|
General: LA CRISIS DEFINITIVA DEL CAPITALISMO YA EMPEZÓ .-
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 176 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 28/10/2010 21:41 |
En una economía decente lo lógico es que se produzcan bienes sobre todo para satisfacer las necesidades de todo el pueblo .- En la economía capitalista cada quien produce para obtener ganancias sin tener en cuenta si se satisfacen o no las necesidades de la población .- En la economía de mercado o capitalista ... de un lado están los dueños de los medios de producción ... fábricas ... tierras ..medios de trasporte ...edificios ... mercancías ..etc. etc .- y del otro lado están los trabajadores que solo tienen su fuerza de trabajo para conseguir el sustento , vivienda , salud, educación para los hijos ... servicios públicos etc .-En este sistema sobreviven los productores que producen mas barato y los que no pueden competir quiebran .... los que tienen los adelantos técnicos , las mejores máquinas ... los que producen en grandes cantidades ...sacan del mercado , los quiebran , a las pequeñas empresas que carecen de los medios técnicos avanzados .-Y las industrias para producir mas cambian obreros por máquinas ... y las empresas que se quiebran echan trabajadores a la calle ... y así van quedando cada vez menos ricos pero con gran acumulación de riquezas ... y hay cada vez mas gente sin trabajo porque en el capitalismo la máquina es enemiga del trabajador ( En el socialismo la máquina reduce la jornada de trabajo y hace mas humana la vida laboral ...).- Esa masa de desempleados pidiendo trabajo lleva a que el capitalista pague salarios mas bajos ... es la ley de la oferta y la demanda que rige la vida del capitalismo ... a mas trabajadores salarios mas bajos ... y las máquinas cada vez mas perfeccionadas echan mas obreros a la calle .... las clases medias sacan préstamos para cosas necesarias ( estudio..salud ..para los hijos ...para vivienda propia ... para vehículo ... etc ... etc ...) y se endeudan ... Y en cualquier momento las empresas quiebran porque otras mas grandes las absorben ... y esos empleados endeudados quedan sin empleo ... y sus casas ( casi siempre hipotecadas en garantía de los créditos son embargadas por los bancos ... y rematadas ... Fué lo que ocurrió en USA al comienzo de la crisis actual ... y en los demás paises capitalistas ... pero esa es solo una parte de lo que ocurrirá ... .- Los gobiernos tontamente han creido que es a los bancos a quienes hay que ayudar .... cuando en realidad lo que hay es una acumulación de dinero en manos de unos pocos ... incluidos los dueños de los bancos .... y una gran masa de la población que no tiene recursos sino para lo mas necesario o que carecen de todo lo que tuvieron antes y caen en la miseria absoluta .....- En 1¡929 hubo una crisis por todo ésto ... y fué gravísima ...los quebrados se suicidaban ... los fraudes abundaron ... la miseria terminó en prostitución y toda clase de delitos contra la propiedad .- Pero la crisis de ahora será mas grave ..... los mercados de USA y los demás paises capitalistas , en todo el mundo , tienen un competidor formidable ...la China ...que puede vender mas y mas barato .. porque su producción es masiva y en forma gigantesca y las industrias del mundo capitalista irán cayendo en la quiebra una a una ...y el desempleo cundirá ... y las quiebras de todas las empresas se irán viendo ... Aquí mostraré que lo que digo va a ser paso a paso una realidad ... Rubén . |
|
|
Reply |
Message 117 of 176 on the subject |
|
Crisis de deuda
El Tea Party sitúa a EEUU al borde de la quiebra
Redacción
29/07/2011
El movimiento ultraconservador ha bloqueado la votación del plan republicano para evitar la quiebra. Si no hay acuerdo en la clase política, EE. UU. entrará en suspensión de pagos el 2 de agosto.
El desconcierto político en Washington ha continuado esta noche con una nueva jornada en la que los republicanos han dado marcha atrás en su intención de votar en la Cámara de Representantes su propuesta de elevación del techo de la deuda, que evitaría la suspensión de pagos que amenaza a EE. UU. el 2 de agosto.
En un sorprendente reconocimiento de derrota dentro de su propio partido, con mayoría en la Cámara Baja, el líder republicano John Boehner ha detenido en el último momento la votación de su plan ante la posibilidad de que no alcanzase los 217 votos necesarios, por la oposición de los miembros del Tea Party, el ala más conservadora.
La Cámara cuenta con 240 republicanos, de los que cerca de una treintena se encuentra en la línea del Tea Party, que ha criticado que el plan de Boehner es demasiado suave.
El diseño republicano, que plantea una reducción del déficit de EE. UU. de casi un billón de dólares en la próxima década, era, en principio, una muestra de músculo político por parte del partido conservador.
El Senado, controlado por los demócratas y donde tendría que someterse a votación en caso de que se aprobara en la Cámara de Representantes, había anunciado previamente que rechazaría la propuesta republicana.
Harry Reid, líder de la mayoría demócrata en el Senado, ha propuesto un plan paralelo, que reduciría el déficit en 2,2 billones de dólares en la próxima década y autorizaría elevar la deuda hasta 2013, pero se desconoce cuando será sometido a voto.
El plan de los republicanos, que parecen estar dispuestos a mantener su plan hasta las últimas consecuencias, sólo otorgaba fondos hasta finales de año, y exigía un nuevo debate a comienzos de 2012, año de elecciones presidenciales en EE. UU.
EE. UU., al borde de la quiebra
"Otro día desperdiciado mientras el reloj sigue corriendo, ahora es el momento del compromiso para que podamos solucionar este problema y reducir el déficit", ha señalado el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer, minutos después del anuncio.
Las posturas entre republicanos y demócratas no han logrado en los últimos días acercarse pese a las múltiples reuniones, algunos de ellos convocados por Obama en la Casa Blanca, que concluyeron con repetitivas declaraciones de buenas intenciones pero sin resultados concretos.
Mientras, los mercados internacionales contemplan atónitos la posibilidad de que EE. UU., por primera vez en su historia reciente, se declare en suspensión de pagos ante la incapacidad del Congreso de alcanzar un acuerdo.
Obama, en un discurso a la nación el pasado lunes, lamentó el "bloqueo" de las negociaciones y alertó sobre las "catastróficas" consecuencias económicas para EEUU de no aprobarse el alza del techo de deuda, actualmente en 14,3 billones de dólares.
Agencias de calificación de crédito, como Standard &' || ' Poor s y Moody's, advirtieron la semana pasada de que contemplaban la rebaja de la nota de EE. UU. de la categoría máxima AAA, lo que los expertos han anunciado que implicaría una subida de tipos de interés en EE. UU.
El Tesoro de EE. UU. reiteró que el 2 de agosto es la fecha en la que el Gobierno se quedaría sin fondos para hacer frente a sus obligaciones por lo que, de no aprobarse la subida del tope, debería decidir a quién paga y a quién no.
|
|
|
Reply |
Message 118 of 176 on the subject |
|
ELVIRA MÉNDEZ / Profesora de Derecho en la Universidad de Islandia
“Moriremos diciendo a los nietos que no confíen en los bancos”
La profesora española luchó contra los abusos de la banca en Islandia
Que una islandesa recomiende hablar con una española para entender algunas de las cosas que han pasado desde que el cuento de hadas en el que vivía su país se derrumbase en octubre de 2008 por un batacazo financiero no parece muy real. Pero lo es y sin elfos de por medio. “Yo que tú”, sugería la diputada Birgitta Jónsdóttir en un café del centro de Reikiavik durante una charla mantenida en febrero, “preguntaba a la española Elvira Méndez, todo el mundo la conoce, es una referencia”. Y tanto. Ella sola —o casi— llevó al Tribunal Supremo islandés a sellar la inconstitucionalidad de la cláusula que ligaba los préstamos contratados a la moneda extranjera, una de las tretas de los vikingos financieros que más apretó la soga a los ciudadanos —especialmente a los hipotecados— tras la quiebra de sus bancos y el derrumbe de la corona. Profesora de Derecho en la Universidad de Islandia, Méndez, tras 11 años de residencia en la capital de Islandia, dedicó el verano pasado a tratar de desmigar las claves de la crisis, con un aderezo muy personal: su vivencia y el referente español. “Al principio no tenía muy claro lo del libro”, relata en conversación telefónica, “pero vi que había muchos medios interesados, que no solo querían un titular, sino que querían comprender”. Y se puso a ello. El resultado tiene título: La revolución de los vikingos (Editorial Planeta).
Pregunta. ¿Puede España fijarse aún en el espejo de la crisis islandesa?
Respuesta. Sí y no. La realidad es compleja. Se puede aprender muchísimo de nuestros errores y aciertos. El sistema económico y político de Islandia, aunque es un país pequeño, es similar al español, pero las diferencias vienen de la pertenencia de España a la UE, zona euro y Unión Económica y Monetaria. Se puede aprender que la política de austeridad por sí sola no funciona. [El premio Nobel de Economía Joseph] Stiglitz lo repite frecuentemente. En Islandia hubo recortes racionales, coordinando los tiempos. Tuvimos suerte de que la crisis fuera en octubre de 2008, porque así con todo lo recaudado durante el año, el presupuesto para el siguiente no fue austero. Además, el Gobierno de centroizquierda ha intentado preservar el Estado de bienestar nórdico. Eso creó un colchón. Hubo una moratoria de dos años a los desahucios, más general que en España. No fue una moratoria para todos porque pesaba el control del FMI: si uno demostraba dificultades, que había asumido una deuda de buena fe, una situación familiar concreta… No hubo prácticamente desahucios en dos años. En 2010, cuando se iba a acabar la moratoria, hubo una gran manifestación y se amplió, pero ya se ha terminado. Los desahucios han comenzado y volvemos a tener un problema.
P. ¿Qué recetas han funcionado?
R. El Estado declaró la quiebra de los tres bancos principales, levantó otros tres nuevos y en los ordenadores creó depósitos bancarios para los residentes con el montante que hubieran tenido. Además se impuso un control de capitales exhaustivo que aún existe. No se saca el dinero del país que no esté ligado a la economía real. Ahora bien, si uno se tiene que operar en el extranjero o enviar dinero a un familiar enfermo, por supuesto que te dan permiso. Si hay operaciones de bienes y servicios, compraventa, sí; pero capital por capital, no.
Esta profesora en Reikiavik logró en los tribunales aliviar la soga que apretaba a miles de hipotecados
P. ¿Le podría servir esto a España?
R. La UE ya está tomando nota. Los acreedores, los inversores tienen que sufrir las pérdidas, pero no se pueden trasladar al contribuyente o a la clase media. La pertenencia a la zona euro está siendo muy perjudicial para España porque no da libertad a su política monetaria y fiscal.
P. Es decir, la clave es trasladar el primer impacto de la crisis a los acreedores.
R. Lo primero es ir al origen del problema: una deuda irreal desligada de la actividad económica. En Islandia, según la investigación del Parlamento, lo que provocó la bancarrota no fue la deuda de particulares, no fue que alguien se comprara una pantalla plana, un coche o una casa. El 80% de la deuda estaba en manos de otros bancos, de amigos o de los mismos propietarios [de las entidades financieras] para la compraventa de empresas en el extranjero a cuatro veces su precio. En España también hay deuda privada, de empresas y familias, pero imagino que hay mucha deuda de la construcción. Habría que determinar qué deuda se puede pagar, qué deuda es moral que la sociedad ayude a pagar y cuál no. El derecho de la vivienda obligaría a que la sociedad asistiese a una familia que se ha endeudado de buena fe para la compra de su residencia. Y como en Islandia, habría que imponer un control de capitales para que el dinero no salga. Si no, se crea una fuga de capitales. Lo que se ha hecho en Islandia se puede hacer, pero a escala europea.
“España, como Islandia, tiene que determinar qué deuda es moral que la sociedad ayude a pagar y cuál no”
P. ¿Cómo logró Islandia recuperarse en algo más de tres años?
R. Se ha recuperado la economía de lo real. Los recortes han sido escalonados, se ha procurado un ajuste fiscal y presupuestario para no provocar pobreza y exclusión social, aunque también se ha producido, pero se intentó evitar. La clave es el no rescate indiscriminado de los bancos, que ha librado a Islandia del destino de Grecia, Irlanda o España. Se ha librado de una deuda externa. Y la interna, la de los bancos, que ha asumido el Estado, se ha podido asumir porque Islandia no tenía un gran déficit. Además con el corralito [control de capitales] no se saca el dinero del país, circula, circula y circula como si fuera una partida de la oca. Y hay que tener en cuenta que el IVA es de un 25,5%. Al mismo tiempo se ha ayudado mucho a los tres sectores que han provocado la llegada de divisas masiva: pesca, aluminio y turismo. La importación de productos de lujo, a la que los islandeses eran asiduos, desciende. Dejas de importar, exportas, equilibras la balanza comercial, el dinero circula y, como la banca no está dedicada a la especulación, se centra en sus clientes. El criterio de territorialidad, Islandia primero, es lo que está levantando el país, pero eso va en contra del mercando interior europeo. Es la política económica de nosotros primero y luego también.
P. ¿Hay vikingos en España como los que llevaron a Islandia al colapso financiero?
R. Los llamamos los vikingos expansivos: son unas 40 personas, empresarios muy agresivos, muy jóvenes, todos hombres de entre 30 y 50 años, que se fueron a Estados Unidos e importaron el modelo de negocio de casino. En España también ha habido una élite que ha caído en lo mismo, pero, claro, son 46 millones de habitantes. Hasta que no haya una investigación no se pueden poner nombres y apellidos.
P. Pese a las cifras, toda una generación en Islandia está marcada por la crisis.
R. La factura que ha pasado la crisis es inolvidable. Nos moriremos diciéndoles a los nietos que no confíen en los bancos. Nos ha dejado muy marcados. Los peor parados han sido los jóvenes que habían puesto todos sus ahorros en un primer piso, y como la deuda estaba indexada en moneda extranjera, ahora deben una casa y media. Muchos han abandonado el país, han dado las llaves y malvendido la casa. Esta gente no va a olvidar que les han privado de su futuro. En Islandia nacen unos 5.000 bebés al año. En dos años, se han marchado 20.000 personas, de ellas, 10.000 islandeses. Se han perdido dos generaciones, aunque ahora empiezan a regresar. Los mayores de 60 años, que perdieron sus ahorros, también están marcados. ¿Quién tira del país? Los que se han quedado, los que tienen entre 40 y 60 años. Pero los islandeses no se quejan en público. Son un pueblo que mira hacia delante, hacia tiempos mejores. Esa factura también está llegando a España.
|
|
|
Reply |
Message 119 of 176 on the subject |
|
CON TODO Y ESO QUE NO ES MAS QUE MUELA BARATA,,,YO ME QUEDO CON TODAS ESTAS COSAS,,JIJIJIJI |
|
|
Reply |
Message 120 of 176 on the subject |
|
"Los trotskista han tumbado gobiernos de izquierda, pero no para que entre un gobierno de ultraizquierda, sino de ultraderecha. Ahora quieren hacer lo mismo con el presidente Evo Morales. Están trabajando para que se vaya (Evo Morales), para que regrese el fascismo, que regrese Sánchez de Lozada, así lo hicieron durante décadas. El trotskismo es la ultraderecha camuflada, peligrosa", afirmó García Linera .- |
|
|
Reply |
Message 121 of 176 on the subject |
|
La parálisis política en EE UU amenaza a la economía mundial
La inoperancia del Congreso y la impotencia de Obama colocan al país al borde del abismo fiscal
La negociación sobre el presupuesto en Estados Unidos ha desembocado en una grave crisis política que puede convertirse en una peligrosa crisis económica si no se consigue antes del 1 de enero un acuerdo, hoy milagroso, que evite masivos recortes de gastos y subidas de impuestos. Divididos los republicanos, impotentes los demócratas, todo queda ahora en manos de Barack Obama, que probablemente tendrá que elegir entre violar sus promesas electorales o aceptar los riesgos del abismo fiscal.
La situación que presenta el país solo dos meses después de las últimas elecciones es desoladora: un Congreso inoperante y un presidente con las manos atadas por un sistema político que le obliga a gobernar con el poder legislativo. Pese a todo, Obama mantiene la esperanza. El presidente ha comparecido en la tarde del viernes expresamente para hablar sobre la marcha de las negociaciones y, tras indicar que había pedido a los líderes del Congreso que reflexionen durante el parón navideño, se ha mostrado convencido de que se podrá llegar a un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de enero. "Llamadme optimista, pero si todos ceden un poco, podremos lograr el pacto que proteja a la clase media", ha asegurado.
El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, fue incapaz el jueves de sacar siquiera a votación su propia propuesta presupuestaria ante la insubordinación de la extrema derecha republicana
La realidad no parece tan halagüeña. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, fue incapaz el jueves de sacar siquiera a votación su propia propuesta presupuestaria ante la insubordinación de la extrema derecha republicana. Reconociendo su incapacidad, Boehner y los congresistas, muchos de ellos miembros del Tea Party que se oponen a cualquier subida de impuestos, se fueron ayer de vacaciones y dejaron Washington en medio del total desconcierto.
En el Senado, las opciones de éxito no son mucho mayores. Los demócratas tienen mayoría en esa cámara, pero la ley de filibusterismo concede a la minoría republicana la posibilidad de obstaculizar el debate y la votación. Aunque ésta se produjera, no puede imaginarse qué solución podría encontrarse en el Senado que fuera después aceptada por la Cámara de Representantes, que se niega incluso a respaldar una pequeña subida de impuestos a los ingresos por encima del millón de dólares anuales, es decir a los millonarios declarados.
Obama deberá entenderse en el Senado con el líder de los republicanos, Mitch McConnell, que en 2014 tendrá que someterse a votación en el muy conservador estado de Kentucky y que va a estar, por tanto, poco inclinado a hacer concesiones a la Casa Blanca. En cualquier caso, aún contando con el improbable apoyo de McConnell, es imposible anticipar la reacción del conjunto del Partido Republicano, actualmente sin liderazgo, sin unidad y en manos de un grupo de aventureros en el Capitolio que han convertido los dos últimos años de la política norteamericana en un calvario y una constante incertidumbre, lo último que necesita la mayor potencia mundial.
Los demócratas tienen mayoría en esa cámara, pero la ley de filibusterismo concede a la minoría republicana la posibilidad de obstaculizar el debate y la votación
¿Qué pasa ahora? Obama puede dar marcha atrás y renunciar a las subidas de impuestos, lo que significaría contradecirse de lo que lleva sosteniendo desde el principio de esta negociación y violar sus promesas electorales. O puede aún encontrarse alguna fórmula, por el momento desconocida, que alargue la negociación después del 1 de enero. Para esto último, ambos partidos tendrían que violar el límite que se impusieron para reducir el déficit por los buenas o por las malas. El acuerdo que se negociaba pretendía hacerlo por las buenas, de forma gradual y evitando perjudicar a las clases medias. Sin acuerdo, habrá que hacerlo por las malas, es decir, con el abismo fiscal.
El abismo fiscal es el conjunto de recortes de gastos y subidas de impuestos, hasta totalizar alrededor de 600.000 millones de dólares (cerca del 5% del PIB norteamericano), que entraría en vigor automáticamente en enero de 2013 con el objetivo de reducir el déficit. De forma inmediata, se suprimirán 55.000 millones de dólares del Pentágono y una cantidad idéntica de programas sociales, incluidas aportaciones médicas a los pensionistas y ayudas a los parados. Al mismo tiempo, se dejarán expirar las ventajas fiscales aplicadas desde la presidencia de George Bush, por lo que subirán los impuestos de la mayor parte de la población.
Obama puede dar marcha atrás y renunciar a las subidas de impuestos, lo que significaría contradecirse de lo que lleva sosteniendo desde el principio de esta negociación y violar sus promesas electorales
¿Qué significa eso? Además del perjuicio evidente para los ciudadanos directamente afectados, una verdadera losa para la economía norteamericana y un perjuicio evidente para la economía mundial, que lucha por evitar la recesión. La Oficina de Presupuesto del Congreso, la institución independiente con más credibilidad en sus datos, ha pronosticado que, con el abismo fiscal, la economía de este país se contraería un 1,3% solo en el primer semestre de 2013, y el crecimiento final del año difícilmente llegaría al 0,5%. EE UU crece actualmente al 3,1%. El paro, que hoy es del 7,7%, podría llegar, según esa misma fuente, al 9,2% para finales de 2013.
Ante esa perspectiva, el índice Dow Jones perdía este viernes un 1,5%. Castigando su incapacidad de gestionar el presupuesto, las agencias de crédito podrían rebajar la nota de EE UU, como ya ocurrió el año pasado durante la negociación del límite de gasto del estado. La imagen internacional de este país sufriría un serio daño y, peor aún, el abismo fiscal podría provocar dudas de los inversores, con posibles consecuencias en todas las economías del mundo, especialmente las más débiles, como las de varios países de Europa.
Obama tiene por delante el reto de evitarlo y muy pocas armas para conseguirlo. Desde su izquierda, se le aconseja tomar el camino de en medio: aceptar el abismo, olvidarse del déficit, asumir más deuda y aumentar la inversión pública para evitar la desaceleración económica
|
|
|
Reply |
Message 122 of 176 on the subject |
|
Los republicanos se dividen en dos y dejan a EEUU al borde del abismo fiscal
Michelle y Barack Obama antes de comenzar sus vacaciones navideñas. | Reuters
- Por un lado están los que quieren muy pocas subidas de impuestos
- Por otro los del ‘Tea Party’, que no aceptan ningún alza fiscal
- Barack Obama se ha ido de vacaciones a Hawai con su familia
- Dos millones de personas pueden quedar sin seguro de desempleo
Barack Obama ha abandonado toda esperanza de lograr un plan general que reduzca el déficit de Estados Unidos. La razón: el Partido Republicano, con el que debe negociar el ajuste, está tan dividido que no es capaz de tener una postura común. Por un lado están los que, como el líder republicano en la Cámara de Representantes, John Boehner, quieren muy pocas subidas de impuestos. Por otro los del ‘Tea Party’, entre ellos el ‘número dos’ de Boehner, Eric Cantor, que no aceptan subida de impuestos alguna.
Así que el presidente de EEUU se ha ido de vacaciones a Hawai con su familia.
Antes de irse, Obama lanzó un mensaje televisado al país en el que básicamente renunciaba a cualquier gran acuerdo para reducir el déficit. Ahora, el presidente se limita a pedir al Congreso que permita que el IRPF de los contribuyentes que ganan más de 250.000 dólares (189.000 euros) brutos anuales retorne a los niveles de 2000.
Eso implicaría que las subidas de las retenciones de los salarios y los recortes de gasto —incluyendo seguro de desempleo y defensa— entrarían en vigor a finales de la semana que viene, en lo que constituye el llamado ‘precipicio fiscal’. El recorte más inmediato y drástico será el del paro, que puede dejar a 2 millones de estadounidenses sin seguro de desempleo el domingo que viene.
La cuestión es que no está claro que eso vaya a salir adelante. El líder republicano del Senado, Mitch McConnell, no descarta usar la minoría de bloqueo para frenar incluso el modesto plan de Obama. A falta de 10 días para caer en el ‘precipicio’, la división republicana parece hacer imposible cualquier acuerdo.
|
|
|
Reply |
Message 123 of 176 on the subject |
|
Comentario de James Petras
“En el año 2013, la crisis vuelve con mucho más fuerza”
CX36 – Radio Centenario
Efraín Chury Iribarne: Saludamos a James Petras con el cual ya estamos en contacto. Buenos días, Petras, bienvenido.
James Petras: Buenos días.
EChI: Para comenzar hoy, le pido una reflexión sobre la “Conferencia Intercontinental por la Paz ante la OTAN global”, que sesionó en Buenos Aires, Argentina hace unos días, y de la cual surgieron serios cuestionamientos al accionar belicista de OTAN.
JP: La OTAN ahora no es solamente una fuerza de intervención en Europa, como lo era en la etapa de lo que llaman la guerra fría, donde a partir de los años ’40 en los países de Europa occidental de una forma u otra estaban enfrentando a la Unión Soviética y sus aliados en Europa Oriental. Y en esa guerra fría la OTAN jugó un papel muy importante, tanto de presiones económicas y militares como propagandísticas, vinculándose con diferentes personajes y organizaciones en el mundo comunista. Después de la caída de la URSS y la transformación de los países orientales como afiliados de OTAN, teníamos una gran transformación y la OTAN empezó a intervenir varias otras regiones.Tenemos la globalización de la OTAN como brazo del nuevo imperialismo que busca imponer con las intervenciones militares una hegemonía mundial, empezando directamente en Yugoslavia, después extendiéndose a Medio Oriente, Asia, Afganistán Irak, Libia y ahora en Siria.Entendemos que las fuerzas especiales de Estados Unidos, Francia e Israel ya están entrando en Siria, alimentando las agresiones de los islámicos fundamentalistas y sus aliados entre los colaboradores en la guerra contra el régimen de Siria.
Toda esta intervención de OTAN tiene varias dimensiones que debemos entender. Primero que hasta ahora, en el mediano o corto plazo, no han logrado establecer un imperio estable. Si miramos lo que existe en Afganistán e Irak, es una situación muy caótica, donde los gobiernos títeres no tienen legitimidad ni control sobre el territorio. El lugar más ejemplar, emblemático, en este sentido es Libia, donde la intervención de OTAN destruyó una sociedad prospera y estable e impuso un ejército de guerreros, fundamentalistas, de milicias, de pandillas, es una situación totalmente de destrucción, está cayendo en un abismo.
Lo mismo está pasando en Siria. Entre las distintas facciones, el grupo más efectivo militarmente son las fuerzas fundamentalistas .Después, podemos predecir que si ganan esta guerra, van a caer entre ellos, combatiendo en una guerra permanente como pasa en Afganistán. Están afganizando un país civilizado convirtiéndolo en un país quebrado .Ese es el factor que debemos anotar, no tiene capacidad de reconstruir e integrar los países en forma efectiva. El imperio de la OTAN ha destruido y no muestra ninguna capacidad de crear una alternativa efectiva.
En otras palabras lo que existía antes de la intervención de la OTAN era cien veces más civilizado, pese a que en muchos casos los países atacados por la OTAN tenían gobiernos con muchos defectos, incluso autoritarismo y otros.Pero frente a las consecuencias del asalto y de la victoria imperialista son siglos de retroceso en términos de nivel de vida de la gente y la capacidad de crear una civilización donde la gente pueda hacer su trabajo y vivir una vida normal.
EChI: Nos venimos para la región pero seguimos en tema. Uruguay acaba de extender su participación en la ocupación a Haití. ¿Hasta cuándo Haití será ocupado por tropas extranjeras?
JP: La decisión de Uruguay refleja dos cosas. Primero la importancia que tiene el ejército en la política actual del país, a pesar de que no es un gobierno militar, son el poder atrás del gobierno y sigue siendo una influencia en la formulación de políticas. Entonces, el gobierno de Mujica trata de satisfacerlos cumpliendo misiones para los Estados Unidos, obteniendo la aprobación del Pentágono que actúa a partir del Consejo de Guerra en Uruguay.
En segundo lugar, Mujica y los fretneamplistas mantienen un tipo de equilibrio. Es decir muestran algún paso hacia la integración latinoamericana, mantienen relaciones con Chávez y se oponen al golpe en Paraguay; pero por otro lado para asegurar a los Estados Unidos y obtener su aprobación, mandan tropas a Haití como ejército de ocupación, un ejército que actúa para el imperialismo. Así, las dos cosas van juntas, una es para satisfacer a los Estados Unidos con gestos que están dentro de los parámetros permisibles en esta parte del mundo.
Mientras, el pueblo haitiano está sufriendo terriblemente, con cientos de miles sin casas, desnutridos y afectados por la represión policial de Uruguay y el resto de las fuerzas proimperialistas. Además, el hecho de que sean negros caribeños sirve para justificar en los ojos de las oligarquías en Uruguay y el resto de América Latina, que nada va a pasar. ¿Quién va a tomar en cuenta la ocupación de un país de negros pobres? Si fuera un país de blancos más ricos, obviamente la protesta contra la ocupación era más fuerte, se hacía sentir. Pero Haití es un mundo aparte según el nivel de pobreza y miseria.Muy poca gente, aparte de grupos humanitarios, muy poca gente va a protestar y montar un escándalo y actuar sobre esto. Hay cientos de manifestantes que pueden marchar y criticar estas políticas intervencionistas, pero no son los miles que pudieran manifestarse si hubiera una agresión contra un país mayor.
Pero esa es la crisis de lo que pasa en América Latina con el centro izquierda.Porque en un momento se pueden mantener equilibrios entre imperialismo y nacionalismo, entre ricos y pobres, en parte por los ingresos que están creciendo por la venta de materias primas, soja y otros productos; peor llega el momento como hemos visto en Brasil y ahora en Argentina, que como consecuencia de una política distorsionada, del mono cultivo, empiezan a entrar en un estancamiento. Brasil con suerte crece este año un 1%, lo mismo Argentina está casi 0.Podemos ver mayores conflictos, mayor descontento, asalto a supermercados, aumento del narcotráfico.; son las acciones pro políticos manipulados por lumpenes y otros.Pero muestran la división de la sociedad, donde las clases acomodadas siguen recibiendo su porción de la torta, pero la torta cada vez es mas pequeña , las tensiones mayores .En ese contexto en Uruguay va a pasar algo similar de lo que hoy pasa en los países vecinos.
En ese sentido, la política hacia Haití es emblemática de la no sostenibilidad de esta política de miradas a ambos lados.Creo que de un momento a otro las divisiones de clase, las divisiones entre imperialismo y nacionalismo, se irá profundizando en el año 2013 y por tanto, veremos definiciones mucho más claras.
EChI: Petras, el espacio que queda es para algún otro tema en el que esté trabajando.
JP: Solo dos temas en los que quería enfatizar, que son importantes pues debemos hacer un resumen del año 2012 y ahí tenemos dos cosas para marcar. Una es sobre los grandes desarrollos positivos: la reelección de Chávez en Venezuela, la intensificación de la lucha de clases en el sur de Europa, la huelgas generales, la acción directa.; la vuelta de los zapatistas este fin de semana donde cientos de miles llenaron las calles de Chiapas; el movimiento Ocuppy Wall Street y la extensión de la lucha; etc. Todo esto es una manifestación de que la lucha de clases y el avance popular es posible, a pesar de todas las regresiones y la crisis del capitalismo.
Del otro lado debemos anotar también las profundizaciones de las guerras, las catástrofes. Europa del Sur con un 50% de desocupación entre los jóvenes, los Estados Unidos con masacres multiplicándose y las soluciones policiales que son las únicas que se proponen.La destrucción de Libia, Siria, la criminalidad que ocupa 1/3 de México, etc. Todo indica dos cosas: que la lucha de clases empieza a mostrar cara tanto en Europa como en el Tercer Mundo en una forma creciente y a la vez, la incapacidad del capitalismo de generar un mundo pacífico con justicia social.La incapacidad de terminar con el gran aumento de la delincuencia, la violencia.Gran parte de las soluciones violentas del Estado que simplemente postergan para otro día los enfrentamientos pendientes.
Y para terminar, lo hago con unas predicciones o profecías para el año 2013.
La cosa más grave es la extensión de la crisis europea y del estancamiento estadounidense, hacia América Latina. Creo que la época de crecimiento en América Latina, particularmente en Brasil y Argentina va a caer, el estancamiento va a ser la norma. En segundo lugar el centro izquierda, empieza a perder, se va desgastando y polarizando en los países entre izquierda y derecha, y sin tener una determinación final sobre eso. En tercer lugar, los Estados Unidos no puedan mantener su posición económica, creo que en el año 2013 la crisis vuelve con mucho más fuerza.La crisis fiscal es síntoma de la incapacidad de compatibilizar el bienestar social con el capitalismo.Vamos a ver grandes recortes sociales y los sectores populares van a sufrir mayores deterioros en su calidad de vida. Pero en el caso de Estados Unidos no vemos todavía el surgimiento de alguna nueva opción, pero debemos anotar como el año pasado que siempre hay sorpresas en la historia. Finalmente en Asia, las tensiones entre Japón y China van a intensificarse y Washington y sus aliados en Japón van a acelerar la militarización nipona y descartar la constitución pacífica que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
Por tanto, para el año 2013 tenemos esperanzas en las nuevas luchas pero debemos anotar que las guerras y crisis bajo el capitalismo van a continuar y profundizarse.
EChI: Muy bueno, Petras. Te deseamos desde aquí muchas felicidades, agradeciéndote mucho tus aportes brindados durante todo el año, que enaltecen nuestra programación. Un abrazo y muy feliz Navidad.
JP: Bueno, quiero saludar a todos los oyentes de Radio Centenario, es un placer para nosotros participar y estar presente de esta forma semanalmente con nuestros amigos. Un abrazo para todos, feliz Navidad y un año nuevo con salud y lucha. Gracias.
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy
(**) Este análisis puede escucharlo en: http://www.mediafire.com/?nw5ac5s5j63f6bo |
|
|
Reply |
Message 124 of 176 on the subject |
|
El FMI advierte de que 2013 será peor para España que el recién acabado 2012
El organismo empeora sus previsiones y augura una contracción del 1,5% del PIB para este año
La recuperación tendrá lugar en 2014 con un tímido repunte del 0,8%
La última revisión de las previsiones que maneja el Fondo Monetario Internacional sobre España arroja pocas sorpresas en cuanto a la dirección y el sentido de la crisis. No obstante, sí aumenta la velocidad de la recesión y agrava el pronóstico para 2013, que será peor que el recién concluido 2012. Con ello, el país seguirá a la cola de la recuperación entre las economías avanzadas. Sólo está peor que España Grecia, tal y como ya dijo el FMI al presentar sus previsiones en octubre.
Según las nuevas cifras que maneja el FMI, el producto interior bruto de España se contraerá este año un 1,5% cuando en octubre auguraba una caída del 1,4%. Esta previsión es peor que el balance esperado para 2012, un año que según ha adelantado esta mañana el Banco de España se cerró con un retroceso del 1,3%, y triplica el resultado que calcula el Gobierno, que insiste en mantener una caída de apenas el 0,5%. Frente al resto del mundo, la comparación no es buena, ya que el rendimiento del PIB español se queda muy lejos del 3,5% que se prevé para la economía internacional en 2013 y del 1,4% proyectado para los países ricos.
Tras recorrer lo que queda de año en terreno negativo, el crecimiento en España llegará en 2014. En eso parecen coincidir tanto los economistas del Fondo como el Gobierno español. Otra cosa será el ritmo con el que se producirá el ansiado repunte, que el organismo en Washington deja en un tímido 0,8% del PIB, dos décimas menos de lo que anunció en octubre. De nuevo, la cifra se queda muy lejos del 4,1% que se prevé ahora de media para el conjunto de las economías del planeta y del 2,2% que el FMI estima para el grupo de las potencias desarrolladas.
En cuanto a lo ocurrido desde octubre hasta ahora, solo Japón sufre un recorte mayor que España en sus previsiones para 2014. A nivel internacional, el FMI afirma que el repunte será “más gradual” que lo que anticipaba hace tres meses gracias a que se redujo el riesgo de una crisis aguda en Europa.
Olivier Blanchard, consejero del FMI, reconoció al presentar las nuevas previsiones que los mercados financieros van por delante de la economía real en su percepción de la coyuntura. Aunque advierte de que "quizás hay demasiado optimismo". Por eso, prefiere no hacerse ilusiones, ya que persisten retos y riesgos a corto plazo. "Hemos evitado algunos precipicios pero queda escalar montañas altas", añadió.
La semana pasada, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo, ya dijo que se evitó el colapso gracias a las políticas adoptadas en el último minuto en Europa. Pero también advirtió de que no hay que “dormirse en los laureles”. En este sentido, el organismo señala que la recuperación “llega con retraso” a la zona euro. Otro paso atrás podría mermar de nuevo el proceso, por eso pide que los esfuerzos de la periferia sean apoyados por el centro.
La zona euro es y seguirá siendo la región peor parada. La contracción será del 0,2% este año, en lugar de crecer un 0,2% como se dijo en la última proyección. En 2012, estima el Fondo, la contracción fue del 0,4%. Para 2014, sin embargo, anticipa que los países de la unión monetaria volverán a crecer con un avance del 1%. En este caso, la revisión a la baja es de una décima. La aplicación de las reformas es clave para evitar una situación de estancamiento generalizada.
El FMI parece ahora más optimista, aunque sus economistas cruzan los dedos. “Si los riesgos a la baja no se materializan y las condiciones financieras continúan mejorando, el crecimiento global podría ser más fuerte de lo proyectado”, señala el equipo que dirige Olivier Blanchard. No solo se fijan en Europa, también en el efecto del tenso debate fiscal en EE UU sobre el límite de la deuda.
Pendientes también de Estados Unidos
El rendimiento de la economía estadounidense sorprendió al FMI para bien. De hecho se considera uno de los factores que explican una “modesta mejora” de las condiciones globales en el tercer trimestre de 2012. También el hecho de que la situación financiera se haya estabilizado, en particular el precio de la deuda de los países de la periferia europea.
La proyección de crecimiento para EE UU es del 2% para este año, tres décimas menos que en 2012, y que se coloque en torno a su potencial en 2013. En ambos casos la revisión es mínima, de una décima con respecto a lo dicho en octubre. La evolución del mercado inmobiliario, que da signos claros de estabilización, está teniendo ya un efecto positivo en el crecimiento.
La fuente principal del crecimiento en la actual coyuntura sigue estando entre los emergentes, que avanzarán un 5,5% en 2013 y del 5,9% en 2014. Los flujos de capital hacia estos países sigue siendo robustos. Pero el comercio internacional no termina de repuntar y la caída de la demanda en los países ricos está afectando a algunas economías en desarrollo, lo que impedirá los niveles de 2010 y 2011.
Todas estas proyecciones parten de la premisa de que Europa aguantará el tipo, como indican los técnicos en su informe actualizado. Por eso, el organismo insiste en que deben adoptarse acciones políticas para apuntalar una recuperación global que sigue calificando de “frágil”. La receta para reducir los riesgos y la incertidumbre es la misma: avanzar hacia la consolidación fiscal y en la reforma financiera.
En cualquier caso, el rendimiento de la economía en los países avanzados es insuficiente para reducir el paro de una manera consistente, afirmó Blanchard en una rueda de prensa en la que no respondió ni una sola pregunta sobre España. La única referencia a la situación española llegó entre los comentarios que el consejero del FMI hizo sobre los ajustes en Italia, sobre los que admitió que "provocaron efectos adversos". Sin embargo, "no había mucha opción" ni para Italia ni para España, destacó.
|
|
|
Reply |
Message 125 of 176 on the subject |
|
Estados Unidos, de nuevo ante el abismo de una crisis económica
“Los efectos del secuestro son todavía peores que el nombre”, ha advertido el presidente Barack Obama en un astillero en Virginia
Estados Unidos se encuentra de nuevo al borde de una crisis económica provocada por la reiterada incapacidad política de la Casa Blanca y el Congreso de llegar a un acuerdo sobre un presupuesto. Si un milagro no lo evita, este fin de semana entrará en vigor un drástico recorte del gasto público que, según los expertos, provocará masivas pérdidas de empleos, una brusca desaceleración del crecimiento y otros graves perjuicios en muchos ámbitos, incluida la seguridad nacional.
El drama esta vez se conoce como secuestro y no es muy distinto a otros episodios recientes de terminología igualmente llamativa, como el abismo fiscal o el techo de deuda. En el caso del secuestro, como ha dicho hoy Barack Obama en un astillero de Virginia contratado por la Armada, “los efectos son todavía peores que el nombre”.
Como en esos casos anteriores en los que EE UU se ha encontrado a las puertas de la crisis, el problema de fondo sigue siendo la visión irreconciliable de republicanos y demócratas sobre el modelo de sociedad, que está haciendo este país ingobernable. Obama pretende impulsar desde la Casa Blanca una política económica expansiva y de atención social; los republicanos, que controlan el Congreso, exigen austeridad y reducción del déficit por encima de todo.
Esas diferencias estuvieron a punto de provocar un verdadero colapso económico mundial al final del año pasado, pero se evitó con un acuerdo en la madrugada del 1 de enero que permitió subir los impuestos a los ingresos altos y pospuso la decisión sobre los recortes de gastos hasta el 1 de marzo.
El problema de fondo sigue siendo la visión irreconciliable de republicanos y demócratas sobre el modelo de sociedad, que está haciendo EEUU ingobernable.
Ya hemos llegado a esa fecha y no se ha alcanzado ningún acuerdo, por lo que el viernes empezarán a aplicarse recortes de 85.000 millones de dólares sobre prácticamente todos los organismos y servicios públicos. La mitad de esa cantidad afectará al presupuesto militar. La otra mitad se repartirá entre el resto de los departamentos.
La Casa Blanca ha descrito en términos dantescos el panorama ante el que se encuentra el país: los veteranos de guerra dejarán de cobrar sus cheques, habrá largas colas y retrasos en los aeropuertos porque habrá que reducir las horas de trabajo de controladores y personal de seguridad, miles de familias se quedarán sin ayuda escolar o sin atención sanitaria, se retrasarán las gestiones de todos los ministerios, 800.000 empleados civiles del Pentágono tendrán que tomarse días de descanso sin cobrar, 10.000 maestros serán temporalmente enviados a casa. La Oficina de Control del Presupuesto del Congreso ha calculado que, si el secuestro se produce, la economía norteamericana perderá alrededor de 750.000 puestos de trabajo al final de este año.
“Estos recortes no son inteligentes, no son justos y suponen un daño autoinfligido a nuestra economía que no tendría por qué producirse”, ha dicho Obama a los trabajadores a los que pidió en Virginia que presionen al Congreso para que se eviten esas medidas.
Algunas de las consecuencias más preocupantes de esta crisis afectan a la seguridad. Leon Panetta, a punto de dejar de ser secretario de Defensa, advirtió recientemente: “El secuestro, esa locura legislativa que fue diseñada para ser tan malo, tan malo, que nadie en su sano juicio permitiese que ocurriera, degradará nuestra capacidad para responder a desafíos internacionales, precisamente en un momento de creciente inestabilidad alrededor del planeta”. Coincidiendo con él, John McCain, uno de los más influyentes republicanos en el Senado, ha asegurado que el tijeretazo previsto al presupuesto militar “pondrá en peligro nuestra seguridad y, literalmente, nuestra capacidad de defender a la nación”.
Como decía Panetta, el secuestro se acordó en 2011, por iniciativa de la Casa Blanca, para superar el obstáculo que había en aquel momento sobre el techo de deuda. Impongámonos un castigo tan grande que estemos obligados a llegar a un acuerdo antes, pensaron entonces los legisladores. Pero los republicanos de la Cámara de Representantes creen ahora que el castigo no es tan grande, y que este recorte –parte de un total de reducción del gasto de 1,2 billones de dólares en 10 años- viene muy bien para rebajar el déficit.
|
|
|
Reply |
Message 126 of 176 on the subject |
|
From: OSCARJ |
Sent: 27/02/2013 14:12 |
INTERESANTE APORTE QUE NOS PERMITE CONOCER COMO SE VA DESARROLLANDO LA ECONOMIA GLOBAL EN CRISIS EN MUCHAS PARTES DEL MUNDO
GRACIAS |
|
|
Reply |
Message 127 of 176 on the subject |
|
La recesión en los países del sur impulsa el paro de la Eurozona a otro máximo
La tasa de desempleo de los socios del euro alcanza por primera vez el 11,9%
El mercado laboral de Italia fue el que registró el mayor deterioro en enero
Grecia y España siguen siendo los que presentan un nivel de paro más alto
El persistente aumento del desempleo en los países del sur de Europa, inmersos en ese combinado de duros recortes para rebajar el déficit y una fuerte recesión, ha impulsado el paro en la Eurozona a un nuevo máximo en enero con un 11,9%, según ha revelado esta mañana Eurostat, la oficina de estadística comunitaria. Las cifras publicadas desde Bruselas vuelven a situar a Grecia y España al frente del resto en lo que a deterioro del mercado laboral se refiere. Sin embargo, en esta ocasión llama la atención el fuerte ascenso que ha registrado la tasa de desempleo en Italia, que en solo un mes ha pasado del 11,3% al 11,7%.
El paro también avanzó con más intensidad que en el resto, en Portugal cuya tasa saltó del 17,3% al 17,6%; mientras en España subió en una décima hasta el 26,2%. Por encima solo aparece Grecia, con un 27%, aunque sus datos no están actualizados y corresponden a noviembre. A este respecto, hay que recordar que lo que hace Eurostat es dar una proyección a partir de las cifras que ofrece cada país, pero una vez las ha corregido de estacionalidad. Por tanto, aunque es mejor atender a las estadísticas nacionales para analizar los datos concretos sobre cada país, el retrato que realiza Bruselas ayuda a seguir su evolución a nivel comunitario.
Así, el tirón al alza del paro en estos países ha llevado la tasa media de desempleo de la zona del euro a un nuevo máximo histórico con un 11,9%, una décima más que en enero. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador también creció una décima y se situó en la cifra récord del 10,8%.
Estas nuevas subidas tienen lugar después de que la tasa permaneciera estable en diciembre tanto en los países del euro (11,8 %) como en toda la Unión (10,7 %), según los datos corregidos estacionalmente por Eurostat.
|
|
|
Reply |
Message 128 of 176 on the subject |
|
Crisis del sistema capitalista – Análisis, coyuntura y alternativas

Pajoni, Guillermo. Integrante de la Asociación de Abogados Laboralistas en la que ha asumido y desempeñado diversas responsabilidades.
El sistema capitalista está en crisis. Venimos escuchando a diario esta frase y entiendo que resulta importante tratar de divulgar (pues no me considero un experto para analizarla desde el punto puramente económico) porqué se produce esta crisis y que implicancia tiene o tendrá en la vida de los seres humanos que habitan el planeta, en especial en los trabajadores sujetos permanentes de nuestra disciplina
Estamos ante una crisis que tiene características mundiales, como es mundial el sistema capitalista que, en su desarrollo globalizador (que le es inherente) abarca todas las regiones del planeta.
El sistema capitalista es un sistema de relaciones de producción que abarca a todos los países y que en su desarrollo produce cíclicamente crisis de diversa envergadura e importancia, dependiendo de múltiples factores cuyo análisis excede las posibilidades de este artículo, pero históricamente podemos afirmar que así sucede.
Y me permito regresar a un artículo que escribí en noviembre de 1998 en oportunidad de las Iras. Jornadas Rioplatenses de Derecho Laboral organizadas por la Asociación de Abogados Laboralistas en Colonia (Uruguay) y donde bajo el título “Lógica capitalista y reforma laboral” intenté describir el funcionamiento del sistema capitalista en los aspectos que hace al esquema de relaciones sociales de producción, la competencia, el mercado, la plusvalía y la tasa de ganancia como aspectos que llevan inexorablemente a las cíclicas crisis del sistema.
Describir el funcionamiento del sistema nos va a permitir desbrozar las reales causas de las crisis, los eventuales responsables objetivos y en algunas instancias subjetivos, las salidas y posibilidades que la crisis genera y en definitiva las medidas coyunturales y de fondo que pueden adoptarse según sean los intereses que se defiendan o intenten defender.
Voy a tomar el artículo citado e incorporaré aquellos elementos que me parecen relevantes en la actual situación para concretar aquello que parecería como un análisis teórico y abstracto.
Como sabemos, la ganancia es el fin esencial y primordial del capital, pues solo con la ganancia y su acrecentamiento puede competir y eventualmente triunfar en esa competencia contra los otros capitalistas. Los capitalistas no solo necesitan la ganancia para sí sino también para vencer en la lucha competitiva con otros empresarios que pretenden vender el mismo producto. Como se sabe, nadie produce para las necesidades de la población en forma armónica y concertada, sino que se produce anárquicamente y obviamente como no puede haber acuerdo previo entre los empresarios sobre cuanto hay que producir para la sociedad, cada uno produce de acuerdo a sus intereses y pretensiones y trata de desalojar del mercado al competidor. Para ello, es fundamental ganar en la competencia y ganar en la competencia implica obtener una tasa de ganancia superior al otro para así “copar” el mercado. No deja de resultar tragicómico escuchar a los líderes políticos mundiales hablar de un “capitalismo ético” considerando la realidad del funcionamiento del sistema. Uno no sabe si son ignorantes o tratan de tomarnos a nosotros como ignorantes, aunque sin duda me inclino por la segunda opción. La remanida frase de “si lo tienen todo para que quieren más” no va para los capitalistas, pues si no quieren más, el otro le gana en la competencia y se queda sin “nada”. Como se ve, no es un problema subjetivo, sino de la lógica de funcionamiento del sistema. Si sos capitalista tenés que actuar de esa manera, no hay otra opción, como no la hay para el sistema.l
La obtención de esta tasa de ganancia deviene esencialmente del plus valor que obtiene el capitalista como consecuencia del trabajo que otras personas realizan a su servicio. Como sabemos, la teoría del valor desarrollada por Carlos Marx no ha sido hasta el presente rebatida por teoría económica alguna y verifica en la práctica concreta su veracidad. El trabajador vende o alquila en el mercado su fuerza de trabajo a cambio de un salario, y lo hace como si fuera una mercancía más en el universo de mercancías que produce el sistema capitalista. No fantaseemos con aquella pretensión de que el trabajo no es una mercancía, o que manifestemos nuestra oposición a que lo sea. En el sistema capitalista el trabajo es una mercancia, más allá de los “buenos deseos” de quienes prefieren no ver la realidad y considera que se trata de cuestiones puramente subjetivas las que son en definitiva definiciones objetivas propias de esta sociedad. Por ello, el paradigma del trabajo decente tiene un límite insalvable en esta sociedad.
Tenemos entonces como primer punto, que la fuerza de trabajo es una mercancía de la cual el capitalista obtiene la plusvalía que le permite acumular capital. Esta plusvalía, primariamente, es la diferencia entre lo que paga el empresario por la mercancía fuerza de trabajo y lo que esta mercancía le produce. Para aclarar este punto, es de resaltar que al trabajador no se le paga por lo que produce sino por lo que “vale” recuperar su fuerza de trabajo para al día siguiente volver a producir para el empleador. Obsérvese como dato ratificante en la práctica de lo expuesto, que para determinar los aumentos salariales una de las pautas esenciales que se considera es el valor de la canasta familiar o la inflación producida en determinado período. No se analiza cuanto produce el trabajador sino cuanto necesita para consumir ese trabajador. Este precio podrá variar según las circunstancias económicas, sociales y políticas, pero más allá de sus variaciones, siempre se abonará un valor por debajo de lo que efectivamente produce ese trabajador. Esa diferencia entre lo que se paga y lo que produce es la plusvalía, o sea el mayor valor que produce el trabajador con relación a lo que se le paga. Es como si produjera durante ocho horas, pero solo se le abonan cinco horas que son las necesarias para que recomponga su fuerza de trabajo y la de su grupo familiar. Como ya dijimos esto es relativo en cuanto a montos y alcances, pero invariablemente se mantiene esta diferencia conceptual entre lo que se produce y lo que se paga, pues allí está la ganancia del empleador. De no ser así, el empleador tendría pérdidas y desaparecería del mercado.
Siguiendo con este análisis, parafraseando a todos los liberales y sin necesidad de recurrir a pensadores “mal vistos” por el sistema, la competencia es el motor del funcionamiento del capitalismo. Más allá de las monstruosas consideraciones de “valor” que se hace sobre lo que significa la competencia para los seres humanos, si es indudable que el sistema capitalista no puede funcionar sin la competencia, sin “el libre mercado”. Y aquí me permito otra digresión. El Estado puede intervenir y de hecho siempre ha intervenido en el funcionamiento del mercado, esencialmente para arbitrar entre los diversos sectores del capital en su lucha intercapitalista, como así también regulando su relación con las otras clases sociales, pero obviamente dentro de los márgenes del sistema y sin revertir las bases de la competencia y las condiciones del mercado. Cuando actúa sobre las leyes que el mercado impone “naturalmente”, este reacciona y termina con estos “desvaríos”. Ello sin perjuicio de que el Estado forma parte de la organización social y por tanto está sometido permanentemente a las presiones que las clases sociales y sectores inclusive de la misma clase dominante le presentan. De allí vienen que no se puede identificar Estado con gobierno, pues el Estado es lo genérico sobre el cual cada gobierno actuará a mérito de la situación concreta, pero también resaltando que su límite son los márgenes del sistema y por tanto el Estado es su defensor, salvo obviamente una situación revolucionaria que hiciere saltar por los aires todas las instituciones hasta ese momento vigentes.
Pero volviendo al mercado, como ya dijéramos, en la “competencia se trata invariablemente de ganar, pues si no se gana se pierde”, perogrullada que permite comprender la necesidad de los capitalistas de competir hasta el fin y en este caso ganar significa, como indicara, eliminar a la competencia y abrir el camino al monopolio, y la competencia en este sistema se da obviamente entre empresas. Y cómo se gana en esta competencia? Acordemos que en general los salarios son similares entre empresas que se dedican a la misma actividad y que en consecuencia los precios de las materias primas utilizadas son en términos generales idénticos, pues hasta es habitual que se le compren al mismo capitalista. Y aunque así no lo hicieran, los valores del mercado imponen un precio promedio de acuerdo a la cantidad de trabajo socialmente necesario para la producción de la mercadería o producto de que se trate. Como consecuencia de ello, el valor de las mercancías que no es otra cosa que la cantidad de horas de trabajo socialmente necesaria para su producción sería similar, o es similar entre productos iguales realizados por diversos empresarios. Pero siempre hay diferencias entre el precio que surge de esta definición y el precio que puede establecer cada empresario. Por ejemplo, es evidente que el precio medio va a ser establecido conforme el desarrollo de los medios de producción “medios” hasta ese momento, por lo que quien se ha atrasado tecnológicamente se va a encontrar en una situación desventajosa, pues deberá resignar parte de su ganancia, pero por otra parte quien ha obtenido una ventaja tecnológica que le permite producir más que la “media social”, obtendrá mayor cantidad de mercancías que los otros capitalistas, obteniendo así lo que se denomina una ganancia extraordinaria, la que podrá mantener hasta que los demás empresarios accedan a esa nueva tecnología. Este fenómeno permanente en la sociedad capitalista genera dos cuestiones fundamentales: por una parte la concentración de los capitales como consecuencia de la eliminación de los derrotados en la competencia, lo que hace que la concentración sea cada vez mayor y la competencia se haga más aguda y generalizada con consecuencias cada vez más graves para la sociedad. Y por otra parte el desarrollo tecnológico convalida la tendencia decreciente en la tasa de ganancia del capital. En el primer aspecto podemos constatar que alrededor de 200 corporaciones perciben ingresos superiores a la de todos los países del mundo salvo las grandes potencias (comentario de Atilio Borón y que se puede verificar en cualquier estadística seria sobre el particular), lo que da muestra de la total concentración del capital. Más aún, en estos días las noticias sobre compras y fusiones producto de la crisis abarca a las principales empresas multinacionales.
El segundo punto a considerar en este análisis es entonces la tendencia decreciente de la tasa de ganancia del capital, situación que se produce por la competencia y el desarrollo tecnológico.
En efecto, como indicara precedentemente, el capital revoluciona permanentemente las fuerzas productivas, única forma de tener éxito en la competencia con los otros capitales, competencia que como señalara precedentemente está ínsita en el sistema capitalista, y que además todos los supuestos teóricos levantan como bandera del desarrollo económico. Pero es justamente este desarrollo tecnológico el que afecta la tasa de ganancia del capitalista, aspecto que paso a explicar. La necesidad del permanente desarrollo tecnológico determina que cada vez más se invierta en lo que se denomina capital constante, frente al capital variable que no es otro que la mano de obra. O sea que cada vez el capitalista invierte más en los “fierros” y toda la estructura tendiente a su desarrollo que en trabajadores, visto asimismo que en determinadas coyunturas, al desarrollo tecnológico lo acompaña la expulsión de mano de obra, atento que las máquinas en principio desplazan a los trabajadores. Esta doble situación genera invariablemente que la tasa de ganancia del capitalista disminuya. La tasa de ganancia emerge de la división entre el capital constante (máquinas, herramientas, etc.) y el capital variable (fuerza de trabajo). A mayor crecimiento del capital constante menor tasa de ganancia y a menor crecimiento del capital variable también menor tasa de ganancia. Y esto es lo que se da en esta etapa de la sociedad capitalista, la cual necesita de una tremenda destrucción de fuerzas productivas y desvalorización de capitales para poder restituir su tasa ganancial, aunque esta supuesta recuperación históricamente no rompe la tendencia decreciente ya indicada, tendencia que día a día se agudiza, pues las contradicciones ínsitas del sistema capitalista llevan necesariamente a que esta ley se cumpla inexorablemente.
La tendencia progresiva de la cuota general de ganancia a bajar solo es, pues, una expresion caracteristica del regimen capitalista de produccion del desarrollo ascendente de la fuerza productiva social del trabajo. Esto no quiere decir que la cuota de ganancia no pueda descender también transitoriamente por otras razones, pero ello demuestra como una necesidad evidente derivada de la misma naturaleza de la producción capitalista que, a medida que ésta se desarrolla, la cuota general media de plusvalía tiene necesariamente que traducirse en una cuota general de ganancia decreciente. Como la masa de trabajo vivo empleada disminuye constantemente en proporción a la masa de trabajo materializado, de medios de producción consumidos productivamente que pone en movimiento, es lógico que la parte de este trabajo vivo que no se retribuye y se materializa en la plusvalía guarde una proporción constantemente decreciente con el volumen de valor del capital total invertido. Y esta proporción entre la masa de plusvalía y el valor del capital total empleado constituyen la cuota de ganancia, la cual tiene, por tanto, que disminuir constantemente...El descenso de la cuota de ganancia expresa, pues, la proporción decreciente de la plusvalía misma con respecto al capital total invertido y es, por tanto, independiente de cualquier eventual distribución de la plusvalía entre diversas categorías (El Capital, Carlos Marx, Tomo III, pags. 213 y ss. Edición Fondo de Cultura Económica, Méjico).
Asimismo, el citado autor resalta que hay situaciones
que contrarrestan y neutralizan los efectos de esta ley general, dándole simplemente el carácter de una tendencia, razón por la cual presentamos aquí la baja de la cuota general de ganancia como una tendencia a la baja simplemente... (Obra citada, pags. 232 y ss.).
Como causas que contrarrestan o neutralizan esta tendencia, señala el autor las siguientes: 1) aumento del grado de explotación del trabajo; 2) reducción del salario por debajo de su valor; 3) abaratamiento de los elementos que forman el capital constante; 4) la superpoblación relativa; 5) el comercio exterior; 6) aumento del capital-acciones… O sea que nos encontramos con una sociedad donde la competencia genera invariablemente el desarrollo tecnológico; que éste desarrollo tecnológico hace que se suplante el trabajo vivo (trabajadores) por el trabajo muerto (maquinarias y materias primas); que se verifique entonces que la cuota de ganancia real del empresario disminuya; que el desarrollo tecnológico genere una producción mayor de bienes; que a su vez y como una necesidad de restablecer la tasa de ganancia el capitalista trate de aumentar la explotación de los trabajadores y/o bajar sus salarios; que esta situación determine que se produzcan mayor cantidad de mercancías y menores posibilidades para la población para acceder a su consumo, o sea que se produzcan bienes que no pueden venderse y se dificulte el retorno al capitalista del capital invertido para volverlo al proceso productivo. Si a esto agregamos que en estas condiciones la concentración del capital se exacerba y que ante la falta de liquidez producto de la imposibilidad de realización de los bienes producidos, el riesgo empresario es mayor y en consecuencia las tasas de interés se elevan pues los bancos se cubren ante la posibilidad de prestar dinero con peligro de no retorno, nos encontramos con todos los ingredientes genéricos de una crisis en el sistema en general, más allá de las obvias particularidades de cada país o región y los tiempos en que puede darse esta situación descripta.
Y esta descripción se verifica en la actual crisis. Si bien se enfatiza en que la crisis nace por la especulación financiera, como una manera de resaltar “culpas” y así no debatir la raíz de la cuestión, es justamente la baja de la tasa de ganancia y su desarrollo en la producción, distribución, intercambio y consumo, aspectos todos de la misma relación social de producción, la generante de la crisis. En definitiva, la crisis del sistema la produce el mismo sistema en su propia dinámica. Y debatir esto significa debatir el sistema en sí y es por ello que se desvía la discusión a supuestos errores subjetivos, que más allá de que se produzcan, no son la causa inicial ni esencial del problema. En un muy interesante artículo del “Grupo Marxista” publicado en Internet bajo el título “La llamada crisis del sistema capitalista” se señala que
para “explicar” a los explotados esta nueva crisis, siguiendo su impostora metodología tradicional de vender gato por liebre, todos los “expertos” y demás intelectuales orgánicos e inorgánicos de la burguesía, adscriptos directa o indirectamente a los distintos Estados capitalistas, han coincidido en hacer pasar la causa fundamental de la presente crisis, por uno de sus efectos: el crédito. Lo hicieron para poner la conciencia de los explotados lo más lejos posible de la verdad económica; tanto como para que no podamos saber nunca dónde están las causas de lo que pasa. Hacen un vació de conocimiento en torno a las leyes objetivas de la economía política que explican el movimiento del capital, para llenarlo con la vieja tontería política subjetivista del recurso a chivos expiatorios “ad hoc”, como la codicia por parte de algunos banqueros que no se sabe quienes son, o la falta de controles estatales internacionales sobre las finanzas privadas. Se trata de que la irracionalidad del sistema capitalista quede por completo a salvo en la conciencia de las mayorías sociales absolutas explotadas. Como si la “codicia” no estuviera objetivamente determinada y los Estados no fueran rehenes del capital financiero internacional. Que no es el capital bancario sino su fusión con el gran capital que explota trabajo ajeno en la industria, el comercio y los servicios a escala internacional.
Y es así que nos contaron que en virtud de que los capitales se volcaron a las hipotecas como negocio rentable, otorgaron créditos a quienes no podían pagarlo sin controlar esta situación y por ello se desencadenó la crisis financiera en ese rubro que se extendió a todas las actividades. Y nos mienten descaradamente, pues no se dice que esos capitales buscaron esa salida financiera porque se había producido una baja en la tasa de ganancia y por tanto los capitales inexorablemente buscan mejores ganancias. Que justamente en virtud de buscar mitigar esa baja, se aumenta la explotación de los trabajadores (una forma de contrarrestar la tendencia y para lo cual se aumenta la jornada de trabajo, tercerizan servicios, precarizan trabajos, disminuyen salarios, etc.) y ello implica que éstos no puedan afrontar las deudas (entre ellas la hipotecaria) y que por ende y a fin de evitar la quiebra, el Estado y la banca privada otorga créditos para que puedan pagar las cuotas (forma de prolongar en el tiempo agravando la crisis futura) y que aún así no las pueden pagar y se profundiza la crisis. Y obviamente también omiten de que la crisis no es financiera sino global del sistema. Allí se manifestó pero como ya se señaló la tendencia a la baja de ganancia se materializó y generó la crisis. Citando nuevamente dicho artículo, se reitera que
no hay una dicotomía entre el capital productivo y el capital especulativo, como se nos quiere hacer ver. Se trata del mismo capital en diferentes condiciones de existencia. La prueba está en que cuando la Tasa de Ganancia se recupera el capital especulativo o ficticio deja de ser significativo, y en plena expansión de la producción con la Tasa de Ganancia sostenidamente al alza, prácticamente desaparece porque se reintegra a la producción. Los intelectuales burgueses nos presentan esta dicotomía para que veamos la realidad del sistema capitalista en crisis, más pequeña y al revés, como cualquier imagen reflejada en un espejo cóncavo dentro de una cámara oscura. Por tanto, las crisis no son crisis financieras del capital especulativo sino crisis del sistema en su conjunto, como lo fueron siempre.
Y esta crisis presenta además dos ingredientes fundamentales que no se pueden dejar de lado en esta instancia. La crisis del sistema económico y social conlleva dos subcrisis que son la alimentaria y la ambiental.
Sigue ....
|
|
|
Reply |
Message 129 of 176 on the subject |
|
Viene ...
En el artículo “Orígenes comunes de la crisis económica y la crisis ecológica” publicado en la revista Herramienta, Francois Chesnais resalta que
Uno de los rasgos más importantes de la situación que se abrió en el 2007, es la conjunción entre la crisis económica mundial y la profundización de la crisis climática con gravísimos efectos sociales de impacto mundial. Se suma la crisis alimenticia, en gran medida provocada directamente por las políticas comerciales que se pusieron en marcha hace ya 20 años. La rapidez con que avanza la crisis climática, afectando a las poblaciones de los países más pobres y vulnerables, nos indica sufrirán los impactos combinados de la recesión mundial, del calentamiento y de los efectos de las políticas agrícolas que se impusieron a muchos países. Todo esto implica un cuestionamiento a la civilización en cuanto tal, pero es seguro que los gobiernos lo abordarán como si se tratase de mantener el orden, tanto a nivel nacional como internacional (véanse las medidas de la Unión Europea contra la inmigración). Los efectos de los cambios climáticos, así como también la resistencia popular que ellos provocarán en algunas partes del mundo, pueden ser tan fuertes que indudablemente repercutirán sobre la economía y agravarán la recesión. La conjunción entre la crisis económica mundial y el avance de la crisis climática (con toda su gravedad) no es algo fortuito. Las raíces de ambas crisis son las mismas: la naturaleza del capital y de la producción capitalista. Pero esto es algo que sólo pudo verse claramente con la liberalización y la desreglamentación del capital y, consecuentemente, su completa mundialización y exacerbada financiarización. Estos son los procesos los que explican, por un lado los rasgos originales de la crisis (en la que la subproducción de mercancías y la sobreacumulación de capacidades de producción, se combinan con el desmoronamiento de un monto gigantesco de capital ficticio), y por el otro lado la aceleración de las emisiones mundiales de CO2, después y a despecho de que los efectos de esto sobre el clima fueran claramente establecidos.
En nuestro país, los problemas emergentes de la explotación minera y de hidrocarburos con más la total desprotección ante la utilización del agua por parte de estos sectores económicos (veto a la ley de defensa de los glaciares), se presentan como los más agudas preocupaciones y donde el Estado nacional y provinciales siguen mirando para otro lado, tema que merece una consideración especial que excede este resumen..
Asimismo, Eric Toussaint en otro artículo publicado en la misma revista Herramienta denominado “Habría que salvar el modelo capitalista imperial?” señala que
en 2007-2008, más de la mitad de la población mundial ha visto degradarse fuertemente sus condiciones de vida porque ha tenido que enfrentarse a una gran subida de los precios de los alimentos. Esto ha originado protestas masivas, por lo menos en una quincena de países, en la primera mitad de 2008. El número de personas afectadas por el hambre aumento de varias decenas de millones, y cientos de millones más han visto restringido su acceso a los alimentos (y, en consecuencia, a otros bienes y servicios vitales.
En el mismo sentido, señala que
La crisis alimentaria mundial pone al descubierto el motor de la sociedad capitalista: la búsqueda del máximo beneficio privado a corto plazo. Para los capitalistas, los alimentos sólo son una mercancía que hay que vender con el mayor beneficio posible. El alimento, elemento esencial de la conservación de la vida de los seres humanos, se ha transformado en un simple instrumento de beneficio. Hay que poner fin a esta lógica mortífera. Hay que abolir el control del capital sobre los grandes medios de producción y comercialización y dar la prioridad a una política de soberanía alimentaria…También en 2007- 2008 ha estallado la mayor crisis internacional económica y financiera desde 1929. Si no existiera la intervención masiva y concertada de los poderes públicos que se han lanzado al auxilio de los banqueros ladrones, la crisis actual ya habría adquirido mayores proporciones. También en este terreno la interconexión es sorprendente. Entre el 31 de diciembre de 2007 y finales de septiembre de 2008, todas las Bolsas del planeta conocieron unas bajadas muy importantes, que han ido del 25 al 35% en las Bolsas de los países más industrializados hasta el 60% en China pasando por el 50% en Rusia y Turquía.
El montaje colosal de deudas privadas, pura creación de capital ficticio, acabó por estallar en los países más industrializados empezando por Estados Unidos, la economía más endeudada del planeta. En efecto, la suma de la deuda pública y privada de Estados Unidos asciende, en 2008, a 50 millones de millones de dólares (contando las deudas del Estado, los hogares y las empresas, N. de T.), es decir el 350% del PIB. Esta crisis económica y financiera, que ya ha golpeado a todo el planeta, afectará cada vez más a los países en desarrollo de los que algunos todavía se creen a salvo. La globalización capitalista no desconectó unas economías de otras. Al contrario, países como China, Brasil, la India o Rusia tampoco han podido librarse de esta crisis. Y estamos empezando.
En un articulo de Pedro Echeverría publicado en Argenpress y titulado “Méjico: La crisis no viene de fuera, de muy adentro del sistema opresor”, resalta que
En las crisis capitalistas (todas las veces) casi todos pierden pero hay unos pocos que sí ganan. Sólo pierden los pobres, las clases medias y algunos pequeños ricos que no pudieron competir o se equivocaron en los negocios. Pero pregúnteles a los fabricantes de armas para las guerras, a los compradores de negocios fracasados en quiebra, a los negociantes de petróleo a la baja, a los que monopolizan y embodegan productos para luego venderlos caros, a los hábiles dueños y jugadores de las bolsas de valores que en una jugada se embolsan cientos de millones, a los altos funcionarios políticos (con sus familiares y amigos) que se enteran antes de una devaluación o a los que reciben rescates muy arriba de su “pérdidas”. En las crisis económicas no “todos pierden”; no seamos tontos al creer en las palabras de los grandes capitalistas y los medios de información que están a su servicio. Las crisis sirven para apachurrar más a los débiles y para que los ricos sean más ricos.
Pero lo grave es que también se naturaliza que así sea. En efecto, si hay crisis se interpreta que “debe” haber despidos y/o suspensiones y/o rebajas salariales y/o subsidios a empresas. Se adopta este criterio con una alarmante naturalidad y entonces el tema en discusión es como se hace para que haya menos despidos, menos suspensiones o menos rebajas salariales, pero no se discute porque “deben” producirse estas situaciones, o porqué no se producen o se generan otras conductas tanto desde las organizaciones sociales como desde el Estado. No nos preguntamos porqué la crisis la deben pagar los trabajadores; no nos preguntamos porqué la crisis no la pagan los empresarios, los financistas, los especuladores, en definitiva los eternos beneficiarios del sistema. Analizemos. Porqué tiene que haber despidos? Simplemente porque el empresario pretende mantener su ganancia aún en crisis, y para ello pagar a menos trabajadores y menores salarios es su forma ideal de mantener el lucro amenazado por la crisis. Entonces que sean los que en mejor posIción económica están quienes soporten el mayor peso de la crisis y por tanto se mantenga el trabajo y más aún, se aumenten los salarios para permitir un mayor consumo que permita adquirir los productos que justamente no se venden como consecuencia de la crisis. Que se cambie la ecuación. La crisis debería generar políticas de Estado que esencialmente tiendan a proteger a las potenciales víctimas que no son otros que las grandes mayorías sociales que viven de su trabajo, ante la clara amenaza del empresariado de proceder a los despidos en masa. Y esto se convalida en la actualidad. La O.I.T. ya habla de 51 millones de futuros despedidos para el presente año, cifra que seguramente va a ser superada por la realidad de la crisis. El Fondo Monetario Internacional prevé el peor nivel de crecimiento global desde 1945, y cuando el F.M.I. menciona estas cifras, no tengamos dudas de que la realidad será mucho más grave. Y digo “debería” porque también deberíamos preguntarnos si los Estados y los gobiernos que coyunturalmente lo ocupan, van en definitiva a defender los intereses de las mayorías populares o al sistema que genera su misma existencia.
Es de resaltar lo expresado por Jorge Beinstein en su artículo “En la ruta de la decadencia. Hacia una crisis prolongada de la civilización burguesa”, en el sentido que
el ingreso en un tiempo de desorden general nos están señalando que el mundo burgués no se encuentra ante una enfermedad pasajera, una “crisis cíclica” más al interior del gran ciclo, único y supuestamente vigoroso del capitalismo sino ante una crisis de enorme amplitud donde las enfermedades se multiplican no por un capricho del destino sino porque el organismo, el sistema social universal, esta muy viejo. (Herramienta Nº 41, pag 25)
En un artículo titulado “La explosión mundial del desempleo” publicado por Argenpress en enero de 2009 y cuyo autor es Joaquín Rivery Tur se destaca que
“con poquita imaginación es muy fácil dibujarse el cuadro de un planeta atacado por el capitalismo en su peor fase. Entre las especulaciones y fraudes financieros, la caída de la producción, la baja del consumo y el ataque despiadado al medio ambiente, el mundo está en peligro. Si usted quiere completar el cuadro puede añadir pérdidas récord de las empresas, cierre de fábricas, quiebras de bancos… y el aspecto que más golpea a los seres humanos: el desempleo. La recesión global ha llevado a tantos despidos que suman millones y millones los hombres y mujeres quienes han perdido el sustento en América y Eurasia. No hablo de África, el continente olvidado por las naciones ricas, al cual se le pronostican siglos enteros de hambre. Si alguien quiere tener idea de la profundidad de la crisis en la cual está sumido el capitalismo mundial, baste señalar que la depresión económica ha detenido la emigración ilegal del Sur al Norte, porque hoy las posibles perspectivas septentrionales están muy reducidas. La estampa más elocuente quizás la brinde el retraimiento de los cruces ilegales entre México y Estados Unidos y algo más, el regreso de muchos mexicanos y centroamericanos ilegales desde territorio norteamericano a sus lugares de origen al no encontrar trabajo. Los africanos, eternos proveedores de mano de obra barata para aquellos trabajos que los europeos no desean hacer, piensan varias veces las cosas antes de lanzarse a la aventura peligrosa de cruzar el Mediterráneo. En el continente, en octubre de 2008, la tasa de desocupación fue del 7,7 por ciento en la zona euro y los pronósticos para 2009 son más negros aún, especialmente para España, con tres millones 200 mil parados, 14 por ciento de la población activa. En dicho país más de 827 mil hogares cuentan con todos sus miembros desempleados, un indicador que duplica la cifra de 2007. En números redondos, en las naciones del euro hay 12 millones de desempleados y 17 millones en la Unión Europea, y todo va empeorando significativamente hasta llegar, tal vez, a 20 millones hacia los últimos meses del 2009. Resulta difícil en estos momentos calcular la cifra exacta de parados en Estados Unidos debido a que todos los días las grandes firmas anuncian cierres de plantas y despidos por miles. Se habla de más de diez millones de personas sin trabajo. La drástica disminución de las demandas de computadoras hizo que la Corporación Intel descargara abiertamente sobre sus trabajadores las consecuencias de la crisis, y eliminará entre cinco y seis mil puestos de trabajo en el sector manufacturero. La famosa Microsoft creada por Bill Gates no se queda fuera. A pesar de la filantropía del magnate, en los próximos 18 meses cinco mil de sus trabajadores tendrán que pedir seguro de empleo, según reconoció el presidente de la empresa Steve Ballmer en el portal especializado AllThingsDigital. América Latina es parte de este mundo. Si bien los países del MERCOSUR, Venezuela, Bolivia y algunos otros parecen en mejores condiciones para capear el temporal —no sin mojarse— los estados centroamericanos y México, por sus estrechos lazos con la economía norteamericana, llevarán la peor parte. Perú, con su economía también muy amarrada a la de EE.UU. por el Tratado de Libre Comercio, es fuertemente golpeado por el desempleo, sobre todo en el caso de los miles de trabajadores de los sectores minero y metalúrgico, debido a que la crisis derrumbó los precios de los productos básicos y frenó inversiones. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Latinoamérica registrará a lo largo de 2009 una legión de 2,4 millones de desempleados. Tanto desempleo provoca excitación social, y si la creciente inquietud de los sin trabajo se une a los problemas enumerados al inicio de estas líneas, la situación se hace realmente explosiva. Veremos qué ocurre al profundizarse la crisis.
La O.N.U. informa que el hambre aumentó significativamente en los últimos dos años: en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que la padecen, la cifra más alta de la historia, y 3.000 millones de desnutridos, esto es casi la mitad de la población mundial de 6.500 millones…La directora del Programa Mundial de Alimentación remarcó que con menos del 1% de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar el sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna (Clarín del 17 de setiembre de 2009, pag. 24). Obvio que esta forma de distribución no es casual y corresponde también a la lógica del sistema. En este cuadro, resulta imprescindible exigir políticas de Estado que garanticen el trabajo y acrecienten el nivel salarial para proteger los derechos humanos fundamentales que van a ser sin duda agredidos aún más por la clase social dominante. Y para ello, la prohibición de los despidos sin causa debe ser legislada para así garantizar las fuentes de trabajo y también permitir que los trabajadores puedan inclusive defender su nivel adquisitivo y mejora de su posición económica ante la crisis. Terminemos con que a los trabajadores se les aplique la teoría del derrame pero al revés. Aquí lo que se derrama es la crisis de arriba hacia abajo. Los de arriba la generan conforme la lógica del funcionamiento del sistema del cual son beneficiarios, y la derraman hacia abajo para que se deposite en el fondo del piso y así quedan libres de la misma y la sufren los que justamente están abajo. En el barrio le llamábamos la ley del gallinero
Y también debemos ser concientes que las políticas de Estado que exigimos no se van a producir sin una movilización constante, permanente, solidaria de las grandes mayorías sociales en defensa de sus derechos humanos y sociales.
Se nos puede decir que no hay producción pues no hay consumo y por ello no hay trabajo. Que mantener trabajadores sin trabajo es un contrasentido en esta sociedad. Y ese es el problema. En esta sociedad parece que quien dispone que se trabaje o no es una clase social ultraminoritaria que se apodera de la riqueza que socialmente se produce y luego dispone quien trabaja o no. Pues si hay poco trabajo, que el mismo se distribuya entre los trabajadores sin merma salarial, lo que obviamente generará menores ganancias, pero entre la ganancia y la vida del trabajador no creo que exista discusión posible.
Podrá decirse que entonces el empresario cierra la fábrica y se va a su casa. Pues que lo haga, pero en ese caso deberá legislarse que fábrica que cierra, fábrica que queda en manos de los trabajadores que con ayuda del Estado tratará de mantenerla funcionando.
Acordemos en algo esencial. Ninguna de estas soluciones de coyuntura, garantizan la solución del problema esencial de un sistema de relaciones de producción que está enfermo y al que solo le falta que la sociedad se decida a reemplazarlo, pero permitirá en la etapa proteger a las mayorías sociales dentro de los límites estrechos que el sistema impone ante una crisis que tiende a transformarse en humanitaria.
Me permito solo señalar mi coincidencia con el rechazo a supuestas salidas keynesianistas a las cuales suele recurrir el capital en épocas de crisis, para poder continuar luego en estos ciclos reiterados de explotación y miseria para los pueblos del mundo, más aún cuando vivimos una época histórica donde con mayor claridad se manifiesta la senilidad del sistema. En este sentido, Ricardo Antunes en su artículo “La sustancia de la crisis” (Herramienta Nº 41, pag. 101), señala que
Si el neokeynesianismo de estado todo privatizado es la respuesta encontrada por el capital para su crisis estructural, las respuestas de las fuerzas sociales del trabajo deben ser radicales. Contra la falacia de la “alternativa” neokeynesiana que siempre encuentra acogida en varios sectores de la “izquierda” que actúan en el universo del Orden –”alternativas” condenadas al fracaso, como demostró Mészáros analizando el siglo XX, pues se inscriben en la línea de menor resistencia del capital– el desafío ya estaba indicado en su artículo “Política Radical y Transición hacia el Socialismo” (escrito en 1982 y publicado en Brasil por la primera vez en 1983, y que consta en este libro). Allí estaba presente tanto la distinción crucial entre la crisis de tipo estructural y sistémica y las crisis cíclicas coyunturales del pasado, así como la necesidad de una política radical, al contrario de las alternativas (neo) keynesianas y a las cuales el capital recurre en sus momentos de crisis.
Analizando los datos del 2003, resaltábamos en el articulo citado al inicio de esta nota, que
en los principios del siglo XXI Estados Unidos se encuentra en una crisis y estancamiento que hace peligrar su futuro como poder hegemónico del planeta; En Europa, Francia y Alemania se encuentran en una etapa de recesión marcada y que se acentúa año a año; Japón sufre una recesión que ya lleva casi una década. Una crisis más del sistema está a la vuelta de la esquina.
No fuimos adivinos ni genios, solo divulgamos lo que ya muchos pensadores habían vaticinado con conocimientos y estudios que la ciencia social ha desarrollado.
Y en este sentido, destaco que
Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la ciencia, la explotación sistemática organizada de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables sólo colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser empleados como medios de producción de un trabajo combinado, social, la absorción de todos los países por la red del mercado mundial, y, como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista. Conforme disminuye progresivamente el número de magnates capitalistas que usurpan y monopolizan este proceso de transformación, crece la masa de la miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la explotación...La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. Ha sonado la hora final de la propiedad capitalista. Los expropiadores son expropiados. (El Capital, Carlos Marx, Tomo I, pag. 648/49).
Quiero aclarar que esto no significa que se esté hoy necesariamente ante una crisis invariablemente terminal, pero sí que sin duda estas crisis son también una tendencia, que agudizan cada vez más la incompatibilidad a que hace mención Carlos Marx en su obra.
Conclusiones:
-
Estamos ante una crisis del sistema capitalista que se produce por las contradicciones intrínsecas del sistema. No nos viene de afuera, esta en los nudos del mismo sistema, por lo que defender al capitalismo es sostener también esta lógica perversa basada en la explotación del hombre, en su degradación y miseria.
-
Esta crisis tiene características particulares, pues se extiende a la crisis del medio ambiente, crisis alimentaria, crisis energética con consecuencias que pueden ser catastróficas para la vida humana.
-
El sistema capitalista no tiene una salida integral para la humanidad, y solo puede sobrevivir en base a generar una grave crisis humanitaria.
-
Los poderes institucionales, más allá de los obvios matices que generan las diversas situaciones sociales en cada país, han salido al salvataje del sistema, y los derechos humanos fundamentales solo, y en algunos casos emergentes de la movilización popular, son protegidos tangencialmente y siempre que la situación no se agrave. Los Estados han puesto y ponen sus mayores esfuerzos en subsidiar a las empresas mientras ponen freno a todo reclamo por parte de los trabajadores. Se trata de evitar el conflicto social que puede generar la crisis, pero no se avanza en políticas de Estado que efectivamente protejan al trabajador ocupado o desocupado, su salario y sus necesidades sociales.
-
Son necesarias normas legales que prohíban los despidos, garanticen la estabilidad laboral, generen aumentos salariales reales, determinen que ante el cierre de establecimientos sean los trabajadores quienes continúen con la explotación; reparto de las horas de trabajo sin merma salarial; libertad y democracia sindical; garantizar un salario igual a la canasta familiar para ocupados y desocupados.
Reiterando lo que ya expusiéramos en la “Editorial” de la revista La Causa Laboral Nº 39
en la coyuntura, y tal como lo anticipáramos en números anteriores, el peso de la crisis está golpeando la espalda de los trabajadores. Nuevamente estamos viviendo las consecuencias de la aplicación de una regla de oro del sistema: convidados de piedra en las épocas de bonanza y socios en las crisis. Regla que es tan inmoral como vigente. Lo que ayer pronosticábamos hoy es una cruel realidad: despidos, suspensiones, recortes de salarios, reducción de la jornada laboral, eliminación de derechos, etc., son para los trabajadores el pan nuestro de cada día. Una realidad que el discurso oficial pretende ocultar con estadísticas que omiten reflejar lo que ocurre en el mega sector informal de la economía.
Ante ello, una vez mas demandamos medidas efectivas para proteger la estabilidad laboral, comenzando por la prohibición de los despidos sin causa, cuya violación permita al trabajador afectado demandar la reinstalación en su puesto de trabajo u optar por una reparación económica lo suficientemente onerosa como para desalentar esas conductas patronales. Este derecho debe ser acompañado de disposiciones que impongan una mayor carga impositiva a quienes han obtenido ganancias extraordinarias en los últimos seis años, para así generar un fondo para ayudar a las pequeñas empresas a sostener las fuentes de trabajo. De esa manera, quienes más ganaron, y nos consta que fueron muchos y a valores que superan la media internacional, serán quienes sostendrán con su aporte las fuentes de trabajo y no como ahora que se utilizan fondos de ANSES a esos efectos e inclusive favoreciendo a esos sectores enriquecidos. Los fondos de ANSES debieran utilizarse para arribar al tan necesario 82% móvil para los jubilados, otro de los temas pendientes de prevalente urgencia.
También reclamamos una nueva Ley de Riesgos del Trabajo que recepcione no sólo la doctrina expresa de los fallos de la Corte Suprema, sino lo que en ellos está implícito: que el nuevo sistema debe poner el acento en la protección efectiva de la vida y la salud de los trabajadores, que constituyen derechos humanos fundamentales, y que todo el andamiaje jurídico, con base en los preceptos constitucionales, debe tributar a su realización. En este esquema, la participación de agentes con fines de lucro es absolutamente incompatible con estos objetivos.
Conclusión final
Pero en definitiva, lo que no se puede modificar es la rueda de la historia, y es allí donde las contradicciones del sistema explicitadas deben explotar y de hecho lo hacen, pero para que ello signifique que también explote el sistema, habrá que crear las condiciones subjetivas que nos permitan terminar con aquella resignación y comprender que si hay algo en realidad utópico en esta etapa de la humanidad, es la ilusión de recrear un “capitalismo nacional” o “serio”, y que el único camino posible pues tenemos al sujeto para llevarlo adelante, es el socialismo. Y esto ya deja de ser una frase hecha o una postura utópica. De toda la información suministrada en este documento y la realidad que el sistema capitalista nos impone día a día, no cabe duda que el problema es justamente este sistema y que toda salida que no implique destruir esta organización de la sociedad, significará nuevos fracasos, más hambre, más miseria, más desocupación para la humanidad. No sabemos si esta es la crisis terminal del sistema, pero si sabemos que si no acabamos con el sistema, el sistema acabará con la humanidad.
Versión actualizada de una ponencia presentada en las Jornadas Rioplatenses del Derecho del Trabajo organizadas en 1998 por la Asociación de Abogados Laboralistas. Enviado por el autor a Herramienta para su difusión.
Setiembre 2009
|
|
|
Reply |
Message 130 of 176 on the subject |
|
Obama reconoce secuelas actuales de la crisis inmobiliaria |
 |
 |
 |
Escrito por Roberto Garcia Hernandez |
|
10 de agosto de 2013, 08:49Washington, 10 ago (PL) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reconoció hoy que millones de norteamericanos todavía sufren las consecuencias de la crisis que comenzó en 2008 en el multimillonario mercado inmobiliario.
Los precios de las casas se desplomaron, los trabajadores de la construcción se quedaron sin empleos y muchas familias perdieron sus viviendas, recordó el mandatario.
En su mensaje semanal a través de la radio e Internet Obama llamó al Congreso a ayudar a resolver de una vez por todas estas secuelas y lograr que la clase media tenga mayor seguridad económica al propiciarle nuevas posibilidades de ser propietarios de sus viviendas.
Es necesario trabajar en conjunto, poner la política a un lado y reconstruir la economía del país, ningún programa del Ejecutivo resolverá todos los problemas pendientes en este tema, porque se necesitará mucho tiempo para recuperarnos del todo, señaló.
Obama dijo que resulta vital aprovechar la coyuntura actual en que el mercado inmobiliario se recupera, y a la vez anunció nuevas medidas del Ejecutivo para ayudar a las personas más afectadas.
El jefe de la Casa Blanca agregó que el Congreso debe darle a cada estadounidense la oportunidad de disponer de financiamiento para obtener un hogar decente, hacer que los obreros de la construcción regresen a sus empleos y reedifiquen las comunidades golpeadas por la crisis.
Los precios de las viviendas en Estados Unidos alcanzaron su máximo nivel en 2005, pero a partir de 2006 se inició un proceso de caída que en 2008 llegó a cifras sin precedentes, lo que fue el detonante de una crisis económica de grandes proporciones.
Según estadísticas oficiales, más de 650 mil estadounidenses viven en la calle o en refugios temporales, aunque según otros estimados la cantidad es muy superior, debido a los efectos todavía vigentes de la crisis iniciada en 2008.
rc/rgh |
|
|
|
Reply |
Message 131 of 176 on the subject |
|
Aumento de suicidios en Grecia vinculado a la crisis |
 |
 |
 |
|
09 de septiembre de 2013, 06:26Atenas, 9 sep (PL) Los suicidios en Grecia se incrementaron significativamente desde el inicio de la crisis económica, al aumentar 43 por ciento entre 2007 y 2011, según los datos facilitados hoy por la Autoridad de Estadísticas griega (Elstat).
Los últimos datos oficiales corresponden al año 2011, cuando 477 personas (393 hombres y 84 mujeres) se quitaron la vida, lo que supuso un aumento del 26,9 por ciento con respecto al año anterior.
Sin embargo, la asociación Klimaka, que cuenta con una línea telefónica de ayuda para prevenir el suicidio, aseguró que muchas de estas muertes no están documentadas por lo que el número total podría ser notablemente mayor.
Además, hasta el comienzo de la crisis en 2008 la mayoría de las llamadas recibidas correspondían a casos relacionados con problemas de salud mental, según explicó el grupo humanitario, pero en los últimos años se atienden fundamentalmente situaciones por problemas sociales y económicos.
La mayoría de las personas que utilizan este servicio de ayuda son desempleados (35 por ciento), seguidos por trabajadores por cuenta propia y pensionistas, además de familiares o amigos (41 por ciento) que lo hacen preocupados por personas cercanas.
La región con la mayor tasa de suicidios es la isla de Creta, donde se registraron 37 suicidios en 2011, 49 en 2012 y 34 en 2013, hasta finales de agosto.
Los datos se dieron a conocer la víspera de celebrar el Día Internacional de Prevención del Suicidio, y por tal motivo Klimaka organizó una concentración en el centro de Atenas donde distribuirá folletos sobre la prevención del suicidio y realizará un homenaje a las personas que decidieron quitarse la vida.
Actos similares está previsto que se realicen en otros puntos del país.
rc/acm |
|
|
|
First
Previous
117 a 131 de 176
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|