Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Qué espera el delincuente y cínico evasor Macri para renunciar ?
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 104 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 05/04/2016 16:38

Renuncia primer ministro de Islandia por Papeles de Panamá

Los coletazos de la revelación de cuentas 'offshore' salpican a varias personalidades


EFE
David Gunnlaugsson, había dicho el lunes en el Parlamento en Reikiavik, que no renunciaría.

Sigmundur David Gunnlaugsson, el primer ministro de Islandia, es la primera cabeza en rodar por los escándalos de los llamados "Papeles de Panamá". El político puso su cargo a la orden este martes, en medio de controversias y protestas públicas que pedían su dimisión tras aparecer mencionado en las filtraciones. 

Las publicaciones revelaron que junto a su esposa tuvo una empresa en un paraíso fiscal.

Mientras, en nuestro continente personajes latinoamericanos que fueron señalados han rechazado posibles irregularidades, justificado sus acciones o simplemente han optado por el silencio.

Diversas voces en la región han pedido investigar si las figuras señaladas incurrieron en alguna ilegalidad tras la filtración de los documentos pertenecientes a Mossack Fonseca, una firma panameña que ofrece los servicios en paraísos fiscales y uno de cuyos fundadores aseguró el lunes que siempre han actuado conforme a la ley.

Los famosos salpicados por los “Papeles de Panamá”Los famosos salpicados por los “Papeles de Panamá”

En México, los personajes mencionados han mantenido silencio, entre ellos el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, vinculado al presidente Enrique Peña Nieto y quien ha estado en el centro de las críticas entre otras cosas por ser propietario de una mansión que adquirió la primera dama hace unos años y que generó una investigación por un posible conflicto de intereses.

El portal de noticias Aristegui Noticias, que tuvo acceso a los documentos, señaló que justo cuando Hinojosa estaba en el ojo del huracán por la polémica de la mansión, habría ocultado unos 100 millones de dólares en paraísos fiscales. El empresario no hizo ningún pronunciamiento público tras las filtraciones ni pudo ser contactado.

Sin embargo, la autoridad tributaria mexicana informó que ya investiga si hubo alguna irregularidad de las personas señaladas en los "Papeles de Panamá".

El director del Servicio de Administración Tributaria de México, Aristóteles Núñez, dijo en Radio Fórmula que la información divulgada no les sorprende, debido a que muchos mexicanos invierten en países con bajos impuestos, como también son conocidos los paraísos fiscales.

El invertir en esos lugares no necesariamente es irregular. El funcionario mexicano dijo que se utilizan para proteger activos y por motivos de confidencialidad, aunque señaló que algunas personas sí lo hacen para evadir al fisco, algo que es ilegal, y eso es lo que van a revisar.

Papeles de Panamá: qué son y quién escondería dineroPapeles de Panamá: qué son y quién escondería dinero

Por su parte, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, es el principal líder del hemisferio mencionado, aunque en los millones de documentos también aparecen empresarios, legisladores y políticos, e incluso el futbolista Lionel Messi.

Líderes de la oposición en Argentina exigieron a Macri que explique a detalle su participación en Fleg Trading Ltd., una firma registrada en las islas Bahamas para hacer negocios en Brasil, mencionada en los documentos.

"El presidente Mauricio Macri debe usar la cadena nacional para explicar a los argentinos su situación", señaló Graciela Camaño, presidenta del opositor Frente Renovador.


"Está todo perfecto. No hay nada extraño en esa operación", dijo el lunes el mandatario argentino en una entrevista al canal C de la provincia de Córdoba, un día después de que su oficina aseguró que no fue accionista ni cobró dividendos y que su participación fue sólo "circunstancial".

El gobernante aseguró que fue una operación legal, aunque hacia 2008 dejó de funcionar porque al final no se hizo ninguna inversión. Los "Papeles de Panamá" fueron revelados como parte de una investigación del Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo y cerca de un centenar de medios alrededor del mundo a partir de millones de documentos propiedad de Mossack Fonseca.

Algunos de los medios han divulgado lo que dicen son copias de varios de los documentos, aunque The Associated Press no ha tenido acceso propio a ningún de ellos ni ha conseguido verificar su autenticidad.

Otro de los salpicados es el reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee, quien rechazó por medio de su abogado la información publicada por el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico.

“Rechazamos cualquier vínculo de nuestro cliente con esta investigación periodística. Es falso que tengamos alguna relación con el bufete Mossack Fonseca, ni directa, ni indirectamente. Todas las contrataciones de bufetes de abogados que el artista y sus empresas han realizado por los pasados 10 años se han hecho exclusivamente a través de nuestro bufete Prado, Núñez & Asociados”, expresó el licenciado Edwin Prado en comunicación escrita.

También figura el el futbolista argentino Messi, quien supuestamente habría comprado una firma a Mossack Fonseca para intentar ocultar sus ingresos por derechos de imagen.

La familia del deportista reconoció el lunes en un comunicado la existencia de la sociedad, pero negó los señalamientos de que incurrió en irregularidades y señaló que sus abogados analizarán eventuales acciones legales contra los medios que divulgaron la información.

La Asamblea Nacional de Venezuela, que está bajo el control de la oposición, abrirá una investigación sobre las denuncias de los paraísos fiscales en los aparecen implicados algunos ex funcionarios venezolanos, anunció el diputado opositor Ismael García.

En Brasil, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, rechazó un reporte del portal de noticias UOL de que tenía cuentas en paraísos fiscales, uno administrado por Mossack Fonseca. El político brasileño, quien ha sido señalado de incurrir en lavado de dinero como parte de una investigación por corrupción en la estatal Petrobras, aseguró en su cuenta de Twitter que no tiene relación con la firma.

Ramón Fonseca, cofundador de Mossack Fonseca, dijo el lunes al canal 13 Telemetro de Panamá, que su empresa sólo se dedica a formar sociedades que vende a inversionistas y no interviene en cómo son utilizadas esas firmas.

"Nuestro cliente es una institución, un abogado, un banco... nosotros no tenemos contacto con el cliente final", dijo. "Nosotros somos como una fábrica de cuchillos... y si el cuchillo es usado en un asesinato, nosotros no somos los responsables", añadió Fonseca, quien refirió que al año crean unas 20,000 compañías "offshore" o cuentas de ultramar.

Comentó que sospechan quién pudo haber filtrado los documentos, aunque declinó dar más información.



First  Previous  30 to 44 of 104  Next   Last 
Reply  Message 30 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 27/06/2016 07:48

EL PAIS › MACRI PUSO SOLO LA MITAD DE SUS BIENES EN MANOS DE UN ADMINISTRADOR

El fideicomiso que es ciego y tuerto

Según le informó a la Secretaría de Lucha contra la Corrupción, el Presidente incluyó en el fideicomiso 44 millones de pesos, provenientes de acciones en empresas agropecuarias. En su declaración jurada había consignado bienes por 110 millones. Críticas de la oposición.

El presidente Mauricio Macri informó a la Secretaría de Lucha contra la Corrupción que incluyó en el fideicomiso ciego menos de la mitad de sus bienes. En total, el mandatario colocó en el fideicomiso 44 millones de pesos, que provienen de las acciones que tiene en empresas agropecuarias. En mayo había declarado bienes por 110 millones. Dejó afuera otras compañías, sus propiedades, depósitos y los 18 millones de pesos que tenía en las Islas Bahamas y asegura que trajo al país. Desde la oposición cuestionaron la decisión.

Macri anunció en diciembre pasado que crearía un fideicomiso para colocar sus bienes y que no hubiera conflicto de intereses con sus empresas. Lo prometió mientras eliminaba retenciones a las exportaciones agrarias que beneficiaban a sus compañías o aumentaba las tarifas de electricidad, lo que implicaba beneficios para una empresa transportadora de energía de la que tenía acciones.

La decisión de crear el fideicomiso, no obstante, se demoró hasta que estalló el escándalo de los Panamá Papers y Macri fue denunciado e investigado en diversas causas judiciales. Cuando finalmente anunció la creación del fideicomiso, se indicó que quedaba a cargo de la firma Seguridad Fiduciaria S.A, que tiene como titular a José María Fernández Ferrari. Las comunicaciones con este agente sólo las podría hacer el Presidente a través de la secretaria de Lucha contra la Corrupción, Laura Alonso. Macri se reservó el derecho de remover al administrador sin causa.

Las propiedades que ingresaron al fideicomiso son las empresas agropecuarias Maria Amina (donde tiene acciones por 1.209.314 pesos, según su declaración), Agropecuaria del Guayquiraro S.A. (19.486.511 pesos), 4 Leguas (3.249.959 pesos), Molino Arrocero Río Guayquiraro (644.333 pesos) y los 19.613.505 pesos que invirtió en el fideicomiso Caminito.

Según denunció la dirigente de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, como jefe de gobierno porteño Macri impulsó una exención impositiva para ese edificio un día después de la compra del edificio. En el gobierno nacional, indicaron que el Presidente ingresó al negocio dos años después. La iniciativa fue creada por su íntimo amigo Iván Achával. Según confirmaron en la Ciudad, el lujoso edificio está en el Distrito de las Artes, por lo que estará eximido de impuestos por 10 años.

El contrato del fideicomiso indica que Macri colocó allí 44.203.622 de pesos. Es menos de la mitad de los 110 millones que reconoció en su declaración jurada. Hubo dos empresas que Macri no incluyó en ese fideicomiso y que figuran en su declaración: Yacylec, en la que Macri indicó que tenía acciones a fines de 2015 por 2.593.007 pesos, y Eduardo Costa S.A., donde posee acciones por un valor estimado de 337.813 pesos. En Casa Rosada, indicaron a este diario que Macri vendió sus acciones en Yacylec en marzo de este año y que la segunda empresa administra la casa familiar en Barrio Parque.

Sobre la decisión de incluir menos de la mitad de sus bienes, el diputado del FpV Darío Martínez –denunciante de Macri por los Panamá Papers– afirmó: “No me sorprende, toda su vida como empresario falseó valuaciones, bienes y superficies. Lo hizo como Presidente porque su declaración jurada tiene irregularidades. No hay garantías que el fideicomiso no le siga generando ganancias”. “Macri mintió con su explicación de la plata de las Bahamas: dijo que le iba pedir al administrador que la traiga al país. Así que nos vuelve a mentir, dado que no estaba en el fideicomiso”. Para Cerruti, “la mitad de la fortuna de Macri está escondida en sociedades offshore y testaferros. Entre Calcaterra y Caputo manejan la obra pública de la ciudad y el país”.

  

En el Gobierno indicaron que Macri no incluyó la empresa que maneja la casa en Barrio Parque.

Reply  Message 31 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 29/06/2016 00:57

15:07 › PANAMA PAPERS

Grindetti, investigado por enriquecimiento ilícito

El fiscal federal Patricio Evers abrió una investigación contra Néstor Grindetti, intendente de Lanús y ex ministro de Hacienda porteño, por presunto enriquecimiento ilícito. Lo hizo a raíz de su presunta participación en empresas offshore descubiertas a partir de la investigación periodística internacional conocida como Panamá Papers.

  


Reply  Message 32 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 29/06/2016 00:58

12:54 › INVESTIGACION POR LOS PANAMA PAPERS

Vía libre a los exhortos sobre Macri por sus cuentas off shore

La Cancillería confirmó que dio curso a dos exhortos librados por el juez federal Sebastián Casanello, uno a Panamá y el otro a Uruguay, en el marco de la causa en la que se investiga al presidente Mauricio Macri por presunta "omisión maliciosa" en su declaración jurada de dos empresas offshore.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, además, envió una nota a Casanello para advertirle que tal vez esos países requieran “aclaraciones” o devuelvan el trámite para su “complementación”, debido a la falta de “claridad” en relación a los hechos imputados.

“Esta Autoridad Central se permite destacar que de la lectura de la solicitud no surge con claridad la descripción precisa o circunstanciada de los hechos imputados –de acuerdo a lo establecido en el artículo 26.a– y esto determina la posibilidad de que las autoridades requeridas, en forma previa a la ejecución de la solicitud, requieran aclaraciones al respecto o procedan a su devolución para su complementación”, indica la nota 6583/16 de ese área del Palacio San Martín.


Reply  Message 33 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 16/07/2016 13:16

Casanello pidió informes por la declaración jurada de Macri

El patrimonio presidencial

Según la PROCELAC hay contradicciones entre las presentaciones que hizo el Presidente en la Ciudad y la Nación.

Para la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) hay contradicciones entre las Declaraciones Juradas que Mauricio Macri presentó ante la Ciudad y la Nación, cuando era candidato presidencial.

Ayer, el juez federal Sebastián Casanello solicitó al organismo que remitiera un informe detallado sobre las presuntas inconsistencias detectadas tras comparar ambas declaraciones.

El pedido se produjo luego de que el diario La Nación informara que sobre la existencia del informe que compara las DDJJ del mandatario correspondientes al 2014.

El magistrado que investiga al jefe de Estado por un denuncia presentada tras las revelaciones surgidas por los “Panamá Papers” cursó en el mediodía de ayer un pedido a la PROCELAC a través de un oficio.

A fines de junio, el juez Casanello había reclamado al gobierno de la Ciudad y a la Oficina Anticorrupción (OA), que encabeza la ex diputada del PRO Laura Alonso, un estudio comparativo de las DDJJ que presentó Macri entre 2013 y 2015.

Fuentes de la OA consultadas por Clarín confirmaron que ese documento estará listo recién una semana después de la feria judicial.

Los pedidos de Casanello, el de fin de junio y el de hoy, se produjeron en el marco de la causa en la que Macri está imputado por no haber informado su participación en las empresas offshore Fleg Trading LTD y Kagemusha SA.

En 2015, Macri presentó dos declaraciones juradas correspondientes a 2014, una en la Ciudad de Buenos Aires como jefe de Gobierno porteño y otra ante la Oficina Anticorrupción como candidato a presidente, lo cual permitió a la Procuraduría elaborar un informe sobre dos declaraciones referidas a un mismo período. El informe de la PROCELAC fue elaborado en torno a los rubros “bienes inmuebles”, “acciones, cuotas, participaciones sociales”, “depósitos y dinero en efectivo”, “acreencias” y otros “conceptos” y “consideraciones” y, según informó La Nación, fue remitido a la justicia penal de la Ciudad.

En la Casa Rosada sostuvieron que no habían sido notificados por el informe de la PROCELAC, pero explicaron que las presuntas inconsistencias se deben a que los formularios son diferentes. “En uno de ellos el Presidente no podía incluir a su hija Antonia”, ejemplificaron.

La ex legisladora porteña Gabriela Cerruti había denunciado ante la justicia penal porteña a Macri por las presuntas “inconsistencias identificadas en las declaraciones juradas patrimoniales presentadas por el (entonces) Jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial por la Alianza Cambiemos”.

La denuncia de Cerruti había sido presentada ante el fiscal Sergio Abraldes quien consideró que no le correspondía avanzar en la investigación de ese tema porque existía otra anterior que ahora está a cargo de la jueza subrogante Elizabeth Paisan y la fiscal Silvana Russi.


Reply  Message 34 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/07/2016 00:16

EL PAIS › CASANELLO PIDIO EL INFORME SOBRE LAS DECLARACIONES JURADAS DEL PRESIDENTE

Números que complican a Macri

El juez le solicitó a la Procelac el reporte sobre las grandes incongruencias entre lo que Macri declaró en la ciudad de Buenos Aires y ante la Oficina Anticorrupción nacional. La omisión de las offshore podría configurar un delito.

 Por Irina Hauser

Un informe de la Procuraduría antilavado reportó grandes incongruencias en las declaraciones juradas de Mauricio Macri presentadas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires y ante la Oficina Anticorrupción (OA) nacional el año pasado. Una de las más ilustrativas, a modo de ejemplo, es que a la ciudad le dijo que tiene acciones en total por 27, 5 millones de pesos y a la OA 13 centavos. Del análisis de los formularios completados por el Presidente, también surge que omitió completar los casilleros que requieren información sobre participación en sociedades fuera del país. Es decir, no dice nada sobre las offshore Fleg Trading y Kagemusha, la primera de ellas detectada en los Panamá Papers y la segunda en un registro público panameño. El juez federal Sebastián Casanello pidió el trabajo de la procuraduría especializada para incorporarlo a su investigación sobre la presunta omisión de datos del Presidente en sus declaraciones juradas y otros posibles delitos derivados.

A entender de algunos funcionarios judiciales, la ausencia de datos sobre las sociedades offshore en las que Macri tuvo o tiene participación en los casilleros que exigen incluirla podría configurar un delito. En Kagemusha, que figura como una firma que data de 1981 pero está activa, Mauricio Macri es vicepresidente, su padre Franco preside el directorio y su hermano Gianfranco es secretario. Esta información también fue verificada por la Unidad de Información Financiera (UIF). Sobre Fleg Trading Limited, creada en 1998, Macri dijo que no operaba. Sin embargo, un reciente dictamen del fiscal Federico Delgado, muestra que habría estado en actividad y relacionada con sociedades de la familia Macri: a través de Socma, Fleg se habría quedado con casi todo el capital de la firma Owners Do Brasil, que se usó para instalar Pago Fácil en ese país, tal como reveló Página/12. Fleg paga, según el esquema del fiscal, cerca de 9 millones de dólares a Owners. Una línea de investigación, quizá la que podría tener implicancias más graves, señala que esa cifra fue la que pagaron los socios para un convenio firmado con el Hotel Nuraghe Portorotondo S.p.A en Italia.

El informe que elaboró Procelac –que conduce el fiscal Gabriel Pérez Barberá– estaba hecho para una causa que se abrió en función de una denuncia de la ex legisladora Gabriela Cerruti, que luego fue ampliada con los Panamá Papers. Muchas de las discrepancias que señalaba Cerruti en su denuncia fueron confirmadas por la procuraduría. Además de la abismal diferencia entre 27, 5 millones en la declaración ante la ciudad y los 13 centavos en la OA, en la primera no declara cuentas en Suiza y ante la Nación sí, dice que tiene 7,5 millones de pesos originados en una “venta de activos”. En la ciudad señala una cuenta en Estados Unidos. Según una versión, sería la misma, ya que era del Banco Merrill Lynch que fue comprado por el Julius Baer y se trasladó a Suiza. En la ciudad señalaba una caja de ahorro en dólares por un monto de 83000 y una cuenta corriente también en dólares por 1,3 millones. Pero en la OA informó una caja de ahorros de casi 705 mil pesos y depósitos en cuenta corriente por 10, 4 millones. Entre las “acreencias”, en la ciudad señaló un total de 28,2 millones de pesos sin especificar nada y en la OA declaró 20,4 millones con algunos detalles como una deuda de su amigo empresario Nicolás Caputo.

En la causa a cargo de Casanello, el diputado Darío Martínez también denunció inconsistencias pero dentro de una misma declaración, como informó Página/12. Las catorce empresas que declara aparecen valuadas en cero, pero como mínimo tendría que figurar el porcentaje accionario, según Martínez. En 2015 decía poseer desde 2008 el 0,01 por ciento de las acciones de Yacylec SA, pero cuando las vende, figura que representan el 5,33 por ciento. En 2013 declara una chacra en Uruguay de 33 hectáreas y dice que la compró con fondos propios; en 2014 la misma chacra tiene apenas 40 metros cuadrados y dice que la recibió en donación; al comienzo del ejercicio 2015 decía que tenía 2000 metros cuadrados y al final, que tenía 33 mil. La compra, según la declaración habría sido concretada a 8000 dólares la hectárea en 2010.



Macri es investigado por Casanello por la presunta omisión de datos en sus declaraciones juradas.

Reply  Message 35 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/07/2016 10:56

EL PAIS › LA FAMILIA KIRCHNER SE PRESENTA ESTA SEMANA ANTE LA JUSTICIA PARA NEGAR ACUSACIONES

Una apelación contra el embargo

La familia demostrará que el dinero de las cajas de seguridad no sólo estaba declarado, sino que ya había sido contabilizado por la Justicia. Provenía de la herencia de Néstor Kirchner.

 Por Raúl Kollmann

“Nunca se retiró ni un solo peso por ventanilla. Todo está bancarizado y siempre estuvo bancarizado. De manera que el dinero que había en las cajas de seguridad del Banco Galicia y en la caja de ahorro en el mismo banco está en sintonía plena con lo declarado en la AFIP, con los saldos bancarios de fin de año y con lo que poseen Florencia y Máximo después que Cristina, tras la muerte de Néstor, les cediera su parte de la herencia”. Con esa frase, el abogado de la familia Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, sintetiza el origen de los fondos que el viernes embargó el juez Julián Ercolini. Como es obvio, Beraldi apelará el embargo ante la Cámara Federal esta semana.

Bienes

Cuando Néstor Kirchner murió, en octubre de 2010, se inició un proceso de sucesión como obliga la ley. Correspondía el 50 por ciento de los bienes a CFK, 25 por ciento a Máximo y 25 por ciento a Florencia. La sucesión es un proceso en el cual deben evaluarse los bienes y que culmina con una declaratoria de herederos, es decir el establecimiento de cómo se dividen los bienes. Ante escribano, CFK cedió la parte que le correspondía a sus hijos, de manera que la totalidad de los bienes se dividieron entre Florencia y Máximo.

Hoy por hoy, Cristina vive de su pensión como presidenta y de la pensión por la muerte de Néstor. De sus bienes, sólo se quedó con el derecho a uso del departamento de la calle Uruguay, en la Capital, y con el derecho a uso de las dos viviendas en Santa Cruz. La cesión se realizó hace años y fue reflejada por varios medios, y el proceso de inscripción de los bienes se fue haciendo en la medida del avance del proceso de sucesión.

Matriz

Desde 1975, Néstor y Cristina Kirchner invirtieron básicamente en dos rubros: propiedades y plazos fijos. De manera que esos son los bienes existentes al día de hoy, propiedades y plazos fijos, aunque en febrero la familia decidió convertir los plazos fijos en dólares. A la muerte de Néstor lo que ocurrió es que Máximo y Florencia heredaron la totalidad de esas propiedades y plazos fijos, y, por supuesto, los alquileres e intereses que fueron surgiendo en los últimos cinco años y medio.

En cuanto a las propiedades, todo está en tres sociedades: Sucesión de Néstor Kirchner, Hotesur y Los Sauces. Los alquileres de esas propiedades se cobran –según insiste la familia– de forma bancarizada, es decir que no hay movimiento de dinero en efectivo. Naturalmente ocurre lo mismo con los intereses: los bancos no los pagan en efectivo, sino que los ingresan a las cuentas corrientes o de ahorros.

Lo que se investiga en Hotesur, por ejemplo, es si los alquileres eran de niveles exorbitantes y, por lo tanto, si encubrían una coima supuestamente pagada por los adjudicatarios de obra pública, en especial Lázaro Báez y Cristóbal López. Pero en ningún momento entra en juego si se trata de dinero negro, porque el origen está bancarizado: proviene de alquileres oficializados, declarados ante la AFIP y bancarizados.

Depósitos

El dinero en cuentas o plazos fijos de la familia Kirchner fue variando de acuerdo las inversiones mayores o menores en inmuebles. En 2012 se hizo público que Cristina pesificó 3.213.000 dólares y que, además, tenía plazos fijos superiores a 16 millones de pesos, lo que significaba que tenía un total de más de siete millones de dólares al cambio de aquella época, si se suma lo pesificado con lo que ya tenía en pesos. Esto indica que la cifra actual 4.664.000 dólares en las cajas de seguridad y 1.032.000 en caja de ahorros, no es una cifra descabellada. En dólares, es incluso inferior a 2012.

Los plazos fijos continuaron en el Banco Nación hasta diciembre del año pasado, cuando la familia decidió sacarlos de la entidad oficial. Tampoco se quiso acudir al Banco de Santa Cruz para evitar cualquier sospecha de maniobra dado que la provincia es gobernada por Alicia Kirchner. Finalmente, la familia optó por el Banco Galicia.

Como cualquiera sabe, ningún banco acepta el ingreso de decenas de millones de pesos sin estar seguro de la licitud del dinero. Por lo tanto, el Galicia exigió las declaraciones juradas que acreditaran el origen de los fondos. De lo contrario hubiera tenido que emitir un ROS, Reporte de Operación Sospechosa. Una vez que se revisaron los documentos, el Galicia aceptó el ingreso de los fondos. Las transferencias del Banco Nación al Galicia se hicieron vía electrónica, oficial, en la medida que fueron venciendo los plazos fijos.

En el Galicia, al principio se hicieron también plazos fijos y después se procedió a suscribir Lebacs, dados los altísimos intereses ofertados por el Banco Central. Sin embargo, en febrero, el contador Llamazares le advirtió a la familia que, medido en dólares, había una pérdida de 32.000 si se comparaban los valores entre diciembre y febrero. A raíz de esa evaluación y de la desconfianza en las medidas económicas de Macri, los Kirchner resolvieron dolarizar sus ahorros.

Dólares

Como es evidente, el Banco Galicia de Santa Cruz no cuenta con billetes de dólares suficientes para cubrir, por ejemplo, cuatro millones de dólares. De manera que la operación de compra de los billetes se tuvo que concretar en Buenos Aires. Se trató de dos o tres compras, respecto de las cuales la familia Kirchner dice que tiene los recibos correspondientes. En total, se compraron 4.664.000 dólares, que se ingresaron a las cajas de seguridad. Y, además, hay 1.032.000 dólares en una caja de ahorros en dólares. Ese dinero –asegura la familia– es el correspondiente a los plazos fijos.

En la escandalosa apertura de las cajas de seguridad, con la grotesca maniobra de hacer inmediatamente públicas las fotos, algunos medios intentaron poner un punto oscuro en el hecho de que las fajas de 100.000 dólares no tenían el sello del Banco Galicia sino de la Reserva Federal, con sedes en Nueva York y Atlanta. La realidad es que todos los billetes fueron comprados al Galicia, pero el banco seguramente tuvo que salir a conseguirlos de apuro y no tienen su sello. No es algo raro, sino más bien habitual.

Embargo

En Comodoro Py es casi público que el juez Ercolini, el fiscal Gerardo Pollicita y la diputada Margarita Stolbizer –junto a su abogada, Silvina Martínez– juegan juntos como un solo equipo. Todo parece pre-acordado y al escrito que presenta uno, el otro le da curso de inmediato.

Como se sabe, el viernes Pollicita alegó que Florencia escondía dinero de Cristina y el juez enseguida convalidó el embargo. Pese a la feria judicial, Beraldi se presentará a apelar ese embargo. Argumentará, en primer lugar, que Florencia no está acusada de nada y no tiene ninguno de los dos requerimientos que –sostiene el abogado– permiten un embargo: “A la hija de los dos últimos presidentes no se le dictó ningún procesamiento y ni siquiera se la llamó a prestar indagatoria. Esto último está marcado por toda la jurisprudencia”, señaló Beraldi.

Pero, más allá de estos argumentos, la defensa de la familia Kirchner esgrimirá que todo el dinero es lícito y declarado, y que proviene incluso de bienes sobre los que el propio Ercolini se pronunció. El magistrado decretó un sobreseimiento a Néstor y Cristina Kirchner sosteniendo que no tuvieron ningún enriquecimiento ilícito entre 1995 y 2004. Después, el juez Rodolfo Canicoba Corral también archivó la causa contra los Kirchner por enriquecimiento ilícito en 2012 y en el medio hubo un fallo similar de Norberto Oyarbide. Por lo tanto, afirma Beraldi, lo encontrado en la caja –que se abrió por pedido de Florencia– está todo declarado, se trata de lo heredado y, además, hubo tres fallos en los que se desechó un supuesto enriquecimiento ilícito de los ex presidentes.

Persecución

“Son tantas las injusticias que están ocurriendo a diario que es imposible callar”, señaló Florencia en un texto que publicó en el Facebook de su madre. “Yo sé muy bien por qué estamos siendo perseguidos, no es algo que me sorprenda. Mientras nos persiguen y aparecen todas nuestras cuentas en blanco, se encuentran con otras cosas: toda la plata en negro y por lógica presumiblemente ilegal que tiene el actual presidente, Mauricio Macri. Lógico que la noticia es sobre nosotros, pero la evidencia clara es de quién hace las cosas correctamente, y quién no. Mientras al Presidente le aparecen dieciocho millones en un paraíso fiscal y la única mención que hace sobre el tema es que ‘no se dio cuenta’. Quizá sí sea novedoso para aquellos que recurren a paraísos fiscales como el presidente Mauricio Macri, que de golpe le aparecen 18 millones en Bahamas NO declarados. ¿Cuántos años de ilegalidad lleva Mauricio Macri? ¿Por qué no hablamos de eso? ¿Por qué no allanamos a todos los involucrados en el Panama Papers? No vi a nadie de la justicia enviando a realizar ningún tipo de procedimiento por eso. Leía por ahí ‘Encontraron tantos millones en las cajas de Florencia…’ Nadie encontró nada. El dinero que está en las cajas de seguridad, es el mismo dinero que estaba declarado. Por lo que se verificó como cierta mi declaración y falsa la de Stolbizer. Solicité que abran las cajas de inmediato porque no tengo nada que ocultar. Y así quedaba una vez más en claro con la transparencia que nos hemos manejado siempre. Todos los plazos fijos que originaron nuestras tenencias actuales fueron declarados por mis padres en todas y cada una de sus Declaraciones Juradas, tanto fiscales como ante la Oficina Anticorrupción”, concluyó la hija de la ex mandataria.

raulkollmann@hotmail.com

Reply  Message 36 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/07/2016 21:12

14:33 › EL FISCAL DELGADO HABLO SOBRE LA “OMISION” DE LAS OFFSHORE EN LAS DECLARACIONES JURADAS DE MACRI

“Si no es a propósito es una falta, si es a propósito es un delito"

El fiscal federal Federico Delgado dijo que investiga si es "maliciosa" la inconsistencia de la declaración jurada del presidente, Mauricio Macri, en la que omitió "algunas cuentas en el exterior y datos de dos sociedades".

"Esa causa trabaja por dos andariveles, una es la inconsistencia de la declaraciones juradas del señor Macri, porque hay datos que debió consignar y no lo hizo", afirmó el fiscal en declaraciones a radio La Red. Delgado sostuvo que su "trabajo es reconstruir si esa omisión es maliciosa o no y determinar si fue a propósito o no".

En ese sentido, expresó "si no es a propósito, es una falta administrativa, si es a propósito es un delito". El fiscal dijo que las omisiones son "algunas cuentas en el exterior y datos de dos sociedades".

"Yo no lo imputé. Hay un hecho en que el señor Macri figura como imputado, una denuncia de una persona que dice tal cosa y nosotros tenemos que reconstruirlo, sea el presidente o el último eslabón social", afirmó.

Delgado expresó que "el diputado (Norman Martínez) que lo denunció pidió que se investigue si esas sociedades que no se consignaron, si durante la vida patrimonial, se cometió un delito”. "Acá dependemos de la información que viene del exterior", advirtió el fiscal.


Reply  Message 37 of 104 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 19/07/2016 06:07
Ruben, el primer ministro de Islandia estaba en un sistema parlamentario, en un sistema presidencialista la estabilidad del presidente es mucho más fuerte, y para tu información, el Ex Secretario de los Kirchner también aparecía en los Panamá Papers ¿Cristina no debería entonces excluirse de la política según tu criterio?

Murió Daniel Muñoz, ex secretario privado de Kirchner que aparece en los Panamá Papers

Muñoz fue apuntado como uno de los responsables de haber trasladado bolsos con plata a la provincia de Santa Cruz y asimismo era investigado por lavado de activos.

Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner entre 2003 y 2009 y un hombre de extrema confianza del matrimonio K, falleció hoy en la ciudad de Buenos Aires como consecuencia de una larga enfermedad.

Muñoz fue apuntado como uno de los responsables de haber trasladado bolsos con plata a la provincia de Santa Cruz y asimismo era investigado por lavado de activos. En 2009, Muñoz renunció a su puesto de principal asistente del ex presidente y ese mismo año el juez Claudio Bonadio lo imputó por enriquecimiento ilícito. En sociedad con su pareja Carolina Pochetti, Muñoz controlaba un predio hotelero en Villa La Angostura que fue denunciado por Mariana Zuvic (CC-ARI). A Muñoz se les adjudica propiedades por valor de 800 mil dolares y dos empresas de explotación petrolera: DS Mayer, en Buenos Aires, y Proxi, una SRL radicada en Cipolletti, Río Negro. Sobre el ex secretario de Kirchner pesaba la sospecha de haber sido una pieza clave en la llamada ruta del dinero K. En en esa incómoda posición lo dejaron las revelaciones de Miriam Quiroga - la mujer que dice haber sido amante del ex presidente Kirchner-, quien aseguró que vio al ex secretario privado en la Casa Rosada con "un bolso lleno de verdes". También apareció el nombre de Daniel Muñoz en el contexto de la investigación de los "Panamá Papers", toda vez que se lo involucró con cuentas en las Islas Vírgenes Británicas. Fuera de su cargo de secretario privado de Néstor Kirchner, Muñoz transitó un largo camino junto al ex mandatario, ya que fue cobrador del estudio jurídico de los Kirchner a principio de los 80 y asesor en el gobierno santacruceño en la década del 90.
Fuente: Télam

Reply  Message 38 of 104 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 19/07/2016 06:08
Cuando la prensa internacional acusa a los populistas de corruptos es todo mentira, pero si lo hace con un gobernante de derecha es todo cierto a pies juntillas.  Está muy bueno que descubran las ventajas de la prensa libre, pero sean un poco más coherentes y menos ridículos muchachos.

Reply  Message 39 of 104 on the subject 
From: t-maria2 Sent: 19/07/2016 11:53
Hago mio tu escrito Anti-gusano: 

Cuando la prensa internacional acusa a los populistas de corruptos es todo mentira, pero si lo hace con un gobernante de derecha es todo cierto a pies juntillas.  Está muy bueno que descubran las ventajas de la prensa libre, pero sean un poco más coherentes y menos ridículos muchachos.
 

 
Respuesta  Mensaje 38 de 38 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 19/07/2016 07:08
Cuando la prensa internacional acusa a los populistas de corruptos es todo mentira, pero si lo hace con un gobernante de derecha es todo cierto a pies juntillas.  Está muy bueno que descubran las ventajas de la prensa libre, pero sean un poco más coherentes y menos ridículos muchachos.

Reply  Message 40 of 104 on the subject 
From: alí-babá Sent: 19/07/2016 16:24
.....Y VICEVERSA...LA DOBLE VARA APESTA!

Reply  Message 41 of 104 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 20/07/2016 10:19

EL PAIS › SE PRESENTO LA REVISTA HORIZONTES DEL SUR EN EL INSTITUTO PATRIA

Un debate hacia el futuro

La publicación, dirigida por Edgardo Mocca, recorre la actualidad argentina y latinoamericana. Martín Sabbatella, Leopoldo Moreau, Ricardo Aronskind y Jorge Ferraresi reivindicaron los pilares K y apostaron a nuevos emergentes.

La “memoria social positiva” sobre los gobiernos kirchneristas “va a crecer inevitablemente en la contradicción” con las consecuencias de las medidas del gobierno de Mauricio Macri, se esperanzó ayer Martín Sabbatella. El titular de Nuevo Encuentro participó de la presentación del tercer número de Horizontes del Sur, la revista que dirige Edgardo Mocca, ante un auditorio colmado en el Instituto Patria. El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, analizó a su turno la necesidad de “nuevos emergentes” para conducir los espacios que se referencian en Cristina Kirchner. El alfonsinista Leopoldo Moreau se explayó sobre el rol de Estados Unidos en la región y diferenció el episodio del ex funcionario José López con la corrupción estructural de los grupos de poder. “Mientras un López tiraba bolsas con dólares por encima de un muro estos llevaban décadas tirando bolsas por encima de las fronteras, que caían en Panamá”, graficó en alusión a las cuentas de Macri en guaridas fiscales.

Oscar Parrilli, titular del Instituto Patria, dijo que la razón de ser de esa institución es generar debates sobre las gestiones kirchneristas, el gobierno actual y elaborar propuestas a futuro. “Si pretendemos volver tiene que ser para ser mejores”, advirtió. Mocca explicó que el espíritu de la revista es fomentar debates y “servir al nuevo impulso que debemos dar al movimiento nacional”. “Nos quieren desanimar y cerrarnos la boca”, dijo, y propuso “responder con militancia y valentía”.

El economista Ricardo Aronskind diferenció dos etapas de la región con respecto a un contexto internacional signado por el proceso de globalización impulsado por transnacionales y bancos. La primera se caracterizó por el rechazo regional a las políticas neoliberales mientras el mundo sucumbía a la globalización, explicó. En la actual, mientras se produce un retroceso de los gobiernos que protagonizaron esa reacción, la globalización entró en crisis también en los países desarrollados, con el consecuente cuestionamiento a la idea de sistema bipartidista con una única política económica. “Se viene una crisis de los procesos retrógrados y hay que preparar diagnósticos serios e ideas renovadoras para que los avances no sean reversibles por elites que nada ofrecen”, concluyó.

Moreau elogió la revista y se detuvo en “el rediseño geopolítico” que impulsan los Estados Unidos y aplica aquí Cambiemos. Recordó las leyes de Defensa y Seguridad Interior del alfonsinismo, el cambio de la doctrina militar actual y se detuvo en una frase de Macri ante el Ejército. “Las Fuerzas Armadas deben volver a tener protagonismo en la lucha contra el terrorismo”, dijo, aunque en la versión publicada por Presidencia se agregó “internacional”, apuntó. El titular del Movimiento Nacional Alfonsinista retomó las palabras de Aronskind para agregar que el bipartidismo en la región “fue mutando hacia el bifrentismo”, en el que identificó a un “nuevo sujeto político que reúne a lo mejor del peronismo, el radicalismo y la izquierda”. Moreau destacó el rol de los Estados Unidos para “prohijar” los partidos judicial y mediático, señaló que “los poderes fácticos que vienen de afuera buscan un rediseño político” que incluye “la desintegración de bloques regionales” y advirtió que “vienen por los recursos naturales”. Se debe dar batalla “no sólo contra un grupo de malandras que vienen a enriquecerse”, dijo.

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, analizó “la crisis tras la derrota electoral” y la necesidad de “nuevos emergentes” para conducir los espacios políticos que se referencian en CFK. Calculó que en su último acto como Presidenta, el 9 de diciembre, el 80 por ciento eran “empoderados” que no reconocen ningún otro liderazgo. Lo mismo en los cacerolazos contra el tarifazo, que “no pudimos conducir”. El jefe comunal advirtió que “vienen por la política” y celebró que, en un clima de resignación ante el discurso único, más de cuarenta intendentes se reunieran en Ituzaingó para consensuar al menos definirse como “oposición al gobierno neoliberal” de Macri y Vidal. Cerró citando a Cristina: “si nadie te conduce, agarrá la bandera y convertite en dirigente”.

Sabbatella se explayó sobre la “restauración conservadora” y destacó que la derecha, además de sus herramientas tradicionales, cuenta con “el partido judicial y el mediático”, que implican nuevos desafíos para los militantes. “Necesitan degradar la política” para imponer sus medidas, explicó. “Necesitan pocas voces, poca política. En eso están”, dijo tras recordar la demonización de la militancia. “Nos quieren convencer de que no tenemos ciertos derechos así dejamos de pedir por ellos”, explicó, y advirtió que “nunca nos van a convencer”. Cifró su esperanza en que “gran parte del país tomó como propios los principios y valores” de la última década, en que “hay un nuevo sentido de pertenencia” y “una memoria social positiva” que “va a crecer inevitablemente en la contradicción” con el macrismo. Sabbatella destacó la necesidad de definirse claramente como oposición. “Hay que organizar lo que Cristina representa, o por lo menos no achicarlo, ése es el desafío para ganar en 2017 y volver mejores en 2019”.


Leopoldo Moreau, Martín Sabbatella, Edgardo Mocca, Jorge Ferraresi y Ricardo Aronskind.

Reply  Message 42 of 104 on the subject 
From: Anti-gusano Sent: 21/07/2016 03:56
.....Y VICEVERSA...LA DOBLE VARA APESTA! Alí Babá
 
No, yo no dije que era mentira ni que era un complot de la prensa internacional, Macri deberá dar las explicaciones del caso ante la justicia como las está dando.

Reply  Message 43 of 104 on the subject 
From: alí-babá Sent: 21/07/2016 18:50
El circulo rojo pasa factura otra vez a un gobierno argentino, es impresionante la opinion que tienen acerca de los derechos de la ciuadadania....sin palabras
 

 

Miré el editorial completo de La Nación:

La política es impiadosa con los licenciados y mucho más, con los ingenieros. Las simpatías colectivas no responden a las leyes de la razón sino a los dictados del bolsillo o los designios de la emoción.

La situación paradojal en que se encuentra el gobierno del ingeniero Mauricio Macri merece recurrir a la alegoría de una aeronave que cae en picada. Siendo el avión la propia República Argentina, causa sorpresa ver bailar en su balcón a la señora piloto que dejó la cabina cuando aquel entró en pérdida, sin que los pasajeros lo advirtiesen, disfrutando todavía la película nocturna y, tal vez, la última cena.

La política es impiadosa con los ingenieros pues, cuando llega el momento de retomar el comando del vuelo y salvar a quienes cenan o dormitan, es inevitable apagar las luces, retirar las bandejas, interrumpir la película, bloquear los baños, soltar las máscaras de oxígeno, apretar los cinturones y transmitir la emergencia, en lugar de tararear "Avanti morocha".

Toda la energía de la aeronave y el esfuerzo de su tripulación se centran en nivelar el vuelo y potenciar las turbinas, aunque haya un clamor sonoro para que vuelva la luz, continúe el cine y se devuelvan las bandejas. Todos se quejan por la rudeza de las medidas, gritan las mujeres, se desmayan los ancianos, lloran los niños y se enfurecen los hombres, mientras buscan las bolsitas que no encuentran, como los botes del Titanic.

El avión cae pues tiene exceso de peso, baja calidad de combustible, falta de mantenimiento y desconexión de radio. La mayoría de los viajeros son de favor, esto es, "ñoquis", y reclaman como si hubieran abonado su pasaje. Han cargado la bodega de más, gracias a guiños militantes. Y la gasolina fue pagada como buena, pero recibida muy mala, en connivencia con amigos proveedores. Al igual que el mantenimiento fingido, los repuestos reacondicionados y las partes soldadas en talleres clandestinos del conurbano.

Cuando el gobierno del ingeniero Macri dispuso sus primeras medidas para evitar que la Argentina se estrellase contra el piso, debió potenciar los motores de la economía, liberando el cepo cambiario, eliminando retenciones y aumentando tarifas. No lo hizo para favorecer a las empresas en desmedro de los trabajadores, ni a los ricos frente a los pobres. Transfirió combustible y no riqueza para dar energía al avión que debe llevar en su interior a toda la población pagando sueldos y tributando impuestos. Impuestos destinados a pagar más sueldos, jubilaciones, pensiones, planes sociales y subsidios.

El país no podrá recuperarse si el sector productivo no se pone en marcha, aumentando inversiones, elevando la producción y creando empleo genuino. En otras palabras, hay que detener la caída libre y alcanzar el vuelo nivelado.

Pero la política es impiadosa con los ingenieros. Desde los aliados bien pensantes hasta la oposición más recalcitrante, todos prefieren ignorar la realidad del desplome y reivindican compensaciones como si flotásemos en la estratósfera. Como si el accidente en ciernes pudiera evitarse con atenciones a los pasajeros y gentil gradualismo para enderezar a la imparable aeronave.

La Argentina es un país muy especial. Todos están comprometidos con el desastre colectivo, pues todos, en mayor o menor medida, han operado "en negro", corrompido a las autoridades, abusado de lo público y consentido la ausencia del Estado en seguridad, educación, justicia, salud, cloacas y agua potable. Ocultando verdades y silenciando evidencias.

Todos saben que la altísima inflación tiene origen en ese desmadre de lo público y el aprovechamiento masivo de los recursos colectivos. Allí están quienes abordaron gratis y quienes cargaron valijas excedidas. Quienes vendieron caro y pagaron barato. Sin sonrojar, protestan como el resto e intentan ingresar a la cabina para presionar a los pilotos.

Ante el tumulto de opositores, oportunistas y bien pensantes, la tripulación macrista mira el altímetro con un ojo y con el otro, las encuestas. Mientras alza las tarifas, corre a ocuparse de los más débiles, ofrece contención a las mujeres y calma el llanto de los niños. Forzada por la opinión pública, vuelve a ofrecer snacks y retoma las películas interrumpidas. Pero todo parece insuficiente.

Sabiendo que no alcanza con los snacks ni con las películas, la señora del balcón propone un frente de resistencia para que se devuelva el precio de los pasajes y hasta un voucher para compensar los disgustos provocados por el ingeniero.

El lenguaje metafórico tiene sus límites y la dramaticidad del momento requiere retornar al texto explícito. Han sido tantos años de populismo que todos nos hemos acostumbrado al reino de la gratuidad. Desde 2002, la electricidad, el gas y el transporte fueron casi sin costo. La población se habituó a llenar sus changuitos y a comprar electrodomésticos con el ahorro de esos servicios casi gratuitos. La sociedad argentina se consumió, a través de esos gastos privados, el capital invertido en generar y distribuir electricidad, gas y agua potable; en producir hidrocarburos, carne, trigo y maíz; en rutas y autopistas; en represas, puertos, escuelas y hospitales; en cloacas y viviendas sociales. Y, de paso, se consumió también el capital moral, canjeando principios éticos por subsidios.

Hubo además quienes, en lugar de changuitos, utilizaron aviones, camiones y valijas para apropiarse de los recursos públicos en forma masiva, aunque la militancia simule un idealismo superador de las pequeñeces humanas. Y muchos dirigentes políticos, sindicales y empresarios también prefieren meter los aviones, valijas y camiones bajo la alfombra para asegurar su impunidad, con la consigna de asegurar la gobernabilidad.

En esta coyuntura, la única forma de nivelar el vuelo es mediante una recuperación de precios relativos para que haya inversión, sin la cual no habrá empleos, ni sueldos, ni subsidios, ni planes para nadie.

No es una transferencia de riqueza a los más poderosos, como lo imputan dirigentes opositores. Esa visión estática y medieval desconoce que la riqueza de una sociedad no es una cantidad fija, sino una creación que debe fluir todos los días, con el funcionamiento de las fábricas, el cultivo de los campos, la marcha de las oficinas o la construcción de las obras.

En el proceso de nivelación, todas las cosas parecen más caras y muchos prefieren volver a la Argentina del pasado, la que todos conocemos y para la que estamos bien entrenados. La argentinísima carrera de precios y salarios basada en la inflación, donde el acceso a los bienes se logra con emisión, aunque luego se escapan antes de haberlos disfrutado.

Pero las cosas en nuestro país no son más caras que en el resto del mundo, sino que los salarios son bajos por falta de productividad. Si las empresas deben mantener con impuestos el universo clientelista heredado en el sector público y, en particular, en las provincias; si los impuestos tienen que reemplazar a la inflación para atender las pérdidas del dólar futuro que dejó el kirchnerismo; si con impuestos se debe reducir el déficit acumulado en infraestructura y equipamiento; si con recursos genuinos se deben sufragar la deuda interna, las facturas impagas, los juicios previsionales y los pleitos internacionales, el sector privado carga con un peso enorme que impide alcanzar la competitividad requerida para pagar sueldos como en los países desarrollados. Y para que los precios internacionales nos parezcan normales.

Ahora que el frente externo se ha disipado y la Argentina puede acceder al mercado de capitales, es fundamental que el piloto pueda conducir al país hacia un cielo azul de crecimiento con inclusión verdadera y trabajo digno. Y que los opositores, gobernadores, sindicalistas y empresarios no intenten torcerle el rumbo para perpetuar el modelo del fracaso aprovechando el crédito restablecido y los votos del Congreso.

Todas éstas son obviedades, pero deben repetirse hasta la saciedad, pues la nariz del avión todavía apunta hacia el suelo y los tumultos de a bordo pueden impedir que el vuelo se nivele y que no sigamos en caída como Venezuela.


Reply  Message 44 of 104 on the subject 
From: alí-babá Sent: 21/07/2016 18:59
Estas  pretendidas explosiones espasmódicas de nacionalismo del capitalismo vernáculo al ver amenazados sus intereses insaciables , también apestan....


First  Previous  30 a 44 de 104  Next   Last 
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved