizaciones que, según él, son respaldadas por sectores de opinión a pesar de presuntamente apoyar a las Farc. La ONG "fundada por el inefable Cepeda les merece continuos aplausos; a las Fuerzas Armadas, en cambio, las asocian con 'falsos positivos'", escribió.
Cepeda dijo ayer que las acusaciones de Gaviria son "mandados" del ex presidente Álvaro Uribe para desviar la atención de las investigaciones que existen contra varios de sus funcionarios.
Incluso, sugirió que Gaviria y Uribe estarían detrás de la polémica que se generó frente a los desplazados de la finca Las Pavas (Bolívar), luego de que la Fiscalía habló de "falsas víctimas".
"Detrás de todo esto está la mano del ex presidente Uribe y se da en consonancia con lo que el presidente Juan Manuel Santos ha llamado la 'mano negra' ", dijo Cepeda.
|
|
|
|
Falsa desmovilización
Por falsa desmovilización, Fiscalía imputará cargos a excomisionado de paz
Por: Elespectador.com
Luis C. Restrepo es investigado por la falsa desmovilización de la compañía Cacica La Gaitana de las Farc.
Foto: Cortesía Semana
Luis Carlos Restrepo, excomisionado de paz.
La fiscal General, Viviane Morales, anunció la solicitud de una audiencia para la imputación de cargos en contra del excomisionado para la paz Luis C. Restrepo en el proceso que se le adelanta por su presunta participación en la falsa desmovilización de la compañía Cacica La Gaitana de las Farc.
Al excomisionado de paz la Fiscalía le imputará los delitos de peculado por apropiación, concierto para delinquir, fraude procesal y tráfico, porte y fabricación de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares.
Restrepo deberá responder por el presunto montaje en la desmovilización de 70 presuntos falsos guerrilleros, en el marco de un proceso de desmovilización ocurrido el 7 de marzo de 2006 en el Tolima durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
La decisión de compulsarle copias por este hecho se dio el pasado 23 de febrero, cuando un fiscal de Justicia y Paz analizó las versiones de los exguerrilleros José Alfredo Pacheco y Luis Eduardo Montero, pertenecientes al Frente 25 de las Farc, quienes hablaron de las referidas irregularidades de tal desmovilización.
Entre las pruebas que entregaron los guerrilleros se encuentran armas inservibles o que eran nuevas. Además de Restrepo, están investigados el general (r) Lelio Suárez Tocarruncho, ex comandante de la Sexta Brigada del Ejército; el coronel Jaime Joaquín Ariza, comandante de la Regional de Inteligencia Militar (Rime) No. 5, y el extraditado Hugo Alberto Rojas.
La diligencia judicial fue fijada para el próximo 20 de enero y en ella se pedirá, además, la medida de aseguramiento en contra del exfuncionario.
A la audiencia también deberán acudir los coroneles del Ejército Hugo Hernán Castellanos Girón y Jaime Joaquín Ariza. De igual forma, el llamado ante el estrado se extiende para Hugo Alberto Rojas Yepes, Alejandro Salazar Pacheco y Raúl Agudelo Medina, alias 'Olivo Saldaña'.
La Procuraduría General abrió investigación preliminar contra el excomisionado de paz el pasado 8 de marzo, al considerar que él tenía certeza de que quienes se presentaron ante el Gobierno Nacional como supuestos integrantes del Bloque Cacique La Gaitana de las Farc, en realidad, no hacían parte de esa organización insurgente sino que buscaban hacerse a los beneficios económicos de los que gozaban los reinsertados mediante la Ley de Justicia y Paz.
-
Elespectador.com| Elespectador.com
|
|
|
|
Fiscalía imputará cargos contra el ex Comisionado Luis Carlos Restrepo
Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 5:59 p.m. | 19 de Diciembre del 2011
Ante el anuncio, Restrepo aseguró que la fiscal Morales está reaccionando de manera 'revanchista'.
Luis Carlos Restrepo, señaló en 'La W Radio' que luego de enviarle una carta la Fiscal, en la que pone en conocimiento unas serie de actuaciones de su esposo Carlos Alonso Lucio, la fiscal Morales salió a decir que le iba imputar cargos y llevarlo a la cárcel. (Escuche acá la entrevista de 'La W Radio' con Luis Carlos Restrepo).
El ex funcionario sostuvo que en la carta que le envió a la Fiscal General le comenta que en el segundo semestre de 2004 se enteró que Carlos Alonso Lucio, durante el proceso de desmovilización con las Auc, "actuaba como asesor de estos grupos sin permiso del Gobierno".
El ex alto Comisionado para la Paz aseguró que Viviane Morales reaccionó de manera "revanchista" porque puso en conocimiento esos hechos que denuncia en la carta.
"La respuesta de ella a la carta es esto. Le dio a entender a los medios que yo estaba enterado de la decisión y que yo la estoy chantajeando, que muestra las pruebas", señaló Restrepo.
Además, indicó que la Fiscal lo quiere callar porque conoce unos hechos que "a ella le molesta". "Lo único que faltó es que me imputara el delito de lesa humanidad".
Afirmó que la Fiscal lo quiere "humillar" y meter a la cárcel con los "peores criminales" cuando es inocente de los cargos que le imputarán.
"Yo puse mi vida y mi dignidad al servicio de esta Nación (...) desmovilicé al grupo más peligro del país y ahora me atropellan", señaló Restrepo.
Fiscalía pedirá cárcel contra ex Comisionado
Las irregularidades en la desmovilización del polémico frente 'Cacica Gaitana', de las Farc, en el 2006, tienen al borde de la cárcel al ex comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo.
El lunes, la fiscal Viviane Morales anunció que el 20 de enero próximo se imputarán cargos por peculado, concierto para delinquir, tráfico y porte de armas y fraude procesal contra el ex comisionado y los coroneles Hugo Hernán Castellanos y Jaime Joaquín Ariza, quienes coordinaron la polémica entrega de 62 supuestos guerrilleros en una vereda del Tolima. Al menos la mitad de ellos eran desempleados y hasta delincuentes comunes reclutados a último momento.
Los mismos cargos se les imputarán a Alberto Rojas Yepes, narco que supuestamente compró un cupo en la desmovilización buscando los beneficios de Justicia y Paz, y Raúl Agudelo Medina, el 'Olivo Saldaña' de las Farc que fue el cerebro de la falsa entrega. Su hermano, Álvaro Agudelo Medina; Martha Rocío Medina, Alfredo Pacheco Ramos, Miguel Alcides Pacheco Ramos y Flor Inés Pacheco Ramos también serán procesados. De ser hallados culpables, se exponen a más de 12 años de cárcel.
Morales dio la noticia y anunció inmediatamente que no tendrá ninguna intervención en el caso, pues Restrepo le envió el lunes mismo una carta (lea el contenido completo de la misiva enviada por Restrepo) en la que menciona supuestos actos ilegales de su esposo, el ex congresista Carlos Alonso Lucio.
De salir adelante ante un juez de garantías la posición de la Fiscalía, Restrepo se convertiría en el tercer alto funcionario del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe privado de la libertad por escándalos de corrupción.
Están presos el ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias y el ex secretario general del Palacio de Nariño Bernardo Moreno. La ex jefe del DAS María del Pilar Hurtado está pedida en extradición por las 'chuzadas' ilegales, pero el gobierno de Panamá le concedió asilo territorial.
Como lo reveló EL TIEMPO en su momento, las declaraciones de dos desmovilizados del 'Cacica Gaitana', que aseguraron que ese desarme fue "un montaje del Gobierno", pusieron al descubierto las irregularidades, que también están siendo investigadas por la Procuraduría y la Contraloría.
Falsos desmovilizados reconocieron ante fiscales de Justicia y Paz haber recibido plata por prestarse para el montaje. Y Felipe Salazar o 'Biófilo', el mediático guerrillero de boína roja que fue el símbolo de ese desarme, declaró que fue engañado por 'Olivo Saldaña', y que Restrepo y el coronel Hugo Castellanos -que coordinó la entrega- avalaron "algo que era turbio". "Había un afán de hacer una acción mediática que influyera en el electorado", dijo. Morales dice que no se dejará 'chantajear'.
Pedido de la Fiscal
La fiscal general, Viviane Morales, le pidió el lunes al ex comisionado Luis Carlos Restrepo que explique por qué le "falló la memoria" durante seis años para denunciar las supuestas acciones delictivas de su esposo, Carlos Alonso Lucio. "Como funcionario público estaba en la obligación de denunciar (...). La Fiscal General es inchantajeable", le dijo Morales a Restrepo.
Hacía referencia a una carta enviada por Restrepo sobre el papel de Lucio como asesor de los 'paras' en Ralito.
La Fiscal, que no conoce directamente el caso, cuestionó que la carta le hubiera llegado "justo cuando (Restrepo) sabe que habrá imputación".
El documento fue remitido al Director de Fiscalías, para que estudie si hay mérito de compulsar copias contra el esposo de la Fiscal.
|
|
|
|
Fiscal vs excomisionado: una pelea de pesos pesados
Por: Redacción Judicial
Algunos magistrados de la Corte Suprema tenían reservas, antes de elegir a la Fiscal, por Lucio. Alias 'Julián Bolívar' viajó con Lucio a Venezuela en 2005 sin autorización del Gobierno, dijo Restrepo.
El excomisionado de Paz Luis Carlos Restrepo señaló que la fiscal Morales lo había “atropellado”. /Óscar Pérez
Hace 13 meses, cuando el presidente Juan Manuel Santos incluyó en la terna para la Fiscalía el nombre de Viviane Morales Hoyos , algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, con total reserva y en reuniones privadas, no se ocuparon de la hoja de vida de Morales, su trayectoria en el Congreso o sus capacidades como abogada. Lo primero que hicieron fue indagar los pasos de su entonces exesposo Carlos Alonso Lucio . Así lo constató El Espectador con fuentes del alto tribunal, que en medio de la tormenta política creada en torno a Lucio se mostraron inquietas.
Todo lo cual indica que algunos integrantes de la Corte Suprema de Justicia temían que Carlos Alonso Lucio pudiera terminar manejando algo del poder tras bambalinas en la Fiscalía. Por eso le mandaron razón a Viviane Morales en el sentido de que les aclarara si aún mantenía una relación sentimental con el controvertido desmovilizado del M-19. La respuesta, según le confirmaron algunas fuentes a este diario, fue que no había que agregar nada a dicha relación, salvo que ya no estaban juntos. Altos miembros de la cúpula de la Fiscalía interina de Guillermo Mendoza le hicieron saber a la Corte la incomodidad de la cercanía de Lucio con la entonces candidata a fiscal.
.Desde hace dos meses, después de que trascendiera una entrevista en la que la fiscal Viviane Morales reconoció que había reiniciado su relación sentimental con Carlos Alonso Lucio , y además el país conociera que se había vuelto a casar con él, la tormenta política está más encendida que nunca. En diálogo con la revista Semana, Carlos Alonso Lucio trató de explicar su paso por el M-19, su voltereta como asesor de los paramilitares, sus nexos, según él, como facilitador de paz del cartel de Cali, entre otros episodios. Sus declaraciones atizaron la controversia.
Y fue en este escenario cuando la fiscal Viviane Morales, horas antes de que anunciara la imputación de cargos en contra del excomisionado de Paz Luis C. Restrepo, por la supuesta falsa desmovilización del frente Cacica La Gaitana (en marzo de 2006), terminó de alborotar el avispero al decir que era “inchantajeable”, en clara referencia a la carta que le envió el excomisionado, en la que le enumeraba un rosario de graves episodios protagonizados por Carlos Alonso Lucio durante la zona de concentración de Santa Fe de Ralito, Córdoba.
La polémica que crece
Irremediablemente, el asunto Lucio-Morales-Restrepo ha levantado mucha polvareda alrededor suyo. Al excomisionado de Paz salió a apoyarlo el expresidente Álvaro Uribe, quien reseñó en su cuenta de Twitter: “Es inaceptable que el engaño de los delincuentes se constituya en delito de los inocentes”. Desde Estados Unidos, sin embargo, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso se fue lanza en ristre contra Restrepo, a quien acusó de haber manejado torpemente la desvinculación del conflicto de menores de edad que estaban en poder de las autodefensas. De Lucio dijo que era un hombre “que siempre luchó por la paz” y que nunca recibió prebendas.
El presidente Juan Manuel Santos respaldó a la fiscal Viviane Morales, aseverando que no tenía arrepentimientos en cuanto a su postulación. Santos, sin embargo, dejó entrever que el nombre de Carlos Alonso Lucio también era una preocupación para él: “Antes de nominarla le pregunté si aún estaba casada con Lucio y ella contestó que no”, admitió el primer mandatario en entrevista con W Radio. Sobre la desmovilización del frente Cacica La Gaitana, defendió al general (r) Mario Montoya —comandante del Ejército en la época de la desmovilización, investigado precisamente por esos hechos— y en cambio responsabilizó a Restrepo.
Mientras la polémica continúa creciendo, las investigaciones tendrán que hacer lo propio. Ayer se conoció que la Unidad Antiterrorismo de la Fiscalía será la encargada de indagar si Carlos Alonso Lucio cometió irregularidades mientras asesoraba a los paramilitares en Santa Fe de Ralito. Así se cumplió la tarea que Morales, con base en las denuncias hechas por Restrepo en su carta, le designó al director nacional de Fiscalías, Néstor Armando Novoa, determinar quién realizaría las pesquisas correspondientes a su esposo. Una tarea, por obvias razones, a ser ejecutada con extremo cuidado. Será inevitable que los investigadores de este expediente pisen siempre sobre cáscaras de huevo.
Restrepo se defiende
El envío de la carta a Morales denunciando actuaciones de Lucio. O el engaño que se pudo haber cometido con la dejación de armas de un frente de las Farc que posiblemente no existía. Sea cual sea la razón, el caso es que el excomisionado de Paz resultó casando una pelea de pesos pesados. El alto exfuncionario ha defendido a capa y espada su gestión durante el gobierno Uribe, desde agosto de 2002 hasta febrero de 2009, acusando a la fiscal de haberlo “violentado”, y aseguró que no sabía que la Fiscalía le imputaría cuatro delitos cuando decidió enviar la misiva: “Me enteré (de los cargos) por los medios de comunicación”.
Restrepo dijo que su principal acusador, un exguerrillero llamado José Alfredo Pacheco, tiene historial como embustero en la Fiscalía y, de hecho, esa entidad ha pedido investigarlo por falso testimonio. También dijo en diálogo con El Espectador que si es enviado a prisión se cometería una injusticia enorme, que teme por su eventual sitio de reclusión y porque puede ser asesinado en la cárcel. De Lucio añadió que era un personaje que, al parecer, no distinguía la legalidad de la ilegalidad, y que hay un complot para ensuciarlo.
Y agregó que supo que Julián Bolívar viajó con Lucio, sin permiso del Gobierno, para entrevistarse en Venezuela con funcionarios de los servicios de inteligencia de ese país y que dicho desplazamiento fue promovido por Lucio. Un viaje acontecido en agosto de 2005. Según él, lo consultaron algunos para ese viaje y él no dio autorización. Después se enteró que igual lo habían hecho.
Como están las cosas, en caso de que un juez de la República aceptara los argumentos de la Fiscalía, Restrepo está a un mes de ir a la cárcel. Pero el excomisionado se mantiene en su posición. A Mancuso le cuestionó su aseveración de que Lucio es un hombre de paz. A la fiscal Morales le reprochó que le está “mintiendo al país. Y le está mintiendo con un interés”.
No es esta la primera ocasión en la que algún alto representante de uno de los tres poderes públicos termina dando explicaciones por su familia (ver infografía). Sin embargo, lo cierto es que últimamente la fiscal general ha figurado en los medios, más que por las decisiones de su entidad, por las críticas de distintos escenarios de la vida pública por su relación con Carlos Alonso Lucio .
|
|
|
|
Pastrana pide a OEA pronunciarse sobre proceso de Uribe con 'paras'
Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 2:59 p.m. | 21 de Diciembre del 2011
Andrés Pastrana, ex presidente de Colombia.
Foto: Javier Nieto Álvarez / Archivo
Ex presidente Andrés Pastrana considera que lo relatado por Sergio Caramagna debe ser investigado.
Pastrana pidió este miércoles a la Organización de Estados Americanos (OEA) pronunciarse sobre "las consecuencias" que podría tener el hecho de que el gobierno del presidente Álvaro Uribe hubiera "inundado el sistema" con más de 12 mil paramilitares "por encima de los originalmente estimados".
Pastrana citó un cable del embajador de Estados Unidos en Colombia reportando una conversación con Sergio Caramagna, cabeza de la misión de la OEA en Colombia, en ese sentido.
"Es el momento indicado para que el señor Secretario General de la OEA se pronuncie sobre las consecuencias que tuvo lo relatado por el señor Caramagna en aras de la transparencia y credibilidad de la misión que tan noblemente desempeñó la Organización en un momento tan complejo para nuestro país", dijo el ex mandatario.
El ex mandatario conservador cree que la confesión de Caramagna al embajador de la Casa Blanca en Bogotá debe ser investigada ahora que la Fiscalía General de la Nación ha anunciado imputaciones penales contra el ex comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, por "falsas desmovilizaciones guerrilleras".
Para Pastrana hay muchas dudas sobre "la disparidad entre las cifras oficiales de individuos en armas o labores de apoyo y el número de personas que se acogieron a los beneficios del proceso" de paz con los paramilitares, en el gobierno Uribe.
La carta de Pastrana fue dirigida este martes al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a la espera de una explicación sobre esos hechos.
REDACCIÓN POLÍTICA
|
|
|
|
Habla Lucio
 |
“La prensa me ha satanizado, pero yo no soy ningún monstruo. No soy un estafador, no soy un delincuente” |
PORTADAEl controvertido Carlos Alonso Lucio se defiende de la polémica que ha generado su matrimonio con la fiscal general, Viviane Morales.
Sábado 10 Diciembre 2011
Desde que se confirmó que la fiscal Viviane Morales se había casado con Carlos Alonso Lucio, varios medios de comunicación y columnistas han expresado preocupaciones por las implicaciones que podría tener el matrimonio en su cargo. Desde ese momento, la opinión se ha polarizado entre quienes consideran que se trata de un asunto de su vida privada sin relevancia con el desempeño de sus funciones y otras que opinan que dada la inusual hoja de vida del cónyuge, sí podría tenerla. Para aclarar las cosas, Carlos Alonso Lucio ha querido poner la cara y contestar todas las preguntas de SEMANA, sin limitaciones de ninguna clase.
SEMANA: Vamos al grano. Se ha creado una gran controversia por estar usted casado con la fiscal general de la Nación. Y esa controversia obedece a su trayectoria, que muchos consideran bastante turbia.
Carlos Alonso Lucio: La prensa me ha satanizado, pero yo no soy ningún monstruo. No soy un estafador, no soy un delincuente, he sostenido tesis controversiales y he luchado por la paz.
SEMANA: Pero no ha sido muy coherente ideológicamente. Ha sido igual de cercano a la guerrilla que a los paramilitares.
C.A.L.: Yo, efectivamente, fui miembro del M-19. Cuando era joven creía que la solución del país se obtenía a través de las armas. En un momento dado me di cuenta de que ese era un camino equivocado y que la única forma de alcanzar la paz en Colombia era a través de una negociación entre las diferentes fuerzas del conflicto.
SEMANA: ¿Y cómo pasó de ahí al mundo de los paramilitares?
C.A.L.: Yo nunca fui miembro de los paramilitares. Quiero recordarles que Carlos Castaño me secuestró, me torturó y casi me asesina.
SEMANA: ¿Y cómo pasa uno de torturado a convertirse en su asesor, como ocurrió después?
C.A.L.: El origen del secuestro fue mi papel de mediador en un intento por que el ELN dejara de secuestrar y los paramilitares dejaran las masacres. Eso fue en el año 2000. Castaño creyó que yo era un comandante de esa guerrilla y que los estaba engañando. Cuatro años después de eso, los paramilitares, en una carta, reconocieron ese error y me pidieron perdón. En medio de esa nueva situación me propusieron que los asesorara en la negociación que estaban comenzando con el gobierno. Yo no fui un asesor clandestino. Era tan transparente mi papel que fue objeto de una portada de SEMANA titulada 'La oferta de los paras'.
SEMANA: Pero usted tiene muchos más tentáculos además del M-19 y los paramilitares. Se le ha asociado con el ELN y con el cartel de Cali.
C.A.L.: Para buscar la paz hay que hablar con todos los actores del conflicto y yo ya les expliqué que lo he hecho. No lo niego. Pero eso no me vuelve ni narcotraficante, ni eleno. He sostenido tesis controversiales como, por ejemplo, mi defensa de la legalización de las drogas hace 15 años, que hoy le aplauden al gobierno. Me opuse a la extradición y por eso me tacharon de estar fletado por el cartel de Cali. Ahora, el propio embajador Frechette, quien me quitó la visa, salió a decir que se arrepentía de haberle dedicado tanto tiempo a la extradición, que no sirvió para nada.
SEMANA: Ya que estamos hablando de extradición y del cartel de Cali, el diario 'El Tiempo', del 26 de septiembre de 2007, publicó que el referendo que usted promovió contra la extradición en 1998 fue financiado por Chupeta. También su nombre fue mencionado por el contador del cartel, Guillermo Pallomari, que decía que le giraban dinero a usted. Y en el reciente libro 'En la boca del lobo', el jefe de seguridad de los Rodríguez Orejuela afirma haber estado presente cuando Santacruz le entregó un cheque de 50 millones de pesos.
C.A.L.: Vamos por partes. La supuesta financiación de Chupeta fue investigada por la justicia y fue precluida. Y en cuanto al cheque de Santacruz, soy consciente de que no todo el mundo me va a creer, pero ese cheque no existió. Y le agrego que si en medio de todo el proceso 8000 nunca ha aparecido un solo cheque de Santacruz, ni siquiera una cuenta bancaria, ¿por qué va a ser el mío el único del que se tenga noticia?
SEMANA: Pero el cheque podría ser de alguna de esas empresas de fachada del cartel…
C.A.L.: Fui investigado por enriquecimiento ilícito por la Corte Suprema de Justicia. Quiero mostrarle que desde 1995 nos abrieron una investigación preliminar a mí, a Íngrid, a Roberto Camacho, a Giovanni Lamboglia y a Guillermo Martínez Guerra. Estuvo abierta durante más de diez años y en agosto de 2007 se abstuvieron de abrir la investigación formal.
SEMANA: En ese caso no hubo una exoneración, sino una prescripción. Pero no todos sus casos en la justicia han sido fallados favorablemente. Según María Isabel Rueda, estuvo preso por estafa.
C.A.L.: Nunca he sido condenado por estafa. Fui condenado por falsa denuncia y por ese concepto pagué 30 meses de cárcel.
SEMANA: ¿Y eso le parece normal?
C.A.L.: Me parece ante todo injusto. Les explico. Cuando yo era candidato a la Alcaldía, en 1992, tuve un pleito con un particular por 80 millones de pesos. Yo lo denuncié por el delito de abuso de confianza. Él ganó el pleito y por cuenta de eso fui acusado por estafa y falsa denuncia. Del cargo de estafa me exoneraron y por la falsa denuncia me condenaron.
SEMANA: Pero fue declarado prófugo de la justicia, se fue para Cuba y fue solicitado en extradición.
C.A.L.: Eso es verdad, pero luego regresé y me entregué voluntariamente a la justicia. Pero lo que vale la pena registrar es que en toda la historia de Colombia soy el único condenado por la Corte Suprema por falsa denuncia. Y peor aún, el único que ha sido sujeto de la insólita solicitud de extradición por ese delito, ante otro país que no tenía nada con un pleito entre particulares. ¿Qué ocurriría si cada persona que denuncia a alguien y pierde el pleito termina en la cárcel?
SEMANA: Pasemos a lo contemporáneo, pues también hay problemitas. Gustavo Petro y varios columnistas lo han acusado a usted de cercanía con los primos Nule. Y como usted entenderá, teniendo en cuenta que el escándalo del carrusel de la contratación de Bogotá es una de las papas calientes de la Fiscalía, esa cercanía puede tener serias implicaciones.
C.A.L.: Yo no tengo ningún nexo de negociación con los Nule. Los conozco, pero nunca he discutido con ellos un tema de negocios, no soy contratista del Estado ni he tenido vínculo jamás con este. Por lo tanto, no veo la relevancia.
SEMANA: Pero se ha afirmado que usted tuvo una relación personal con Lorena Suárez, que era conocida como la mano derecha de Miguel Nule.
C.A.L.: Ustedes mismos fueron los que mencionaron la expresión "relación personal". Esa es exactamente la realidad. Durante una crisis matrimonial que tuve con Viviane, en la cual estuvimos separados durante año y medio, tuve efectivamente una relación con Lorena. Me parece ofensivo que ustedes deduzcan que una relación con una persona lo vincula a uno con la entidad en que ella trabaja. Si yo estoy saliendo con alguien de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo nadie puede considerar que yo sea influyente en la forma como se maneja ese grupo.
SEMANA: Pero en el computador de los Nule aparece una reservación en la que figuran su nombre, el de Lorena, el de Miguel Nule y su esposa, para pasar un fin de semana en un hotel en Medellín.
C.A.L.: Ese viaje del que habla nunca se hizo. Nunca viajé a Medellín con Miguel Nule.
SEMANA: Usted está simplificando mucho las cosas. El fiscal Germán Pabón, quien manejaba el caso Nule en la Fiscalía, fue retirado fulminantemente de ese proceso sin explicación clara hasta ahora. En privado, él asegura que usted tuvo algo que ver con su salida.
C.A.L.: Eso es totalmente falso. Yo de la noticia de su retiro me enteré por los medios de comunicación.
SEMANA: Pero usted ha sido cercano a él.
C.A.L.: Nos conocemos hace alrededor de 11 años, cuando mi abogado Juan Fernández Carrasquilla lo llamó para que le colaborara en mi defensa en los procesos que tenía en la Corte Suprema. Desde ese entonces también lo conoció bien Viviane. De tal suerte que no necesitaba que yo lo recomendara cuando lo nombró fiscal delegado ante la Corte.
SEMANA: ¿Entonces qué explicación tiene que él esté asegurando que usted influyó en alguna forma en su tránsito por la Fiscalía?
C.A.L.: No tengo la menor idea. La explicación la tiene que dar él. Y además es incongruente con sus preguntas anteriores, porque cada vez que los enemigos de Viviane asocian mi nombre con los Nule es para inferir que yo los quiero favorecer a través de ella. Y a Pabón, según los medios, lo sacaron por intentar favorecerlos. Si yo estuviera del lado de los Nule, entonces, dentro de esa lógica que ustedes tienen, yo debería estar interesado en que Pabón se quede en el cargo.
SEMANA: Otro caso en que su nombre ha sido mencionado es el de Andrés Felipe Arias. El abogado defensor de este, Jorge Aníbal Gómez, fue el magistrado clave para que usted terminara en la cárcel. Y por eso dicen que por lo menos la fiscal debió declararse impedida en la acusación de Arias.
C.A.L.: Esa pregunta ya la contestó Viviane. Las inhabilidades no son éticas sino legales. Y ni el fiscal ni el juez pueden inventárselas. De los 15 impedimentos de los que habla el Código de Procedimiento, ella no está incursa en ninguna. Además, al exmagistrado Gómez le preguntaron en la audiencia si tenía alguna recusación contra la fiscal y respondió que ninguna.
SEMANA: Otro asunto delicado es la toma del Palacio de Justicia que, como fue declarado delito de lesa humanidad, teóricamente existe la posibilidad de que sea abierto un proceso contra el M-19, guerrilla a la que usted pertenecía. Como su señora es ahora la fiscal, la gente se pregunta qué pasa si lo acusan.
C.A.L.: Entiendo que se trata de una eventualidad hipotética, pero me parece válida la pregunta y estoy convencido de que la controversia que habría sería enorme. Sin embargo, tengo entendido que estamos hablando de un caso que de ninguna manera sería competencia de Viviane, en tanto los procesos que tendrían que ver con el Palacio de Justicia no los atiende el despacho de la fiscal general de la Nación.
SEMANA: ¿Pero sí de un subalterno de ella?
C.A.L.: Ya están ustedes prejuzgando sobre la independencia de los fiscales delegados ante la Corte y sobre eso no tengo nada que opinar.
SEMANA: Usted ha reconocido que asesoró a los paramilitares para unos hipotéticos procesos de paz que no se concretaron. Usted entiende que ahora que la fiscal es la que propone la reforma a la Ley de Justicia y Paz para modificar la manera como hay que juzgarlos a ellos, se podría generar algún tipo de conflicto.
C.A.L.: Nada tiene que ver lo uno con lo otro. La Ley de Justicia y Paz fue expedida por el Congreso a iniciativa del gobierno. Ni siquiera si yo hubiera sido parlamentario se crearía un impedimento jurídico de esa naturaleza.
SEMANA: Pero la reforma de este momento no es iniciativa del gobierno sino de la Fiscalía.
C.A.L.: En toda esa argumentación, y en el escándalo que nos han montado, hay una lógica machista que es creer que las mujeres son menos autónomas que los hombres y más susceptibles de ser influenciadas. Porque si se parte de esa base, me podrían achacar a mí todas las decisiones de la Fiscalía por el solo hecho de que como exguerrillero, asesor de los paramilitares y senador he tocado todos los temas de la realidad nacional.
SEMANA: Pues para mucha gente ese es precisamente el problema: que usted haya estado metido en tanta cosa y haya tenido tantos tentáculos y esté casado con la persona que tiene que administrar justicia.
C.A.L.: Ahí no solo hay prejuicios machistas, sino una ignorancia de la hoja de vida de Viviane. Ella fue ocho años representante a la Cámara y cuatro senadora. ¿Usted no cree que esa trayectoria le da derecho a ella a que se tomen sus decisiones como propias?
SEMANA: Pero entienda que a muchas personas les cuesta trabajo creer que usted no tenga ni una mínima injerencia.
C.A.L.: Mire, los temas de la Fiscalía no son temas que discutamos en la pareja. Ni ella lo permitiría ni a mí me interesa.
SEMANA: Ya que habla de la pareja hay un tema que tiene intrigados a los colombianos. ¿Por qué después de haberse divorciado se volvieron a casar hace un mes y medio?
C.A.L.: Le respondo con dos palabras: por amor. Pero le aclaro que Viviane y yo decidimos no hacer declaraciones públicas sobre nuestra intimidad.
SEMANA: Y ustedes no pensaron que ese segundo matrimonio, siendo ella fiscal general, daba pie para aumentar las controversias que de por sí ya existían. Toda la polémica nacional que estamos viviendo sería mucho menos intensa si ustedes se limitaban a verse sin protocolizar un matrimonio.
C.A.L.: Es que nosotros no vivimos en función de la percepción de terceros, ni de qué opinan los periodistas. Hemos tenido una relación que ha definido nuestras vidas y actuamos de acuerdo a nuestros sentimientos y nuestra conciencia y no al qué dirán. La realidad es que no tenemos nada que esconder.
SEMANA: Todo el mundo dice que usted es un hombre muy inteligente. Con su hoja de vida como exguerrillero, asesor de paras, prófugo de la justicia, pedido en extradición, protegido por el ELN, acusado por estafa y condenado por falsa denuncia, ¿no se le ocurrió decirle "tal vez no te conviene que nos casemos ahora que eres fiscal general"?
C.A.L.: No hubo cálculo. Y le repito, hay una gran diferencia entre la imagen del peor delincuente que han hecho los medios conmigo a lo largo de 15 años y lo que yo soy. Eso lo sabe Viviane y es lo único que me importa. A mí en el fondo lo que me cobran son mis contactos con todos los actores del conflicto interno. Y todos esos episodios, aunque ustedes no lo crean, han estado relacionados con la búsqueda de la paz para los colombianos. No alcanzo a entender qué quieren los que están montados en esta campaña contra Viviane, porque solo pueden estar buscando una de dos cosas: o que nos separemos o que ella renuncie. Y ninguna de esas dos cosas va a suceder.
|
|
|
|
ds
Justicia
Capturado coronel Henry Rodríguez, candidato a general
Por: UNIDAD INVESTIGATIVA | 8:51 p.m. | 22 de Diciembre del 2011
Está en curso de ascenso en Uruguay y deberá responder por la tortura y muerte de un joven.
La familia de Ómar Zúñiga Vásquez esperó 19 años para que la justicia tomara las primeras decisiones de fondo en torno a la tortura y el posterior asesinato de este joven campesino, ocurridos en junio de 1992 y en los que están involucrados hombres de la Brigada de Infantería de Marina No. 1.
Tal como lo reveló EL TIEMPO en septiembre pasado, uno de los vinculados a este caso es el coronel de infantería de marina Henry Mauricio Rodríguez Botero, quien hacía parte de una comisión de estudios en Montevideo (Uruguay) para ascender a general de la república.
De hecho, la Fiscalía decidió enviar a un investigador a Montevideo para que le tomara la indagatoria en el consulado. Y, ayer, por orden de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, se hizo efectiva la orden de detención en Colombia.
El oficial tendrá que responder por los delitos de tortura y homicidio agravado, al igual que varios de sus hombres.
Testigo de excepción
La principal evidencia que reza dentro del proceso es el testimonio de Amira Vásquez, la madre de Ómar.
La mujer, de 70 años, le relató a EL TIEMPO cómo el primero de junio de 1992 logró subirse al camión en el que se llevaron a su hijo de su casa, en el corregimiento de San Cristóbal, municipio de San Jacinto (Bolívar). Horas después, vio cómo lo torturaron y lo quemaron con ácido. "Ese día llegaron unos 30 hombres a la casa, nos tiraron al piso y a Ómar le pusieron un costal de arroz en la cabeza y se lo llevaron", dijo Amira, quien también fue retenida y torturada.
"Me bajaron en el colegio de San Cristóbal (en San Jacinto, Bolívar) y me encerraron en un baño, desde donde oí cómo le pegaban a mi hijo. Un día después, me dejaron subir al camión y lo encontré aporreado, reventado y con la espalda quemada. Uno de los soldados (Becerra) le metía la mano en la boca y le preguntaban si él era guerrillero".
El estado del muchacho, de 24 años, era tal que la mujer le dio plata y le rogó a uno de los soldados que le comprara una pastilla para el dolor. "Pero la pastilla no llegó. Luego, le pusieron un uniforme, lo tiraron al frente de cerro Capiro y me dijeron que lo iban a dejar ir. Allá lo vi por última vez con 4 soldados", relató.
Tres días después de escuchar los lamentos de su hijo, Amira fue abandonada en jurisdicción de María La Baja (Bolívar) y el cadáver de Ómar fue hallado cuatro días después en la base del cerro El Capiro con disparos de arma de fuego.
"Lo encontraron con un tiro en la cabeza y la mandíbula fracturada. Los goleros (chulos) ya se habían comido casi todo el cuerpo. Lo pudimos identificar porque él se mochó un dedito de la mano izquierda y tenía el mismo escapulario", recordó la madre.
A pesar de que Amira identificó a varios de los hombres que se llevaron a su hijo en los juicios, la justicia penal militar ordenó en 1997 cesar todo procedimiento contra los infantes involucrados en este hecho y, ese mismo año, el proceso pasó a la justicia ordinaria, donde estuvo quieto durante años.
Por eso, el caso está denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que le exigió a Colombia que tome las medidas para buscar a los responsables.
"Es una decisión que estábamos esperando desde hace 19 años, en los que ha habido impunidad", dijo Daniel Prado, abogado de los Zúñiga.
12 más con medida de aseguramiento
También tienen medida de aseguramiento Pedro Guzmán, dragoneante; Carlos Bermúdez, sargento; Misael Villabona, sargento; Oslavi de la Cruz, infante; Guillermo Castillo, sargento; Nelson Gutiérrez, militar; Alfonso Coronel, infante; Róger Argel, infante (r.), y Jairo Becerra, infante. Declarados ausentes están: Carlos Castro, Fredy Aguirre y Éder Farrayan.
|
|
|
|
Caso AIS: Juan Camilo Salazar, condenado a diez años y tres meses de prisión
 |
Archivo SEMANAAudiencia de formulación de imputación en los juzgados de Paloquemao por el caso de Agro Ingreso Seguro. En la foto el ex viceministro de Agricultura Juan Camilo Salazar. |
JUSTICIAEl ex viceministro de Agricultura pagará en su residencia la pena que le fue impuesta por su participación en el escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS).
Lunes 16 Enero 2012
El ex viceministro de Agricultura Juan Camilo Salazar es el primer condenado por el escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS).
Salazar fue sentenciado a diez años y tres meses de prisión por el delito de interés indebido en la celebración de contratos, aunque recibió el beneficio de casa por cárcel. Además deberá pagar una multa de aproximadamente 80 millones de pesos.
La decisión del juez de concederle detención domiciliaria obedece a que, según él, Salazar no representa un peligro para la sociedad. Por lo tanto, el ex viceministro cumplirá la pena en su domicilio en la ciudad de Bogotá.
El pasado 9 de diciembre se conoció que un juez de garantías avaló el principio de oportunidad firmado entre él y la Fiscalía por el delito de interés indebido de contratos.
Días antes, un juez de conocimiento avaló el preacuerdo al que llegó con la Fiscalía por los delitos de peculado y celebración indebida de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales, por lo que su defensa esperaba que la condena que se conoció este lunes fuera de cinco años.
Salazar goza de libertad por vencimiento de términos desde el pasado 16 de septiembre.
Por el mismo caso este lunes se reanudó la audiencia preparatoria de juicio contra el exministro Arias (continuará el próximo 5 de marzo) y además se conoció que la unidad nacional anticorrupción de la Fiscalía citó a Daniel Montoya y a Julio César Daza, del IICA, y a Rodolfo Campo Soto, exgerente del Incoder, a imputación de cargos por el mismo escándalo.
En el pasado mes de noviembre, el ex viceministro aseguró, en entrevista con El Espectador, que Andrés Felipe Arias siempre estuvo al tanto de todos los detalles de Agro Ingreso Seguro.
“El exministro, los directores y yo nos encargamos del diseño y puesta en marcha del programa. El ministro Arias estaba al tanto de todos los detalles. Hacíamos reuniones de seguimiento y evaluación de los resultados. No había nada que él no supiera”, aseguró.
Salazar señaló que le dolió mucho que el exministro Arias haya tratado de responsabilizar a sus subalternos. “Cuando el exministro le dijo a la Contraloría que sólo daba orientaciones y que no podía ser responsable por la ejecución de los convenios, fue algo que me dolió más que la cárcel”.
Salazar reconoció que le pudo haber faltado diligencia “para evitar que las personas nos hicieran trampa y se apropiaran recursos irregularmente”. Así mismo, denunció que alrededor de los subsidios que han otorgado los gobiernos se han creado unas mafias que son responsables del caso AIS y de otros escándalos, “como el Fondo Ganadero del Caquetá o la usurpación de tierras en Curvaradó y en la Costa Atlántica”.
Por último, Salazar aseguró que iba a “decir todo lo que me consta sobre el ministro Arias, los demás funcionarios del ministerio y los funcionarios del IICA”.
|
|
|
|
"Salazar señaló que le dolió mucho que el exministro Arias haya tratado de responsabilizar a sus subalternos. “Cuando el exministro le dijo a la Contraloría que sólo daba orientaciones y que no podía ser responsable por la ejecución de los convenios, fue algo que me dolió más que la cárcel”. |
|
|
|
La Fiscal: caso patètico y peligro social
La Fiscal: caso patético y peligro social.
El status o estado o condición social y/o civil alcanzado voluntariamente por la doctora Vivianne Morales Hoyos, solo produce tristeza, dolor y vergüenza que, quiérase o no, se traduce indefectiblemente en desconfianza generalizada hacia la institución que es, ni nada más ni nada menos, la encargada de la investigación criminal de cuarenta y cinco millones de colombianos, cuestión que no es de poca monta, y que pone en inminente peligro social el bien común resquebrajando el Estado Social de Derecho.
Cuando se compara los medios de comunicación de otras latitudes con los nuestros, respecto al periodismo de opinión investigativo, solo causa grima lo que deja una percepción de vacío y superficialidad por la manera como se enfoca el tema central y se inmiscuyen tópicos que le restan seriedad y objetividad, procurando así el camino expedito para las salidas por la tangente o el levantamiento de cortinas de humo que desvían la atención pública y de ciertas autoridades expertas en el fomento de la impunidad, librando al protagonista de afrontar y explicar situaciones que riñen con la moral y la ética y que, en ciertos casos, invaden los predios penales.
En días pasados, algunos columnistas de El Tiempo y la revista Semana se despacharon contra la Fiscal General de la Nación por ciertas ‘operaciones’ bastante confusas realizadas por su marido y que, según ellos, pueden tener incidencia en las delicadas decisiones investigativas que tome la Fiscalía, primando el aspecto afectivo conyugal sobre la imparcialidad, la independencia y la realidad. En los artículos que se aluden se hacen unas consideraciones a manera de interrogante y se mezcla su desempeño como Fiscal y como esposa, situación que es aprovechada para no contestar ninguna.
Y, por supuesto, tiene toda la razón la señora Fiscal en no contestar, ya que se hace más énfasis en las de su vida íntima que en cualquiera otra de manera puntual. En todo ese bombardeo de preguntas hay algunas que no tocan con su vida privada y sí tienen una relación con el desempeño de sus funciones, las cuales crean situaciones desconcertantes que conducen a un mar de dudas y pérdida de confianza general hacia una institución que es el cimiento principal del Estado Social de Derecho; y, claro, también hay otras que pueden ser falta disciplinaria o conducta delictiva que amerita una investigación y, de pronto, un juzgamiento. ¿Pero al Alcalde quien lo ronda? Ni siquiera contestan un Derecho de Petición. ¡Qué prepotencia!
En el artículo “Del amor y otros demonios” publicado en el Diario El Tiempo, en una edición dominical, la columnista se pregunta: ¿Qué tanto puede el amor influir en su buen juicio?, pues, sería ingenuo esperar una respuesta certera y sincera de la señora Fiscal y bastante complicada para cualquier mortal. La fascinación y la interacción de dos personas es lo que se conoce con el nombre de química del amor y sus reacciones emocionales son descargas neuronales y hormonales, lo que se traduce en signos de enamoramiento y se comienza por compartir con esa persona los sentimientos y pensamientos más íntimos, hasta el punto de llegar a considerar a la pareja como un Ser impoluto y maravilloso. ¡Qué fácil de deducir¡
En la intimidad son más las cosas que se arreglan, que las que se dañan.
Antonio Caballero, de la revista Semana escribió un artículo titulado “La Justicia Poseída” y hablaba de los cuatro escenarios de criminalidad que tiene Colombia: guerrilla, narcotráfico, paramilitarismo y el neófito cartel de la contratación, mencionando que el esposo de la señora Fiscal en estos escenarios se movía como pez en el agua, o sea, con gran pericia, agilidad y, ante todo, con astucia, ostentando un estado civil envidiable que lo posicionaba muy bien para cobrar jugosos dividendos por sus ‘asesorías’, incluyendo tráfico de influencias para la toma de las grandes decisiones.
No es ningún secreto para nadie que en los matrimonios o contubernios o amancebamiento o arrejuntamiento las parejas procuran los consensos como parte de la armonía, máxime cuando éste se da entre personas de cierto nivel académico, aunque haya ausencia de moral y de ética y, además, está demostrado científicamente que la ósmosis, tiene ocurrencia, también, cuando existe una mutua influencia entre dos personas, especialmente en el campo de las ideas.
En el próximo artículo de mi blog “La Pringamoza” me ocuparé de formular unas preguntas concretas a la Fiscal General, sobre la desidia y negligencia en la investigación de unos procesos de paramilitarismo en el Magdalena Medio, y que, creo no equivocarme, se está transgrediendo el Código Disciplinario y el Penal, desconozco si detrás de estas investigaciones existe algún allegado íntimo.
Manizales, Enero 7 de 2012-01-07
Marco Aurelio Uribe García.
|
|
|
Primer
Anterior
13 a 27 de 237
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|