|
General: Evo dignificó a Bolivia en el siglo XXI, como lo hizo el Che en el XX
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 05/11/2013 12:50 |
La valentía y entereza demostrada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la agresión a que fue sometido recientemente en Europa, por instrucción del régimen norteamericano de Barack Obama, dignificó a esta nación andina, como similar lo hizo en el pasado siglo el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara.
|
|
|
|
Evo: nacionalización de recursos permitió atender demandas en Bolivia |
 |
 |
 |
|
|
La Paz, 14 mar (PL) Bolivia cambió su modelo económico mediante la nacionalización de los recursos naturales, lo cual permitió atender las demandas del país, declaró hoy el presidente Evo Morales en la inauguración de un centro de enseñanza en Cochabamba.
La moderna unidad educativa en el municipio de Arbieto tiene una capacidad para 600 estudiantes de primaria y secundaria, consta de tres plantas, ocho aulas, salas de computación, laboratorio y biblioteca y forma parte del programa "Bolivia cambia, Evo cumple".
El mandatario hizo una comparación con décadas pasadas, cuando las políticas neoliberales obligaron bajo condicionamientos a privatizar los servicios básicos.
En 1999 nuestras refinerías fueron privatizadas bajo chantaje del Fondo Monetario Internacional, recordó.
Evo Morales, el primer presidente indígena boliviano, asumió el poder el 22 de enero de 2006 y ese mismo año decretó la nacionalización de los recursos naturales en aras de satisfacer los intereses de la población y desarrollar el país.
"Mediante una revolución económica y social hemos cambiado la situación de Bolivia. Por eso hacemos obras", dijo el mandatario en la inauguración de la unidad educativa.
Con este nuevo centro, el municipio de Arbieto se beneficia con 32 proyectos, 20 de los cuales corresponden a infraestructuras para la enseñanza.
"Llegamos a los barrios no con las manos vacías, sino con obras", dijo Evo.
En el acto de inauguración, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, recordó que ya suman más de siete mil obras del programa Bolivia Cambia, Evo cumple.
|
|
|
|
|
Gobierno boliviano rechaza injerencia extranjera en asuntos internos |
 |
 |
 |
|
|
La Paz, 14 mar (PL) Bolivia no aceptará jamás la intromisión de ningún país en sus asuntos internos, ni dependerá de nadie, mucho menos de Estados Unidos, aseveró hoy el vicepresidente Álvaro García Linera.(PLRadio)
No nos vamos a someter a los intereses de otros Estados. Afrontamos con un enfoque plural y pragmático las relaciones internacionales. Miramos al mundo entero, pero no aceptamos condicionantes ni injerencia, señaló en conferencia de prensa en esta capital.
Desde 2006, no hemos permitido ese tipo de intromisiones ni lo haremos jamás, afirmó y reiteró el compromiso del gobierno boliviano con el bienestar y desarrollo del pueblo, así como con la defensa de la soberanía nacional.
En ese sentido, indicó que bajo la administración del presidente Evo Morales, el país llegó a tener una de las tasas de endeudamiento más bajas del mundo (17 por ciento) y destacó el trabajo para la diversificación de la fuentes de financiamiento externo.
Asimismo, recordó que el modelo económico boliviano se basa en el crecimiento, la inclusión social, la redistribución de las riquezas y la industrialización.
Esto genera malestar e inquieta a ciertas naciones. Por ello realizan una campaña sistemática de carácter político. A Estados Unidos no le agrada que países como China y Rusia tengan presencia económica en América Latina porque afecta sus intereses de dominación, indicó.
Algunos todavía piensan que América Latina es el patio trasero de Washington. No somos patio de nadie, esta es nuestra casa y nos pertenece a nosotros, no a los norteamericanos, añadió.
Por otra parte, denunció las campañas contra empresas chinas en Bolivia, "como parte de una estrategia de lucha de poderes a nivel mundial" y alertó sobre posibles ataques contra entidades rusas.
Estamos preparados para esas agresiones y sabremos defendernos. Nuestra única bandera es el avance y bienestar de Bolivia, aseveró.
Trabajamos para dejar un país articulado, estable y con múltiples motores de desarrollo. Vamos a cumplir la agenda patriótica, afirmó.
Asimismo, resaltó que se realizan los esfuerzos necesarios para erradicar la pobreza extrema e impulsar la inversión pública y el crecimiento económico. |
|
|
|
|
Proceso de cambio en Bolivia no se detiene (+ Infografía y PDF)
24 febrero 2016 |
|
|
|
|
Bolivia logra justicia y equilibrio en distribución de tierras |
 |
 |
 |
|
La Paz, 24 jun (PL) Con el gobierno del presidente Evo Morales, Bolivia logró la justicia y el equilibrio en la distribución de tierras, afirmó hoy el Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Jhonny Cordero.
En declaraciones a la televisora estatal BoliviaTV, Cordero explicó que hasta la fecha fueron entregados en el país altiplánico 784 mil títulos de propiedad, algo que garantiza la seguridad jurídica a partir del derecho propietario. Queremos llegar a dar un millón de títulos de propiedad, pues las personas que lo recibieron ahora son menos pobres y están amparados por la ley, aseguró Cordero.
Un 46 por ciento de estos fueron emitidos a mujeres y un 54 por cierto a los hombres, lo que significa que también se está cumpliendo con lo planteado en la Constitución Política del Estado, subrayó el director del INRA.
Recordó que en el pasado la tierra estaba en manos de empresarios y terratenientes, ahora tenemos 25 millones de hectáreas de tierras fiscales, 19 millones en manos de los campesinos interculturales, 10 millones en comunidades ubicadas en zonas altas y 13 millones en territorios bajos.
Ahora ocho millones están en manos del sector empresarial por lo que que hay equilibrio y justicia en la distribución y la tenencia de la tierra en Bolivia, sentenció Cordero.
Existen 17 millones de hectáreas que no puede ser distribuidas porque son parques, áreas protegidas, reservas forestales y estas son intocables, pues ahí creamos la biodiversidad, detalló.
Hoy el Estado prosigue la entrega de tierras para aquellos que quieran cultivar una parcela y garantizar la seguridad alimentaria.
may/joe |
|
|
|
|
Un tesoro milenario regresa a Bolivia gracias al nieto de un documentalista del Tercer Reich
Publicado: 2 jul 2016 04:33 GMT
Se trata de 22 piezas arqueológicas de 1.000 años de antigüedad que llegaron a manos de un famoso camarógrafo durante la época nazi.
Bolivia ha recuperado 22 piezas arqueológicas de las culturas inca y tiahuanaco que estaban en Alemania en manos del coleccionista Tobias Wagnerberger, nieto de Hans Ertl, un reconocido documentalista y fotógrafo que trabajó en la época del líder nazi Adolf Hitler, anunció la embajada de Bolivia en este país europeo citada por 'La Razón'.
¿Cómo llegaron las piezas a manos de Ertl?
Hans Ertl era camarógrafo durante la época nazi, y trabajó con Leni Riefenstahl en varias de sus películas de propaganda nazi, así como en la famosa película Olympia, aclamada en todo el mundo pese a su vinculación al Tercer Reich.
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Ertl dejó Alemania y se instaló con su familia en el departamento de Santa Cruz del país andino. En esos años, entre 1953 y 2000, cuando murió, fue explorador, documentalista y granjero, publica la BBC.
Leer más 
No se sabe exactamente cómo se hizo con las piezas, pero su nieto que vive en Múnich, Tobias Wagnerberger, las heredó. Sin embargo, no prestó mucha atención a lo que le llegó desde Bolivia y recién pasados algunos años las encontró en un depósito de su casa.
Wagnerberger se puso en contacto con la embajada boliviana y avisó sobre el hallazgo. El coleccionista decidió devolver voluntariamente las piezas de al menos 1.000 años de antigüedad al país andino.
"Gracias a algunos hermanos alemanes que tienen conciencia, decidieron devolver estas piezas arqueológicas", señaló el presidente boliviano Evo Morales.
Las piezas provienen de la cultura tiahuanacota, una ciudad-Estado que habitó en lo que ahora es el altiplano boliviano entre el año 1000 a.C. y 1000 d.C. aproximadamente, según informó la Cancillería boliviana a BBC.
|
|
|
|
Bolivia: llegan telecomunicaciones a pueblos indígenas de la Amazonía |
 |
 |
 |
|
|
Por Carmen Esquivel Sarría
Beni, Bolivia, 9 jul (PL) Las comunidades indígenas cavineñas, asentadas en la selva amazónica boliviana, se benefician hoy con la instalación de tres antenas de telecomunicaciones que les permiten conectarse con el resto del país.
Este pueblo habita en una región casi inaccesible, donde confluyen los departamentos de Beni, Pando y La Paz, y sus principales actividades de subsistencia son la comercialización de castaña, la caza, pesca y cría de animales.
Gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de las compañías estratégicas, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) instaló esta semana tres antenas para telefonía celular en las comunidades de Baketi, Candelaria y Puerto Cabinas.
"Estamos devolviendo las riquezas al pueblo boliviano", dijo en el acto de inauguración el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y añadió que gracias a la nacionalización, hoy es posible una mejor distribución de los recursos.
Quintana se refirió a los beneficios que traerán las comunicaciones de estas localidades con las capitales municipales y departamentales, sobre todo en caso de emergencias.
Además de las antenas, el Gobierno benefició a las familias de estas comunidades con la entrega de cocinas y garrafas de gas de manera gratuita.
"Estamos muy contentas todas las mujeres porque antes pasábamos muchos trabajos para cocinar", declaró a Prensa Latina Maritza Puri Diéguez, de la localidad de Candelaria.
Interrogada sobre la situación del país en la última década, afirmó que los cambios se ven por todo el territorio.
"Ha cambiado harto, ahorita hay obras por todos lados gracias a nuestro presidente Evo Morales", dijo.
Mientras, María Fernanda Suárez, a cargo de la secretaría departamental de desarrollo amazónico en el Beni, consideró que fundamentalmente son las mujeres indígenas las más beneficiadas porque aquí el matriarcado todavía subsiste.
La funcionaria se refirió a los distintos proyectos que esa dependencia impulsa en beneficio de las comunidades, entre ellos el incentivo y la reforestación de la castaña, que es uno de los principales motores económicos de la región.
También se trabaja en la reactivación de la producción y comercialización del caucho, en programas para la producción de semillas y en un proyecto de prevención y gestión ambiental ante fenómenos como incendios o inundaciones.
El Gobierno boliviano anunció la próxima construcción aquí de centros educacionales y deportivos, pozos de agua y micro hospitales para beneficio de las 28 comunidades que integran el pueblo cavineño.
lam/car |
|
|
|
|
BoliviaLeaks, de país caricatura a Estado Plurinacional soberano (II) |
 |
 |
 |
|
|
La Paz (PL) En exclusiva para Prensa Latina el ministro de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Ramón Quintana, adelanta en tres artículos de su autoría el contenido del libro "BoliviaLeaks", elaborado bajo su coordinación, que desnuda la injerencia de Estados Unidos en este país suramericano y en particular durante el período 2006-2010 del Proceso de Cambio liderado por el presidente Evo Morales.
Quintana, sociólogo con estudios de maestría en filosofía y ciencias políticas, catedrático, investigador y autor de numerosos ensayos sobre seguridad ciudadana, profundiza en este libro detalles inéditos hasta ahora de la injerencia estadounidense en esta nación andina:
Llegó a tal extremo la caricatura estatal en Bolivia (antes del 2006) que importantes funcionarios de la cooperación europea o de organismos internacionales preferían obtener datos y economizar tiempo asistiendo a las oficinas de la embajada o de USAID para conocer con más rigor la situación del país.
Estos detalles permiten advertir que Bolivia ofrecía señales inequívocas semejantes a una colonia que simulaba ser una democracia.
Durante el ciclo democrático y antes de que Evo Morales asumiera la presidencia, el país estaba sumido en una inconfesable dependencia crónica que incluso indujo a un investigador extranjero a publicar un valioso análisis sobre el papel de la cooperación internacional que le permite concluir que Bolivia, más que una república, manifestaba ser un "proyectorado" (Rodríguez, 2005).
El grado de dependencia al que llegó el país tocó los límites extremos facilitados por la complacencia de la élite criolla a la que le resultaba casi natural actuar con la lógica de mendicidad nacional carente de todo decoro.
En realidad, hicieron de la mendicidad y la sumisión una suerte de cultura nacional. Una clase media empoderada en el régimen neoliberal, despojada de todo sentido de responsabilidad nacional, peor aún de espíritu soberano, hizo el papel de Lazarillo de Tormes para guiar sin escrúpulo alguno a los tentáculos de la ocupación extranjera a los lugares más recónditos del Estado.
Las incontables anécdotas acerca del tutelaje norteamericano que se suelen contar entre los decanos de la diplomacia nacional ofrecen un espectáculo deprimente e indigno para cualquier país que pretenda convertirse en Estado.
Baste mencionar la designación de ministros del gobierno cuya decisión emanaba de la embajada con la misma naturalidad con la que se designaba a las jerarquías administrativas de justicia a quienes se pagaba un plus con recursos de la lucha contra el narcotráfico.
Para nadie era extraña la designación de los mandos militares o policiales o el control de todo el aparato de seguridad estatal a cambio de recibir botas de combate, crema dental, algún equipo militar o policial y unos centavos para garantizar su disciplina.
Con el mismo desprecio con el que la embajada trataba a ministros, diplomáticos o parlamentarios lo hacía con los partidos políticos a los que aplicó la política del veto mediante la otorgación de visas.
No obstante, este humillante trato al que se sometió la burocracia neoliberal sirvió no sólo de brújula al impulso intervencionista sino también de colchón de amortiguación optando por la complacencia y la complicidad venal.
Estaba claro entonces que la democracia adquirió la característica de un rito caricaturesco: mientras los bolivianos votaban ingenuamente en las urnas creyendo ejercer su soberanía política, otros elegían el destino de la patria, destino que estaba orientado a servir de correa de transmisión para saciar la voracidad del capital extranjero.
Esta mutilación en la narrativa nacional o carencia de un relato histórico sobre el peso que ejerció la hegemonía extranjera en Bolivia constituye una deuda impostergable que se debe cancelar con urgencia para caracterizar los rasgos constitutivos del Estado colonial e identificar los inherentes al emergente Estado Plurinacional.
Eludir la comprensión del papel hegemónico de la política norteamericana en la vida nacional equivale al desconocimiento de gran parte de nuestro pasado poscolonial.
Seguramente por ello y en muchos casos se ha preferido construir explicaciones episódicas, hasta míticas, acerca de nuestro destino nacional en ausencia del peso significativo que tuvieron factores externos.
Por esto mismo, el consabido y autoflagelante argumento acerca de la inviabilidad de Bolivia no tiene sustento racional entretanto no se esclarezcan las causas profundas de esta suerte de axioma antinacional.
Que una gran parte de la sociedad ignore que su país está intervenido equivale a sostener que su ciudadanía vive en medio de una república espuria.
En general, se ha tratado de explicar nuestra dependencia, pobreza o subdesarrollo prioritariamente por la vía del encierro geográfico, por esa lógica del "lastre" que atribuye a los indios el atraso nacional o por la miopía de una burguesía poco comprometida con lo nacional y fuertemente dependiente del extranjero.
Todas estas excusas �"piadosas, racistas y estériles�" dirigidas a reiterar una suerte de culpabilidad interna han prescindido de la variable fundamental vinculada con la ocupación extranjera, que, revisadas las cuentas, hizo del país una verdadera colonia, a pesar de su aparente independencia o democratización.
De hecho, en las últimas décadas, el concepto de "democratización" ha servido como pretexto para abonar un falso orgullo nacional asociado a la estabilidad política, los avances institucionales o los ejercicios electorales cuando en realidad la opereta nacional funcionaba bajo un guión extranjero.
El canto de sirena neoliberal decía que la estabilidad democrática era producto del acople de Bolivia a la economía globalizada y de los pactos de gobernabilidad "civilizados" aplicados entre partidos políticos maduros.
La pantomima estaba servida. Empero ni la economía estaba enganchada al mundo ni los partidos eran responsables de construir un proyecto nacional, puesto que estos últimos vivían de la megacorrupción que favoreció el descuartizamiento del Estado y de la generosa bolsa de "gastos reservados" que servía para comprar su silencio y su apoyo parlamentario.
Sobre estos mecanismos prebendales, los analistas políticos y los economistas expertos, que formaban parte de la legión de beneficiarios de la cooperación gringa o europea, cantaban loas al consenso de Washington y al virtuoso sistema partidario boliviano.
El canto también es cuestión de servidumbre, no sólo de arte. Por cierto, cualquier estudio sobre la relación entre Estados Unidos y Bolivia debiera plantear, por petición de principio, las características y la naturaleza del objeto de estudio y su respectiva conceptualización, puesto que no se trata, como algunos nos quieren hacer creer, de relaciones normales entre estados.
Se trata más bien de relaciones anormales/asimétricas en las que predominan los imperativos político-económicos del actor hegemónico sobre una parte de sus colonias mal llamadas repúblicas democráticas.
En general, las aproximaciones tanto académicas como institucionales que se efectuaron hasta ahora pasan por alto la naturaleza misma de esta relación concentrándose en asuntos vinculados a la "cooperación", la democracia, la institucionalidad, los derechos humanos o el narcotráfico.
En última instancia, estos campos de la cooperación �"digitados y dirigidos desde afuera por funcionarios ignorantes de la realidad nacional�" y sus formas de funcionamiento son más bien el resultado de la dependencia y no al revés.
Excepcionalmente, se ha tratado esta relación desde la perspectiva conceptual del imperialismo, de sus actores metropolitanos o sus instrumentos de dominación sobre la nación colonizada.
Lejos de esta perspectiva, los trabajos efectuados, además de poco serios, ofrecen conclusiones maniqueas que no dejan de sugerir la opción persistente de la dependencia ante el poder hegemónico, en desmedro de la voluntad popular o de los imperativos constitucionales que definen al Estado boliviano como una entidad soberana.
Consecuentemente, la aplicación de categorías sociológicas, incluso jurídicas, respecto a la relación entre estados (Bolivia-Estados Unidos) constituye de principio un punto de partida no sólo insuficiente sino también incorrecto.
Está claro que no se trata de aplicar por analogía este método de conocimiento a los países que nos rodean entre tanto éstos no invadan territorios extracontinentales ni se apropien de gobiernos o despojen de recursos naturales a los más débiles.
Tratar la relación política o diplomática entre Estados Unidos y Bolivia en condición de igualdad o cuando menos como un par complementario en la comunidad internacional, signado por la voluntad recíproca para hacer avanzar presuntos lazos de amistad bajo normas del respeto, o presumir que independientemente de sus diferencias ideológicas o políticas ambos Estados podrían lograr acuerdos beneficiosos, supone admitir la inexistencia del poder imperial o sobrevalorar la condición de su estatuto republicano, que opera bajo el faro del respeto democrático con sus iguales.
Lo cierto es que la perspectiva de la bilateralidad diplomática es una simple quimera. En esta relación se ha impuesto casi marcialmente una lógica de superioridad cultural, ética, política, ideológica y económica con la que se ha procedido a dirigir los destinos nacionales.
El imperio existe más allá de cualquier consideración en tanto se reafirma cada vez que invade un país, sanciona económicamente a un grupo de países, promueve golpes de Estado, viola los derechos humanos o transgrede acuerdos fundamentales que sostienen la convivencia internacional en el marco de las Naciones Unidas o de otros organismos internacionales.
Como lo prueban muchísimos estudios sobre el complejo imperial, la formalidad institucional así como el lenguaje diplomático esconden el contrapeso más brutal del poder real operado por sus innumerables agencias de seguridad.
(Este es el segundo de tres artículos del autor sobre el contenido del libro "BoliviaLeaks" de próxima presentación mundial.)
*El autor se desempeñó como Ministro de la Presidencia de Bolivia en el período 2006-2010, como Director Ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) entre 2010 y 2012, y retornó al Ministerio de la Presidencia en enero del 2012 hasta la actualidad. |
|
|
|
|
Publicado el 10/07/2016 a las 15h45
COCHABAMBA |
Bolivia tendrá una representación histórica en los Juegos de Río 2016, no sólo por el número de atletas que concurrirán (12 deportistas), sino por cómo lograron clasificarse a la justa internacional.
De los doce deportistas bolivianos, nueve obtuvieron el pase con marcas mínimas: seis en atletismo, dos en natación y uno en judo. Los otros tres consiguieron cartas de invitación (wild card) de sus federaciones internacionales.
El equipo boliviano esta conformado por: Ángela Castro, Wendy Cornejo, Stefany Coronado, Rosmery Quispe, Marco Rodríguez, Ronal Quispe, en atletismo; Karen Tórrez y José Quintanilla, natación; Martín Michel, en judo; Karina García y Rudolf Knijnenburg, tiro deportivo; Óscar Solíz, en ciclismo.
Más detalles en el suplemento "Número 1" que saldrá mañana junto a la edición impresa de Los Tiempos.
|
|
|
|
Ferreira: Con los radares el espacio aéreo de Bolivia dejará de ser considerado un hoyo negro
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) fija una tasa por el sobrevuelo de aerolíneas internacionales. Cuando los radares que compró el Gobierno entren en funcionamiento el país percibirá ingresos económicos por este rubro.
La compra de radares resolverá la ausencia de un sistema de monitorización del espacio aéreo y generará condiciones para que líneas aéreas internacionales dejen de evadir el cielo boliviano en sus largos viajes por falta de seguridad. Una vez empiecen a pasar por cielo boliviano, ese tránsito será monetizado, informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
“ Eso ha motivado de que gran parte de líneas que hacen largos viajes eviten pasar por Bolivia, porque ven como un hoyo negro, un peligro, y se van por Brasil o Perú esquivando (el cielo nacional) y eso significa que perdemos dinero porque por derecho al sobrevuelose paga una tasa y es automáticamente definido por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)”, señaló a la red Patria Nueva.
El Gobierno concretó la adquisición de 13 radares de última generación a la francesa Thales, que serán parte de un sistema integrado civil y militar para proteger la soberanía área y fortalecer la lucha contra ilícitos como el narcotráfico y el contrabando, además de la protección de los parques nacionales.
Lea además: Bolivia compra 13 radares por Bs 1.482 MM para defensa de la soberanía área y lucha contra ilícitos
Ferreira explicó que la OACI fijo la distancia entre aeronaves en vuelo a 5 millas debido al alto tráfico aéreo en Bolivia.
La disposición implica más cercanía y mayor posibilidad de colisión, justamente ésta es una de las razones para garantizar el normal flujo aéreo en el país con la adquisición de cinco radares, tres fijos y dos móviles.
Lea además: Tras compra de modernos radares, FFAA alista norma para derribo de aviones
El Sistema Integrado de Defensa y Control de Tránsito Aéreo (Sidacta) es el más moderno de la región. Ferreira aseguró que al vincularse el uso civil con el militar la tecnología del sistema es similar al que posee Brasil.
“Bolivia ha seguido ese modelo, (…) se complementan para ahorrar costos y un control más efectivo”, sostuvo. (29/08/2016)
|
|
|
|
Gobierno pide citar a Valverde y anuncia captura de quienes aparecen en el video sobre Illanes
En las últimas horas el comunicador Carlos Valverde publicó un video de las últimas horas de vida del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes. El Ministerio de Gobierno considera que debe identificar a quien le entregó ese material y anuncia procesos contra quienes aparecen en las imágenes.
Luego de que el comunicador Carlos Valverde difundiera un video en el que se ve al viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, rodeado de sus captores, el Ministerio de Gobierno anunció en un comunicado que solicitará a la Fiscalía convocar al presentador y que la Policía identificará a quienes aparecen en las imágenes para que sean aprehendidos como 'principales sospechosos del crimen" de la extinta autoridad.
“Esta Cartera de Estado solicitará además al Ministerio Público que Valverde sea citado a declarar para que informe quién y a través de qué medio le facilitó el mencionado registro audiovisual”, establece el comunicado difundido poco después de hacerse públicas las impactantes imágenes de las últimas horas de vida del Viceministro.
El video fue publicado la tarde de este lunes en la cuenta de Facebook de Valverde, quien se encuentra fuera de Bolivia, y muestra a la autoridad arrinconada por un numeroso grupo de los movilizados, con un celular en la mano izquierda intentando un contacto para contar la situación en que se encontraba.
“Hola, hola…por favor le ruego”, se escucha decir a Illanes, mientras es asediado con amenazas de la turba, donde se escucha a uno de los captores sugerir que diga que “es de vida o muerte” y a otro brindarse para un castigo: “A ver un palo, yo le voy a hacer gritar”. Otra amenaza: “¡Diez minutos, sino lo carneamos!”.
En el comunicado del Ministerio de Gobierno también se anuncia: "La grabación muestra imágenes de personas que después de ser identificadas por Inteligencia de la Policía serán aprehendidas como sospechosas principales del crimen cometido en contra del ex viceministro Illanes para ser puestas a disposiciòn del Ministerio Público".
Además considera que quien hizo la filmación es cómplice de lo ocurrido. “El Ministerio de Gobierno asume que la persona que filmó el video, al haber presenciado ese hecho de sangre sin hacer una denuncia, es cómplice (sino autor directo) de los vejámenes y muerte violenta que sufrió la mencionada autoridad”.
Illanes fue asesinado a golpes el jueves 25 por cooperativistas mineros en la localidad de Panduro, en la carretera Oruro-La Paz. Una vez que llegó al lugar del conflicto con la intención de generar condiciones de diálogo fue secuestrado y poco después se conoció de su muerte.
El informe forense señala que el cuerpo de la extinta autoridad tiene laceraciones en rodillas y piernas, golpes en la espalda, omoplato fuera de su lugar, fracturadas de costillas, además de golpes en los genitales.
|
|
|
|
Bolivia pacta con Gazprom la explotación conjunta de un gran yacimiento de gas
Publicado: 17 sep 2016 04:45 GMT | Última actualización: 17 sep 2016 05:32 GMT
El presidente Evo Morales ha recibido al máximo dirigente del consorcio ruso especializado en hidrocarburos para firmar un acuerdo sobre el desarrollo conjunto de la infraestructura de gas natural.
Síguenos en Facebook
El gigante industrial ruso Gazprom y el Gobierno de Bolivia desarrollarán juntos la infraestructura del campo gasífero de Incahuasi, en el sudeste del país. Un acuerdo al respecto ha sido rubricado este viernes en La Paz por el presidente Evo Morales y el presidente ejecutivo de la empresa rusa, Alexéi Miller.
Incahuasi incluye tres pozos situados en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca y se espera que genere unos 5.558 millones de dólares de renta entre 2016 y 2040, según el sitio web Hidrocarburos Bolivia. El inicio oficial de sus operaciones fue celebrado horas antes y contó con la presencia de Miller. El empresario aprovechó el evento para regalar al Gobierno boliviano un camión Kamaz que funciona con gas natural.
La extracción de gas del nuevo yacimiento es operada por la petrolera franco-belga Total en sociedad con Gazprom y la argentina Tecpetrol. Las autoridades bolivianas buscaron ampliar la participación rusa y también avanzar en el cambio de la matriz energética del país a favor del gas natural licuado.
|
|
|
|
La Paz, 4 nov (PL) El presidente ejecutivo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, aseguró que la entidad cumple hoy a cabalidad sus compromisos de exportación de gas a Brasil y Argentina.
La Paz, 4 nov (PL) La construcción de la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, en el central departamento boliviano de Cochabamba, se encuentra hoy en un 96 por ciento de terminación.
La Paz, 4 nov (PL) Autoridades bolivianas socializan hoy en varias comunidades del oriental departamento de Santa Cruz las potencialidades del proyecto hidroeléctrico Rositas, el cual aportará cerca de 500 megawatts por hora (MW/h).
La Paz, 4 nov (PL) La Cámara de Senadores es hoy una de las entidades bolivianas que respalda el inicio del proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela, centrado en rebajar tensiones y contribuir a la estabilidad y desarrollo de esa nación.
La Paz, 4 nov (PL) El vicepresidente de Energía de la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Hamilton Moss, aseguró que Bolivia es ya hoy el corazón energético de Sudamérica.
|
|
|
Primer
Anterior
11 a 25 de 70
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|
comentarios