Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno KARMAN2110 !                                                                                           Felice compleanno ℓ♥яεℓφ !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: exfuncionarios de uribe vinculados a procesos : un lunar que crece .
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 20/07/2011 14:46

Exfuncionarios de Uribe vinculados a procesos: un lunar que crece



Primo  Precedente  28 a 42 di 237  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 28 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/01/2012 14:36

Choques de Santos y Uribe

Vargas Lleras desmiente que presione procesos contra exfuncionarios de Uribe

Por: Elespectador.com

Ante la acusación del expresidente, el ministro dijo que respeta la autonomía y la independencia de la rama judicial.

Vargas Lleras y Uribe Vélez
Foto: Archivo Presidencia
Vargas Lleras y Uribe Vélez, muy distanciados.

El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras , le respondió al expresidente Álvaro Uribe Vélez, su acusación sobre presuntas presiones en los procesos contra funcionarios de su Gobierno.

El jefe de la cartera política dijo que "la autonomía y la independencia de la rama judicial, de los organismos de control y la Fiscalía, le impiden a cualquier funcionario intervenir en un proceso en curso".

"Nos hemos abstenido en el pasado de calificar las providencias judiciales y no lo haremos cuando cursa una investigación en la Fiscalía General de la Nación", dijo Vargas, frente al caso del excomisionado Luis C. Restrepo.

"Así quisiéramos intervenir, sabe el expresidente Uribe que la doctora Viviane Morales es inabordable para cualquier asunto particular o de cualquier investigación que ella tenga bajo su cuidado", agregó.

Uribe pide a Santos ayuda para frenar persecución contra Luis C. Restrepo

“Señor Presidente Juan Manuel Santos, haga algo por favor, no permita esta venganza criminal expresada a través de persecución política”, dijo el expresidente Álvaro Uribe, a través de su cuenta en twitter, con relación a la audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento a Luis C. Restrepo, investigado por la falsa desmovilización de la compañía Cacica La Gaitana de las Farc.

El exjefe de Estado atacó al ministro del Interior, Germán Vargas Lleras  al señalar que “todo se agravó por el empeño de su Ministro del Interior de cambiar la terna de la fiscalía con un mezquino ánimo político”.

Este viernes, se aplazó la audiencia de imputación de cargos en contra del ex alto comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo , y otras 11 personas investigadas por su presunta responsabilidad en la falsa desmovilización del frente Cacica Gaitana de las Farc.

El fiscal Moreno señaló que la inasistencia de Restrepo y de los coroneles del Ejército Hugo Hernán Castellanos Jiménez y Joaquín Ariza Girón no se justifica, por cuanto fueron debidamente notificados por la Administración de Justicia.

Así mismo, advirtió el funcionario que si en la próxima citación los indiciados no acuden podría hacerse uso de la figura jurídica de contumacia, mediante la cual serían conducidos por la autoridad competente. proceso.

El fiscal Moreno, coordinador de la Unidad Nacional Anticorrupción, Insistió en que no se conoce a ciencia cierta si se trata de maniobras dilatorias, y añadió que todos los ciudadanos tienen el deber de acatar las citaciones ante los jueces de la República.

Al conocer de la respuesta de Vargas, Uribe le replicó y en Twitter señaló: "Ministro del Interior coautor de la persecución política y cómplice de la venganza criminal. Además cínicos".

 

Rispondi  Messaggio 29 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/01/2012 15:29

Ex comisionado Restrepo, a explicar 'falsa' desmovilización de Farc

Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 10:06 p.m. | 23 de Febrero del 2011

Desmovilización guerrilleros.
Foto:
 

Luis Carlos Restrepo reiteró que no observó nada extraño y que todo fue coordinado por el Ejército.

Las declaraciones de dos desmovilizados de las Farc ante fiscales de Justicia y Paz, que aseguran que la entrega de 66 hombres del frente Cacica Gaitana, en el 2006, fue "un montaje del Gobierno", puso a dar explicaciones al ex comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo.

El 4 de de febrero pasado, la Unidad de Justicia y Paz compulsó copias para investigar a Restrepo, al ex comandante de la VI Brigada de Ibagué general Lelio Suárez Tocarruncho y al coronel Jaime Joaquín Ariza, por su supuesta participación en el reclutamiento, compra de armas y ejecución del plan que terminó con la entrega de decenas de guerrilleros en La Tebaida, en Alvarado (Tolima).

Estos hombres eran liderados por Raúl Agudelo, alias 'Olivo Saldaña', quien es gestor de Paz y que le aseguró a ELTIEMPO.COM que la desmovilización "fue transparente", y que tanto Restrepo como las Fuerzas Militares son víctimas de "una guerra provocada por las versiones libres".

"Este llamado quiere desvirtuar la voluntad política que tuvieron unos compañeros de desmovilizarse. Es un ataque contra Uribe y sus colaboradores cercanos como Luis Carlos Restrepo y busca deslegitimar la política de seguridad democrática", dijo Saldaña, esta vez en declaraciones a La W.

Según la investigación, 'Saldaña' -que podría salir de Justicia y Paz, y perder el reconocimiento como gestor de Paz- incluyó en la lista de desmovilizados al narcotraficante Hugo Alberto Rojas a cambio de dos mil millones de pesos.

En medio de este escándalo, varios de los desmovilizados llegaron el miércoles ante fiscales de Justicia y Paz y confesaron haber recibido montos superiores a los 500 mil pesos por parte de la reclutadora Rocío del Pilar Hernández. De ella se conoce que contactó a 11 personas en Bogotá y -según una fuente cercana a la investigación- "las reunió en la avenida Primero de Mayo y se las llevó para el Tolima".

"Que la justicia opere si algo se hizo mal", dijo el presidente Juan Manuel Santos, quien tras ofrecer su colaboración a la Fiscalía, recordó que esa desmovilización ocurrió antes de que él fuera Ministro de Defensa.

Por su parte, el ministro Germán Vargas Lleras calificó las versiones como "muy graves" y dijo que de comprobarse tendrían que "judicializarse a los responsables".

En entrevista con ELTIEMPO.COM, el ex comisionado Luis Carlos Restrepo dijo "que no tenía elementos para sospechar que a los guerrilleros les hubieran dado armas y entrenamiento como parte de una falsa desmovilización".

Restrepo dijo que en la desmovilización cumplió un papel importante el coronel Hugo Castellanos, quien hacía "puente entre la oficina del Alto Comisionado y el Ejército" y otros dos oficiales.

Esta no es la primera vez que Restrepo es salpicado por los desmovilizados. La última vez, Juan Carlos Sierra, 'el Tuso', aseguró haber pagado para que lo metieran en Justicia y Paz y Freddy Rendón, 'el Alemán', dijo que un número indeterminado de menores de edad fueron enviados a sus casas por orden de Restrepo.

Se pagó por fusiles falsos

Uno de los testigos protegidos de la Fiscalía aseguró que fue contactado por 'Saldaña' para desmovilizarse y que le pagaron 8 millones de pesos por darle "el visto bueno" a las armas que compraron para entregar junto con los 66 supuestos guerrilleros.

Para ello -dice- viajó dos veces a Santa Marta, donde se negoció armamento de paramilitares a través de Hugo, un delegado del Comisionado de Paz que "era retirado del Ejército". Según el desmovilizado, que dice haber pertenecido al frente 25 de las Farc, recibió la instrucción de Hugo y de un hombre de alias 'ET', quienes le manifestaron que estaban pensando en formar una compañía mixta.

Según Restrepo, para la época, el coronel Hugo Castellanos era el oficial enlace del Ejército con el Gobierno. Sin embargo, --dice-- "era una persona de toda mi confianza".

Para el primer viaje --dice-- le dieron 1.200.000 pesos de viáticos. Luego de llegar al aeropuerto, fue conducido a 20 minutos de Santa Marta donde verificó que el buen funcionamiento de 3 fusiles AK47, 20 escopetas y 1 ametralladora aire-tierra, entre otras.

La segunda vez, los viáticos los habría cuadrado Álvaro Agudelo, hermano de 'Saldaña'. "Agudelo me da la plata: 1.200.000. Y yo viajo, pero eran 20 fusiles que no tenían aguja ni mecanismo para disparar. Yo les dijo que esto no sirve pero me dijeron que tenían poco tiempo y que tocaba traerlos. Cada fusil terminó costando 3 millones y medio".

Las armas falsas fueron entregadas en Ibagué y transportadas debajo de un camión.

Cuando el desmovilizado llega al campamento se encuentra que un hermano suyo y un cuñado hacen parte de las tropas que estaba entrenando como supuestos guerrilleros. "Hugo me dice que tocaba completar la gente entonces que metieron mariguaneros y de todo. Álvaro me desafió a muerte porque yo no estuve de acuerdo pero igual me tocaba aguantarme porque allí estaba dos familiares", dijo, y explicó que le dieron a 8 personas, entre ellos su hermana, para que los entrenara.

El entrenamiento duró un mes y medio y, dicen los desmovilizados, el general Tucarrunche estuvo a cargo del cerco de seguridad del sitio para que nadie los molestara. Sobre el coronel Ariza, las versiones coinciden con que 8 días antes de la desmovilización se hizo presente en la zona y vestido de civil ultimó los detalles de la entrega. Habría grabado todo lo que se hacía en el entrenamiento.

'General Montoya dio aval'

Habla ex comisionado Luis Carlos Restrepo

¿Qué piensa de lo que dicen los desmovilizados?

Lo rechazo. Ni los conozco ni jamás hice coordinación directa con 'Olivo Saldaña' para esa desmovilización. Jamás fui a la cárcel a visitarlo; nosotros trabajamos de manera coordinada con el Ejército, a partir de una información de inteligencia que nos entregó el mismo ejército.

¿Quién manejó el tema?

Allí cumplió un papel importante un oficial de enlace entre la oficina del comisionado y el Ejército, que era el coronel Hugo Castellanos, pero también estaban comprometidos otros oficiales porque se hacían coordinaciones con la Brigada de Ibagué. De hecho el día de la desmovilización nos acompañó el general Mario Montoya.

¿Qué papel cumplió el general Mario Montoya?

Él nos acompañó ese día y por supuesto avaló este procedimiento. El Ejército cumplió un papel fundamental porque la información la recibimos a través de ellos y la dinámica operativa también la coordinó el Ejército.

¿Sospechó en algún momento de las irregularidades?

Yo no tuve ninguna sospecha al respecto, porque estuve hablando con estos muchachos, no sólo con 'Olivo' que salió de la cárcel con autorización del Gobierno, sino con 'Biofilo' y 'Boris', yo hable con ellos y nada me despertó sospecha, incluso los comentarios que hacían de sus vidas, de su deseo de abandonar la organización.

¿La avioneta que fue presentada pertenecía al narcotraficante Hugo Alberto Yepes?


No sé. Lo que sabíamos era que esa avioneta estaba decomisada y que en realidad la habían comprado las Farc.

¿Cómo entra Yepes en la desmovilización?

El nunca entró a la lista de desmovilizados, eso será algo que tendrá que indagar la Fiscalía.

¿Pero él fue metido en la lista?

Una vez se desmoviliza la estructura ellos nos pasan algunos nombres de miembros del grupo que están en cárceles y que aspiran a los beneficios, si ese señor estaba en esa lista no lo tengo claro, no lo recuero. Lo cierto fue que de esa lista sólo aceptamos a 'Olivo' y otra persona que teníamos certeza que hacía parte de las Farc. Sobre otras dos personas se decidió no aceptarlas.

¿Se reunió en algún momento con 'Saldaña'?

Trabajamos con estrecha coordinación con el Ejército. Esta estructura quería desmovilizarse. El coronel Hugo Castellanos fue oficial de enlace entre el Ejército y el Alto Comisionado para Paz. No nos generó sospechas. Él se reunión en la cárcel con 'Saldaña'. Yo nunca me reúno en la cárcel con 'Saldaña' y el coronel sí porque era parte de su labor. Por recomendación del Ejército acompañamos la primera desmovilización del frente Norma Patricia Galeano, el 16 noviembre del 2005 y la segunda (la del Cacica Gaitana) en marzo del 2006.

REDACCIÓN JUSTICIA


Rispondi  Messaggio 30 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 21/01/2012 15:32
 

Narcotraficante patrocinó falsa desmovilización de bloque Cacique la Gaitana, dice Fiscalía

Canal RCN
 
Última actualización: 05-07-2011 5:03 pm
Fuente: Canal RCN
Para la Fiscalía está comprobando que la desmovilización del frente Cacique la Gaitana de las Farc fue un montaje realizado por alias “Olivo Saldaña” y el presunto narcotraficante Hugo Alberto Rojas, quien al parecer aporto entre 1.000 y 2.000 millones de pesos.

La Fiscal delegada del caso, reveló cuál era el pacto con el extraditable: “Era que lo metían al movimiento como guerrillero y no, lo extraditarían”.

La Fiscal también aseguró que a cada falso guerrillero le pagaron 500 mil pesos y que en realidad eran delincuentes comunes. Ahora los magistrados deben determinar el futuro de alias “Olivo Saldaña”.


Rispondi  Messaggio 31 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/01/2012 21:18

Parapolítica

'El Canoso' acusó a Javier Cáceres de reunirse con paramilitares

Por: Elespectador.com

En su declaración señaló que el expresidente del Congreso pactó con un grupo de paramilitares beneficios políticos y electorales en varias regiones del país.

El senador Javier Cáceres El exsenador Javier Cáceres (centro.

Ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el excomandante paramilitar José Gélvez, alias 'el Canoso', señaló que en 2004 fue testigo de las continuas reuniones del expresidente del Congreso Javier Cáceres con los altos comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Según el ‘Canoso’ en esos encuentros, Cáceres Leal les informaba a los comandantes paramilitares en qué punto y cómo se iban desarrollando los debates por la aprobación de justicia y paz en el Congreso.

El exparamilitar explicó que el senador hacia parte de una gran grupo de congresistas a los que llamaban “amigos”, puesto que velaban por sus intereses políticos y jurídicos en el Congreso de la República.

‘El Canoso’ respondió que uno de los principales propósitos de los paramilitares era que se aprobara una ley en la que no tuvieran que reparar a las víctimas de sus acciones violentas, y “solamente” con un perdón público en un acto simbólico.

Cáceres Leal se encuentra recluido en la cárcel La Picota de Bogotá y es procesado por el delito de concierto para delinquir agravado.


Rispondi  Messaggio 32 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/01/2012 21:46

Las Chuzadas del DAS: politica de goberno

colombia.indymedia.org

Martes 16 de junio de 2009

Las Chuza...DAS

Es terrorismo de Estado "La Inteligencia Ofensiva", un arma para eliminar al que piense diferente

 

Cuando a uno le dicen que hay interceptaciones de teléfonos, genera preocupación, en cuanto a que es una violación a la intimidad y a la privacidad, pero la vida sigue. Pero cuando sale un debate como el de 9 de junio en la plenaria del Senado, en el que se saca a la luz y confirma que la inteligencia del Estado, -aquella que esta "facultada … para mantener la seguridad nacional, actuando con pleno respeto de los derechos y las garantías Constitucionales"-, a orden de Presidencia, se sobrepasa esta normativa, y utiliza todos los equipos físicos y humanos del DAS, impulsando una táctica de guerra para espiar a todos sus contradictores, opositores, detractores y serviles, y no bastándole, da instrucciones para ejecutar actividades de "Inteligencia ofensiva", donde se trata de crear situaciones de amenaza y temor que logren desestabilizar y confundir, obteniendo por supuesto, resultados prácticos para su intervención, es así, elaboración de panfletos, de videos que comprometan el actuar del que le denominan "blanco político", intimidando, incluso poniendo en riesgo su vida e integridad; entonces, la situación cambia, nos robaron la seguridad, nos despojaron de nuestra tranquilidad, se apoderaron de nuestra intimidad, esto se convierte, como bien lo dijo el Senador Petro, en un crimen contra la humanidad.

Y es que no es para menos, no se escapa nadie, desde los magistrados de las altas cortes que hoy tienen tanta resonancia en la actual coyuntura, políticos de derecha, izquierda, organizaciones sociales campesinas, de paz y derechos humanos, periodistas, organizaciones eclesiales, entre otras. De los cuales, cuentan con una documentación básica de fecha, lugar de nacimiento, nombre de padres, hijos, hermanos, como de información familiar, laboral, política y financiera, hasta recomendaciones para bloquear el trabajo de estas personas y organizaciones.

Recordemos también que este tipo de acciones estatales e ilegales es una práctica vieja, que sale a lo público a raíz de el asesinato y la desaparición de algunos líderes de oposición y defensores de derechos humanos, caso Ángel y Claudia, -quienes eran seguidos y sus comunicaciones estaban interceptadas-.

Algunos de los casos confirmados en este accionar de guerra para resaltar en esta nueva ola del escándalo, pero que llevan años siendo víctimas de este accionar son:


*El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, abogados defensores de derechos humanos que han sido víctimas de amenazas, infiltración de llamadas y correos, seguimientos a ellos y sus familias e incluso exiliados, adelantan procesos como la masacre de Mapiripan, el Naya, Alaska, falsos positivos, Noguera, Chengue por mencionar algunos casos, en donde las responsabilidades señalan al Estado y la fuerza pública en su mayoría;

* la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, comunidad campesina en resistencia a la guerra que en sus principios tiene la claridad de no colaborar con ningún actor armado, lleva 200 víctimas, de las cuales más del 70% a manos del ejercito y paramilitares, han sido amenazados, asesinados, robados, desplazados, víctimas de montajes, judicializaciones, con falsos testimonios, bloqueos de correos, persecución a sus acompañantes como SJ. Javier Giraldo, defensor de derechos humanos y trabajador incansable por el respeto a los pueblos, el derecho a la vida, a la verdad y a la justicia, a Gloria Cuartas ex alcaldesa de Apartadó, miembro del polo democrático y promotora de los derechos de las mujeres;

*Holman Morris, quién ha hecho reportajes de periodismo independiente sobre los indígenas, las comunidades campesinas, el acuerdo humanitario, como también sobre el TLC, el ALCA, la para política, las fumigaciones, la verdad, la justicia y la reparación, los desplazados, las masacres en Colombia, la Up, la desaparición forzada, las liberaciones de secuestrados. Periodista que a ganado premios internacionales por su labor investigativa;*

La Asamblea por la Paz, cuya iniciativa esta conformada por organizaciones sociales de paz y derechos humanos a nivel local, regional y nacional, en 10 años ha sido allanada cinco veces ilegalmente, donde se robaron equipos en el que reposaba información como bases de datos, comunicados públicos y documentos de proyectos, algunos de sus lideres han sido amenazados, víctimas de seguimientos y hostigamientos, han sido filtradas sus comunicaciones, interceptados sus teléfonos, asimismo, a sus financiadores como también quienes administran sus recursos.

Lo alarmante del asunto, es que dentro del mismo conducto regular establecido por el organismo de seguridad para realizar este tipo de acciones se presentan cientos de falsificaciones de autorizaciones para infiltrar líneas telefónicas o correos y/o no se encuentran argumentos que justifiquen las mismas. El gobierno ha manifestado su preocupación no por el hecho en si, sino por quién filtro a los medios este accionar ilegal de la entidad -que viola los derechos y las garantías de todo ciudadano contempladas en la Constitución Nacional-, que esta a su servicio, que responde a sus órdenes y que reporta todo su trabajo a sus oficinas. Las investigaciones en la actualidad con polígrafo en mano por cada uno de los empleados relacionados con esas oficinas se centran en encontrar al responsable.

Varios de los funcionarios más involucrados ya se les ha desvinculado, otros están investigados por procesos que los vinculan con paramilitarismo que vienen dilatando mientras llega el cambio del fiscal general para ver si se le da otro rumbo a las investigaciones y ahora se inicia una nueva etapa de indagación superficial para ocultar al verdadero culpable, pues hay obstrucciones evidentes por parte de la entidad. Según el gobierno los equipos serán manejados por la policía quién se encargará de esa labor, orden ambigua (por no decir que es un sofisma de distracción), pues la inteligencia de la fuerza pública desde hace muchos años hace estas acciones, si no, que le pregunten al presidente Belisario Betarcour o al ex director del DAS Maza Marquez quien es responsable de una época devastadora para el pueblo colombiano de cientos de desapariciones y asesinatos.

Rispondi  Messaggio 33 di 237 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/01/2012 21:49
Temas complementarios al de las chuzadas ...
 
Primer informe sobre el complot del DAS - Plenaria Senado Gustavo Petro Junio 09 2009
  • El DAS cometió crímenes contra la humanidad: Gustavo Petro
  • Un ’manual’ para seguir y acosar a personas calificadas como opositores tenía el DAS
  • Las pesquisas de la UIAF sobre las cortes
  • Pulso de poder
  • Casuali-DAS
  • Hasta el año pasado se mantuvieron ’chuzadas’ ilegales del DAS, confirmó la Fiscalía
  • Petro acusó al Presidente de ser responsable de ’chuzadas
  • Pruebas reinas en ’chuzadas’ del DAS encienden debate
  • Destituidos once funcionarios del DAS por informe de Fiscalía sobre ’chuzadas
  • El espionaje era peor
  • "Das chuzó ilegalmente más de 600 personas": CTI
  • "No vamos a quedarnos sin saber la verdad de lo que pasó en el DAS"
  • El coletazo de la crisis del DAS
  • Procurador pide al Fiscal proteger intimidad de afectados por ’chuzadas’ del DAS
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos preocupada por ’chuzadas’ del DAS
  • ¿Cómo y dónde ’chuzan’?
  • Nosotros, los perplejos
  • Geishas y mermeleros
  • No DAS más
  • El país de José Obdulio
  • Ahora lo que hay que hacer es procesar al Montesinos colombiano"
  • EL DAS-GATE SE ORQUESTÓ EN LA CASA DE NARI
  • La pesadilla del DAS continúa
  • The Big Brother
  • Carta sobre los espionaje ilegales realizados por el DAS
  • El DAS, ¿un paraorganismo?
  • El Estado Policíaco del Estado Autoritario

  • Rispondi  Messaggio 34 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 30/01/2012 14:25

    Exjefe paramilitar 'Don Berna' dijo que el DAS estuvo a su servicio

    Por: CON EFE | 12:06 a.m. | 30 de Enero del 2012

     

    Incluso reveló que las AUC ayudaron con el espionaje a magistrados y periodistas.

    Las disueltas Autodefesas Unidas de Colombia (AUC) recibieron apoyo de la central de inteligencia y ayudaron al Ejecutivo del expresidente Álvaro Uribe en el espionaje a magistrados y otras personalidades, aseguró un antiguo jefe de esa organización paramilitar extraditado a Estados Unidos.

    "El DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) siempre ha sido muy cercano a las Autodefensas", afirmó el extraditado Diego Fernando Murillo, alias 'Don Berna', en una declaración a las autoridades de EE. UU. y de Colombia en la prisión de la Florida, donde está recluido.

    Los apartados centrales del testimonio de 'Don Berna' fueron divulgados el domingo por 'Canal Capital' y 'Canal Uno', ambas televisiones públicas.

    Según Murillo, él recibió equipos del DAS para escuchas ilegales cuyas grabaciones le eran entregadas a altos cargos del Ejecutivo de Uribe, entre ellos sus antiguos secretarios Edmundo del Castillo y Bernardo Moreno, éste último ya encarcelado.

    Algunas de ellas fueron llevadas hasta la Casa de Nariño, la sede presidencial, el 23 de abril de 2008, fecha de una escandalosa reunión de Del Castillo con el exparamilitar Antonio López (alias 'Job') y el abogado Diego Álvarez, defensor de 'Don Berna', agregó el mismo exjefe ultraderechista.

    En la reunión también estuvo Marta Leal, mando medio del DAS, quien, según Murillo, participó en otros encuentros con ellos y tenía como responsabilidad darles instrucciones a sus subalternos sobre esas colaboraciones.

    En ella también estuvieron el exdiplomático Juan José Chaux y el entonces secretario de Prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, actual embajador de Colombia en el Vaticano. "Eso nos daba (las reuniones con altos cargos) más solidez en la relación que había con el Gobierno nacional", sostuvo 'Don Berna'.

    Jaime granados, abogado de Velásquez, afirmó mediante un comunicado, que su apoderado rechaza las declaraciones de 'Don Berna' rendidas ante las autoridades de EE. UU.

    "Se trata de otra manifestación de la venganza criminal que ya conoce el país", agregó Granados, quien, citando al embajador, pidió a las autoridades "establecer la verdad y no servir de instrumentos de falsedades para engañar a la Justicia".

    Murillo aseguró que estos nexos se remontan a la época en la que el DAS tuvo como director a Jorge Noguera, condenado en 2011 a 25 años de prisión por haber puesto la central de inteligencia al servicio de los paramilitares.

    Noguera estuvo a cargo del DAS en los primeros años del Gobierno de Uribe (2002-2010) y es uno de los antiguos directores de la central de inteligencia procesados por vínculos con paramilitares o por esa trama de espionaje. Entre ellos está María del Pilar Hurtado, asilada desde noviembre de 2010 en Panamá y a quien la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tiene pendiente someter a juicio junto al exsecretario Moreno, preso por su implicación en la misma campaña de escuchas y seguimientos ilegales. La trama alcanzó a políticos de oposición, periodistas y defensores de los derechos humanos, además de magistrados de la CSJ.

    'Don Berna' afirmó hoy de Hurtado que "ella sabía todo lo que estaba pasando". "El doctor Diego (Álvarez) me comentó que había hablado con ella en alguna oportunidad y ella estaba enterada de todo lo que estaba pasando", insistió Murillo, cuya organización se disolvió en 2006 con el desarme de más de 31.000 paramilitares.

    El exjefe paramilitar fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2008 junto a otros doce antiguos mandos de las AUC, mientras que 'Job' fue asesinado en Medellín tres meses después de la citada reunión en la casa presidencial.

    CON EFE


    Rispondi  Messaggio 35 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 31/01/2012 15:36

    Dice el nuevo presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema

    'La batalla ahora es jurídica'

    Por: Diana Calderón / Especial para El Espectador

    José Leonidas Bustos asegura que el gobierno Uribe intentó desprestigiar al tribunal por medios "punibles".

    José Leonidas Bustos considera que la Corte debe hacer un gran esfuerzo investigativo para que se vean los resultados en los casos de parapolítica. / Gabriel Aponte - El Espectador José Leonidas Bustos considera que la Corte debe hacer un gran esfuerzo investigativo para que se vean los resultados en los casos de parapolítica. / Gabriel Aponte - El Espectador

    José Leonidas Bustos, nuevo presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, plantea por primera vez la verdadera posición del alto tribunal. Dice que sólo una interlocución directa con el presidente Juan Manuel Santos los haría volver a la mesa y que no reconoce a los ministros del Interior y de Justicia como interlocutores válidos. Anuncia prontos resultados en la investigación de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

    ¿Cómo recibe las declaraciones de alias ‘Don Berna’, en las que confiesa que funcionarios del gobierno Uribe, como Bernardo Moreno, César Mauricio Velásquez y Edmundo del Castillo, manejaban el complot contra la Corte Suprema de Justicia?

    No recibo la noticia con sorpresa, porque las investigaciones de la Fiscalía han comprobado que altos funcionarios del gobierno anterior estaban seriamente comprometidos con una campaña de desprestigio y desacreditación en contra de la Corte Suprema de Justicia, por eso el tema del complot cobra mayor demostración con las declaraciones de alias Don Berna. Creo que en el gobierno anterior altos dignatarios del Estado muy allegados al Palacio de Nariño se dedicaban a la tarea de perseguir a los magistrados para desacreditarlos, pero ahora los dignatarios ya no utilizan las herramientas del delito, sino que emprendieron una campaña jurídica a través de reformas constitucionales para desmantelar a la justicia y, particularmente, a la Corte Suprema de Justicia.

    ¿Cómo lo hace sentir el haber sido uno de los pocos magistrados gobiernistas durante la administración Uribe, por ejemplo en su voto contra la jurisprudencia que pretendía que la Corte asumiera todos los procesos de la parapolítica?

    Hay que aclarar que no fui gobiernista en ningún momento, sencillamente estuve de acuerdo con una tesis jurídica y la defendí sin importar a quién beneficiaría. La labor del juez es estudiar el tema jurídico y buscarle la mejor consideración, aquella que en su concepto considere más acertada y que resuelva el problema jurídico. En ese momento consideré que la Corte Suprema no podía continuar con las investigaciones ni con los juicios, aunque por mayoría se determinó lo contrario. Sin embargo, esa interpretación, que es eminentemente jurídica, no puede asimilarse a un respaldo al Gobierno.

    Dice usted que primero trataron de acabar con la Corte a través de un complot y que ahora hacen lo mismo, pero con una reforma a la justicia para quitarles competencias...

    Sí. Reflexioné sobre el tema y encontré alguna similitud entre la campaña del anterior gobierno en la que, como se ha demostrado, altos funcionarios de la Casa de Nariño se dedicaron a cometer conductas delictivas dirigidas a desprestigiar a los magistrados ante la opinión pública (interceptaciones telefónicas ilegales, seguimientos pasivos, búsqueda selectiva en bases de datos) y la gran campaña actual liderada también por altos funcionarios del Estado —seguramente varios ministros— que están dedicados a una batalla jurídica con la anuencia de algunos miembros del Congreso para, a través de esa reforma constitucional, restarle atribuciones a la Corte Suprema de Justicia y, en cierto sentido, desmantelarla, lo mismo que a la Rama Judicial.

    ¿Se refiere a los ministros Juan Carlos Esguerra y Germán Vargas Lleras ?

    No puedo precisar exactamente si se trata de estos dos ministros, pero considero que son aquellos que han estado muy pendientes de la reforma y que no han hecho lo más mínimo por persuadir a los miembros del Congreso de que es inadecuada, está fuera de contexto y que la gran mayoría de preceptos, hasta el momento aprobados, no resuelven los graves problemas en materia de justicia que vive Colombia. Si miramos los artículos aprobados encontramos que de lo que se trata es de introducir una injerencia determinante del Ejecutivo y del Legislativo en la Rama Judicial a través de su administración.

    Además, busca ponerles una cortapisa a las investigaciones y los juicios adelantados por la Sala de Casación Penal, por ejemplo, creando una sala de instrucción y una de juzgamiento en primera instancia con nombramientos a través de presidentes de otras jurisdicciones. Pero teniendo en cuenta que la Corte Suprema de Justicia es la jurisdicción ordinaria, debería ser ésta la que designase dichas salas de instrucción y juzgamiento en primera instancia. También encuentro que los funcionarios con calidades de magistrado de Corte, que van a trabajar en la comisión de instrucción en compañía de la Cámara de Representantes, van a tener facultades de fiscales y, por tanto, la posibilidad de ordenar capturas y restringir los derechos fundamentales. No sé si es que el Congreso quiere ver a los magistrados en la cárcel, pero lo que sí debe quedar claro para Colombia es que en la historia de vida republicana del país ningún magistrado de la Corte Suprema de Justicia ni del Consejo de Estado ha sido condenado por un delito.

    ¿Quién es para usted mejor interlocutor, Esguerra o Vargas?

    Ninguno de los dos. Creí que el ministro de Justicia, como lo ha pedido la Corte Suprema o por lo menos lo había sugerido, iba a ser un interlocutor entre la justicia y el Gobierno, pero encuentro que no sólo no lo ha sido, sino que se ha opuesto a las aspiraciones y sugerencias, tanto de la Corte Suprema de Justicia como del Consejo de Estado. De pronto tuvo razón la Corte cuando no lo designó fiscal general de la Nación.

    ¿Estaría dispuesta la Corte a pedir una interlocución diferente en el Gobierno, por ejemplo, del propio presidente ?

    Creo que el presidente, quien goza de un respaldo muy importante en el Congreso, debe liderar una reforma que realmente consulte los graves problemas de la justicia colombiana. Si en este momento ha existido un apartamiento del proceso legislativo de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, esos serían fuertes motivos para que el Gobierno pensara en qué esta mal y cómo se puede corregir.

    ¿A través de una interlocución directa con el presidente la Corte estaría dispuesta a replantear su posición y regresar a la discusión?

    Creo que sí. Ese canal no se puede cerrar. Pero así como el presidente de la República le pide a la guerrilla que dé muestras de paz soltando a todos los secuestrados que tiene en su poder, la Corte también le pediría al Gobierno que dé muestras. Por ejemplo, que en el próximo debate se introduzcan serias reformas al proyecto de acto legislativo que le permitan a la Corte volver a discutir los temas como lo venía haciendo, de manera sincera, proactiva y edificante.

    ¿La Corte va a insistir en el tema de subir el período de 8 a 12 años y el aumento en la edad de retiro forzoso?

    En este momento a ningún magistrado le interesa el incremento del período, ese es un tema secundario, lo que importan son las acciones.

    Un día después de su elección como presidente de la Sala Penal, usted dijo que había que ponerle término a la parapolítica. ¿En qué consiste ese término?

    Una persona no puede permanecer indefinidamente sub judice a un proceso, porque eso viola la dignidad humana. Por eso considero que la Corte debe hacer un gran esfuerzo investigativo para que se arrojen resultados. La Corte no puede seguir desgastándose investigando la parapolítica, un fenómeno macro que considero requiere una investigación también macro. Lo ideal es que las pesquisas que se están adelantando logren profundizarse y no se dilaten en el tiempo.

    ¿Por qué se ha demorado tanto la investigación sobre la Dirección Nacional de Estupefacientes?

    Los resultados están próximos a ser conocidos por el país. La investigación sobre las conductas delictivas cometidas en el interior de la DNE, por algunos miembros del Congreso, ha sido adelantada por tres salas de instrucción. Aunque no pertenezco a ninguna de estas salas, sé que no ha sido un proceso fácil. La complejidad del caso ha requerido investigación exhaustiva de carácter documental y testimonial. Se necesita verificar información y formular hipótesis, sobre todo para demostrar un vínculo entre miembros del Congreso y la DNE.

    ¿Por qué se están cayendo tantos procesos por la competencia del despacho de la fiscal general de la Nación, por ejemplo el caso Maza Márquez?

    Son casos particulares. De acuerdo con la Constitución, existen unos funcionarios aforados y en el caso del general Miguel Maza Márquez, la conducta que se le imputaba la habría realizado cuando se desempeñaba como director del DAS. En ese sentido, y de acuerdo con el numeral cuarto del artículo 235 de la Constitución, la investigación y acusación corría a cargo del fiscal general de la Nación y no de un fiscal seccional, y el juicio obviamente tenía que adelantarlo la Corte Suprema de Justicia. Al no cumplirse esos requerimientos, la Sala de Casación Penal dispuso no solamente abocar el conocimiento de ese juicio, sino decretar la nulidad de todo lo actuado a partir de la resolución de apertura de instrucción para que se corrigiera el vicio señalado. Sin embargo, es importante resaltar que la Corte dejó vigentes todas las pruebas y en ese sentido la actividad investigativa y probatoria conserva su valor.

    ¿Cuándo va a pasar la Corte del carrusel de Bogotá al carrusel nacional?

    Esto es una cuestión dialéctica. Se pasa de un estado a otro sólo si existen fundamentos.

    ¿Y existen esos fundamentos?

    En este momento la investigación ha arrojado datos acerca de algunos miembros del Congreso que se encuentran seriamente comprometidos con el denominado carrusel de la contratación en Bogotá. A raíz de esas investigaciones la Sala de Casación Penal ha compulsado copias contra altos dignatarios del Estado, pero cuando se trate de un congresista la Corte no dudará en compulsar las copias pertinentes con el fin de que la misma sala provea la investigación.

    Campaña en el alto tribunal

    Hoy la Corte va a escoger al presidente del alto tribunal, ¿mantiene usted su candidatura?

    Jamás he tenido una candidatura, sencillamente se dio la ocasión de que la sala, muy amable y gentilmente, me designara por unanimidad como su presidente y eso es un honor para mí. En este momento no estoy pensando en ser el presidente de la Corte, creo que hay personas que por su antigüedad merecen serlo.

    ¿Quiénes?

    Los candidatos actualmente son: la doctora María del Rosario González Muñoz, el doctor Julio Enrique Socha Salamanca, el doctor Sigifredo Espinosa Pérez y el doctor Javier Zapata Ortiz.

    La Corte y el caso Viviane Morales

    ¿Es cierto que la Corte está insatisfecha por los cuestionamientos que ha recibido la fiscal Viviane Morales en relación con su matrimonio con Carlos Alonso Lucio ?

    Las cosas tienen que mirarse desde diferentes ópticas. El tema de la fiscal en relación con su esposo tiene dos interpretaciones: una de carácter privado, que solamente compete a la órbita de los esposos, y otra de carácter público, que le compete, obviamente, a toda la sociedad.

    Hasta el momento considero que la fiscal general ha hecho un excelente papel como rectora de la función acusadora e investigadora y no me cabe ninguna duda de que se ha distinguido por su carácter, por su trabajo y por su vocación de servicio.

    Pero la verdad es que la Corte no sabía que ella mantuviese esa clase de relaciones con el señor Carlos Alonso Lucio . Seguramente si los hubiese conocido, habría ameritado alguna otra reflexión.

     
    • Diana Calderón / Especial para El Espectador | Elespectador.com


    Rispondi  Messaggio 36 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 01/02/2012 12:45

    Caso Carlos Alonso Lucio

    Excomisionado de Paz declarará contra Carlos Alonso Lucio

    Por: Elespectador.com

    Luis C. Restrepo acusó al excongresista de haber asesorado de manera ilegal a grupos paramilitares durante el procso de desmovilización.

    Luis Carlos Restrepo y Carlos Alonso Lucio Luis Carlos Restrepo y Carlos Alonso Lucio.

    Este miércoles, ante fiscal 15 antiterrorismo, René Lemus Ospina presentará su testimonio el excomisionado de Paz Luis C. Restrepo en el caso que se adelanta contra el excongresista Carlos Alonso Lucio .

    Restrepo ampliará ante el Fiscal las declaraciones que presentó ante diversos medios de comunicación el pasado 19 de diciembre, cuandoacusó a Lucio de “asesorar de manera ilegal” a un grupo de paramilitares durante el proceso de paz que se adelantó en Santa Fe de Ralito.

    Sin embargo, tanto Lucio como su esposa, la fiscal General, Viviane Morales señalaron que sí fueron a Santa Fe de Ralito pero como asistentes a una serie de conferencias que estaban dando expertos internacionales sobre el conflicto armado y el derecho constitucional, negando así haber asesorado a los 'paras' que iban a entregar las armas y someterse a la justicia.

    En la carta enviada por Restrepo a la fiscal General, que luego hizo pública el excomisionado de Paz, se señalaba que Lucio había buscado el apoyo del hasta hace poco dictador libio Muhammar Gadaffi, para que les entregara 100 mil dólares de apoyo para el proceso, con el apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez.

    En los próximos días también se recibirá la declaración de Carlos Alonso Lucio  y el fiscal del caso René Lemus decidirá si abre una investigación formal para vincularlo a un proceso judicial.


    Rispondi  Messaggio 37 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 01/02/2012 22:01

    Corte condena a nueve años de cárcel al exsenador Miguel Pinedo Vidal

    Por: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM | 10:12 a.m. | 01 de Febrero del 2012

    Miguel Pinedo Vidal

    Miguel Pinedo Vidal, ex presidente del Congreso.

    Foto: Archivo / EL TIEMPO
     

    El expresidente del Congreso fue condenado por el delito de concierto para delinquir.

    En una nueva decisión dentro del escándalo de la 'parapolítica', la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia condenó a 108 meses de prisión al político del Magdalena.

    Pinedo Vidal fue Presidente del Congreso y en los últimos años estuvo vinculado al partido Cambio Radical.

    En la actualidad, Pinedo se encuentra recluido en la Penitenciaría La Picota, al sur de Bogotá.

    La Sala Penal de la Corte encontró testimonios, según los cuales, el exjefe 'para' Hernán Giraldo obligó a varios habitantes de Magdalena a votar por Pinedo Vidal en las elecciones parlamentarias del 2006.

    La 'parapolíltica' es la investigación que reveló los nexos de varios miembros de la clase política colombiana con las autodefensas, en los que se negoció apoyo electoral a cambio de leyes favorables para esos ilegales.


    Rispondi  Messaggio 38 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 01/02/2012 22:04

    Destituida e inhabilitada por 20 años la Mata-Hari, Alba Luz Flórez

    Por: REDACCIÓN JUSTICIA | 11:25 a.m. | 01 de Febrero del 2012

     

    La medida también cobija a William Romero Sánchez, ex director de fuentes humanas del DAS.

    Alba Luz Flórez, conocida como la Mata-Hari, logró infiltrar a la Corte Suprema de Justicia para grabar varias de las sesiones de este organismo.

    Según el procurador tercero delegado para el Consejo de Estado, Fernando Brito, quedó demostrado en el proceso disciplinario que hubo una injerencia indebida de una rama (Ejecutiva) a otra (Judicial) y que estos funcionarios infiltraron a la Corte Suprema de Justicia para obtener información confidencial

    La Procuraduría investigaba a ambos funcionarios por su responsabilidad en el escándalo de las 'chuzadas' del DAS a políticos, periodistas y magistrados de las altas cortes.

    REDACCIÓN JUSTICIA


    Rispondi  Messaggio 39 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 03/02/2012 12:22

    El exmagistrado Carlos Gaviria afirmó que no se pueden desconocer las sentencias

    Reparos de Santos a la justicia

    Por: Redacción Política

    Corte Suprema reclama al presidente y pide seguridad para magistrados del Tribunal de Bogotá.

    Pese a los encuentros con los representantes de las cortes, las relaciones del presidente, Juan Manuel Santos, con la justicia son cada vez más tensas.    / Felipe Pinzón - SIG Pese a los encuentros con los representantes de las cortes, las relaciones del presidente, Juan Manuel Santos, con la justicia son cada vez más tensas. / Felipe Pinzón - SIG

    Sí pero no. Esa parece ser la lógica que impera en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en cuanto a su percepción de las decisiones judiciales. A pesar de que hace 17 meses, cuando asumió el poder, el primer mandatario exaltó el principio constitucional de la separación de los poderes e invitó a las cortes a trabajar en completa armonía, con el paso de los días, y a raíz de polémicas determinaciones de la justicia, ha formulado comentarios de rechazo que ya generan voces críticas y malestar entre los dignatarios del poder judicial.

    Ayer fue la Corte Suprema de Justicia la que rechazó los cuestionamientos hechos por el presidente Santos al fallo del Tribunal Superior de Bogotá en el caso de los desaparecidos en la retoma del Palacio de Justicia. A través de un comunicado, el alto tribunal calificó como preocupante la forma como se despiertan pasiones a partir de un fallo del poder judicial, ante lo cual exhortó a las autoridades competentes a brindar protección a los magistrados que profirieron la sentencia, por cuanto carecen de un esquema de seguridad.

    La observación de la Corte Suprema responde a la actitud del presidente Santos, quien, ante la decisión del Tribunal de Bogotá de solicitarle a la Corte Penal Internacional que examine la conducta del expresidente Belisario Betancur y de conminar al Ejército a pedirles perdón a los familiares de las víctimas de las desapariciones en el Palacio de Justicia, dijo que, por el contrario, se les debe pedir perdón al Ejército Nacional y al exmandatario Betancur.

    En opinión de la Corte Suprema, tratándose de una sentencia que no está ejecutoriada o en firme y que puede ser impugnada a través del recurso de casación, en aras de los principios de autonomía e independencia de la Rama Judicial debe ser acatada y respetada. Previamente, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura había rechazado también los comentarios del presidente Santos, manifestándole que “los jueces no pretenden ofender a nadie, sino administrar justicia”.

    Esta vez la mesura de los altos tribunales parece haber tocado fondo, pero no es la primera vez que el presidente Santos, aunque en buenos términos, sale a criticar fallos que pueden ser adversos a su concepción del Estado. Así lo hizo el año anterior a raíz de dos sentencias de la Corte Suprema y el Consejo de Estado: la primera negaba la validez probatoria de los archivos encontrados en el computador de Raúl Reyes y la segunda condenaba al Ministerio de Defensa por errores militares en la toma de la base de Las Delicias.

    Santos observó entonces que su propósito no era controvertir los argumentos jurídicos de estas providencias, pero sí reflexionar en torno a que se entienda que Colombia vive en una situación de conflicto interno armado y que esta realidad exige criterios modernos de interpretación de la Constitución, las leyes y las normas internacionales. Obviamente, el comentario no le cayó bien a los dignatarios de la justicia, que venían de un largo período de confrontación entre los poderes judicial y ejecutivo.

    Si se tiene en cuenta que en la actualidad avanza en el Congreso un proyecto de reforma constitucional que busca ampliar el fuero militar y promover ajustes en el sistema de administración de justicia en Colombia, no resulta buen antecedente que el primer mandatario emita comentarios que ponen en dificultades a magistrados o jueces. El presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema, Leonidas Bustos, lo resumió al apuntar que declaraciones que estimulen a la sociedad a insubordinarse ante la justicia no le hacen bien al país.

    Por eso se han sumado otras voces críticas. El exmagistrado y excandidato presidencial Carlos Gaviria Díaz  observó que, aunque no conoce el fallo sobre el Palacio de Justicia, de entrada es un error del presidente salir a cuestionarlo cuando él tiene una formación de economista. Gaviria agregó que es entendible que el presidente necesite el apoyo del estamento militar, pero que este respaldo no puede conseguirse a costa de desconocer la independencia del poder judicial.

    De igual modo, el director de la Comisión Colombiana de Juristas, Gustavo Gallón, agregó que las decisiones judiciales se tienen que controvertir en los estrados y que al presidente le corresponde garantizar que haya justicia, no manifestar su rebeldía frente a una decisión judicial. “Eso era lo que hacía el presidente del gobierno anterior y continúa haciendo como expresidente, con resultados graves para la democracia. Santos debería corregir esa desviación en vez de prolongarla”, puntualizó.

    Se percibe un nuevo tono en las relaciones entre el poder judicial y el poder ejecutivo, pero es claro que subsisten las desavenencias. Pero de cara a la reforma a la justicia, que será el principal pulso en el Congreso en la legislatura que se avecina, aumentar tensiones entre los poderes es el camino equivocado. El artículo 230 de la Carta dice que “los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”. En otras palabras, para eso están las apelaciones y demás recursos. Los comentarios políticos de los dignatarios del Ejecutivo generalmente sobran.


    Rispondi  Messaggio 40 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 03/02/2012 12:23

    Paramilitarismo

    'Por la finca de Fidel Castaño desfilaron el 50% de los políticos del país'

    Por: Elespectador.com

    Aseguró el excomandante del Bloque Magdalena Medio, quien señaló que la Fiscalía omitió las pruebas que presentó de políticos que buscaron apoyo de los paramilitares.

    Fidel Castaño Gil Fidel Castaño Gil.

    Ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el exparamilitar del Bloque Magdalena Medio de las AUC, Alonso de Jesús Baquero, alias ‘El Negro Vladimir’, manifestó que en la finca El Diamante, ubicada en el municipio de Puerto Boyacá, (sur de Magdalena) propiedad de Fidel Castaño Gil vio como “desfilaban” la mitad de los políticos del país con el fin de buscar apoyo político y electoral en todo el país.

    Según el exparamilitar, entre los políticos distinguidos que vio se encontraban “el exministro de Justicia Alberto Santofimio y (Julio César) Turbay Ayala, además de otros congresistas, alcaldes y gobernadores” quienes hablaban de diferentes temas con el exparamilitar, cuya suerte se desconoce en estos momentos.

    El testigo aclaró además que todos estos encuentros fueron grabados en audio y video por orden de Castaño Gil, pues era una estrategia que tenían los grupos paramilitares con el fin de demostrar en el futuro que personas los habían buscado, qué temas habían tocado y a que conclusiones o pactos se habían llegado.

    “Era política grabar las conversaciones con militares, políticos y empresarios. La razón era que si se iban a echar para atrás con lo pactado se les sacaban los videos, en este país de dirigentes corridos, donde todos se lavan las manos, era necesario tener pruebas eficaces que revelará su relación con nosotros”, precisó el testigo ante las preguntas de los magistrados.

    Según el exparamilitar ls políticos “hacían fila todos los días” en la finca de Fidel Castaño Gil, principalmente para hablar sobre una guerra frontal con la guerrilla “con el fin de consolidar sus proyectos políticos en el Magdalena Medio”.

    Aclaró además que después de su captura le manifestó a una fiscal sin rostro identificada como ‘cuarzo 15’ el lugar dónde se encontraba una caleta en la cual estaban todos los videos y grabaciones, “además del arma con la que se asesinó a Luis Carlos Galán”.

    Sin embargo, insistió, “la Fiscal tuvo miedo de investigar y nunca fue al lugar”, ante estos hechos la defensora de las víctimas de la masacre de Segovia, en la cual participó el paramilitar, le solicitó a los magistrados que llamen a declarar al exfiscal General Gustavo de Greiff.

    Estas declaraciones fueron hechas en el proceso que se adelanta contra el excongresista liberal César Pérez García.


    Rispondi  Messaggio 41 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 03/02/2012 23:37

    Cronología del complot

    Ecos de la declaración de 'Don Berna'

    Por: Redacción Judicial

    Hace seis años comenzó la persecución contra la Corte Suprema.

    Los magistrados de la Corte Suprema fueron el blanco de los supuestos pactos entre 'Don Berna' y algunos funcionarios el Gobierno anterior. /El Espectador Los magistrados de la Corte Suprema fueron el blanco de los supuestos pactos entre 'Don Berna' y algunos funcionarios el Gobierno anterior. /El Espectador

    Corría noviembre de 2006. La Corte Suprema de Justicia avanzaba en las primeras investigaciones sobre la parapolítica en Sucre y el país comenzaba a conocer detalles de la infiltración de las autodefensas en el poder legislativo. La lista iría creciendo con los meses. La mayoría de parlamentarios hacían parte de la coalición de gobierno. En septiembre de 2007, la Corte Suprema abrió investigación contra el influyente senador Mario Uribe, primo del presidente Álvaro Uribe. Fue por esa época, según coinciden las investigaciones, cuando el DAS diseñó todo un plan para infiltrar a este organismo.

    En octubre de 2008, en una publicitada rueda de prensa desde la Casa de Nariño, el jefe de Estado denunció que el magistrado auxiliar Iván Velásquez estaría buscando desacreditarlo a través de testimonios inducidos a paramilitares condenados, en lo que fue denominado por los medios como el famoso caso ‘Tasmania’. Éste era un exintegrante de las autodefensas quien firmó una carta, elaborada por su abogado, Sergio González, en la que afirmaba que el magistrado Velásquez pretendía inculpar al presidente Uribe de un atentado al paramilitar conocido como ‘René’. Pronto se descubrió la mentira, ‘Tasmania’ rectificó y dijo que hizo lo que hizo para favorecer a unos “señores muy importantes” que le prometieron una casa para su mamá y dinero en efectivo.

    El abogado Sergio González fue condenado hace pocos días a más de cinco años de prisión por haber sido uno de los autores de este primer complot contra la Corte Suprema. Y aunque trascendió que Mario Uribe tenía oficina en el mismo edificio del abogado Sergio González en Medellín, y que Santiago Uribe era vecino de finca de González, además de otras coincidencias, la justicia dejó hasta ahí el expediente ‘Tasmania’. El propio Iván Velásquez exigió que la Fiscalía continuara indagando sobre quién fraguó esta emboscada al alto tribunal. Pero no sería la única. En abril de 2008 se dio el llamado encuentro en “La casa de Nari”, al que asistieron el secretario jurídico Edmundo del Castillo, el exembajador Juan José Cháux , el abogado Óscar Iván Palacio, el defensor de alias ‘Don Berna’, Diego Álvarez, y el emisario del paramilitar, Antonio López, alias ‘Job’.

    Se justificó entonces ese encuentro porque supuestamente los enviados de ‘Don Berna’ iban a hacer denuncias sobre presuntas malas actuaciones de la Corte Suprema de Justicia. Se entregaron unas grabaciones que el propio ‘Don Berna’ le hizo al ventilador del DAS, Rafael García, quien denunció cómo el paramilitarismo se había tomado la policía secreta en tiempos de la administración de Jorge Noguera. Después se supo que los paramilitares fraguaron ese plan, tal como lo denunció la revista Semana, para enrarecer aún más el ambiente entre la Corte y el Ejecutivo. Ya entonces el DAS había activado todo un plan para desprestigiar a los magistrados. La excusa para comenzar las pesquisas tenía nombre y apellido: Giorgio Sale, un empresario italiano que se movía en las altas esferas de la justicia y que fue detenido en el año 2006. No obstante, sólo un par de años más tarde se supo que era testaferro de Salvatore Mancuso.

    Se elaboraron informes reservados de magistrados que tuvieron contacto con Sale, y después de todos los juristas, se indagaron sus propiedades, se verificaron viajes, se rastrearon sus movimientos financieros. Ellos quedaron bajo sospecha. Y durante la administración de María del Pilar Hurtado en el DAS se infiltró una detective de ese organismo, Alba Luz Flórez, conocida como la ‘Mata Hari’, y se grabaron sesiones reservadas del alto tribunal. Flórez convenció al entonces jefe de seguridad del Palacio para que le entregara los números telefónicos de los magistrados con el fin de ‘chuzar’ sus conversaciones. Y también logró que dos empleadas de servicios generales metieran grabadoras a las discusiones de la Sala Plena. Incluso la ‘Mata Hari’tuvo acceso a los expedientes de los llamados parapolíticos que se investigaban y destinó un dinero para tomarle copia al de Mario Uribe, pero finalmente no lo consiguió. En un reporte publicado por este diario se lee que de todos estos pasos estuvieron enterados María del Pilar Hurtado (hoy asilada en Panamá) y alguien a quien denominaron “el número 1”.

    Para el DAS era muy importante, además, obtener toda la información posible de la Corte Suprema de Justicia sobre el famoso escándalo de la ‘yidispolítica’, sobre el turbio proceso de aprobación de la reelección presidencial en el Congreso. La Corte, cada vez más asediada, le pedía explicaciones al gobierno, que negaba de plano cualquier maniobra contra el alto tribunal. Hoy, con las nuevas declaraciones de ‘Don Berna’ desde una cárcel federal de Estados Unidos, se siguen conociendo más detalles del complot que se articuló para desacreditar las investigaciones que adelantaba la Corte contra las mafias del paramilitarismo enquistadas en la política. El magistrado Jaime Arrubla ha repetido que el escenario “es sencillamente delirante” y que por mucho menos el presidente Richard Nixon tuvo que salir del poder en Estados Unidos.

    Mientras la justicia aclara las piezas del rompecabezas que siguen en el limbo, la Fiscalía pidió investigaciones para todas las personas que fueron señaladas por ‘Don Berna’, es decir, el exsecretario Edmundo del Castillo, el exembajador Juan José Cháux  (investigado por sus nexos con los ‘paras’) y el exsecretario general Bernardo Moreno, de quien dijo el excomandante de las autodefensas, que supo desde el principio del plan para enlodar a la Corte.

     
    • Redacción Judicial | Elespectador.com


    Rispondi  Messaggio 42 di 237 di questo argomento 
    Da: Ruben1919 Inviato: 04/02/2012 13:22

    Un tribunal colombiano estudia llevar ante La Haya al expresidente Betancur

    Pide a la Corte Penal Internacional que investigue su responsabilidad en el asalto al Palacio de Justicia

     

    El expresidente colombiano Belisario Betancur, durante un acto en julio de 2004. / KATHRYN COOK (AP)

    Colombia vive una profunda controversia por una de sus más profundas heridas: el asalto al Palacio de Justicia, tomado por la guerrilla del M-19 en 1985. El Tribunal Superior de Bogotá pidió el lunes a la Corte Penal Internacional (CPI, con sede en La Haya) que evalúe la posibilidad de investigar la actuación del expresidente Belisario Betancur, quien gobernaba el país cuando ocurrieron los hechos.

    La decisión produjo una fuerte reacción de todos los estamentos políticos. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, a través de su ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, mostró ayer “la profunda preocupación de Estado” por las “graves implicaciones” de una solicitud de semejante envergadura. Para el Ejecutivo no solo está claro que la CPI solo puede investigar hechos que ocurrieron con posterioridad a la suscripción del Tratado de Roma —que empezó a regir en Colombia en 2002—, sino que el proceso ya ha sido tramitado en las instancias judiciales nacionales.

    Prueba de ello es el propio fallo del tribunal de Bogotá —en el que hace la solicitud a la CPI— y que ratifica la condena de 30 años de prisión contra el coronel del Ejército Alfonso Plazas Vega, el oficial que comandó la recuperación del edificio, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, corazón de la vida pública nacional.

    La sentencia, además, ordena al Ejército Nacional a realizar un acto público, en la misma plaza, en el que pida perdón por los “delitos ejecutados los días 6 y 7 de noviembre de ese 1985”.

    Al agresivo tono de la discusión ha contribuido sin duda el paradójico destino de los protagonistas de ese episodio. En uno de los costados de la Plaza de Bolívar está el nuevo edificio del Palacio de Justicia, pues el antiguo quedó reducido a cenizas después de 28 horas de combate, y en el otro está el Palacio Liévano, donde hoy gobierna el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, desmovilizado de la guerrilla del M-19.

    En las líneas abiertas de las emisoras de radio y en los foros de Internet, muchos ciudadanos no entienden cómo es posible que los autores de la violenta toma hoy gobiernen la capital de la República, mientras quienes en ese momento tenían las armas del Estado están en la cárcel y, por si fuera poco, el expresidente de entonces es amenazado con ser llevado ante una corte internacional.

    La razón principal es que el M-19 se sometió a un proceso de paz, recibió una amnistía y en múltiples ocasiones ha pedido perdón por sus actos. En cambio, el estamento militar rechaza la posibilidad de expresar disculpas pues, según su versión, obraron en defensa de la democracia. Para ellos someterse a un indulto es un despropósito.

    “La polémica se da por un falso dilema. Aunque en el ámbito mediático es una comparación atractiva, en la realidad nada puede hacerse contra la cúpula del M-19, pues todos ya están muertos y los demás integrantes de ese grupo armado legalmente recibieron una amnistía”, explica el exprocurador y exfiscal Alfonso Gómez Méndez. Para este jurista es trascendental precisar que a los militares no se les hace responsables por la decisión de recuperar el Palacio, sino por “los excesos de fuerza y las desapariciones forzadas” de civiles inocentes o de guerrilleros.

    La toma del Palacio de Justicia fue un asalto perpetrado al mediodía del miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del M-19, que una demencial acción pretendía hacer un juicio público por el fracaso de paz contra el presidente Betancur, quien tenía su sede de Gobierno a solo una cuadra de allí, en la Casa de Nariño. Sin embargo, la reacción de las autoridades militares fue contundente. En menos de una hora rodearon el palacio con poderosos tanques de guerra y sin ninguna posibilidad de tregua procedieron a disparar sus morteros.

    El M-19, que mantenía como rehenes a una 350 personas, entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia, pidió un alto el fuego a través de la radio, pero la solicitud no fue atendida. El eco del cruce de los disparos fue oído por todo el país con asombro. Por la noche se propagó un incendio en el interior del edificio, dándole un toque aún más dantesco a semejante batalla.

    Al día siguiente, el saldo de víctimas era estremecedor: 95 muertos, entre ellos 11 magistrados de una de las generaciones más brillantes de la justicia colombiana. El Ejército reportó que la totalidad del comando guerrillero que tomó el edificio murió en el combate.

    Sin embargo, se estableció que 11 personas que estaban dentro del Palacio permanecen desaparecidas. Jamás se encontraron sus cadáveres. La justicia investigó y decidió que al menos dos de ellas fueron sacadas vivas de allí, entre ellas la guerrillera Irma Franco, y que por orden del coronel Plazas Vega fue torturada y desaparecida. El tribunal confirma este hecho en su decisión de este lunes, ratifica la condena para el militar y va más allá al enviar copia del expediente a la CPI.

    Lo que hizo fue “ordenar que se compulsen copias para que se investigue con seriedad, profundidad y prontitud, la responsabilidad de Belisario Betancur en las desapariciones forzadas”, dijo el abogado Jorge Molano, representante de las víctimas.

    En las consideraciones del tribunal se exige, además, que ninguna unidad militar del país pueda tener el nombre el coronel Luis Alfonso Plazas Vega, preso por estos hechos desde el 16 de julio de 2007, y se ordena que las páginas de Internet del Ministerio de Defensa y del Ejército publiquen el fallo por un año, “para que sirva de ejemplo de lo que no debe hacer la fuerza pública”. Muchos analistas difieren en la raíz del este fallo, pues mientras unos lo califican de “ajustado a las leyes” y “ejemplo de solidez democrática”, otros consideran que tiene “motivaciones políticas” y que busca “minar la moral de las Fuerzas Armadas” en su lucha contra la guerrilla.



    Primo  Precedente  28 a 42 de 237  Successivo   Ultimo 
    Argomento precedente  Argomento successivo
     
    ©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati