Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Qué espera el delincuente y cínico evasor Macri para renunciar ?
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 104 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 05/04/2016 16:38

Renuncia primer ministro de Islandia por Papeles de Panamá

Los coletazos de la revelación de cuentas 'offshore' salpican a varias personalidades


EFE
David Gunnlaugsson, había dicho el lunes en el Parlamento en Reikiavik, que no renunciaría.

Sigmundur David Gunnlaugsson, el primer ministro de Islandia, es la primera cabeza en rodar por los escándalos de los llamados "Papeles de Panamá". El político puso su cargo a la orden este martes, en medio de controversias y protestas públicas que pedían su dimisión tras aparecer mencionado en las filtraciones. 

Las publicaciones revelaron que junto a su esposa tuvo una empresa en un paraíso fiscal.

Mientras, en nuestro continente personajes latinoamericanos que fueron señalados han rechazado posibles irregularidades, justificado sus acciones o simplemente han optado por el silencio.

Diversas voces en la región han pedido investigar si las figuras señaladas incurrieron en alguna ilegalidad tras la filtración de los documentos pertenecientes a Mossack Fonseca, una firma panameña que ofrece los servicios en paraísos fiscales y uno de cuyos fundadores aseguró el lunes que siempre han actuado conforme a la ley.

Los famosos salpicados por los “Papeles de Panamá”Los famosos salpicados por los “Papeles de Panamá”

En México, los personajes mencionados han mantenido silencio, entre ellos el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, vinculado al presidente Enrique Peña Nieto y quien ha estado en el centro de las críticas entre otras cosas por ser propietario de una mansión que adquirió la primera dama hace unos años y que generó una investigación por un posible conflicto de intereses.

El portal de noticias Aristegui Noticias, que tuvo acceso a los documentos, señaló que justo cuando Hinojosa estaba en el ojo del huracán por la polémica de la mansión, habría ocultado unos 100 millones de dólares en paraísos fiscales. El empresario no hizo ningún pronunciamiento público tras las filtraciones ni pudo ser contactado.

Sin embargo, la autoridad tributaria mexicana informó que ya investiga si hubo alguna irregularidad de las personas señaladas en los "Papeles de Panamá".

El director del Servicio de Administración Tributaria de México, Aristóteles Núñez, dijo en Radio Fórmula que la información divulgada no les sorprende, debido a que muchos mexicanos invierten en países con bajos impuestos, como también son conocidos los paraísos fiscales.

El invertir en esos lugares no necesariamente es irregular. El funcionario mexicano dijo que se utilizan para proteger activos y por motivos de confidencialidad, aunque señaló que algunas personas sí lo hacen para evadir al fisco, algo que es ilegal, y eso es lo que van a revisar.

Papeles de Panamá: qué son y quién escondería dineroPapeles de Panamá: qué son y quién escondería dinero

Por su parte, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, es el principal líder del hemisferio mencionado, aunque en los millones de documentos también aparecen empresarios, legisladores y políticos, e incluso el futbolista Lionel Messi.

Líderes de la oposición en Argentina exigieron a Macri que explique a detalle su participación en Fleg Trading Ltd., una firma registrada en las islas Bahamas para hacer negocios en Brasil, mencionada en los documentos.

"El presidente Mauricio Macri debe usar la cadena nacional para explicar a los argentinos su situación", señaló Graciela Camaño, presidenta del opositor Frente Renovador.


"Está todo perfecto. No hay nada extraño en esa operación", dijo el lunes el mandatario argentino en una entrevista al canal C de la provincia de Córdoba, un día después de que su oficina aseguró que no fue accionista ni cobró dividendos y que su participación fue sólo "circunstancial".

El gobernante aseguró que fue una operación legal, aunque hacia 2008 dejó de funcionar porque al final no se hizo ninguna inversión. Los "Papeles de Panamá" fueron revelados como parte de una investigación del Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo y cerca de un centenar de medios alrededor del mundo a partir de millones de documentos propiedad de Mossack Fonseca.

Algunos de los medios han divulgado lo que dicen son copias de varios de los documentos, aunque The Associated Press no ha tenido acceso propio a ningún de ellos ni ha conseguido verificar su autenticidad.

Otro de los salpicados es el reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee, quien rechazó por medio de su abogado la información publicada por el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico.

“Rechazamos cualquier vínculo de nuestro cliente con esta investigación periodística. Es falso que tengamos alguna relación con el bufete Mossack Fonseca, ni directa, ni indirectamente. Todas las contrataciones de bufetes de abogados que el artista y sus empresas han realizado por los pasados 10 años se han hecho exclusivamente a través de nuestro bufete Prado, Núñez & Asociados”, expresó el licenciado Edwin Prado en comunicación escrita.

También figura el el futbolista argentino Messi, quien supuestamente habría comprado una firma a Mossack Fonseca para intentar ocultar sus ingresos por derechos de imagen.

La familia del deportista reconoció el lunes en un comunicado la existencia de la sociedad, pero negó los señalamientos de que incurrió en irregularidades y señaló que sus abogados analizarán eventuales acciones legales contra los medios que divulgaron la información.

La Asamblea Nacional de Venezuela, que está bajo el control de la oposición, abrirá una investigación sobre las denuncias de los paraísos fiscales en los aparecen implicados algunos ex funcionarios venezolanos, anunció el diputado opositor Ismael García.

En Brasil, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, rechazó un reporte del portal de noticias UOL de que tenía cuentas en paraísos fiscales, uno administrado por Mossack Fonseca. El político brasileño, quien ha sido señalado de incurrir en lavado de dinero como parte de una investigación por corrupción en la estatal Petrobras, aseguró en su cuenta de Twitter que no tiene relación con la firma.

Ramón Fonseca, cofundador de Mossack Fonseca, dijo el lunes al canal 13 Telemetro de Panamá, que su empresa sólo se dedica a formar sociedades que vende a inversionistas y no interviene en cómo son utilizadas esas firmas.

"Nuestro cliente es una institución, un abogado, un banco... nosotros no tenemos contacto con el cliente final", dijo. "Nosotros somos como una fábrica de cuchillos... y si el cuchillo es usado en un asesinato, nosotros no somos los responsables", añadió Fonseca, quien refirió que al año crean unas 20,000 compañías "offshore" o cuentas de ultramar.

Comentó que sospechan quién pudo haber filtrado los documentos, aunque declinó dar más información.



Primeira  Anterior  45 a 59 de 104  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 45 de 104 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 21/07/2016 19:03


Resposta  Mensagem 46 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/08/2016 09:28

EL PAIS › REPRIMIERON A MANIFESTANTES QUE QUERIAN ACERCARSE A MACRI EN MAR DEL PLATA

Previa de gases y balas de goma

La represión se produjo antes del acto del Presidente, que fue abucheado durante su discurso. Cuando la comitiva presidencial se retiró del lugar se registraron nuevo incidentes. El Gobierno puso el eje en que el auto de Macri fue apedreado.

Mauricio Macri estuvo ayer en Mar del Plata. Lo que sobresalió de su paso por esa ciudad no fueron las obras que allí anunció, sino los incidentes que rodearon su visita y que comenzaron con la represión a un grupo de manifestantes que quería acercarse al lugar donde habló para plantearle que “los más humildes no pueden afrontar el ajuste feroz”. Dirigentes de derechos humanos desplegaron, a su vez, una gran bandera argentina con fotos de desaparecidos, Macri fue abucheado durante su discurso y a su salida del acto hubo nuevos disturbios en torno a la comitiva presidencial. El Gobierno puso el eje en que el auto de Macri fue apedreado, rápidamente se instaló esa idea y se apuntó contra la agrupación HIJOS, que negó cualquier participación en los hechos. Dirigentes oficialistas, opositores y otros que están a mitad de camino repudiaron la “agresión” al Presidente y le expresaron su solidaridad, pero sólo unos pocos destacaron que reprimir “no es el camino”. Esa fue la línea de un pronunciamiento del Partido Justicialista, que remarcó que “hoy los medios nos devuelven imágenes de represión en las calles, y no es con represión como se resuelven los problemas sociales que tenemos; por el contrario, se agudizan, se profundizan”.

Los incidentes fueron el barrio Belisario Roldán, donde Macri lanzó con María Eugenia Vidal el Plan Nacional de Hábitat, pensado para mejorar la situación habitacional de los sectores más vulnerables. Ante la presencia del Presidente y la gobernadora bonaerense allí se dirigieron integrantes de la organización Votamos Luchar con la intención de hacerles “escuchar la voz de los más humildes que no podemos afrontar el ajuste feroz”, pero la policía les cerró el paso y los reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos. “Hay algunos compañeros heridos. Dispararon a unos metros de los compañeros, entre ellos mujeres con bebés”, contó Ezequiel Francomano, miembro de esa agrupación.

Integrantes de organismos de derechos humanos también se movilizaron con una gran bandera argentina con rostros de desaparecidos para rechazar lo dicho por Macri acerca de la dictadura y que no tiene “idea” de si hubo 30 mil desaparecidos.

Macri habló poco. “Sí, se puede”, lo alentaron sus seguidores, aunque también hubo abucheos. Macri tomó nota de ellos y llamó a “poner la energía en construir y no para agredir”. “Aquellos que creen que el camino es la agresión, tienen que entender que el camino es el respeto al otro. En vez de sumar apedrean”, insistió después en Sierra de los Padres, donde inauguró una planta empaquetadora de kiwis. Allí lo acompañó el jefe de bloque de senadores del PJ-FpV, Miguel Pichetto. “Desmentimos enérgicamente las acusaciones de Clarín y La Nación”, afirmó en un comunicado la agrupación HIJOS, a la que responsabilizaron por la “agresión”. “En 21 años de lucha, jamás hemos ejercido la violencia, ni siquiera cuando todos los genocidas caminaban impunes por las calles”, remarcó HIJOS, que también advirtió sobre la intención del Gobierno de retroceder en materia memoria, verdad y justicia y agregó: “Pretenden tapar el plan de hambre y exclusión del Gobierno con acusaciones falsas sobre las organizaciones del pueblo. Eso es violencia: la mentira, la persecución política, la represión y la pobreza.”

Sin mencionar una sola palabra de la represión previa al acto, funcionarios y dirigentes de Cambiemos repudiaron las “agresiones” a Macri y cargaron las tintas sobre el kirchnerismo. “Una alternativa política no se construye tirando piedras, sino con propuestas para resolver los problemas de la gente”, se sumó al coro el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

Desde el peronismo se solidarizaron con Macri el titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, y el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, con un matiz: destacó que “no debemos tolerar la represión a las manifestaciones sociales, ese no es el camino. Debemos escuchar y respetar el reclamo de la gente.”

En esa sintonía estuvo el documento el Partido Justicialista, que también se hizo eco del informe de la UCA sobre el aumento de la cantidad de pobres. “Se registra un aumento de la pobreza, la indigencia, la desocupación, la precarización laboral y profundización de la desigualad social”, señaló el PJ y le reprochó al Gobierno hacer “oídos sordos a los reclamos provenientes de los distintos sectores de la sociedad que le reclaman cambios en el modelo de ajuste salvaje”. Además, llamó a “descartar el uso de la fuerza para reprimir a los sectores más vulnerables”.

  

La visita que Mauricio Macri realizó ayer a Mar del Plata estuvo marcada por los incidentes.

Resposta  Mensagem 47 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 18/08/2016 03:31

15:20 › EL MINISTRO DE ENERGIA, JUAN JOSE ARANGUREN, NO CONVENCIO DURANTE SU PASO POR DIPUTADOS

Un tarifazo que quedó sin justificación

Los diputados de la oposición esperaron al ministro con una larga lista de preguntas. Aranguren se justificó en la “herencia recibida”, pero no pudo respaldar los motivos del exorbitante aumento. Tampoco convenció su explicación sobre su relación con Shell. Por Miguel Jorquera

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, intentó responder el vendaval de preguntas de la oposición parlamentaria que cuestionó el tarifazo en los servicios públicos esenciales como agua, luz y gas, pero no pudo explicar cuál es el plan energético del Gobierno, ni el criterio con que su cartera construyó un cuadro tarifario que elevó las facturas a los usuarios a más de 1600 por ciento. Aranguren defendió el tarifazo en la “pesada herencia” del kirchnerismo, dejó en claro que la política oficial es que la disputa por las tarifas debe resolverla la Corte Suprema –a la que el gobierno de Mauricio Macri presiona– aunque dijo que existía un “plan B” sin dar precisiones, insistió en que el ajuste tarifario ha sido “gradualista” y propuso que con la “revisión integral tarifaria” que se haría en octubre se terminaría de definir la política energética, con otro golpe “gradual” a los bolsillos de los usuarios.

El empresario volvió a afirmar que “no existe incompatibilidad” entre su cargo de ministro de Energía ser accionista –con acciones en el exterior– y ex CEO de la petrolera Shell y que, en todo caso, está sometido a la justicia. “A mí me puso y me saca el Presidente. No tengo que renunciar absolutamente a nada”, respondió ante los duros cuestionamientos sobre su gestión.

Desde la oposición calificaron el tarifazo de “confiscatorio” y “extorsivo”, una medida que implica “una enorme transferencia de recursos económicos a las empresas petroleras” que pagan los usuarios, que lleva a la desesperación a la población más desprotegida, ahoga a las pymes y destruye la industria. Volvieron a insistir en la necesidad de derogar por ley los decretos tarifarios para que se fijen tarifas “razonables” y que los usuarios no deban cargar además con el costo de los aumentos con retroactividad. Además de apuntar contra el ministro y los titulares de los entes reguladores ENRE y Enargas por provenir de las empresas beneficiadas con la política energética del macrismo.

“La única verdad es la realidad”. Fue el apotegma peronista con que el ministro, un empresario liberal, arrancó su exposición ante el plenario de comisiones de la Cámara baja para luego afirmar que en “los últimos 12 años se pasó de una energía abundante, nacional y barata, a una escasa, importada y cara”, preámbulo para justificar el tarifazo en la “pesada herencia” de la gestión kirchnerista. La estrategia evidente del oficialismo que la ausencia del diputado y ex ministro de Planificación, Julio De Vido, terminó por desdibujar (ver página 4).

Respaldado en un PowerPoint, Aranguren trazó las críticas al kirchnerismo y desarrolló los conceptos del gobierno en política energética que definió de “mercado”. “Abandonamos los senderos de precios”, sentenció el ministro para definir que el precio de la luz y el gas eran “extremadamente bajo” y que aun con el incremento de las tarifas en el país” son más bajas que en los vecinos Brasil, Chile y Uruguay”. Los diputados de Cambiemos respondieron con aplausos. El ministro dijo que la falta de inversiones en infraestructura fue “consecuencia de las señales poco claras de precios”, pero se justificó en la “poca información” heredada que aun no se pueda saber en qué utilizaron las empresas prestadoras de los servicios los subsidios que recibieron del Gobierno anterior.

Aranguren defendió que el Gobierno fije el costo del petróleo en boca de pozo, pero que la tendencia será equipararlo con los precios internacionales del mercado “para la baja, pero también para la suba”. “No es shock ni tarifazo, el cuadro tarifario ha sido gradual”, se defendió para justificar los aumentos en los servicios.

La oposición se hizo escuchar. El jefe de la bancada del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, recurrió a un informe de la UCA, que definió el tarifazo como “un aumento de tarifas violento y desproporcionado”. Cuestionó la política oficial “de ensayo de prueba y error en las tarifas con exorbitantes aumentos” y sentenció que “no somos conejillos de indias sino seres humanos”, para insistir en que “el Parlamento no puede ser ajeno” al problema y que tiene que sancionar una ley para derogarlo porque “esta retroactividad no se le puede exigir al pueblo argentino”.

–¿Usted sabe, ministro, cuál es el costo del millón de BTU en boca de pozo? –preguntó el vicepresidente de la Cámara de diputados y presidente del PJ, José Luis Gioja.

–Me resisto a contestarle esa pregunta –respondió sorpresivamente Aranguren.

–¿De dónde sale la diferencia entre ese 1,9 dólar (que YPF declaró en la bolsa de Nueva York) con los 5,5 dólares, que es el valor que se ha fijado para las nuevas tarifas, si es que en ese componente están cargado costos de exploración y otros, que después las empresas recuperan? El usuario debe pagar sólo 1,9 dólar, el resto tiene que ver con políticas de Estado en materia de energía que el usuario no tiene por qué pagar ese sobre costo, que además es excesivo –insistió Gioja sin respuestas del ministro.

“Hay una buena noticia para usted”, sorprendió Claudio Duñate (FpV) para luego aclarar la irónica novedad: “Las acciones de Shell subieron. Felicitaciones. Sí, se puede, ingeniero”. Luego Duñate sostuvo que “es posible o no pagar estas tarifas porque son confiscatorias”.

Para el ex ministro Axel Kicillof la política del Gobierno es la misma que la de la década del ‘90 donde “no existe papel del Estado, donde en un mercado no regulado es el propio mercado es el que ajusta”. “No quieren regular pero se han cansado de perdonarle impuesto a los sectores más concentrados: 60 mil millones a las exportadores, a las mineras. Una redistribución en favor de los que más tienen. Ustedes creen en ese modelo”, sentenció.

Con Sergio Massa en Paraguay, Graciela Camaño llevó la voz cantante de los renovadores. “Hay que salir de este semejante zafarrancho, en el que usted contribuyó fuertemente ministro, aunque las cosas ya venían de antes”, dijo Camaño que arremetió contra la incompatibilidad del ministro y otros ex CEOs de las empresas de Energía en el gobierno macrista. “Usted firmó un aumento de gas y petróleo, no nos tome por pavotes. Hay mil maneras de que usted participe porque es el ministro de Energía” para favorecer a las empresas del sector. Al tiempo que también cuestionó al titular de Enargas, David Tesanos, por haber litigado a favor de una empresa contra YPF en el Ciadi. “Fue un conflicto entre privados”, lo justificó Aranguren.

“No dijo una sola palabra sobre los motivos que llevaron a este tarifazo brutal contra los trabajadores y los sectores medios. Y ocultó que gran parte de los 500 mil millones de pesos de subsidios que otorgó el kirchnerismo fueron a engrosar las ganancias empresarias de los amigos del Presidente, como Caputo, Lewis y compañía. Esa es la ‘herencia recibida’ de la que no quieren hablar: las empresas privatizadas de los amigos de Mauricio Macri, que vaciaron el sistema de energía y gas”, afirmó Myriam Bregman (FIT).

Los diputados de cambiemos, Mario Negri, Eduardo Amadeo y Nicolás Massot, buscaron cargar las tintas sobre la herencia recibida para blindar a un ministro, que a esa altura con más de 9 horas de debate –que al cierre de esta edición continuaba– el blindaje se derretía ante el cuestionario opositor. Al diputado PRO Luciano Laspina, que presidió el plenario como titular de la comisión de Presupuesto, el debate ya se le había ido de las manos.


Resposta  Mensagem 48 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 23/08/2016 14:01

EL PAIS › EL DIPUTADO MARTINEZ AMPLIARA SU DENUNCIA POR LOS PANAMA PAPERS

Más pistas apuntan hacia Macri

La causa que investiga el fiscal Delgado recibirá hoy nueva documentación. Tal como informó Página/12 el domingo, hay más empresas y movimientos sospechosos.

 Por Martín Granovsky

Poco antes del mediodía la Justicia dispondrá de nuevas pistas que llevan al presidente Mauricio Macri. Del empresario Mauricio Macri modelo ‘98, tal como publicó el domingo Página/12 en exclusiva, se conocieron importantes decisiones sobre el armado de empresas en Bahamas y Brasil, donde luego hubo actividad real en el terreno comercial y financiero. El diputado nacional por Neuquén Darío Martínez anunció que se presentará ante el fiscal Federico Delgado para aportar nuevos indicios sobre empresas y movimientos de dinero en la causa ya elevada al juez Sebastián Casanello.

A comienzos de junio el diputado del Frente para la Victoria reveló que la offshore Fleg perteneciente a Macri participó de la creación de la empresa brasileña Owners do Brasil, que significa “dueños de Brasil”.

Según la información que adelantó Página/12 y que hoy pasará a formar parte del expediente luego de la visita de Martínez al fiscal, hay tres sociedades más que funcionaron dentro de la misma constelación en Brasil y tuvieron a Owners como accionista. Son Itron do Brasil, Martex do Sul y Mega Consultoría.

En 1998, Socma Americana, una de las empresas del grupo Sociedades Macri, colocó un total de 8,4 millones de dólares al cambio de la época como capital para tres empresas. Una era, justamente, Itron do Brasil. Otra era la firma Partech-Unnisa. La tercera, que es distinta de la anterior, Partech.

Martínez detectó que las cifras son muy parecidas al gasto en acciones entre Fleg y Owners y hoy trasladará su sospecha al fiscal Delgado.

“No lo podemos afirmar pero todo hace suponer que esos montos son parte del dinero de procedencia desconocida que Fleg ingresó a Brasil”, sostuvo Martínez, y lo planteará en la denuncia. Por eso insistirá en que la Justicia brasileña levante el secreto bancario.

Martínez, del Frente para la Victoria, denunció penalmente a Macri el 6 de abril. Acababa de conocerse la existencia de dos firmas offshore, es decir fuera de la jurisdicción fiscal argentina, que lo tenían en su directorio. Una era Kagemusha y la otra, armada en Panamá y radicada en Bahamas, Fleg Trading Ltd. La difusión de los datos surgió por las primeras investigaciones del consorcio de periodistas que conformó lo que pasó a llamarse Panama Papers, un enorme flujo informativo sobre sociedades pertenecientes a políticos, funcionarios, ex funcionarios, empresarios y deportistas en todo el mundo.

Respaldado en los Panama Papers, Martínez dijo que “está clara, comprobada y admitida la participación de Macri como director y vicepresidente de dos sociedades en Bahamas y Panamá, que son paraísos fiscales que habitualmente se usan para el blanqueo de capitales y la evasión de impuestos”.

Macri en todo momento minimizó la gravedad de la información y se presentó a sí mismo como un cándido seguidor de su padre. El 4 de abril dijo al diario La voz del interior que Fleg Trading fue “una operación legal, hecha por otra persona, constituyendo una sociedad offshore para invertir en Brasil, inversión que finalmente no se hizo y donde yo estoy puesto como director”. Agregó: “La empresa es de mi padre”. Y abundó: “En el año 1998 éramos un tanto más jóvenes todos”. Nacido el 8 de febrero de 1959, Mauricio tenía ya 39 años, los mismos que tiene hoy Marcos Peña, nada menos que jefe de Gabinete de Ministros.

El 5 de mayo Martínez le dio al fiscal documentos sobre Fleg que demostraban su existencia en Brasil.

Otro de los pedidos a los que recurrirá Martínez para colaborar con Delgado es que se libre un exhorto a Brasil para que la Justicia de los vecinos envíe “toda la información societaria, fiscal, contable, bancaria y registral respecto de las firmas Socma SA, Socma Americana, Martex do Sul, Mega Consultoría, Partech-Unnisa, Partech e Itron do Brasil.

Socma Americana, Fleg, Owners do Brasil y otras empresas tuvieron participación en negocios de administración de tarjetas, servicios financieros, telecomunicaciones, consultoría en tecnología de la información, soporte técnico y logística bancaria.

Para esos fines se asociaron con gigantes del mercado brasileño como Andrade Gutiérrez, la segunda empresa de Brasil en esos rubros detrás de Odebrecht.

martin.granovsky@gmail.com

Hasta ahora, Macri minimizó el escándalo y responsabilizó a su papá.
Imagen: Télam

Resposta  Mensagem 49 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 26/08/2016 09:00

EL PAIS › EL FISCAL DELGADO AVANZA EN SU HIPOTESIS CONTRA EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI

El crimen se consumó en Brasil

La offshore Fleg de Mauricio Macri estuvo en el origen del delito investigado y en Brasil se articuló con otras dos empresas, Socma y Owners. Delgado remitió un escrito al juez Casanello considerando que fue una tríada que comenzó a armarse en las Bahamas.

 Por Martín Granovsky

Por Martín Granovsky @

La causa contra Mauricio Macri por presunto lavado de activos a través de sus offshore subió un escalón clave. El fiscal Federico Delgado sacó las primeras conclusiones sobre Fleg, la sociedad radicada en Bahamas sobre la que este diario viene informando en detalle desde abril. Escribió Delgado: “La causa ya muestra que Fleg fue una empresa madre de otras empresas”.

En su escrito elevado al juez Sebastián Casanello, el fiscal sostiene que “a esta altura del proceso es posible ir precisando caminos por recorrer cada vez con más precisión”.

Uno de los caminos es el indicado: que Fleg fue una empresa madre.

Otro de los caminos debe seguirse de este modo según el acusador: “También hay que leer la relación entre Fleg y Owners como dos caras de una moneda”.

Y el tercer camino surge de esta frase del fiscal: “Finalmente, que Owners, Fleg y Socma Americana constituyen una tríada a la que subyace una misma realidad económica, más allá del velo societario”.

Según el escrito “esa tríada se comenzó a gestar en Bahamas y se perfeccionó en Brasil”.

Delgado suele eludir la jerga jurídica. Sin embargo el verbo perfeccionar, en Derecho, significa consumar. O sea que según Delgado el presunto delito comenzó a gestarse en Bahamas y se consumó en Brasil.

También en el último escrito el fiscal continuó con la carátula “Macri, Mauricio s/infracción art. 303”. La primera parte del artículo 303 del Código Penal establece que será “reprimido con prisión de tres a diez años y multa de dos a diez veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen ilícito”.

Si el fiscal invocó ese artículo es porque tiene la hipótesis de que los hechos sobre los que está desarrollando su pesquisa podrían ajustarse al tipo penal del 303.

La gestación en Bahamas sería la creación de Fleg, con Mauricio Macri en el directorio junto a su padre, Franco.

En cuanto a la consumación, aquí va el párrafo del escrito de Delgado: “La relación entre Owners, Fleg y Socma Americana se realizó en Brasil y se cristalizó en un tiempo relativamente corto. Durante el mes de septiembre de 1998”. Según el diccionario de la Real Academia Española, cuando el verbo “cristalizar” se aplica a las ideas, los sentimientos o los deseos de una persona o de una colectividad significa “tomar forma clara y precisa, perdiendo su indeterminación”.

Fleg habría sido el primer paso de un despliegue territorial que remató en la creación de sociedades en Brasil.

El fiscal, tras analizar indicios aportados por el diputado neuquino del Frente para la Victoria Darío Martínez, los da por ciertos a tal punto que utiliza esos datos para construir su propia descripción de cómo sucedieron las cosas. Dice sin verbos condicionales que Socma Americana cobró nueve millones de dólares por parte de Fleg a cambio del 99 por ciento de las acciones de Owners do Brasil. Recuerda que Fleg quedó como accionista mayoritaria de Owners el 21 de septiembre de 1998.

Después, en octubre de 1998, Socma Americana “constituye otras tres sociedades nuevas y realiza aportes de dinero en cada una de ellas”. Las empresas son Partech-Unnissa (aporte de 1.892.000 reales), Partech (5.539.000 reales, a la que también se sumó la offshore de Caymand Island Equifax) e Itron do Brasil (3.417.872 reales).

A su vez Owners, dice el escrito del fiscal, se relaciona con tres firmas nuevas. Una es Martex do Sul, formada en 1999 con capital inicial aportado por Socma Americana. En 2007 se incorpora Owners-Fleg a Martex. Otra, formada en 2002, es Mega Consultoria, que también recibe a Owners-Fleg en el mismo año. La tercera es Itron do Brasil, formada en 1995 y también con el agregado de Owners-Fleg en 2007.

Resumen de Delgado: “Es decir que de la tríada Fleg-Socma Americana-Owners se constituyeron tres sociedades por el lado de Socma Americana (Partech-Unnisa, Itron do Brasil y Partech) y a la par Owners se incorporó a otras tres sociedades (Martex do Sul, Mega Consultaría e Itron do Brasil)”.

Misterio a develar según Delgado: “Hay en juego aproximadamente nueve millones de dólares cuyo origen hay que descubrir”.

Meta de máxima para Delgado: “Esos actos de comercio en los que se objetivó la relación triádica deberían estar registrados en el país vecino y con ese objetivo deben librarse los exhortos, los cuales deben estar orientados a solicitar información vinculada a las sociedades en relación a toda la información registral societaria, movimientos bancarios e información fiscal”.

Objetivo inmediato del fiscal: mientras las Cancillerías y las Justicias se intercambian los exhortos, un sistema en el que Delgado confía poco porque anota que en vez de contestar piden más información, el juez Casanello podría pedir la colaboración del Cuerpo de Peritos Contadores de la Justicia Nacional para que examinen la documentación afectada al proceso y señalen si el ‘grupo Macri’ asentó la salida de 9.300.000 dólares con el objetivo de constituir Fleg y si de alguna manera se registró la relación entre Fleg, Owners y Socma Americana en la AFIP”.

Recomendación de Página/12: releer ya mismo el artículo 303.

martin.granovsky@gmail.com

Resposta  Mensagem 50 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/09/2016 13:46
Que ésta sea una lección para los argentinos decentes frente al evasor Macri 


El PP redobla la presión y pide una renuncia inmediata a Rita Barberá

Alonso le advierte de que si no dimite hoy, el partido "tomará una decisión"

Arenas avanza que el PP "emitirá una posición" sobre el caso en las próximas horas

  • El PP redobla la presión y pide una renuncia inmediata a Rita Barberá

    AGUSTÍN CATALÁN

    Rita Barberá, en su escaño del Senado.

  • declaraciones de Celia Villalobos

PATRICIA MARTÍN / MADRID

MIÉRCOLES, 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2016 - 14:05 CEST

El PP ha decidido redoblar la presión, a la vista de que Rita Barberáno cede y da un paso atrás voluntariamente. La dirección del PP llevaintentado que la senadora renuncie a su acta -o al menos acepte ir al grupo mixto- y a la militancia del partido desde que el TribunalSupremo le abrió el martes una investigación penal por el presunto blanqueo de capitales en su etapa como alcaldesa de Valencia.

Este miércoles, Alfonso Alonso, candidato del PP a las elecciones vascas y por tanto uno de los más perjudicados ante el empeño de Barberá de resistir, ha advertido a la exalcaldesa de que si "no toma una decisión adecuada hoy, la tendrá que tomar la dirección del partido". En este sentido, el vicesecretario popular Javier Arenas ha avanzado que en las próximas horas, al menos "en el día de hoy", el PP "emitirá una posición" sobre el futuro de la senadora. TambiénAlberto Nuñez Feijóo, candidato gallego a la reelección, ha instado a la exalcadesa a "pensar" en el PP y poner "sus legítimos intereses personales en segundo lugar".

Feijóo no ha ahondado mucho más en el prejuicio que supone el 'caso Barberá' a su campaña, pero Alonso, en una entrevista en Onda Vasca, sí ha reconocido que a los populares vascos "les causa grandisgusto" el asunto. "Venimos trabajando desde hace muchos años y lo cierto es que esas noticias vienen de fuera, pero nos golpean como un mazo", ha apuntado.

"HAY QUE TOMAR DECISIONES"

Por ello, ha señalado que espera que este miércoles "haya una reacción clara", y ha añadido que Barberá "tiene que pensar en el partido en el que ha militado tanto tiempo y tiene que tomar una decisión hoy".

"Y yo entiendo que, si no toma una decisión adecuada hoy, la tendrá que tomar la dirección del partido. Esto es lo que esperamos desde aquí (desde Euskadi), aquí nos estamos jugando mucho, y creo que tampoco nos merecemos ir con este perjuicio a cuestas. Esperamos que Barberá tome una decisión y, si no la toma, esperamos que la dirección la tome", ha insistido.

El candidato a lehendakari ha subrayado que él siempre ha querido tener "mucha cautela porque son cosas que afectan a personas que pueden ser inocentes y todo el mundo tiene derecho a defender suinocencia".

"Pero llega un momento en el que ya no se aguanta más. Hemos llegado a ese momento y lo hemos sobrepasado. Por mucha cautela y mucho respeto que uno quiera tener, llega un momento en el que esto ya causa mucho perjuicio, escandaliza a la gente y, entonces, hay que tomar decisiones", ha añadido.


Resposta  Mensagem 51 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 18/09/2016 08:36

EL PAIS › LAS VIDAS PARALELAS DE LAS FIRMAS KARTER Y FLEG, RADICADAS EN BAHAMAS

La offshore melliza de Macri

Cuando Fleg Trading fue descubierta por los Panama Papers, el Presidente dijo que la offshore familiar fue creada para hacer negocios en Brasil pero fue abandonada. Pero los Papers muestran que durante años Fleg estuvo activa y tuvo una melliza de una familia italiana muy amiga de los Macri. Poco antes de la creación de la gemela, la familia italiana recibió nueve millones de dólares que partieron de Fleg.

 Por Santiago O’Donnell y
Tomás Lukin

A la sociedad en Bahamas del presidente Macri y su familia le salió una melliza. No tiene nada de malo, salvo que Macri dijo otra cosa. La melliza se llama Karter Properties Limited. Karter es Karter como Jimmy Carter pero con K. La otra melliza, la sociedad de los Macri, también desconocida hasta hace poco, es una sociedad llamada Fleg Trading Limited, o Fleg a secas.

En los papeles, Fleg y Karter tienen la estrutura legal de una empresa pero no son una empresa común. Se las conoce como “empresas offshore” y funcionan como cuentas, vehículos financieros secretos para mover dinero y activos. En eso, y en que pagan muy pocos impuestos, Fleg y Karter son similares a miles de empresas o sociedades radicadas en paraísos fiscales de todo el mundo. Esto incluye al de Bahamas, donde están las mellizas, en un archivo de computadora de un estudio de abogados muy cerquita de la costa de Estados Unidos.

Fleg y Karter pasaron gran parte de sus existencias comportándose con la discreción que caracteriza a todas las de su clase. Pero un día todo cambió. Fue como un terremoto. El 3 de abril aparecieron los llamados Panama Papers y ya nada fue igual. Más de cuatro millones de documentos de una megafiltración que salió al mismo tiempo en más de cien diarios del mundo. Muchísimos nombres de offshores que nadie conocía y un montón de documentos diciendo quiénes era los dueños de esas sociedades-empresas-cuentas y cómo movían sus fondos. Para peor, la filtración había salido del estudio de abogados panameño que manejaba a Karter y Fleg desde su fillial en Bahamas. De repente ninguna offshore podía sentirse segura por más que viviera en un paraíso.

Ese día de abril, el día de los Panamá Papers, Fleg y Karter tomaron distintos caminos. Karter siguió en la sombra, Fleg mutó en vedette y compitió por espacio en los noticieros del mundo con la offshore del padre del entonces primer ministro inglés David Cameron quien, Brexit mediante, se tuvo que ir. Compitió también con la del primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, quien terminó renunciando. Macri no, pero el ruido de Fleg le trajo algún dolor de cabeza y una denuncia penal. Encima tuvo que salir a dar explicaciones.

“Me estuve interiorizando, porque la verdad es que no tenía ni idea de qué se trataba esa sociedad. Y era para cuando en ese momento quería extender Pago Fácil a Brasil pero que finalmente después no pudo. Ni siquiera tuvo cuenta corriente la sociedad, con lo cual fíjense lo poco que llegó a operar”. Así declaró presidente argentino, con libreto estudiado pero dicho casi como al pasar, durante una entrevista con un medio cordobés un día después de que la megafiltración se hiciera pública. Ante la ocasional insistencia de algunos periodistas, los voceros del presidente completaron el relato oficial: Fleg se habría creado para realizar una inversión en Brasil, el grupo Macri pretendía desarrollar un Pago Fácil en ese país pero como la operación no se concretó, Fleg quedó inactiva y relegada al ostracismo durante una década. La familia sostiene que la empresa se cerró en 2007. Esa es la historia historia oficial de Fleg, basada en los dichos del presidente. La justicia desconfía. Investiga, entre otras cosas, por qué hizo falta una empresa nueva como Fleg en Brasil, donde el grupo Socma (Sociedades Macri) ya tenía una arraigada y diversificada presencia.

Más aún, una nueva serie de 51 documentos pone en duda la explicación del presidencial. Se trata de Panamá Papers que Página/12 detectó y analizó en el marco de la investigación impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

Vidas paralelas

Los documentos muestran la curiosa relación entre Fleg y Karter. Típicamente los dueños de offshore delegan su cuidado y mantenimiento en dos representantes: el abogado y el contador. El abogado de Karter y Fleg es el estudio Mossack Fonseca en Panamá. El contador de los Macri para estos menesteres es el estudio de Santiago Lussich Torrendel de Uruguay. Lussich y Mossack se encargaron de mantener a Karter y Fleg.

Según los Panamá papers Lussich tiene al menos otras 50 offshores a su cargo en Bahamas, Panamá, Seychelles y Nevada, pertenecientes a clientes que vienen de distintas partes del mundo. Mossak es un gran estudio especializado con sedes por todo el mundo. Mossack tiene a miles de clientes además del uruguayo Lussich Torrendel.

Pero entre todas esas offshores lo que distingue a Karter y Fleg es que hacen todo juntas. Por eso, porque hacen todo juntas, no tienen el mismo dueño pero parece.

Fleg está vinculada a la familia Macri, Karter a una familia italiana muy cercana que se llama Nocella. Dueños distintos, pero en los documentos Fleg y Karter aparecen juntas. Juntas contestan su correspondencia, juntas le facturan sus abogados, juntas hacen trámites, juntas pagan sellos y timbres.

Karter tuvo como único beneficiario a Pier Andrea Nocella, un productor cinematográfico italiano y nieto de Giorgio, el fallecido mejor amigo de Franco y Tonino Macri, padre y tío de Mauricio. El abuelo Nocella, además de íntimo amigo de la familia, fue directivo del grupo SOCMA y en Italia estaba a cargo de la firma Socma Finanziaria.

Estas nuevas evidencias se suman a las revelaciones de este diario en abril y mayo en base al análisis de registros contables y actas de la Junta Comercial del Estado de San Pablo. Esos documentos habían demostrado que, lejos de estar inactiva, Fleg desembarcó en San Pablo, tuvo cuentas bancarias, manejó una caja chica y participó de las transferencias millonarias hacia Italia que tuvieron como beneficiario a la familia Nocella.

Más allá de algunos detalles es difícil saber qué destino tuvieron y que función cumplieron las mellizas Karter y Fleg. Según los documentos filtrados, el proceso de creación de Fleg se extiende del 31 de Marzo al 11 de Septiembre de 1998. En el directorio de Fleg figuran Franco Macri como presidente, Mauricio Macri como vicepresidente y su hermano Mariano Macri como secretario. El domicilio de Fleg fue Saffrey Square Suite 205, Bank Lane, el mismo edificio donde funcionan las oficinas de algunos jueces de la corte suprema del país y un local de Gucci. Los Papers también dicen que Fleg fue legalizada para operar en Suiza.

No queda claro si Fleg llegó a operar en Suiza o no, pero no caben dudas de que actuó en Brasil. A mediados de septiembre de 1998 Fleg se quedó con el 99,9 por ciento de una sociedad brasileña llamada Owners do Brasil Participacoes. Fleg no compró las acciones sino que reemplazó a la socia mayoritaria Socma Americana, firma insignia del holding donde, además de Franco, Mauricio y Mariano, y otros dos hermanos Gianfranco y Sandra, ésta última fallecida en 2014, también figuraba como director un viejo amigo de la familia, el inefable Giorgio Nocella. En esa operación Fleg recibió la totalidad del capital social de Socma Americana: 11.715.449 reales. En ese momento, Owners dejó de estar controlada por los Macri paulistas para pasar a depender de los Macri bahameños.

A finales del activo septiembre de 1998, Fleg informó a las autoridades brasileñas una redistribución de sus acciones y la reducción de unos nueve millones de dólares en su capital, que pasó de 11,7 a 1,4 millones de reales. Según un acta de reunión de directorio de Fleg, el dinero no volvió a la Argentina ni fue reinvertido en Brasil, sino que partió raudamente a Italia: “Considerando excesivo para las operaciones de la sociedad el capital de la misma, los socios decidieron reducir el Capital Social por un monto de 10,3 millones de reales, entregando a título de devolución del capital de forma proporcional a la participación societaria, a los socios cuotistas los derechos del crédito que la sociedad posee, resultante del contrato celebrado el 6 de mayo de 1996 y sus aditamentos posteriores con la empresa Hotel Nuraghe Portorotondo”, afirma la minuta de Fleg. El Hotel Nuraghe Portorotondo está ubicado en Cerdeña, Italia, y su propietario es Giorgio Nocella.

Tres meses después de esa millonaria transacción, Lussich, el contador uruguayo de los Macri, le pidió al panameño Mossack que le abra una nueva empresa offshore. Así nació Karter, la melliza de Fleg. Karter Properties Limited fue constituida el 5 de enero de 1999 y al comienzo tuvo como único directivo a Pier Andrea Nocella. El nieto de Giorgio entonces tenía apenas 27 años y todavía no había comenzado su carrera como productor cinematográfiico. Karter fue radicada en el mismo domicilio que Fleg: Saffrey Square Suite 205, Bank Lane, Bahamas.

Karter y Fleg eran administradas en simultáneo. Los correos electrónicos que pemitieron detectar la relación entre ambas, muchos caratulados KARTER PROPERTIES LTD. & FLEG TRADING LTD / CASE 1156969 & 1156970, son de 2004 y 2005. En ese período existe un prolífico intercambio entre diferentes empleados de Mossack en Bahamas y Uruguay para resolver una solicitud de Lussich, el cliente 9304. Es una cadena de mails que tiene como disparador el pedido conjunto del abogado por volver a dar de alta o “reactivar” a Fleg (Expediente 809627) y Karter (Expediente 810645).

Los mails que circulan entre las oficinas de Uruguay, Bahamas y Panamá del estudio de abogados comienzan el 28 de septiembre de 2004. “REACTIVACIONES - ESTUDIO CR. SANTIAGO LUSSICH TORRENDELL”, reza el asunto del correo donde se informa que el cliente solicitó una cotización para reactivar ambas sociedades. La respuesta no demoró en llegar: “US$2,230.00 cada una por los costos de reactivación de las sociedades Fleg Trading Ltd. y Karter Properties Ltd., respectivamente”. Tampoco tardó el visto bueno de los interesados y Fleg y Karter quedaron rehabilitados antes de fin de mes. Los recibos internos de Mossack Fonseca con fecha del 30 de septiembre de 2004 revelan que cada operación demandó 1510 dólares. “Luego de nuestro e-mail de esta mañana, te confirmamos que las sociedades en referencia fueron reactivadas en el Registro de Bahamas en el día de hoy”, indica uno de los correos de ese día que intercambiarion las oficinas de la firma de abogados panameña.

Fleg y Karter son lo que se denomina International Bahamas Corporations (IBC, corporaciones internacionales bahameñas). Ese tipo de compañías debe pagar un impuesto anual para funcionar. En el caso de Fleg y Karter se pagaba en forma melliza. Los recibos emitidos por el Bahamas Company Registry, el registro oficial de sociedades de esa jurisdicción, muestran coincidencias en fecha, hora y montos abonados por ambas empresas para mantenerse operativas en ese paraíso fiscal. Con fecha del 18 de abril de 2001 las dos ingresaron el fee de 250 dólares, el monto correspondiente a firmas con un capital entre 5 y 50 mil dólares. El recibo de Fleg se emitió a las 10:51:51 y el de Karter se imprimió al minuto, más precisamente a las 10:52:57. Las coincidencias se repiten año a año hasta el pago de 2004 cuando el camino de las mellizas Fleg y Karter parece separarse.

Los Panama Papers no ofrecen precisiones sobre por qué Lussich realiza el pedido para dejar operativas en Bahamas a ambas empresas en el 2004 aunque el resultado del proceso ofrece algunos indicios. Mientras que los Macri y el grupo Socma siguieron al frente de Fleg hasta su disolución, presumiblemente en el 2009, Pier Andrea Nocella dejó su lugar en el directorio de Karter en marzo del 2005. En su reemplazo aparece un gestor uruguayo, Luis Vieira Merola, directivo de al menos ocho empresas en Panamá, incuyendo la que habría usado para compra Karter, una offshore llamada Pafinet. Lo cual deja la duda de si Nocella efecivamente se desprendió de la empresa o si la mantuvo a través de un testaferro.

A diferencia de Fleg, no se conocen indicios que vinculen a Karter con las operaciones del grupo Macri en Brasil. Karter no aparece en las bases de datos de la Junta Comercial del Estado de San Pablo. Tampoco hay referencias en los Panamá Papers de cuentas o activos a cargo de Karter.

Pier Andrea Nocella tiene hoy 44 años y, como su abuelo, se dedicó a la producción cinematográfica. Estuvo casado con una finalista de Miss Mundo Italia y suma créditos de producción en ocho películas filmadas entre 2009 y 2013. La mayoría de sus trabajos conocidos fueron realizados por la empresa argentina Dock Sur Producciones. Los registros comerciales consultados para este artículo presentan a Nocella como único accionista de la empresa ubicada en Palermo Hollywood. La gran mayoría de sus trabajos recorren temáticas vinculadas a la Argentina como la última dictadura o el fútbol. Contaron con la participación de reconocidos actores locales como Hugo Arana, Victor Laplace, Julieta Cardinali y Jorge Marrale, entre otros. Este diario intentó contactarse con Nocella nieto en los telefonos de sus productoras en Buenos Aires y Roma pero no pudo ubicarlo. También dejó mensajes al jefe de prensa de Macri, Iván Pavlovsky, que fueron contestados con un saludo cordial.

@santiodonnell y @tomaslukin

  

Pier Andrea Nocella, productor de cine y un amigo de la familia Macri.

Resposta  Mensagem 52 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 19/09/2016 22:55

EL PAIS › NOTA DE TAPA

LAS OFFSHORE NO EXISTEN, PERO QUE LAS HAY, LAS HAY

Por Martín Granovsky

 |  | La offshore Fleg Trading, en la que Macri es miembro del directorio, surgió en los Panama Papers. Ahora, el fiscal Federico Delgado y el juez Sebastián Casanello recibirán los documentos que certifican la existencia de Kagemusha, la otra offshore que “sigue vigente”


Resposta  Mensagem 53 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 19/09/2016 22:57

EL PAIS › EXCLUSIVO PRIMERA DEMOSTRACION CERTIFICADA DE QUE EXISTE LA OFFSHORE DE MACRI RADICADA EN PANAMA

Kagemusha, la sombra del dinero

La offshore de Macri Fleg Trading, con sede en Bahamas, figura en los Panama Papers. En cambio no formaba parte de la lista la otra sociedad del Presidente, abierta también en un paraíso fiscal. Aquí los detalles que confirman la existencia real de Kagemusha.

 Por Martín Granovsky

El japonés Akira Kurosawa era un genio del cine pero no de las finanzas. Se preocupó cuando vio que no conseguía los recursos suficientes para filmar Kagemusha, La sombra del guerrero, una película sobre el Japón medieval con este tema: un señor de la guerra muere y un ladrón es elegido para reemplazarlo. Por suerte para él un admirador suyo, el director de El Padrino, Francis Ford Coppola, produjo Kagemusha. Así pudo completar el rodaje y luego estrenarla en 1980. Sin embargo, dos expertos en el alma humana y en su transformación cuando la cruza el poder, Coppola y Kurosawa, ni deben haber imaginado que Francisco y Mauricio Macri le pondrían a una de sus sociedades offshore, justamente, Kagemusha.

¿De la sombra del guerrero a la sombra del dinero? El fiscal Federico Delgado y el juez Sebastián Casanello recibirán en los próximos días una nueva constancia en su investigación sobre el presunto delito de lavado cometido por el presidente Mauricio Macri cuando solo se dedicaba a las empresas del grupo familiar.

La constancia es el certificado de persona jurídica de Kagemusha, una de las offshore de Mauricio Macri. Kagemusha no formaba parte de las sociedades cuya existencia reveló en abril el consorcio de periodistas de investigación que difundió los Panama Papers, una lista de miles de sociedades constituidas a través del estudio de abogados Mossack-Fonseca por ricos y famosos de la política, el mundo empresario y el deporte en paraísos fiscales. Quien reveló primero la presencia de Kagemusha en el mundo de los negocios fue el periodista Andrés Ballesteros en su blog “200 Monos”.

Página/12 ya informó en varias ocasiones sobre Fleg Trading, la offshore creada por Socma, Sociedades Macri, para hacer negocios en Brasil. Fleg fue radicada en Bahamas. Tal como confirmó este diario mediante nueva documentación en la edición de ayer, Fleg no sólo se mantuvo muy activa después de su creación sino que operó en espejo con otra offshore, Karter, cuyo beneficiario fue Pier Andrea Nocella, nieto del mejor amigo de Francisco Macri, Giorgio Nocella, fallecido en 2011. Nocella fue titular de Socma Finanziaria con sede en Italia.

Kagemusha, en cambio, fue radicada en Panamá, según establece el registro público de ese país con certificación de un funcionario llamado Yadinel Ortega González.

El certificado será aportado a la causa de Delgado y Casanello por Darío Martínez, el diputado neuquino del Frente para la Victoria que realizó la primera denuncia no bien el diario La Nación publicó la primera nota sobre los Panama Papers y luego profundizó él mismo en la búsqueda de nuevos datos.

Kagemusha fue inscripta con el folio 71446 el lunes 11 de mayo de 1981, al año siguiente del estreno de la película. Dice el texto del Registro: “La sociedad se encuentra vigente”.

Figura como presidente Francisco Macri. El vice es Mauricio Macri, que a su vez funciona como director. Otro Macri, su hermano Gianfranco, es al mismo tiempo secretario y director. El tesorero es Eloy Benedetti, que también suscribe acciones. Otro suscriptor es Rodrigo Arosemena.

Kagemusha se formó con 10 mil dólares norteamericanos y su duración es perpetua.

“No hay ninguna cuenta, hay una sociedad que no fue creada para ningún ilícito”, declaró en abril en defensa del Presidente su jefe de Gabinete, Marcos Peña. “No hay nada raro ni oculto”, añadió.

El 12 de julio la Unidad de Información Financiera confirmó al juez Casanello la existencia de Kagemusha S.A. La UIF aclaró que la información “no es válida para procesos jurídicos, puede ser considerada solamente como información de inteligencia y que a fines de poder ser utilizada como prueba, las autoridades competentes la deben requerir a la República de Panamá apelando al acuerdo en materia de asistencia jurídica entre ambos países.”

Según la UIF Macri “integraría” el directorio de Kagemusha. Todo requerimiento será más sencillo cuando la Justicia tenga en su poder la reciente certificación panameña. El verbo dejará de estar en condicional.

Pistas

Macri ya está imputado por la supuesta infracción al artículo 303 del Código Penal. El inciso uno dice que “será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10) veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado, bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito”.

La pesquisa está más avanzada para Fleg que para Kagemusha. Después de evaluar la documentación aportada por el diputado Martínez, el fiscal Delgado dictaminó que “la causa ya muestra que Fleg fue una empresa madre de otras empresas”. El fiscal estableció que las firmas Owners, Fleg y Socma Americana “constituyen una tríada a la que subyace una misma realidad económica, más allá del velo societario”. Según el escrito ya publicado por este diario “esa tríada se comenzó a gestar en Bahamas y se perfeccionó en Brasil”. Fleg es Bahamas. Owners, de nombre completo Owners do Brasil, Dueños de Brasil, es la empresa formada en el país vecino. Socma es la aportante argentina de los Macri que abre Fleg en 1998 para convertirla en un embrión de múltiples empresas brasileñas. Socma Americana constituyó sociedades nuevas. También lo hizo Owners. En las operaciones hay nueve millones de dólares que intrigan al fiscal a punto tal que pidió un peritaje contable de la Corte Suprema. Delgado se quejó públicamente de las dificultades que presenta el circuito que nace de un exhorto de la Justicia argentina, pasa por la Cancillería, hace escala en Itamaraty y finalmente llega a la Justicia brasileña para que, a menudo, la respuesta sea que faltan datos en el requerimiento. “Es entendible su molestia, porque resulta que uno pide datos porque le faltan datos”, dijo un funcionario de Tribunales que pidió reserva de su identidad. La renuencia es mayor cuando además los magistrados quieren saber sobre cuentas y movimientos.

Apellidos

El certificado sobre Kagemusha que puede ayudar a la pesquisa sobre la otra offshore tiene un código de validación electrónica que permite verificar la congruencia con la documentación original depositada en el Ministerio de Hacienda y Tesoro de Panamá hace 35 años.

Esa documentación incluye un acta notarial que permite observar el celo con que los pastores de las offshore, los escribanos, cuidan su rebaño. Es una enmienda para que quede claro que Rodrigo Arosemena tiene segundo nombre, Hernán. El cuidado de los negocios no se choca con ninguna herencia política familiar: firma el acta el notario público quinto del Circuito de Panamá, el licenciado Lenin Huerta.

La aclaración tenía su sentido, porque el representante legal era precisamente Rodrigo Arosemena, miembro de la firma De la Guardia Arosemena & Benedetti. También está en los documentos otra familiar, Cecilia Arosemena de González Ruiz.

Una vez resuelto el tema de nombres, el representante Arosemena hizo otra presentación notarial el 5 de marzo de 1982. Le confería poder general a Francisco Macri si actuaba individualmente y a Mauricio y Gianfranco Macri de manera conjunta en caso de fallecimiento de Francisco. Nacido en 1959, Mauricio Macri era un joven empresario de 23 años. Su hermano Gianfranco, que se recibiría de economista y hoy lo apoya desde el armado bonaerense con sede en San Miguel, tenía 20.

El poder general ilustra la amplitud de funciones que puede tener una offshore. Textualmente: “Poder éste que se otorga para representar a la sociedad en cualquier parte del mundo y en cualquier capacidad y para que pueda ser operada, manejados sus asuntos sin referencia previa a persona alguna, ejecutando los fines de la sociedad, con el poder y la facultad de manejar, dirigir y administrar el negocio de la sociedad y hacer todo aquello que se estime necesario o incidental”. De manera judicial o extrajudicial el poder permitía “manejar, administrar y llevar adelante los asuntos o negocios de la sociedad Kagemusha S.A. en Panamá o en cualquier parte del mundo”.

Uno de los grandes investigadores del tema, Nicholas Shaxson, escribió en su libro “Las islas del tesoro, Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo” que el sistema offshore es quizás “la causa determinante más fuerte de cómo el poder político y económico opera en el mundo”. Sostiene Shaxson que permite mantener su posición a la gente rica, las grandes compañías y los países ricos. Es parte de la batalla de ricos contra pobres, “vos contra las grandes empresas, los paraísos contra las democracias”. Con el agregado de que los paraísos fiscales hacen las leyes sin consultar a los ciudadanos de otros países que serán perjudicados por las maniobras de algún compatriota que abre sociedades offshore o cuentas fuera de su Estado.

Como la velocidad y la opacidad deben ser garantizadas, la amplitud del poder conferido a Macri era infinita: “Abrir una o varias cuentas en cualesquiera bancos, firmas o instituciones financieras de cualquier país, hacer depósitos y retirar los que existieron en esas o en otras cuentas que tenga la sociedad; librar y entregar cheques, letras de cambio u otras órdenes para el pago o retiro de dinero, ordenar transferencias y cambios de fondos existentes en depósitos o cuentas, a otros depósitos o cuentas de la sociedad o de terceros; pedir, saldar, finiquitar y reclamar cuentas impugnando, en su caso, o conformando el resultado de las mismas”. También “aceptar y pagar giros, letras de cambio o cualesquiera órdenes de pago que se libren en cualquier tiempo contra la sociedad”. Y endosar o negociar pagarés o certificados. Y “abrir, arrendar y utilizar cajas de seguridad”. Y “dar o tomar dinero o préstamos”. Y manejar “hipotecas mobiliarias e inmobiliarias, transferencias, endosos, entrega de valores, acciones, bonos, derechos e intereses”. Y cobrar deudas. Y vender o permutar bienes muebles e inmuebles. También “conferir y/o delegar poder y/o poderes y/o autorizaciones”. Y “representar en general con la mayor amplitud en cualquier tiempo, país y circunstancia a la sociedad”.

Nada de Lenin. Más localista, la escribanía donde fue conferido el poder a Francisco Macri queda en el edificio Comosa de la avenida Samuel Lewis. Allí mismo residen los abogados del estudio Benedetti & Benedetti. Los apellidos y las direcciones se repiten. Benedetti se llama el señor Eloy de Kagemusha. Una revisión actual de la página web permite comprobar que Eloy Benedetti se murió. Debajo de su nombre hay una cruz y la sigla RIP, o sea descansa en paz en latín. Los Benedetti en funciones son Giovanna, Alida, Graziella, Ramón, Yolianna Arosemena Benedetti y Ana Cristina Arosemena Benedetti.

El tono de familia se mantiene con Lewis. Samuel Lewis, en homenaje a su ancestro que dio nombre a una avenida, fue un canciller y vicepresidente panameño. En 2005, durante la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, intercedió en público y en privado para que Néstor Kirchner, Luiz Inacio Lula da Silva, Hugo Chávez, Tabaré Vázquez y Nicanor Duarte Frutos quitaran la bolilla negra a la formación de un Area de Libre Comercio de las Américas. Panamá tiene dos vicepresidentes. El viceprimero entre 2004 y 2009 fue Lewis. El vicesegundo se llamaba Rubén de nombre. Su apellido no era Benedetti. Pausa para imaginar. Es abogado e hijo de un famoso notario de circuito llamado igual y fallecido en 2015. Adivinaron: Rubén, obviamente, Arosemena.

martin.granovsky@gmail.com


Resposta  Mensagem 54 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/09/2016 23:11

17:06 › EL GRUPO SOCMA, DE LA FAMILIA MACRI, APARECE EN UNA NUEVA FILTRACION SOBRE EMPRESAS RADICADAS EN PARAISOS FISCALES

Bahamas le sienta bien

Según nuevos documentos divulgados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el holding de la familia Macri participó de inversiones en las Bahamas, uno de los mayores paraísos fiscales del mundo. El Presidente ya es investigado por omitir declarar su participación en la offshore Fleg Trading, también radicada en territorio bahameño.

De acuerdo con la información del ICIJ, Socma invirtió en la sociedad de turismo online ViajeYa.com a través del fondo de inversión Galicia Advent Socma Private Equity Fund. Se trata de un fondo registrado en Islas Caimán del que la familia Macri participó entre 1998 y noviembre de 2001. La compañía ViajeYa.com se constituyó el 17 de abril de 2000 con un capital de 10 millones de dólares y fue cerrada el 3 de mayo de 2004.

En Bahamas también fue constituida entre 1998 y 2008 la empresa Fleg Trading, de la que el presidente Macri figura como Director junto a su padre y uno de sus hermanos y cuya existencia fue divulgada a partir de la anterior filtración conocida como Panamá Papers.

Macri está investigado por presunto lavado de activos a través de la offshore Fleg. El fiscal federal Federico Delgado consideró hace unas semanas que “la causa ya muestra que Fleg fue una empresa madre de otras empresas”, luego de que se comprobara que esa firma participó como accionista en otras sociedades de Brasil como una forma de enmascarar su origen y sus integrantes.

En tanto, Página/12 publicó el lunes pasado la primera prueba de la existencia de la offshore Kagemusha, también vinculada al mandatario y radicada en este caso en Panamá.


Resposta  Mensagem 55 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/09/2016 21:12

EL PAIS › APARECIO LA NOVENA FIRMA DEL GRUPO MACRI MONTADA EN UN PARAISO FISCAL A TRAVES DE LA RED GLOBAL FINANCIERA

Huellas del entramado offshore del Grupo Macri

El Registro de Compañías de Bahamas reveló la existencia de Viajeya.com International Holdings. La participación del holding familiar se dio a través del Galicia Advent Socma Private Equity Fund, que manejaba Daniel Chain.

 Por Santiago O’Donnell y Tomás Lukin

Las empresas offshore de la familia del presidente Mauricio Macri y su entorno no paran de salir a la superficie. Documentación originada en una nueva filtración del Registro de Compañías de Bahamas reveló la existencia de Viajeya.com International Holdings. La aparición de la novena firma del grupo montada a través de la red global de servicios financieros offshore expone un comportamiento sistemático del holding Socma y sus miembros para canalizar sus negocios. La firma radicada en la guarida fiscal caribeña fue creada en abril del 2000 con un capital social de 10 millones de dólares. La empresa figura en un listado con más de 175.000 sociedades, fideicomisos y fundaciones incorporadas en el archipiélago caribeño al que accedió el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y que Página/12 pudo analizar en exclusiva. El uso de firmas offshore en el entramado societario de los Macri es una práctica compartida con otros miembros prominentes de la cúpula empresaria argentina que también son mencionadas en la filtración como Ledesma, Boldt, Corporación América, Soldati y Techint (ver página 5).

La información disponible en la nueva filtración es más focalizada que la ofrecida en los Panamá Papers, donde se dio a conocer la existencia de Fleg Trading, la offshore bahameña en la que el mandatario argentino se desempeñó como vicepresidente en el directorio encabezado por su padre Franco Macri. En abril el mandatario había asegurado públicamente que Fleg, firma por la que es investigado en la Justicia Federal, había quedado inactiva ante el fracaso del negocio para el que había sido creada. Sin embargo una investigación realizada por este diario demostró que la compañía no solo no quedó abandonada en Bahamas sino que desembarcó en Brasil, donde estuvo involucrada en operaciones millonarias del grupo Socma. En esta oportunidad, el acta de constitución de Viajeya.com International Holdings a la que accedió este diario no menciona a ningún miembro del clan familiar como sí sucedió con otra offshore descubierta en los últimos meses, Kagemusha, donde figuraba Mauricio como director, o como cuando se conocieron las cuatro panameñas (Le Mare A-18, Joy B-28, Serenity C-44 y Yoo H-45) inscriptas a nombre de Gianfranco, un hermano del mandatario argentino.

La participación del holding familiar en la novena firma montada a través de una guarida fiscal se dio a través del Galicia Advent Socma Private Equity Fund. De acuerdo a los balances presentados ante la Comisión Nacional de Valores, cuando se concretó la creación de Viajeya.com el Grupo Socma controlaba el 44 por ciento de la inversora y el Banco Galicia ostentaba el 27,8 por ciento de las acciones. Pero la capacidad de decisión de los Macri sobre el fondo a cargo de abrir la offshore en Bahamas era todavía más importante. Entre 1997 y 2000, la fecha para la cual se realizó la operación, la dirección de las inversiones del fondo estuvo a cargo de Daniel Chain, el actual secretario de Obras Públicas del Ministerio del Interior que antes de administrar la empresa se había desempeñado como adscripto a la presidencia de Socma.

Ayer, a poco de conocerse las revelaciones de los Bahamas Papers a las 3 p.m. hora de Berlin, incluyendo la existencia de ViajoYa, fuentes del Grupo Macri relanzaron el discurso sobre la inocuidad de las empresas offshore, el mismo que utilizaron en abril cuando se conoció la existencia de Fleg Trading, y aseguraron que la compra de la empresa bahameña fue debidamente declarada. En ese sentido, vale señalar que incluso cuando se cumplen las regulaciones, el uso de los servicios provistos por las guaridas fiscales como Bahamas, que forman parte de la red de servicios financieros offshore, representa una vía para que las empresas minimicen el pago de impuestos, oculten activos en sus países de origen y fuguen capitales.

La constitución de ViajeYa.com se firmó el 25 de abril de 2000 en Nassau, la capital de Bahamas. El documento de 22 páginas que forma parte de la nueva megafiltración lleva la firma de Daniel Eduardo Falcón en representación del Galicia Advent Socma Private Equity Fund. Comandado por el actual Secretario de Obras Públicas, el fondo salió al mercado en 1998 cuando adquirió participaciones en empresas como una compañía algodonera, otra firma al mantenimiento de edificios y bodegas. En la operación offshore donde se creó Viajeya.com participaron otros tres fondos de inversión. El primero es Antarctic Ventures Limited con la participación de Federico Agardy, responsable del fondo de riesgo y miembro de la familia propietaria de la Editorial Estrada. La lista de involucrados en la compra de Viajeya.com se completa con Winslow Investment Limited representado por un empresario español llamado Alejandro Di Césare y la empresa Morner Investment SA con la firma de Juan Randle. Los balances de Socma revelan que la empresa se desprendió del fondo de inversión que controlaba a la offshore en Bahamas en octubre de 2001. En tanto, los datos del Registro de Compañías del archipiélago caribeño revelan que Viajeya.com quedó desactivada en 2004.

Primera y última página del acta de constitución de Viajeya.com, firmada el 25 de abril de 2000 en Nassau, la capital de Bahamas.

@santiodonnell y @tomaslukin

  

Macri con Daniel Chain, actual secretario de Obras Públicas del Ministerio del Interior.
Imagen: DyN

Resposta  Mensagem 56 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/09/2016 21:13

 | 

EL PAIS › LOS GRANDES BANCOS REGISTRARON MILES DE EMPRESAS OFFSHORE EN BAHAMAS

Isla de banqueros y magnates

Por Santiago O’Donnell y Tomás Lukin

El paquete de 1,3 millón de documentos del registro entrega nombres de directores y de algunos dueños de más de 175.000 empresas, fideicomisos y fundaciones registradas entre 1990 y principios del 2016 en Bahamas.


Resposta  Mensagem 57 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/09/2016 21:14

 | 

EL PAIS › LA BÚSQUEDA DE ARGENTINOS DA CUENTA DE 530 OFFSHORE DE ESE ORIGEN

Un vicio argentino for export

Por Santiago O’Donnell y Tomás Lukin

De la Rúa, Massera, Macri, Rocca, Soldati, Blaquier y Eurnekian son algunos de los apellidos que aparecen vinculados a empresas offshore en las Bahamas. Una búsqueda de argentinos arroja 543 resultados.


Resposta  Mensagem 58 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/09/2016 21:16

 | 

EL PAIS › LOS HIJOS DEL EX PRESIDENTE APARECEN CON FIRMAS EN LAS BAHAMAS

Las aventuras de los De la Rúa

Por Fernando Cibeira y Santiago O’Donnell

Antonio y Fernando “Aíto” de la Rúa aparecen integrando dos firmas en Bahamas en el año 2006. En contacto con este diario, Antonio confirmó su titularidad y aseguró que “está todo en regla”. El ex presidente se desligó del asunto.


Resposta  Mensagem 59 de 104 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/11/2016 15:09
Una deuda de 90 mil millones de dólares en un sólo año
El desmanejo en la gestión económica tiene como saldo recesión, fuga de capitales, mayor desequilibrio externo y aumento del déficit fiscal.
nestor-530x383

 

Economía: Chocar la calesita

Nota de hoy en P12 de Alfredo Zaiat, se puede leer completa aqui: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-313571-2016-11-06.html

El impresionante endeudamiento en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional, no derivó en una fiesta económica. El desmanejo en la gestión económica tiene como saldo recesión, fuga de capitales, mayor desequilibrio externo y aumento del déficit fiscal.

Hasta el último día de octubre la nueva deuda emitida en once meses de gestión de la dupla Alfonso Prat Gay – Federico Sturzenegger totalizaba 87 mil millones de dólares.

Hasta fin de año superaría los 90 mil millones de dólares.

 

Este monto impactante se integra con una cuenta que no se contabiliza en las evaluaciones corrientes pero que debe sumarse para dar cuenta de la magnitud del endeudamiento público: la emisión de Lebac. Es la deuda que está acumulando a mucha velocidad el Banco Central y que es aún más inquietante que la colocada por el Ministerio de Finanzas puesto que es de cortísimo plazo.

El actual stock de Lebac está generando pagos de intereses en pesos equivalentes a 1000 millones de dólares mensuales, monto que se acelera a medida que se incrementa esa deuda que se ha convertido en la cadena de la felicidad para el mundo de las finanzas.
En 2017 continuará el festival de la deuda. Un reporte del agente del mercado financiero Research for traders calculó que por el pago de intereses (9217 millones de dólares), el vencimiento de capital (28.520) y el financiamiento del déficit fiscal previsto en el Presupuesto de 4,2 del PIB (23.052) la emisión de deuda será de por lo menos 60.790 millones de dólares.

El saldo en dos años sería entonces de unos 150 mil millones de dólares. El endeudamiento desenfrenado es utilizado por el gobierno para pagar deudas, entregar divisas para la fuga de capitales y para cubrir el déficit gemelo (fiscal y comercial).

Respecto al desequilibrio comercial creciente, el endeudamiento facilita el pago del incremento de las importaciones de bienes de consumo final que desplazan a la producción nacional. O sea, los empresarios nacionales que estaban desesperados por comprar dólares sin restricciones ahora lo pueden hacer, pero otros empresarios también lo pueden hacer para comprar en el exterior productos que hunden en la recesión a los empresarios dedicados a la producción nacional. Ambos hoy pueden comprar los dólares que aporta la deuda, aunque sólo pueden estar aliviados los importadores.

Para desalentar la compra de dólares al tiempo que retira pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación, el Banco Central conducido por Federico Sturzenegger emite Lebac. Al 31 de octubre, el stock de esa deuda de cortísimo plazo era de 685.000 millones de pesos, superior al total de la Base Monetaria de 669.905 millones de pesos (dinero en circulación en manos de público y de los bancos depositados en el BCRA). El monto de esa deuda que crece en forma vertiginoso es equivalente a 45.670 millones de dólares. La cuenta de Sturzenegger sigue en alza en forma permanente.

Como se adelantó en esta columna en abril pasado, los intereses a pagar en este año por las Lebac serán de unos 200.000 millones de pesos, equivalente a unos 13.500 millones de dólares.

En los últimos dos meses de 2016, la autoridad monetaria desembolsará unos 30 mil millones de pesos en intereses de las Lebac, activos que hoy devengan una tasa de 26,75 por ciento anual.

Para la heterodoxia, el diagnóstico de la dupla Prat Gay-Sturzenegger acerca de las tensiones que tenía la economía fue equivocado y la estrategia de gestión por consiguiente estuvo desvariada. I

Indica que la política económica ha estado subordinada a provocar exclusivamente una fuerte transferencia de ingresos hacia grupos concentrados. Para señalar que la recesión, el alza del desempleo y el deterioro social son consecuencia de esa estrategia regresiva en la distribución de la riqueza.

El mejor equipo de los últimos 50 años tiene el mérito de haber chocado la calesita con un endeudamiento record de más de 90 mil millones de dólares en pocos meses.



Primeira  Anterior  45 a 59 de 104  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados