Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños viola !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LA CRISIS DEFINITIVA DEL CAPITALISMO YA EMPEZÓ .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 176 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/10/2010 21:41
En una economía decente lo lógico es que se produzcan bienes sobre todo para satisfacer las necesidades de todo el pueblo .- En la economía capitalista  cada quien produce para obtener ganancias sin tener en cuenta si se satisfacen o no las necesidades de la población .- En la economía de mercado o capitalista ... de un lado están los dueños de los medios de producción ... fábricas ... tierras ..medios de trasporte ...edificios ... mercancías ..etc. etc .- y del otro lado están los trabajadores que solo tienen su fuerza de trabajo para conseguir el sustento , vivienda , salud, educación para los hijos ... servicios públicos etc .-En este sistema sobreviven los productores que producen mas barato y los que no pueden competir quiebran ....  los que tienen los adelantos técnicos , las mejores máquinas ... los que producen en grandes cantidades ...sacan del mercado , los quiebran , a las pequeñas empresas que carecen de los medios técnicos avanzados .-Y las industrias para producir mas cambian obreros por máquinas ... y las empresas que se quiebran echan trabajadores a la calle ... y así van quedando cada vez menos ricos pero con gran acumulación de riquezas ... y hay cada vez mas gente sin trabajo porque en el capitalismo la máquina es enemiga del trabajador ( En el socialismo la máquina reduce la jornada de trabajo y hace mas humana la vida laboral ...).- Esa masa de desempleados pidiendo trabajo lleva a que el capitalista pague salarios mas bajos ... es la ley de la oferta y la demanda que rige la vida del capitalismo ... a mas trabajadores salarios mas bajos ... y las máquinas cada vez mas perfeccionadas echan mas obreros a la calle .... las clases medias sacan préstamos para cosas necesarias ( estudio..salud ..para los hijos ...para vivienda propia ... para vehículo ... etc ... etc ...) y se endeudan ... Y en cualquier momento las empresas  quiebran porque otras mas grandes las absorben ... y esos empleados endeudados quedan sin empleo ... y sus casas ( casi siempre hipotecadas en garantía de los créditos  son embargadas por los bancos ... y rematadas ... Fué lo que ocurrió en USA al comienzo de la crisis actual ... y en los demás paises capitalistas ... pero esa es solo una parte de lo que ocurrirá ... .- Los gobiernos tontamente han creido que es a los bancos a quienes hay que ayudar .... cuando en realidad lo que hay es una acumulación de dinero en manos de unos pocos ... incluidos los dueños de los bancos .... y una gran masa de la población que no tiene recursos sino para lo mas necesario o que carecen de todo lo que tuvieron antes y caen en la miseria absoluta .....- En 1¡929 hubo una crisis por todo ésto ... y fué gravísima ...los quebrados se suicidaban ... los fraudes abundaron ... la miseria terminó en prostitución y toda clase de delitos contra la propiedad .- Pero la crisis de ahora será mas grave ..... los mercados de USA y los demás paises capitalistas , en todo el mundo , tienen un competidor formidable ...la China ...que puede vender mas  y mas barato .. porque su producción es masiva y en forma gigantesca y las industrias del mundo capitalista irán cayendo en la quiebra una a una ...y el desempleo cundirá ... y las quiebras de todas las empresas se irán viendo ... Aquí mostraré que lo que digo va a ser paso a paso una realidad ... Rubén .


Primer  Anterior  147 a 161 de 176  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 147 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/12/2015 13:40
EEUU: la desigualdad y el poder corruptor de los multimillonarios
1040390436
Tomado de ContraInjerencia
Por Walter Goobar

La enorme desigualdad entre el 1% más rico y el resto de la ciudadanía, y el poder corruptor de esta clase multimillonaria estadounidense, que controla casi la mitad de la riqueza de la primera potencia mundial, está hoy en el centro del debate político y electoral.
Paralizado y privado del habla desde 1985, el astrofísico británico Stephen Hawking ha encontrado nuevas claves sobre el origen del Universo e incluso ha podido calcular que la Tierra desaparecerá recién dentro de 5.000 millones de años. Otra de las cuestiones que no resulta un misterio insondable para el autor de Una breve historia del tiempo, es el futuro del capitalismo y la desigualdad.
Hawking sostiene que, si las máquinas terminan por reemplazar el trabajo humano y produciendo todos nuestros productos, y continuamos la actual vía neoliberal, el mundo está en camino de convertirse en una plutocracia con una clase de grandes propietarios, con una riqueza inconmensurable, y una clase inferior de desposeídos –es decir, las masas– que vivirán en la pobreza extrema. En una sesión de “pregúntame lo que quieras” de Reddit Hawking escribió:“Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo podrá disfrutar de una vida de lujo ociosa si la riqueza producida por las máquinas es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar siendo miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas cabildean con éxito contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología provocando cada vez mayor desigualdad”.
El descubridor de los origenes del cosmos y de los agujeros negros sólo ha puesto en palabras algo que el segundo hombre más rico de Estados Unidos, –el magnate Warren Buffett–, confesó en 2011 con una sinceridad brutal: “De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado”.
Esta declaración es la frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados Unidos. No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes y servicios para “el sector de lujo” no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que sólo el 1% de la población estadounidense está mejor que nunca.
Joseph Stiglitz, el economista Premio Nobel, escribió en 2011 que Estados Unidos se estaba volviendo en un país “del 1%, por el 1% y para el 1%”. Señaló que ese 1% concentraba casi 25% del ingreso nacional, y controlaba 40% de la riqueza total del país. Desde entonces, esta tendencia se ha acentuado.
A escala mundial, la tendencia es la misma. Según un informe elaborado por el banco Crédit Suisse divulgado la semana pasada, el 1% más rico ahora controla 50% de la riqueza total del planeta; los investigadores dicen que es algo que posiblemente no se ha visto en casi un siglo. Oxfam, al inicio de este año, proyecta que el 1% más rico del mundo tendrá más riqueza que el 99% de los demás para 2016.
El columnista del New York Times David Brooks señala que mientras los ricos buscan terapia para abordar sus problemas, uno de cada seis estadounidenses batalla con el hambre, unos 46 millones viven en la pobreza y las cifras crecen; millones trabajan por un salario mínimo que no logra cubrir la canasta básica para una familia, y la deuda de todos se multiplica. Mientras algunos ricos aparentemente tienen que ocultarse, millones de pobres son obligados a vivir como invisibles.
Nada ejemplifica mejor la tendencia a la concentración de la riqueza que la situación de los tres grandes fabricantes de automóviles –General Motors, Ford, Chrysler–, en comparación con las tres grandes empresas de tecnología de hoy en día. En 1990, los fabricantes de automóviles estadounidenses obtuvieron $ 36 mil millones en ingresos totales, y emplearon a más de un millón de trabajadores, en comparación con Apple, Facebook y Google hoy en día, que en conjunto consiguen más de un billón de dólares en ingresos pero, sin embargo, sólo emplean 137.000 trabajadores.
Y ¿qué ocurre con la industria manufacturera estadounidense en comparación con el sector financiero? Desde la década de 1950, el sector financiero ha pasado de alrededor del 10% de las ganancias de las empresas nacionales a cerca del 30% actual (con un máximo de 40% a principios de siglo), mientras que la industria manufacturera ha caído de cerca del 60% de los beneficios empresariales a alrededor del 20%. Pero lo realmente revelador son los puestos de trabajo en EE.UU. de cada sector. El empleo en la industria financiera se ha mantenido bastante estable en los últimos sesenta años, menos de un 5%, mientras que la manufactura se ha reducido de un 30% a menos del 10%. Esto tiene mucho que ver con la financiarización de la economía estadounidense, pero también con el aumento de la automatización. Y esta tendencia se va a acentuar. Según un estudio de la Universidad de Oxford de 2013, hasta el 47% de los puestos de trabajo podrían ser informatizados en los próximos 10 o 20 años. La clase media ha sido la más afectada en los últimos decenios, y lo continuará siendo duramente en las próximas décadas a este ritmo.En esta carrera electoral, el tema de la desi­gualdad y el poder corruptor de la clase multimillonaria están en el centro del debate político. Vale recordar que en una encuesta del Centro Pew del año pasado, los estadounidenses opinaron que la mayor amenaza en el mundo hoy en día es la creciente brecha entre ricos y pobres.
Brooks recuerda una vieja canción estadounidense de la gran depresión que fue resucitada y actualizada por Bruce Springsteen y Ry Cooder, que cuenta de los desastres económicos y los manejos engañosos de los poderosos, y concluye con el estribillo (y título de la canción): “¿Cómo puede un hombre pobre aguantar tales tiempos y vivir?”.
SPUTNIK

Respuesta  Mensaje 148 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/12/2015 23:29
España en venta... y a precio de saldo
Publicado: 15 dic 2015 08:55 GMT | Última actualización: 15 dic 2015 10:51 GMT
2.3K401

"España está en venta", "España se vende... y es barata", "España es una ganga para los inversores extranjeros", anunciaban los titulares de los medios españoles en 2013.

Atraídos por las dificultades de este país afectado por la crisis económica, comenzaron a llegar los inversores extranjeros. Por su parte, el Estado les seguía el juego, deshaciéndose de sus propiedades a precio de saldo. En junio de 2013, el Gobierno sacó a la venta más de 15.000 de sus inmuebles, entre ellos algunos edificios singulares.

Dos años después, muchas cosas han cambiado, pero la tendencia general parece mantenerse: España sigue en venta y los inversores extranjeros aún aprovechan esta situación.

Por ejemplo, el hombre más rico de China, Wang Jianlin, quiere adquirir Marina d'Or, el mayor complejo turístico de España, para sumarlo a la colección de las compras que ya ha realizado en el país ibérico: desde el 20% de las acciones del club de fútbol Atlético de Madrid hasta el emblemático Edificio de España, ubicado en la capital.

En julio, otro grupo chino, Tzaneen International, ofreció una suma ridícula —10.000 euros— para hacerse con el aeropuerto de Ciudad Real, un lugar cuya construcción costó alrededor de 450 millones.

Tan atractivas son algunas ofertas y tal es el interés de los clientes foráneos que, en algunos pueblos de España, ya solo se habla inglés. Mientras tanto, la mitad de la deuda pública española en circulación se encuentra en manos de inversores extranjeros no residentes. Les detallamos estos y otros ejemplos a continuación.

Wang Jianlin, el hombre más rico de China y fundador del grupo Wanda, está negociando la compra del complejo turístico valenciano de Marina D'Or, construido en 1983 con el objetivo de convertirse en la mayor ciudad de vacaciones de Europa.

Su grupo empresarial está negociando la adquisición del 75 % de las acciones de este núcleo vacacional situado en las localidades de Oropesa del Mar y Cabanes (Castellón, Comunidad Valenciana) por una cantidad próxima a los 8.200 millones de yuanes —cerca de 1.200 millones de euros—, según informó el digital español El Confidencial citando al 'Diario del Pueblo' chino.

Es posible que Wang Jianlin, el fundador y presidente del grupo, ya haya visitado junto con otros representantes de la compañía esta 'ciudad de vacaciones', que cuenta con un campo de golf, un parque temático, cinco hoteles y balnearios, entre otras infraestructuras.

De efectuarse, no sería la primera compra del empresario chino en España: en 2014 adquirió el emblemático Edificio de España de Madrid por 265 millones de euros y este año se hizo con el 20 % del capital del Atlético de Madrid por unos 50 millones.

Estas negociaciones tienen lugar de manera paralela a las conversaciones que el magnate mantiene con las autoridades españolas para construir un complejo de viviendas en el suroeste de la capital, en el marco de la denominada 'operación Campamento'.

A menudo, el factor clave para adquirir un objeto en España es que tiene un precio económico. En este sentido, las infraestructuras millonarias que, en un momento determinado, no se terminaron como consecuencia de la crisis económica, son un verdadero filón de oro. Se trata de obras faraónicas en las que se invirtieron muchos millones de euros y que, además, requerían grandes gastos de mantenimiento: aeropuertos vacíos, museos sin obras de arte, vías férreas sin pasajeros...

Un claro ejemplo es el polémico caso del Aeropuerto Central de Ciudad Real, la primera instalación privada de este tipo en España, que permanece cerrado desde 2012 a causa de su baja rentabilidad y la falta de inversión.

Aunque las autoridades nunca han ofrecido información oficial sobre el coste de su construcción, las estimaciones más razonables barajan cantidades entre 600 y 900 millones de euros.

Sin embargo, durante una subasta pública que se celebró el pasado mes de julio, el grupo chino Tzaneen International, que realiza inversiones en proyectos de infraestructura, presentó una oferta escandalosa —10.000 euros— para lograr su adquisición, una cantidad muy por debajo del precio de salida, que era de 40 millones.

A través de un comunicado, esta firma aseguró que planeaba invertir entre 60 y 100 millones de euros para desarrollar el aeropuerto y convertirlo en un nudo de comunicación entre las empresas chinas y europeas.

Esta polémica compra no se cerró, pero se trata de un caso bastante representativo de cómo los inversores extranjeros se tratan de aprovecharse del fracaso de un proyecto. 

Uno de los sectores más interesantes para los foráneos sigue siendo el negocio inmobiliario. La calidad de vida de España, el clima, una fácil conexión aérea con sus países de origen y, de nuevo, los precios bajos, provocan que los inversores extranjeros tengan cada vez más viviendas en el país. 

Además, conforme a la ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, aprobada en 2013, el Gobierno español facilita permisos de residencia a los extranjeros que compren viviendas en España por importe igual o superior a 500.000 euros.

Según un estudio de TM Grupo Inmobiliario, que ha analizado los perfiles de los compradores habituales de viviendas en la costa mediterránea, el mayor colectivo lo forman los inversores británicos (el 18,62 % de las adquisiciones realizadas por extranjeros), seguidos por los franceses (9,39 %), alemanes (7,25 %), belgas (6,90 %), italianos (6,13 %), rusos (5,83 %), suecos (5,83 %), chinos (4,14 %) y noruegos (3,74 %).

Por lo general, se trata de clientes de alto nivel adquisitivo que aprovechan la oportunidad proporcionada por la crisis para comprar una segunda residencia en España a un precio atractivo. Geográficamente, las zonas que más les atraen son las provincias isleñas, Madrid y las zonas mediterráneas. 

Más allá de los apartamentos y las casas, España seduce a los inversores extranjeros con una oferta insólita: aldeas y pueblos enteros que cuestan "la mitad del precio de una plaza de garaje en Londres", según el titular de un reportaje del diario 'The Daily Mail'.

Y es que en España hay muchas localidades que necesitan repoblarse para no caer en el olvido. Con el fin de evitar que eso suceda, muchas localidades se venden a precios irrisorios.

Así, por tan sólo 60.000 euros es posible comprar un pueblo entero bien conservado. Un caso: en la provincia gallega de Lugo venden una aldea deshabitada y con edificaciones por 62.000 euros. El precio depende, básicamente, de la cantidad de propiedades, del estado de conservación y de su ubicación. Por ejemplo, la localidad de Proceda, situada en el Parque Nacional de Picos de Europa (Cantabria) y con 3.052 metros cuadrados construibles, cuesta 1,5 millones; por supuesto, el precio es negociable.

Sin embargo, estos dos pueblos no son los únicos, sino que hay aldeas a la venta por toda España, según el periódico español 'El País'. Galicia es la comunidad autónoma en donde esperan comprador más pueblos (35), aunque los interesados también pueden encontrar otras poblaciones disponibles en Aragón, Cataluña y Castilla y León.

Varias localidades casi vacías también venden casas y terrenos a precios simbólicos porque sus alcaldes tratan de atraer a nuevos habitantes. En algunas de ellas, el metro cuadrado sólo cuesta cinco euros.

Un dato curioso: en muchos pueblos españoles sólo se habla inglés. ¿Por qué? El 50 % de las casas y aldeas abandonadas las adquieren personas extranjeras —principalmente ciudadanos estadounidenses, alemanes y franceses— y la demanda internacional cada vez es mayor.

En estos lugares algunos buscan un entorno excepcional donde poder trabajar a distancia; otros estiman que son una buena inversión o una oportunidad para comenzar un negocio rural; algunos, simplemente desean retirarse a un entorno tranquilo.

"Las personas que se interesan por estos parajes se sienten ataídas por el clima, porque han venido durante sus vacaciones de verano, porque les interesa la inversión o porque en su país no podrían realizar una operación similar y aquí cuentan muchas ayudas", contó a RT Elvira Fafian, que trabaja en la inmobiliaria Aldeas Abandonadas.

"La inversión inmobiliaria está en plena ebullición. Actualmente, en el sector terciario (oficinas, centros comerciales, logística...) alcanza los 6.000 millones de euros", cuenta al diario 'Cinco Días' Rafael Merry del Val, el presidente de Savills, consultora británica que opera en España desde hace 25 años.

El responsable de Savills indica que "estamos viendo mucho capital asiático, canadiense —que es una novedad—, algo menos de EE.UU. y bastante británico y latinoamericano".

Merry del Val asegura que "los inversores extranjeros confían en cualquier activo inmobiliario que se encuentre en España, incluso en el suelo, que es el más 'maldito' de nuestro sector". 

Más allá de los sectores turístico e inmobiliario, un área que ha cautivado a varios millonarios extranjeros es el fútbol español. De este modo, clubes como el Málaga, el Valencia o el Atlético de Madrid son algunos ejemplos de este fenómeno que, al parecer, va en aumento. 

En otoño de 2014, Peter Lim, un millonario de Singapur, se convirtió en el propietario del Valencia y, por tanto, en el primer dueño extranjero en la historia del club, al adquirir alrededor del 70 % de sus acciones por una cantidad que rondó los 100 millones de euros.

A principios de este año, el ya mencionado magnate chino Wang Jianlin también compró un 20 % de las acciones del Atlético de Madrid por 45 millones. 

A su vez, desde 2010 el Málaga CF pertenece al jeque Abdullah ben Nasser Al Thani, miembro de la familia real catarí, mientras que otros clubes, como el Racing de Santander o el Deportivo Alavés, también estuvieron en manos extranjeras.

¿Por qué los millonarios foráneos están interesados en los equipos españoles? Un análisis de Europa Press indica que una de las principales razones es, sin duda, el prestigio de la Liga, que está considerada como uno de los mejores torneos de clubes de fútbol del mundo. 

Otro factor que incentiva a los inversores tiene que ver con la crisis, que ha provocado que los clubes españoles sean más accesibles que, por ejemplo, los ingleses, y representen una buena posibilidad de inversión. 

"En España, el fútbol mueve mucho dinero, maneja cantidades importantes en fichajes y, por tanto, para los empresarios extranjeros resulta atractivo invertir en la compra de jugadores y clubes ya que, además de obtener una rentabilidad, les permite adquirir una relevancia social y un impacto publicitario muy interesantes para sus negocios", asegura Sandalio Gómez, profesor del Iese y experto en gestión de entidades deportivas.

Por su parte, el profesor de economía financiera de la Universidad de Barcelona, José María Gay de Liébana, explica que este deporte "otorga proyección: no es igual ir a una ciudad y comprar su polígono industrial que su equipo de fútbol. Además, en los palcos de los estadios puedes conocer a las autoridades locales y a otros personajes públicos".

Por el contrario, los millonarios españoles no muestran tanto interés y prefieren invertir en sectores con menos riesgo: los problemas financieros y las deudas acumuladas de muchos clubes han generado mala fama al fútbol.

El apetito de los extranjeros por España está lejos de limitarse a los casos citados y los inversores asiáticos mantienen su actividad en el mercado español.

En estos momentos, el grupo chino HNA parece estar a la caza de oportunidades: tras convertirse en el mayor accionista de la cadena hotelera NH, está negociando la compra de casi la mitad de las acciones de Globalia, propietaria de Air Europa, la única compañía aérea 100 % española. Asimismo, acaba de adquirir el 42,3 % del capital social del RCD Espanyol —otro club de fútbol— y busca obtener una participación en la constructora OHL.

A finales de septiembre, otra empresa china, Bright Food, cerró la compra de la empresa catalana Miquel Alimentació, el mayor distribuidor mayorista de productos de alimentación en España. 

Incluso el gigante de distribución El Corte Inglés, considerado como un referente de la economía española, vendió este verano un 10 % de su capital al jeque catarí Hamad Bin Jassim Al Thani quien, con esta maniobra, entró en el consejo de administración de la compañía.

En definitiva, casi el 40 % de la industria española pertenece a empresas de capital extranjero, según los datos más recientes de El Confidencial. En esta misma línea, a finales del pasado mes de junio más de la mitad de la deuda pública española en circulación —un 53,09 %— estaba en manos de inversores extranjeros no residentes, de acuerdo con los datos publicados por la Secretaría General del Tesoro.

"Se vende España", vuelven a anunciar los titulares de los periódicos. En realidad, lleva años en venta.

En la elaboración de este artículo se han utilizado los archivos multimedia de RT, Reuters y AFP
Preparado por María Lekant, Iván Sérbinov

Respuesta  Mensaje 149 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/01/2016 16:06

62 personas acumulan la misma riqueza que la mitad de la humanidad

Publicado: 18 ene 2016 06:02 GMT

La era de los paraísos fiscales ha permitido que las personas más adineradas del mundo se hagan más ricas cada año, mientras se extiende la pobreza.

22661

Hoy en día, las 62 personas más ricas del mundo poseen la misma cantidad de dinero que la mitad pobre de la humanidad, según ha revelado la investigación 'Economía para el 1 % ('An Economy for the 1 %', en inglés) de Oxfam.

Esta ONG también detaca que la riqueza de la parte pobre de la población mundial se ha reducido en un billón de dólares —un 41 %— desde 2010, mientras que en ese mismo periodo la riqueza de las 62 personas más adineradas del planeta ha aumentado en más de medio billón de dólares, hasta 1,76 billones.

A su vez, el informe de esta organización indica que la brecha mundial entre los más ricos y los más pobres se ha extendido en los últimos 12 meses. En 2014, 80 personas tenían la misma riqueza que el resto de la humanidad, pero en 2015 solo eran 62.

"Es inaceptable que la parte pobre de la población mundial no posea más que un pequeño grupo de personas súper ricas, que son tan pocas que cabrían en un autocar", ha afirmado Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam.

En este contexto, el director ejecutivo de Oxfam Gran Bretaña Mark Goldring, ha señalado a 'The Independent' que "tenemos que acabar con la era de los paraísos fiscales, que ha permitido que los ricos y las multinacionales eviten sus responsabilidades ante la sociedad y oculten cada vez más cantidades de dinero". 


Respuesta  Mensaje 150 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/01/2016 12:22

Economista: "Al mundo le sobreviene una peligrosa avalancha de impagos y bancarrotas"

Publicado: 21 ene 2016 04:10 GMT

Un reconocido analista financiero advierte que el sistema financiero mundial se dirige a la quiebra ya que no tiene recursos económicos suficientes para hacer frente a otra crisis.

2.9K121

"Al sistema financiero global le sobreviene una peligrosa avalancha de impagos y bancarrotas que pondrá a prueba la estabilidad política y social mundial", advirtió el analista económico William White en la víspera del Foro de Davos, informa 'The Telegraph'.

William White, un reconocido economista canadiense y presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2009, afirmó que "la situación actual es peor que en 2007, puesto que las municiones macroeconómicas necesarias para combatir las crisis están prácticamente agotadas". 

Los mercados emergentes fueron parte de la solución tras la crisis de Lehman Brothers. Pero ahora forman parte del problema

Esta advertencia tiene especial resonancia dado que White fue una de las pocas voces que sostuvo entre 2005 y 2008 que las finanzas occidentales se estaban dirigiendo hacia el declive, y que la economía global era susceptible de sufrir una violenta crisis.

"Los estímulos de la flexibilización cuantitativa y los tipos de intereses nulos por parte de los bancos centrales, tras la crisis de Lehman Brothersse filtraron a lo largo de Asia oriental y los mercados emergentes", explicó el economista, "provocando el almacenamiento de burbujas especulativas y el aumento de los préstamos en dólares estadounidenses, algo difícil de controlar en un mundo de libre flujo de capital".

El economista aclaró que las deudas han ido erigiéndose durante los últimos ocho años, llegando a tal punto que pueden convertirse en la principal causa del problema que se avecina.

"Durante la próxima recesión, se hará evidente que muchas de estas deudas no podrán ser nunca reembolsadas, hecho que molestará mucho a aquellas personas que piensan que los activos que poseen tienen algún valor", señaló White.


Respuesta  Mensaje 151 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/01/2016 12:52

'Lo mío es solo mío': ¿Por qué el reparto de riqueza no es más equitativo?

Publicado: 22 ene 2016 01:21 GMT | Última actualización: 22 ene 2016 05:57 GMT

El economista Paul Krugman evaluó los motivos por los que hay sectores muy adinerados y otros en la pobreza en EE.UU. y abogó por una redistribución sin detener el crecimiento.

25428

Con las variaciones del nivel de productividad, la suerte y el poder como factores fundamentales que influyen en el nivel de ingresos de los individuos, el economista laureado con el Premio Nobel en el 2008, Paul Krugman, analizó las causas de la desigualdad y si es posible revertir ese estado.

Uno de los posibles cambios se basa en la aplicación de una mayor carga impositiva a los estratos más ricos, pero los sectores conservadores advierten que esa política podría derivar en una pérdida del nivel de productividad. Por el contrario, el autor considera que la economía puede seguir creciendo "si se da una concentración mucho menor de la riqueza".

Los tres motivos de la desigualdad

En el artículo publicado en 'The New York Times' desgrana los tres motivos de la desigualdad y considera que las "variaciones en los niveles de productividad de diferentes individuos podrían ser responsables de los altos niveles de desigualdad", que también "podría deberse, en gran medida, a la suerte". El último factor es el "poder", es decir, "la fuerza que se encuentra tras niveles de desigualdad tan grandes". La economía real, agrega Krugman, contiene algo de los tres y sería "tonto negarlo".

Sin embargo, más allá de evaluar las causas, lo que realmente interesa al economista es la posibilidad de redistribuir parte de esos ingresos dominados por las élites. Y su respuesta vuelve hacia los impuestos que deberían pagar esos sectores, con los que se podría "fortalecer a la sociedad en general".

El único reparo que podría haber para aplicar esta política es el peligro de la eliminación de los incentivos para generar riqueza. Para descartar esta hipótesis, recuerda que el período en el que EE.UU. tuvo más crecimiento y avance tecnológico fue durante las décadas de 1950 y 1960, cuando las clases altas pagaban impuestos más elevados. Por consiguiente, la desigualdad era "mucho menor".

En conclusión, el economista expresa que es "inevitable" que la desigualdad exista, no obstante, no hay razón que justifique que sea tan grande como es en la actualidad en EE.UU.

Hoy en día, las 62 personas más ricas del mundo poseen la misma cantidad de dinero que la mitad pobre de la humanidad, según ha revelado la investigación 'Economía para el 1 % ('An Economy for the 1 %', en inglés) de Oxfam.


Respuesta  Mensaje 152 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/01/2016 13:00

Las reservas de oro registrado del Comex caen un 73%

Publicado: 28 ene 2016 01:32 GMT

El ratio de cobertura de oro físico frente a oro del Comex entregable marca un récord de 542 onzas papel registradas por cada onza de oro físico.

10033

La bolsa neoyorquina Comex, el mayor mercado mundial de metales preciosos, ha registrado una nueva caída en los inventarios de oro marcando un mínimo histórico en sus bóvedas, según el portal Zero Hedge.

Una inesperada retirada de oro ha reducido abruptamente las reservas del metal disponible para entregas físicas en un 73%. Solo quedan 74.000 onzas troy.

Las reservas de oro registrado han caído ocho veces desde agosto pasado y 14 veces desde el otoño de 2014.

El interés abierto de los contratos a futuro en el Comex es de 40 millones de onzas, lo que significa que el 99,81% de los futuros no están garantizados por activos físicos.

El ratio de cobertura de oro físico frente a oro papel es ahora de 542 onzas de oro papel por cada onza de oro registrado en la bolsa.

Entre 2000 y 2013 el ratio no sobrepasaba las 25 onzas de papel por una física.


Respuesta  Mensaje 153 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/02/2016 10:46

Freno de emergencia: el dólar está 'estrangulando' a EE.UU.

Publicado: 21 feb 2016 23:22 GMT

Las recientes tendencias de la economía de EE.UU. plantean dudas sobre la recuperación del país de la crisis del 2009.

1.7K147

Las recientes tendencias de la primera economía mundial plantean preocupaciones y dudas sobre su estabilidad y solidez tras no haber alcanzado a mostrar un crecimiento superior al 3% anual desde el 2005. Las ganancias de las empresas estadounidenses para el cuarto trimestre del 2015 fueron las más bajas desde la crisis del 2009. Parece que el deterioro de la economía mundial y el fortalecimiento del dólar crean problemas en EE.UU.

El frenazo de la economía de EE.UU.

Los bajos índices y el frenazo de la economía estadounidense se deben a la recesión del poder adquisitivo de los consumidores, que registró un aumento relativamente moderado del 2,2% contra el 3% del trimestre anterior. De acuerdo con el informe de la compañía de investigación Gartner, las ventas del iPhone de Apple cayeron un 4,4 % por primera vez en los últimos años.

Además, la mayor cadena minorista del mundo, Walmart, reportó la bajada de las ganancias trimestrales, ofreció un pronóstico negativo de ventas y predijo la disminución de los precios de productos comestibles y la caída de la demanda de ropa. Sus acciones cayeron más de un 3%, informa Reuters. Sus ingresos consolidados se redujeron un 1,4% a 129.700 millones de dólares, lastrados por la influencia del dólar fuerte, según CNBC. Mientras tanto, en el último trimestre del 2015, el Producto Interno Bruto de EE.UU. creció un 0,7%, dejando la tasa anual acumulada en un 2,4%, informa la agencia EFE.

¿Qué le espera a la economía estadounidense?

En general, la inflación es una de las mayores amenazas que acechan a EE.UU., la cual cerró el 2015 en un 0,7%, marcando el segundo índice más bajo en 50 años. Toda la situación económica podría obligar a la Reserva Federal (FED) a rechazar sus planes originales de aumentar la tasa en 2016 tres o cuatro veces. Así, el resultado de la última reunión de Federal Open Market Committee (un componente de la FED), fue mantener la tasa debido a la desaceleración de la economía china, la volatilidad de los mercados financieros globales y la incertidumbre en la economía de EE.UU. Sin embargo, a lo mejor, el retraso en el aumento de las tasas de interés solo ligeramente cambiaría la tendencia del fortalecimiento del dólar. De acuerdo con las previsiones de la agencia calificadora de riesgo Moody´s, el PIB estadounidense podría crecer un 2,3% en 2016 y 2,5% en 2017. Con relación a la FED, Moody`s anticipa que continuará subiendo las tasas de interés gradualmente, con la tasa de fondos federales en torno a un 1,75% a finales del 2017.

¿Cuál es la deuda de EE.UU. en comparación con su PIB?

La plataforma howmuch.net ha elaborado una infografía en la que representa a cada país a escala en función del tamaño de su deuda respecto a su PIB; así, los países tienen un tamaño mayor si su deuda es comparativamente mucho más alta que su poder económico. Los países con mayores ratios de relación deuda-PIB son Japón (230%), Grecia (177%), el Líbano (134%), Jamaica (133%), Italia (132%), Portugal (130%), Cabo Verde (114,22%), Irlanda (109,70%), Chipre (107,50%), Bélgica (106,50%) y EE.UU. (102,98%). Estos países, con excepción del Líbano e Irlanda, también tienen tasas bajas (o negativas) de crecimiento del PIB.

Etiquetas


Respuesta  Mensaje 154 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 08:32

Rusia se acerca a los 100.000 millones de dólares en bonos de EE.UU.

Publicado: 17 mar 2016 05:30 GMT

Moscú se mantiene en el puesto 15.º en la lista de los bonistas de Washington.

396

Rusia ha vuelto a aumentar el volumen de las inversiones en bonos de Estados Unidos, esta vez en 4.800 millones de dólares, con lo cual ya posee 96.900 millones, según los datos publicados en la página web del Departamento del Tesoro estadounidense.

Con esta adquisición, Rusia mantiene el puesto 15.º en la lista de los bonistas norteamericanos. El país que lidera esta clasificación es China, a pesar de que ha reducido su cuota de 1,246 billones de dólares a 1,237 billones.

En segundo lugar se sitúa Japón que, al revés, ha aumentado su inversión en deuda de EE.UU. desde 1,122 billones de dólares hasta 1,123 billones. Finalmente, el bloque de Estados del Caribe que ocupa la tercera posición ha disminuido su participación de 351.700 millones de dólares a 350.500 millones.

Etiquetas


Respuesta  Mensaje 155 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/06/2016 23:42

"En los mercados ha crecido una supernova que explotará algún día"

Publicado: 18 jun 2016 22:13 GMT

Los rendimientos negativos de los bonos de deuda y las políticas de los bancos centrales llevan a una nueva burbuja que puede provocar una grave crisis económica.

Damir SagoljReuters
AddThis Sharing Buttons
13215

El economista y periodista mexicano Guillermo Barba explica que tras la crisis de 2008-2009, los bancos centrales ―principalmente europeos― "deprimieron las tasas de interés de manera artificial e inundaron de liquidez el mundo comprando activos".

Sin embargo estas políticas no funcionaron y, paradójicamente, mientras los papeles de deuda considerados como "refugio" están encareciéndose, en paralelo se da una relativa "escasez" de bonos "por la alta demanda de los inversores que salen de mercados emergentes".

Como viene sucediendo hace tiempo, el encarecimiento de los bonos ha llegado a tal punto que muchos de ellos pagan rendimientos negativos. Según el reconocido inversor Bill Gross ya son más de 10 billones de dólares en bonos los que se encuentran en esta situación. Esto supone los rendimientos más bajos en 500 años de historia registrada.

Según Gross, "esto es una supernova que explotará un día". "No hay duda de que así será", coincide Barba.

Barba detalla que "al 31 de mayo pasado había 10,4 billones de dólares en deuda soberana con rendimiento negativo". La lista la encabeza Japón "por mucho" con 7,3 billones. Asimismo recuerda que en febrero pasado eran 7 billones, en abril 9 y "ya vamos en más de 10 billones por primera vez".

Para el experto, los bancos centrales "quieren forzar a los bancos privados a prestar dinero o castigarlos con tasas negativas, cuando el problema es que antes han prestado demasiado". En ese sentido, añade que "un problema provocado por deuda, crédito y consumo desmedidos no se puede resolver con más de lo mismo".

La agencia Reuters informó al respecto que el segundo banco más grande de Alemania, el Commerzbank, está evaluando acumular euros en efectivo físico. Esta medida es para evitar las tasas negativas impuestas por el Banco Central Europeo.

"La inyección de liquidez de los bancos centrales ha creado reservas bancarias excesivas, que cuando son prestadas, van a parar a otros bancos en la misma situación. Un callejón sin salida", completa el analista mexicano.


Respuesta  Mensaje 156 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2016 20:01

"Hoy se suicidarán 10 personas en España"

Publicado: 8 sep 2016 17:29 GMT | Última actualización: 8 sep 2016 17:35 GMT
7755

Las muertes por suicidio duplican a las producidas en accidentes de tráfico. Además, por cada suicidio hay otros 20 intentos no consumados.

foto ilustrativa
foto ilustrativaRT / pixabay.com
Síguenos en Facebook

El suicidio sigue siendo la principal causa de muerte externa en España. Desde 2014 las muertes voluntarias duplican a las producidas por accidentes de tráfico. 

"El suicidio ha aumentado un 60 % en los últimos 45 años. Supera en el mundo a todos los muertos por guerra y homicidios juntos. Por cada suicidio que se produce en España, se dan 20 intentos. Es decir, 78.200 intentos cada año. Por tanto, se calcula que hoy se producirán 10 muertes por suicidio en nuestro país", explica Jose Ramón Pagés, coordinador de la fundación ANAED, de ayuda contra la depresión, en declaraciones recogidas por el diario 'El Mundo'.

Teniendo en cuenta las franjas de edad, uno de los mayores incrementos que se han producido entre 2007 y 2014 corresponde a los que tienen alrededor de 50 años. Los suicidas de esta generación han aumentado un 38% durante estos años, que coinciden con los de la recesión económica. 

Prevención para un problema de "trascendencia enorme"

Este próximo sábado 10 de Septiembre se celebra Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por lo que diversas organizaciones y profesionales del sector tratan de concienciar e informar sobre esta práctica. Sin embargo, vistas las cifras, y en opinión de los profesionales relacionados con este fenómeno, hay muy poco que celebrar. "El dato es aterrador -afirmaba en una entrevista reciente el vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría Jerónimo Saiz-, que mueran más de 10 personas al día por suicidio en España supone un hecho de una trascendencia enorme desde el punto de vista de la salud pública".

Una amiga de Ángeles Lugilde llora durante su desalojo en Avilés, norte de España, el 20 de abril de 2015.
Una amiga de Ángeles Lugilde llora durante su desalojo en Avilés, norte de España, el 20 de abril de 2015. Eloy AlonsoReuters

"Habría que hacer un plan de prevención con una serie de medios, con unas expectativas y objetivos- propone Sáiz-. En primer lugar, hay que ver qué porcentaje de las personas que mueren por suicidio tienen problemas psiquiátricos y, en ese sentido, tratarlas precozmente y detectarlo. El problema más común es la depresión, pero hay también otros como el consumo de alcohol, la esquizofrenia, los trastornos de la personalidad...".

¿Es la situación económica como factor importante?

Los datos, que revelan con claridad que el aumento de la tasa de suicidios ha coincidido en el tiempo con la crisis económica, y la sonoridad mediática de algunos suicidios relacionados con desahucios de los que se ha informado periódicamente, hacen que se haya extendido la sensación de que la situación económica del país ha contribuido al aumento de las muertes voluntarias hasta situarlas en cifras verdaderamente preocupantes.

"Es muy difícil atribuir a un sólo factor un aumento claro de las cifras de suicidio -indica Jerónimo Saiz. Hay datos de todo tipo. Lo cierto es que esto mismo se ha estudiado en otros países y en otras crisis económicas, y no hay correlación exacta. Puede haber factores como el desempleo o los desahucios... que evidentemente no son buenos...es difícil hablar de un único factor, se suman otros muchos".

En España, existe una lista de suicidios relacionados con la crisis económica, elaborada por el colectivo 15-M, que documenta los casos que han llegado a conocer. La lista recoge varias decenas de casos, pero no es exhaustiva ni puede explicar por si misma el aumento generalizado de la tasa de suicidios.

De hecho hay quien, basándose en datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, afirma la crisis no ha sido un factor especialmente relevante en el caso del aumento de suicidios en España, o al menos no tan relevante como en otro países. Por ejemplo Aaron Reeves, de la Universidad de Oxford, cuyas declaraciones recogía también el diario 'El Mundo' hace dos años, justo cuando España alcanzaba sus peores cifras en tasa de suicidios. "En España -comenta Reeves-, no ha habido un efecto sustancial de la recesión sobre el número de suicidios. Es difícil decir el porqué de este poco impacto". Sin embargo, a escala internacional, la conclusión de su estudio es que, en total, ha habido al menos 10.000 suicidios más por culpa de la crisis en la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos desde la Gran Recesión iniciada en 2007.

David Romero


Respuesta  Mensaje 157 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/09/2016 10:02

¿Hacia una desdolarización de la economía mundial?

Publicado: 13 sep 2016 20:17 GMT
1.1K151

Introducción:

  • Desde los acuerdos de Bretton Woods, a mediados del siglo XX, el dólar ha sido indiscutiblemente la moneda de referencia de la economía mundial. Se construyó un sistema financiero internacional por y para la economía estadounidense con el dólar como estandarte hegemónico.

o   De esta manera, y hasta el día de hoy, el dólar se ha convertido en la principal moneda internacional tanto de reserva como para los intercambios comerciales, de divisas y el resto de transacciones financieras.

  • La hegemonía del dólar es un privilegio y una asimetría de poder a favor de la economía estadounidense respecto al resto de economías del mundo. Un poder que se manifiesta en innumerables beneficios para el capital en el sistema financiero y en las relaciones comerciales con el exterior.
  • Esta hegemonía se incrementó aún más en los años ochenta con el crecimiento y la expansión financiera global, así como con la expansión territorial del capital productivo y su nueva división internacional del trabajo y una nueva estructura internacional del comercio.
  • Dicho en palabras claras: el nuevo orden económico mundial neoliberal pivotó sobre la hegemonía del dólar en el mundo.

 

Indicios para la discusión sobre la hegemonía del dólar

  • Actualmente el dólar mantiene su posición hegemónica y es, con diferencia, la moneda más utilizada en el mundo. Sin embargo, distintos hechos han acecido desde comienzos del siglo XXI que vislumbran la posibilidad de transformaciones en la economía global y el sistema financiero internacional que desplacen relativamente el poder central del dólar.
  • Por un lado, la entrada en juego del euro, una moneda con un área económica detrás que tiene un peso en el mundo, en términos de PIB y comercio, equivalente a los Estados Unidos. Aunque el euro no ha sido el contrapeso frente al dólar esperado por los más optimistas, su presencia y crecimiento le ha restado algo de protagonismo como moneda de reserva y en el comercio internacional. 
  • Por otro lado, la presencia de los países emergentes (BRICS), especialmente de China, cuya importancia de su moneda comienza a reflejar los cambios que se están sucediendo en la economía global. En este sentido, ha habido un progreso en distintos mecanismos[1], liderados por China, de cooperación financiera y de intercambios comerciales y financieros sin utilizar el dólar que abre espacios regionales en el sistema financiero a favor de otras monedas, especialmente el yuan[2].

o   En este sentido, cabe destacar la importancia que ha tenido el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura(BAII).

  • Además, estamos en plena transición geoeconómica: aparecen nuevos bloques comerciales regionales que buscan tener relaciones económicas en monedas propias. Se abre un nueva época económica-financiera.

 

Algunos datos relevantes sobre estos indicios

  • Aunque estaríamos muy a los inicios de la existencia de un verdadero contrapeso en el sistema financiero que discuta la hegemonía del dólar, la evidencia de los datos bien interpretados puede mostrar indicios de cambios en este sentido.
  • En cuanto a moneda de reserva internacional que tienen los distintos bancos centrales de los países, el dólar ha visto disminuir su importancia. Si en el año 2000 representaba como moneda de reserva un 72% del total, actualmente representa un 63%[3].
  • El peso del dólar en la cesta de monedas que determina el valor de los Derechos Especiales de Giro (DEG)[4]del Fondo Monetario Internacional. El valor del dólar ha caído levemente; unos 2 puntos porcentuales, en la última década.

o   Pero más importante es en este sentido la inclusión en la cesta del yuan (efectiva a partir del 1 de octubre de 2016). No tanto por el peso que restará al dólar[5] sino por lo que significa en cuanto al reconocimiento de confianza del mundo capitalista a una moneda de una economía de la envergadura de China. Es un paso muy importante para un futuro papel determinante del yuan frente al dólar en el sistema monetario internacional.

  • El yuan se usa como moneda de reserva en 40 bancos centrales.
  • En cuanto a las divisas intercambiadas a nivel mundial, si en el año 2001 el dólar tenía un peso de un 45% de todos los intercambios, en el 2010 éste había caído al 42,5%, aumentando hasta el 2016 al 43,8%[6]

o   Vale la pena volver a destacar aquí la fuerte irrupción del yuan con un peso superior al 2% en la actualidad, siendo en el 2010 del 0,45%.

  • Otro dato: el comercio Sur-Sur cada vez es más importante a nivel mundial: pasó de suponer un 6% en 1985 a un 24% en 2010; mientras que el comercio Norte-Norte retrocedió al 38%.
  • Un dato importante es el uso de las distintas monedas en la facturación del comercio internacional[7]. Una aproximación a este dato es la moneda utilizada en el crédito documentario, principal fuente de financiación de las operaciones de comercio internacional. Aquí el yuan ha tenido un avance espectacular en detrimento especialmente del dólar. Si en el 2012, del total de operaciones, el yuan representaba un 1,89% y el dólar un 85%; en el 2015 el yuan había aumentado enormemente su peso hasta el 9,43%[8] mientras que el dólar caía al 79,73%[9].

o   El dólar también ha perdido peso en el comercio exterior de la Unión Europea (UE). Si en el 2010 el 52% de las importaciones (extra-UE) y el 34% de las exportaciones se realizaban en dólares, en el 2015 estos porcentajes han caído al 42% y 27% respectivamente.

 

Conclusiones

  • El dólar sigue estando muy presente, en forma dominante, en las transacciones económicas internacionales. Sin embargo, sí se debe constatar la emergencia de nuevas monedas que comienzan a tener un rol cada vez más protagónico en la economía mundial, como moneda de reserva o de intercambio comercial.
  • La transición geoeconómica sigue su curso. En estos últimos años, la desdolarización de la economía mundial ha comenzado a dar sus primeros pasos. Por ahora, no ha puesto en peligro la hegemonía del dólar pero sí ha demostrado que existen otras vías alternativas, sólidas y eficaces. Veremos qué sucede en la próxima década.

[1] Es importante resaltar el impacto que ha tenido en la cotización del dólar los acuerdos alcanzados entre la Unión Europea y China, así como entre Rusia, India y China sobre la utilización de sus propias monedas en el intercambio comercial que tengan entre sí.

[2] La economía China es la primera exportadora mundial y la segunda en términos de PIB, por detrás de Estados Unidos. En estos últimos años ha hecho giros importantes en política cambiaria y monetaria con el objetivo de que el yuan pueda ser considerada como una moneda de referencia mundial y pueda significar en el futuro un verdadero contrapeso al poder del dólar.

[3] Su evolución ha ido inversamente ligada a la del euro, por lo que la crisis de los últimos años de la zona han hecho disminuir (aumentar) el peso del euro (dólar) como reserva mundial.

[4] El DEG es un activo de reserva internacional intercambiable por otras monedas nacionales que estén liberalizadas. Formar parte de esta cesta de monedas es imprescindible para tener la confianza suficiente del sistema para ser moneda de reserva internacional.

[5] En realidad, el peso de 10,92% estipulado irá en detrimento especialmente del euro.

[6] Hay que tener en cuenta que el dólar es una moneda donde el capital se refugia en momentos de incertidumbre como es la actual crisis. De aquí este crecimiento en estos últimos años, en detrimento, especialmente, del euro, con una mayor incertidumbre en este periodo.

[7] Los intercambios de divisas expuestos en el punto anterior los incluyen pero junto a otros muchos tipos de movimientos.

[8] Situándose como la segunda moneda más importante en este tipo de operaciones.

[9] Hay que tener en cuenta que el petróleo, que es el bien con más peso en el comercio internacional con diferencia, sigue comerciándose principalmente en dólares. 

Escrito por Francisco Navarro Gálvez y Alfredo Serrano Mancilla

Alfredo Serrano Mancilla

Respuesta  Mensaje 158 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/11/2016 12:36

11 datos sobre la pobreza mundial

Publicado: 25 nov 2016 06:43 GMT
8134

El hambre es la principal causa de mortalidad en el mundo, y se lleva más vidas que el sida, la malaria y la tuberculosis en conjunto.

Imagen Ilustrativa
Imagen IlustrativaDanish SiddiquiReuters
Síguenos en Facebook

Aproximadamente la mitad de la población humana vive con 2,5 dólares o menos al día, según la organización Compassion Internacional, mientras que solo el 0,7% de la población mundial controla el 45,6% de la riqueza del planeta.

En los últimos seis años los más ricos han visto como sus fortunas se duplicaban, al mismo tiempo que las capas más pobres se han empobrecido aún más.

Si esta tendencia se mantiene, las élites mundiales se apoderarán de casi de todos los recursos planetarios y el resto de la población se quedará sin nada, según un experto del portal VestiFinance.

1. Casi la mitad de la población humana, o más de 3.000 millones de personas, viven con solo 2,5 dólares o menos al día. Más de 1.300 millones sufren pobreza extrema, es decir, viven con 1,25 dólares al día.

2. Unos 1.000 millones de niños en todo el mundo son pobres. Conforme a datos de UNICEF, 22.000 niños muerencada día a causa de la pobreza.

3. En todo el mundo hay 805 millones de personas que pasan hambre.

4. Más de 750 millones de personas no tienen garantizado el acceso a agua dulce. La diarrea a causa de la falta de agua y las malas condiciones sanitarias e higiénicas matan a 842.000 personas al año, o aproximadamente 2.300 personas al día.

5. En 2011 la cantidad de niños de cinco años o menos a los que se les diagnosticó cese de crecimiento y desarrollo debido al hambre crónica fue de 165 millones.

6. Las enfermedades prevenibles como la diarrea o la neumonía se cobran la vida de 2 millones de niños al año. Son niños que viven en la pobreza y no tienen acceso al tratamiento apropiado.

7. Según cifras de 2013, 21,8 millones de bebés (de un año o menos) no fueron vacunados contra la difteria, el tétano y la tos ferina.

8. Una cuarta parte de la población humana, o 1.600 millones de personas, viven sin electricidad.

9. El 80% de la población mundial vive con menos de 10 dólares al día.

10. Según Oxfam, para combatir la pobreza se necesitarían 60.000 millones de dólares al año, o menos de una cuarta parte de las ganancias de las 100 personas más ricas del mundo.

11. El hambre es la principal causa de mortalidad en el mundo, y mata a más personas que el sida, la malaria y la tuberculosis en conjunto.


Respuesta  Mensaje 159 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/11/2016 19:51

Veamos lo ocurrido en EEUU desde 2011 ...  y el avance de la competencia china ...

Estados Unidos, desempleo real supera el 15% y la inflación el 10%


John Williams, del sitio ShadowStats.com, nos presenta los datos del desempleo y la inflación para Estados Unidos, de la forma en que se calculaban antes de 1990. De acuerdo a esta base de datos, el desempleo supera el 15% y la inflación el 10% (ver gráficos), lo que indica que Índice de Miseria (la suma de la tasa de inflación actual y la tasa de desempleo), llega a 25, todo un récord para la primera economía del planeta. Este índice supera el peor dato histórico para Estados Unidos, que fue de 21.98, en junio de 1980, cuando Jimmy Carter era presidente. Se piensa que la altura del índice, junto con la crisis de los rehenes de Irán, fue la causa de que Jimmy Carter perdiera su reelección y entregara el gobierno a Ronald Reagan en 1981. 


Con los actuales métodos de cálculo, el desempleo en Abril fue de 9,0% anual, mientras el IPC alcanzó el 4,8%. Esto da un índice de la miseria de 13,8. La última vez que este índice tuvo una lectura tan alta fue en marzo de 1983 cuando llegó a 13,90.

- See more at: http://mamvas.blogspot.com.co/2011/05/en-estados-unidos-desempleo-real-supera.html#sthash.DSA49lrX.dpuf


Respuesta  Mensaje 160 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/11/2016 19:53

Deuda de Estados Unidos llega a 60 billones de dólares y se duplica en 12 años

01 de julio de 2014 | 09:09 CET  

Google+

@mapsinger

Editor en El Blog Salmón

Sigue a El Blog Salmón

 

deuda-estados-unidos-2014.jpg

comentarios 8

 

La deuda de Estados Unidos ha alcanzado un nuevo récord y supera los 60 billones de dólares demostrando que los estadounidenses no han aprendido nada de la crisis de 2008. De acuerdo a los datos de la Reserva Federal de St Louis, a diciembre de 2013 Estados Unidos acumulaba 59,4 billones de dólares de deuda, incluidos 17 billones de dólares en deuda pública, Con esta cifra, Estados Unidos contribuye a más de la cuarta parte de la carga mundial de la deuda que se estima en 240 billones de dólares. Desde el estallido de la burbuja "puntocom", a comienzos del milenio, la deuda se ha duplicado. A fines del año 2001 la deuda llegaba a 29 billones de dólares, como muestra la gráfica, mientras hoy se empina por sobre los 60 billones de dólares. Es decir que en solo doce años, la deuda de Estados Unidos se reprodujo a razón de 6.950 millones de dólares diarios, o 5 millones de dólares por minuto.

Aunque gran parte de la expansión de la deuda pública de Estados Unidos es fruto del colosal gasto bélico que significó la guerra de Irak (5 billones de dólares en los primeros dos años), la otra parte del descomunal endeudamiento es un producto directo de la crisis desatada el año 2008. Aquí la Reserva Federal inundó los mercados financieros para retrasar el colapso del sistema financiero mundial. Antes de la crisis, la Reserva Federal tenía en su balance más de 800 mil millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos. En solo tres años el balance de la Fed se ha elevado a 4,3 billones de dólares en bonos del Tesoro. Y la Fed sigue comprando mes a mes bonos por valor de 35 mil millones de dólares.

Deuda privada: casi 4 veces la deuda pública

Sin embargo, el mayor aumento de la deuda corresponde al sector privado, de empresas y consumidores manifiestamente insolventes, que multiplica por cuatro veces la deuda pública. El fuerte crecimiento de la deuda personal permite predecir una recesión en el futuro más claramente que el aumento de la deuda pública, los desequilibrios comerciales u otros factores. En los últimos 3 años la deuda individual aumentó en un 22%, alcanzando el pasado mes de abril un récord histórico de 3,8 billones. La mitad de los ciudadanos vive mes a mes y sin ningún tipo de reserva financiera. La revista TIME informó que el 56 por ciento de los estadounidenses vive de un crédito subprime, y que el 44 por ciento dispone de menos de 6 dólares de ahorro para enfrentar dificultades.

Las características del mercado de bienes raíces continúa una senda similar a la crisis subprime de 2008, y más de la mitad de los propietarios no pueden pagar sus créditos hipotecarios, como informa MarketWatch. Muchos propietarios dejan, además, su propiedad en garantía para obtener nuevos préstamos de consumo dado que el salario no les alcanza para cubrir sus necesidades. A esto hay que añadir la burbuja de los préstamos estudiantiles que alcanzan 1,08 billones de dólares, como informó la Fed de New York. De esta cifra, 124.300 millones de dólares se encuentran en impago y con una morosidad que supera los 120 días.

La generación joven es la más afectada por la carga de la deuda de Estados Unidos. Uno de cada cuatro jóvenes entre 22 y 33 años se siente abrumado por su carga de deuda, como informó CNN en un reportaje. Cada uno de ellos destina más de la mitad de sus ingresos al pago de las tarjetas de crédito, la hipoteca o los préstamos estudiantiles.

Esta gráfica nos aporta la evolución histórica de la variación de la deuda de Estados Unidos. tasa-variación-deuda-estados-unidos-1952-2014.jpgLa deuda se incrementó en forma sostenida desde principios de los años 50 hasta su estallido a mediados de los años 80 por la "represión financiera" iniciada por Paul Volcker desde la Reserva Federal. Estas fuertes medidas de restricción de crédito -vía tasas de interés- provocaron la década perdida de América Latina. Y tal fue la represión a nivel global que la velocidad de variación del crédito bajó del 17,44 por ciento de mediados de los 80 a menos del 5 por ciento a principios de los 90, cuando ya Alan Greenspan había reemplazado a Paul Volcker al mando de la Fed.

Con Greenspan, la expansión del crédito volvió a empinarse a una velocidad del 10 por ciento, cayendo en picada desde julio de 2007 a enero de 2010 (período de Bernanke) desde el 11 por ciente a -1,5 por ciento. Desde 2010 la evolución del crédito se ha empinado sin parar, y aunque está aún en niveles que no llegan al de los años 80, las características de esa economía son hoy muy diferentes. Estados Unidos ya no es el motor de la economía mundial y sus actuales niveles de inversión, empleo y desarrollo están en las antípodas de lo que eran hace 50 años, cuando Estados Unidos imponía su hegemonía como la primera potencia del planeta.

 


Respuesta  Mensaje 161 de 176 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/12/2016 11:58

"Buena suerte": La seria advertencia de China a EE.UU. si repatría sus empresas

Publicado: 1 dic 2016 10:00 GMT | Última actualización: 1 dic 2016 10:06 GMT
2126

En el gigante asiático están convencidos de que podrían imponer sus productos a nivel internacional debido al aumento de costos que experimentarán los productos fabricados en EE.UU. de cumplirse las amenazas de Trump.

Bobby YipReuters
Síguenos en Facebook

"Buena suerte". Eso es lo que le dirá China a EE.UU. si Donald Trump avanza con su propuesta anunciada en campaña de repatriación de empresas, muchas de las cuales están instaladas en el gigante asiático. Según el medio chino 'Global Times', la iniciativa representaría un beneficio para Pekín ya que su producción ganaría espacio en el mercado internacional.

"China se beneficiaría del esfuerzo de Trump de repatriar las industrias", detalla el portal que advierte que será "casi imposible" que EE.UU. "recupere su gloria como principal potencia industrial" durante la presidencia del magnate republicano, quien pidió una "muestra de patriotismo" a las compañías. Su advertencia también se refería a firmas instaladas en México. 

Entre ellas se encuentra Apple, a la que le ofrecieron importantes beneficios para "construir una gran planta" en EE.UU., pese a que no podrá replicar el sistema de producción asiático. Ello, en definitiva, dispararía los costos, por ejemplo de los 'smartphones'. En ese caso, marcas chinas como Huawei y Xiaomi conseguirían quedarse con parte del mercado de Apple.

Efectos secundarios

Ante las amenazas que llegan desde Asia, el abogado Gordon Chang aseguró que China debe estar "preocupada" por lo que pueda hacer Trump, por lo que "intenta decir a sus trabajadores que las cosas van a estar bien", publicó el portal CNN

No obstante, Chang admite que aún no está claro qué es lo que tanto el electo mandatario de EE.UU. como el Gobierno chino pueden llegar a hacer para cambiar la dinámica industrial actual. Según Derek Scissors, del Instituto Empresarial Americano, el objetivo de Trump de repatriar industrias podría tener "efectos secundarios dolorosos", como el alza de precios para los consumidores estadounidenses.



Primer  Anterior  147 a 161 de 176  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados