David Gunnlaugsson, había dicho el lunes en el Parlamento en Reikiavik, que no renunciaría.
Sigmundur David Gunnlaugsson, el primer ministro de Islandia, es la primera cabeza en rodar por los escándalos de los llamados "Papeles de Panamá". El político puso su cargo a la orden este martes, en medio de controversias y protestas públicas que pedían su dimisión tras aparecer mencionado en las filtraciones.
Las publicaciones revelaron que junto a su esposa tuvo una empresa en un paraíso fiscal.
Mientras, en nuestro continente personajes latinoamericanos que fueron señalados han rechazado posibles irregularidades, justificado sus acciones o simplemente han optado por el silencio.
Diversas voces en la región han pedido investigar si las figuras señaladas incurrieron en alguna ilegalidad tras la filtración de los documentos pertenecientes a Mossack Fonseca, una firma panameña que ofrece los servicios en paraísos fiscales y uno de cuyos fundadores aseguró el lunes que siempre han actuado conforme a la ley.
Los famosos salpicados por los “Papeles de Panamá”
En México, los personajes mencionados han mantenido silencio, entre ellos el empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, vinculado al presidente Enrique Peña Nieto y quien ha estado en el centro de las críticas entre otras cosas por ser propietario de una mansión que adquirió la primera dama hace unos años y que generó una investigación por un posible conflicto de intereses.
El portal de noticias Aristegui Noticias, que tuvo acceso a los documentos, señaló que justo cuando Hinojosa estaba en el ojo del huracán por la polémica de la mansión, habría ocultado unos 100 millones de dólares en paraísos fiscales. El empresario no hizo ningún pronunciamiento público tras las filtraciones ni pudo ser contactado.
Sin embargo, la autoridad tributaria mexicana informó que ya investiga si hubo alguna irregularidad de las personas señaladas en los "Papeles de Panamá".
El director del Servicio de Administración Tributaria de México, Aristóteles Núñez, dijo en Radio Fórmula que la información divulgada no les sorprende, debido a que muchos mexicanos invierten en países con bajos impuestos, como también son conocidos los paraísos fiscales.
El invertir en esos lugares no necesariamente es irregular. El funcionario mexicano dijo que se utilizan para proteger activos y por motivos de confidencialidad, aunque señaló que algunas personas sí lo hacen para evadir al fisco, algo que es ilegal, y eso es lo que van a revisar.
Papeles de Panamá: qué son y quién escondería dinero
Por su parte, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, es el principal líder del hemisferio mencionado, aunque en los millones de documentos también aparecen empresarios, legisladores y políticos, e incluso el futbolista Lionel Messi.
Líderes de la oposición en Argentina exigieron a Macri que explique a detalle su participación en Fleg Trading Ltd., una firma registrada en las islas Bahamas para hacer negocios en Brasil, mencionada en los documentos.
"El presidente Mauricio Macri debe usar la cadena nacional para explicar a los argentinos su situación", señaló Graciela Camaño, presidenta del opositor Frente Renovador.
"Está todo perfecto. No hay nada extraño en esa operación", dijo el lunes el mandatario argentino en una entrevista al canal C de la provincia de Córdoba, un día después de que su oficina aseguró que no fue accionista ni cobró dividendos y que su participación fue sólo "circunstancial".
El gobernante aseguró que fue una operación legal, aunque hacia 2008 dejó de funcionar porque al final no se hizo ninguna inversión. Los "Papeles de Panamá" fueron revelados como parte de una investigación del Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo y cerca de un centenar de medios alrededor del mundo a partir de millones de documentos propiedad de Mossack Fonseca.
Algunos de los medios han divulgado lo que dicen son copias de varios de los documentos, aunque The Associated Press no ha tenido acceso propio a ningún de ellos ni ha conseguido verificar su autenticidad.
Otro de los salpicados es el reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee, quien rechazó por medio de su abogado la información publicada por el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico.
“Rechazamos cualquier vínculo de nuestro cliente con esta investigación periodística. Es falso que tengamos alguna relación con el bufete Mossack Fonseca, ni directa, ni indirectamente. Todas las contrataciones de bufetes de abogados que el artista y sus empresas han realizado por los pasados 10 años se han hecho exclusivamente a través de nuestro bufete Prado, Núñez & Asociados”, expresó el licenciado Edwin Prado en comunicación escrita.
También figura el el futbolista argentino Messi, quien supuestamente habría comprado una firma a Mossack Fonseca para intentar ocultar sus ingresos por derechos de imagen.
La familia del deportista reconoció el lunes en un comunicado la existencia de la sociedad, pero negó los señalamientos de que incurrió en irregularidades y señaló que sus abogados analizarán eventuales acciones legales contra los medios que divulgaron la información.
La Asamblea Nacional de Venezuela, que está bajo el control de la oposición, abrirá una investigación sobre las denuncias de los paraísos fiscales en los aparecen implicados algunos ex funcionarios venezolanos, anunció el diputado opositor Ismael García.
En Brasil, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, rechazó un reporte del portal de noticias UOL de que tenía cuentas en paraísos fiscales, uno administrado por Mossack Fonseca. El político brasileño, quien ha sido señalado de incurrir en lavado de dinero como parte de una investigación por corrupción en la estatal Petrobras, aseguró en su cuenta de Twitter que no tiene relación con la firma.
Ramón Fonseca, cofundador de Mossack Fonseca, dijo el lunes al canal 13 Telemetro de Panamá, que su empresa sólo se dedica a formar sociedades que vende a inversionistas y no interviene en cómo son utilizadas esas firmas.
"Nuestro cliente es una institución, un abogado, un banco... nosotros no tenemos contacto con el cliente final", dijo. "Nosotros somos como una fábrica de cuchillos... y si el cuchillo es usado en un asesinato, nosotros no somos los responsables", añadió Fonseca, quien refirió que al año crean unas 20,000 compañías "offshore" o cuentas de ultramar.
Comentó que sospechan quién pudo haber filtrado los documentos, aunque declinó dar más información.
Video: Miles de británicos exigen la renuncia de Cameron por los 'papeles de Panamá'
Publicado: 9 abr 2016 10:42 GMT | Última actualización: 9 abr 2016 14:29 GMT
El primer ministro británico ha admitido que cometió un error por no haber informado de inmediato que tenía acciones de la compañía oculta de su padre.
Miles de ciudadanos británicos han salido a la calle este sábado para exigir la renuncia del primer ministro, David Cameron, tras la revelación de los 'papeles de Panamá'.
Así reaccionó Cameron
Cinco días después de la filtración de los 'papeles de Panamá', el primer ministro británico, David Cameron, ha admitido que tenía una participación rentable en un fondo de inversión extranjero de su padre. "He comprado acciones del fondo [de su padre], como si fueran acciones de cualquier otro, y yo pagaba los impuestos de forma normal", ha asegurado el político británico.
"Vendí estas acciones y, en general, todas las acciones que tenía antes de convertirme en primer ministro", aseguró Cameron. Según el primer ministro, él y su esposa Samantha vendieron las acciones por valor de 42.375 dólares en enero de 2010.
Asimismo, David Cameron ha admitido que cometió un error por no haber informado de inmediato que tenía acciones de la compañía oculta de su padre.
"Sí, ha sido una mala semana. Sé que podría haberme comportado mejor en esta situación. Sé que tengo que aprender la lección de lo ocurrido. No culpen a los empleados de mi oficina, cúlpenme sólo a mí y yo tendré en cuenta la lección aprendida", ha admitido Cameron en una reunión con militantes del partido conservador.
Además, el jefe del Gobierno británico confirmó que en un futuro próximo publicará documentos sobre el pago de impuestos de los últimos años. "Voy a ser el primer primer ministro y líder de un partido político importante que lo haga, pero creo que esto es lo correcto", subrayó.
Según las recientes filtraciones masivas de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales, Ian Donald Cameron, fallecido en 2010, se sirvió del bufete panameño Mossack Fonseca para blindar la empresa Blairmore Holdings de la Hacienda británica. A pesar de que la compañía gestionó decenas de millones de libras de familias ricas, según los documentos, en 30 años no ha pagado un solo penique de impuestos en el Reino Unido por sus beneficios.
Snowden arremete contra Cameron
Edward Snowden, el excontratista de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que en 2013 puso al descubierto numerosos programas masivos de vigilancia mundiales, insta a los ciudadanos británicos a exigir la renuncia de su primer ministro, David Cameron.
Además, el excontratista de la CIA mostró su sorpresa por la insistencia de Cameron, en que la aparición del nombre de su padre en los polémicos 'papeles de Panamá' constituye "un asunto privado".
Asimismo, tras conocerse este martes la dimisión del primer ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson, Snowden escribió: "La renuncia del primer ministro de Islandia puede explicar por qué el primer ministro del Reino Unido insiste tanto en que el público no tiene derecho a conocer las finanzas 'privadas' de un primer ministro".
La 'mayor filtación de la historia'
El pasado 3 de abril los medios de comunicación y la opinión pública del mundo entero quedaron escandalizados al conocerse la filtración de 11,5 millones de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, los cuales revelaron la vinculación de varios jefes de Estado y numerosas personalidades del ámbito político, cultural y deportivo con paraísos fiscales, filtrados presuntamente a razón de un posible 'hackeo' informático.
David Cameron publicará declaración de impuestos tras escándalo ....( Lo mismo debe hacer Macri ...por más que siga pensando que el pueblo argentino se traga entero todo su cuento ...)
Este sábado miles de británicos salieron a las calles de Londres para exigir la renuncia del primer ministro
Cameron insistió en que se hace responsable por esta controversia y que tratará de ser "transparente" Foto:TELESUR
El primer ministro británico, David Cameron, confirmó que publicará su declaración de impuestos, luego de reconocer que tuvo acciones en un paraíso fiscal, lo que generó críticas de la oposición laborista y numerosas manifestaciones.
En un encuentro con activistas conservadores en Londres, el político admitió fallos en la forma en que abordó sus asuntos financieros a raíz de las revelaciones contenidas en los Papeles de Panamá, en los que aparecía un fondo de inversión creado por su padre, Ian Cameron.
"Esta no ha sido una gran semana", dijo el primer ministro, después de que admitió en una entrevista el jueves que "antes de llegar al poder" se benefició de un fondo de inversión ubicado en un paraíso fiscal y que era de su padre.
Cameron insistió en que se hace responsable por esta controversia y que publicará su declaración de Hacienda (impuestos).
"Sé que hay lecciones que aprender (de esta polémica) y aprenderé. No culpéis al número 10 de Downing Street (su residencia oficial) o a asesores sin nombre, culparme a mí", sentenció.
Afirmó que "estaba enfadado por lo que la gente estaba diciendo de mi padre. Lo quería y le echo de menos todos los días. Fue un padre maravilloso y estoy muy orgulloso por todo lo que hizo. Pero no debo dejar que eso ensombrezca la situación", afirmó.
El primer ministro añadió que publicará su declaración de Hacienda de años pasados, porque quiere ser "transparente" sobre esta situación.
"Seré el primer jefe de Gobierno, el primer líder de un gran partido político que lo hace y creo que es lo que hay que hacer", resaltó el político conservador.
Miles de británicos exigen renuncia de Cameron tras escándalo fiscal
Miles de ciudadanos británicos han salido este sábados a las calles de Londres para exigir la renuncia del primer ministro, David Cameron, tras la revelación de los Papeles de Panamá.
En contexto
Según las recientes filtraciones masivas de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales, Ian Donald Cameron, fallecido en 2010, se sirvió del bufete panameño Mossack Fonseca para blindar la empresa Blairmore Holdings de la Hacienda británica. A pesar de que la compañía gestionó decenas de millones de libras de familias ricas, según los documentos, en 30 años no pagó impuestos en el Reino Unido por sus beneficios, reseña RT.
Cameron admitió el jueves haber tenido acciones en un fondo de inversión creado por su padre en un paraíso fiscal a pesar de que días antes había insistido en que este era un asunto privado y que no estaba en posesión de títulos de ese tipo.
Explicó que tuvo en su poder acciones por valor de más de 30 mil libras (37 mil 500 euros) en un fondo de inversión de su progenitor en Bahamas, pero "que todas las transacciones estuvieron sujetas a los impuestos del Reino Unido".
Según su portavoz, el primer ministro y su esposa adquirieron acciones por 12 mil 497 libras (15 mil 600 euros) y las vendieron por 31 mil 500 libras (39 mil 375 euros).
La oposición laborista ha pedido al primer ministro que haga este lunes una declaración en el Parlamento para explicar sus pasados intereses en un paraíso fiscal.
EL PAIS › LA EXPLICACION DE MACRI SOBRE POR QUE CREO LA OFFSHORE EN BAHAMAS NO COINCIDE CON LOS HECHOS
Una historia oficial que no termina de cerrar
El Presidente declaró que la offshore Fleg Trading fue creada para “extender Pago Fácil a Brasil” y luego dijo que quedó inactiva porque la operación no se concretó. Sin embargo, Página/12 comprobó que Pago Fácil operó en Brasil.
Por Tomás Lukin
El presidente Mauricio Macri informó que la firma Fleg Trading radicada en Bahamas fue creada en 1998 para “extender Pago Fácil a Brasil”. El mandatario aseguró que la sociedad offshore encabezada por su padre Franco quedó inactiva durante una década porque la operación no se concretó. Los registros de la Junta Comercial del Estado de San Pablo a los que accedió Página/12 muestran que las actividades del grupo Socma en el país vecino no se limitaron a empresas constructoras, frigoríficos, concesiones viales, recolección de residuos y producción de alimentos sino que el holding también incursionó en los sistemas de pagos y cobranzas electrónicos a través de una subsidiaria llamada Global Collection Service do Brasil, más conocida por su nombre comercial: Pago Fácil. La puesta en marcha del negocio que, según el presidente Mauricio Macri no se pudo concretar y obligó a dejar abandonada en Bahamas a Fleg Trading durante una década, sucedió el 5 de abril de 2001.
El desembarco de Pago Fácil en Brasil no fue ningún secreto. La llegada de la compañía al país vecino fue promocionada en los medios argentinos por Orlando Salvestrini, responsable del fondo de inversiones Mercosur Technology Communication (MTC) con el que el grupo controlaba, entre otras compañías de tecnología, la incipiente versión brasileña de Pago Fácil. “Hasta ahora contamos con sólo 15 puntos de venta en San Pablo, pero para fines de año vamos a llegar a las 200 bocas, incluyendo sucursales propias, cubriendo toda la ciudad y también Río de Janeiro”, declaró el actual dirigente de Boca Juniors en un artículo publicado por La Nación el 15 de abril de 2002. En esa intervención el empresario también contó que Pague Facil, el nombre usado por la firma en Brasil, había firmado 25 contratos con empresas de distintos rubros a las que les realizaría el servicio de cobro, aunque ayer buscó relativizar esa información al afirmar que no tuvo el éxito esperado (ver aparte).
La operación argentina de Pago Fácil comenzó en 1994 y tuvo buenos resultados para Socma. Primero, con farmacias y pequeños comercios de barrio, luego hizo acuerdos con supermercados y correos para ampliar la red, además de los agentes propios. La subsidiaria MTC creada para canalizar inversiones en el pujante rubro tecnológico e informático controlaba el 75 por ciento de Sepsa-Global Collection Services (la firma local que operaba con la marca Pago Fácil) y el 25 por ciento restante estaba en manos de Western Union.
La combinación Macri+Brasil+Pago Fácil arrojaba el sábado cerca de 66.100 resultados en el buscador de Google. “Esa sociedad se armó para llevar Pago Fácil a Brasil pero después no se pudo”, afirma el presidente Mauricio Macri en el primer link que propone internet. La mayoría de los enlaces están referidos a Fleg Trading pero el séptimo enlace corresponde al artículo del diario La Nación de 2002. Ese mismo día salió una breve nota en El Cronista Comercial. De hecho, la revisión archivos físicos de los medios porteños permite hallar referencias al desembarco de la firma controlada por Socma en Brasil desde finales del año 2000. Ambito Financiero publicó el 6 de noviembre de ese año que Global Collection Service era “la subsidiaria del grupo Macri que opera puntualmente el negocio de la cobranza de facturas y de medios de pago alternativas a la tarjeta de crédito para compras por internet. Esa empresa sería la réplica de Sepsa, también subsidiaria de Global Collection Service que en Argentina utiliza la marca Pago Facil”.
Pero la confirmación del supuestamente frustrado desembarco del servicio de pagos electrónicos en el país vecino proviene del registro existente en la Junta Comercial do Estado de Sao Paulo al que pudo acceder Página/12 de donde se desprende que:
- Primeros pasos: La rama informática grupo Macri concretó uno de sus primeras operaciones en el país vecino en marzo 1998 cuando se asoció con la alemana Siemens en una firma llamada Itron. Desde entonces la empresa que lleva el número de identificación, o NIRE, 35213530308 pasó a utilizar la denominación MTC do Brasil y MTC Investments do Brasil. En esa empresa controlada por Socma Americana recaerían las inversiones tecnológicas.
- Llega Pago Fácil a Brasil: Creada durante el mes de marzo de 2001, Global Colletion Service do Brasil recibió el NIRE 35216907135. Inicialmente la empresa estuvo controlada por Global Collection Service de Argentina, la propietaria de la marca Pago Fácil en el país, y MTC Investments. Formalmente inició actividades el 5 de marzo de 2001, contó con un capital inicial de 10.000 reales y tuvo domicilio en la Rua Leopoldo Couto Magalhes Junior 110, en San Pablo. El CEO de la empresa fue Marcelo Antonio Temporini informa en su página de la red de contactos LinkedIn que ocupó ese cargo entre diciembre de 2000 y diciembre de 2003.
- Mariano: Los esfuerzos para instalar Pago Fácil en el país vecino contaron con la participación personal del hermano menor del presidente y compañero en el directorio de la bahameña Fleg Trading, Mariano Macri. El empresario radicado en Brasil fue asignado como administrador de Global Collection Service do Brasil el 25 de marzo de 2004 de acuerdo a la Ficha Catastral Completa de la compañía. Prácticamente en el mismo momento, durante el mes de junio, desembarcó en MTC.
La documentación oficial de la Junta Comercial del Estado de San Pablo a la que tuvo acceso Página/12 confirma que el desembarco de Pago Fácil en Brasil se concretó en 2001, tres años después de la creación de la firma offshore bahameña. Los registros suman interrogantes al poroso relato oficial. Entre los datos informados por las empresas del grupo Socma no existe ninguna mención a la firma radicada en Bahamas con la que, según Mauricio Macri, su padre pretendía canalizar ese negocio. Posiblemente la versión brasileña de la empresa nunca logró despegar pero, a diferencia de lo declarado por el mandatario, definitivamente el negocio se concretó.
Entre detallada información disponible se pude constatar que Mariano Macri permaneció en Pago Fácil hasta comienzos de 2007 cuando el grupo Socma se retiró de la compañía. En 2006 el holding informó a la Comisión Nacional de Valores la venta de su participación en Pago Fácil Argentina (a través de Sepsa-Global Collection Services controlaba el 75 por ciento) a su socio minoritario Western Union. Desde entonces la multinacional estadounidense tomó el control del pujante negocio. Y, en enero de 2007, bajo la supervisión de Mariano Macri, también se concretó la salida del holding de Global Collection Service do Brasil. La única sobreviviente del desembarco de Pago Fácil en el país vecino fue la bahameña Fleg Trading que recién fue dada de baja en enero de 2009.
Aunque Macri lo niegue, la puesta en marcha de Pago Fácil en Brasil fue el 5 de abril de 2001.
EL PAIS › EL DESEMBARCO DEL GRUPO MACRI EN TIERRAS BRASILEÑAS
El carnaval carioca de Socma
La diversificación en Brasil se hizo a través de una de las principales empresas del holding: Sideco. El país vecino llegó a representar a comienzos del siglo XXI casi la mitad de las ventas y empleados del holding.
Por Tomás Lukin
En el relato oficial, la firma Fleg Trading radicada en Bahamas se creó en 1998 para canalizar inversiones del grupo Socma en Brasil. El directorio de esa compañía offshore estuvo compuesto durante una década por el presidente Mauricio Macri, su hermano menor Mariano y su padre Franco quien, a su vez, era el único accionista. A cargo de algunas precisiones adicionales, el actual mandatario indicó en una entrevista realizada con La Voz del Interior que la sociedad “era para cuando en ese momento [mi padre] quería extender Pago Fácil a Brasil, pero finalmente después no pudo”. Por eso, tras pasar una década inactiva la empresa fue dada de baja en enero de 2009. Hasta ahí llega la fundamentación de la Casa Rosada y el holding familiar que generó un extenso listado de interrogantes, todavía sin respuesta, alrededor de la estrategia societaria de Socma montada en guaridas fiscales para realizar una inversión en el país vecino donde tenía una arraigada y diversificada presencia.
“Constituí esta sociedad como holding para participar en otras entidades no financieras para el desarrollo de diversos emprendimientos privados, particularmente dentro de Brasil, dentro de mi estrategia comercial internacional de aquella época. Ante la falta de concreción de negocios para los cuales fue constituida e inactiva por más de cinco años, la sociedad fue disuelta. Por último, es importante destacar que la sociedad nunca tuvo cuenta bancaria”, escribió Franco Macri en el comunicado sobre Fleg Trading que difundió a comienzos de la semana pasada.
Aunque, según Macri padre, las operaciones para las que se constituyó la sociedad offshore de Bahamas no se realizaron, Brasil ocupó un rol protagónico en los intentos de supervivencia de Socma a finales de los años noventa. “Cuando el modelo de convertibilidad empezó a crujir, Franco fue uno de los pocos empresarios que alertaron sobre los efectos y reclamaron compensaciones. `Este es un país antiindustrial y la lucha con las multinacionales no nos permite mantenernos` (Clarín, 19-10-1999). Para sortear la crisis intentó hacer pie en el sector agroalimentario y aceleró el desembarco en Brasil, con pobres resultados. La crisis de la convertibilidad encontró al grupo sin la mayor parte de sus empresas históricas (Manliba también había caído en desgracia) y con sus nuevas apuestas en serios problemas. El único flanco que se sostenía era el de los orígenes: la construcción”, explica el investigador de la Unsam y el Conicet, Alejandro Gaggero, en “Los ricos no piden permiso” publicado en la revista Crisis.
“La razón más importante para decidir producir en Brasil es que el gran mercado está allá. Además, aunque suene increíble, los empresarios argentinos se sienten más protegidos en Brasil que en su propio país”, explicaba a fines de 1999 el vicepresidente de Socma, Jorge Rubén Aguado, al referirse al desembarco del grupo en el país vecino. La diversificación en Brasil se hizo a través de una de las principales empresas del holding: Sideco. Desembarcó en el frigorífico Chapecó, adquirió la recolectora de residuos Enterpa Siwa, se quedó con las concesionarias viales Rodovías das Colonias y Rodovía das Cataratas, operó con su constructora Iecsa, produjo galletitas con Canele do Brasil e hizo pastas con las empresas Zabet, Isabela, Bacilar y Adria. Brasil llegó a representar a comienzos del siglo XXI casi la mitad de las ventas y empleados del holding. “Compramos fábricas en San Pablo –un estado en el que vive más gente que en Argentina– que poseen marcas de enorme penetración en el mercado, pero que necesitaban una inyección de capital para modernizarse. Ellos están jugando un partido distinto: apuestan al crecimiento. Aunque en el presente los incentivos para construir un fuerte polo industrial les generen déficit fiscal, saben que el resultado de su política será un crecimiento sólido con menor desempleo. En Argentina se sigue apostando a la baja del costo laboral. Si no hay mercado a quien venderle, por más que nos reduzcan los costos, no vamos a tomar más gente. Y si tuviéramos una gran demanda, tomaríamos trabajadores aunque nos salieran caros”, aseguró Aguado quien fuera presidente de Carbap y luego funcionario de la última dictadura cívico-militar.
En la actualidad el escenario es otro. “El grupo perdió sus antiguas joyas y hoy Franco –formalmente– no controla ninguna empresa de las que se ubican entre las 200 más grandes del país. Ahora bien: no hay que confundir el innegable declive de Socma con su lisa y llana desaparición. El grupo redujo su poder pero sigue vivo, en manos de la misma familia y en plena expansión”, sostiene Gaggero.
ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE EMPRESAS ARMADAS PARA FUGAR DINERO, EVADIR IMPUESTOS Y ESCONDER FORTUNAS
El papel de las guaridas fiscales
Cómo operan los países clasificados por Tax Justice Network como “jurisdicciones del secreto financiero”. La responsabilidad del presidente Mauricio Macri por estar vinculado con dos sociedades offshore en Bahamas y Panamá.
La localización de una entidad de un grupo económico en una guarida fiscal no responde a otra motivación que no sea la de ocultar el origen del dinero, sea porque este proviene de la fuga de capitales, de la evasión, del narcotráfico, la trata de personas, o la corrupción. No son paraísos, excepto que se los evalúe por el hecho de que en algunas ocasiones suelen estar localizados en islas del Caribe.
Una más clara definición es brindada por Tax Justice Network, quien las clasifica y ordena en función de las facilidades que brindan estas jurisdicciones para ocultar el dinero, y por ese motivo las denomina Jurisdicciones del Secreto Financiero (Financial Secrecy Jurisdictions), y las ordena en un ranking en función del tamaño de sus plazas financieras, con el fin de poner en perspectiva cuales son las verdaderamente importantes en el entramado mundial. De esta manera, las principales 10 jurisdicciones por su tamaño y el nivel de secreto financiero (en 2015) que brindan son Suiza, Hong Kong, Estados Unidos, Singapur, Islas Caimán, Luxemburgo, Líbano, Bahrain y Emiratos Arabes Unidos. Panamá se encuentra en el número 13, Bahamas en el 25, Uruguay en el 28. No quiere decir que estas últimas no brinden secreto financiero, sino que su peso en la economía mundial no es tan relevante como el de Panamá o el de Suiza.
Las guaridas fiscales o jurisdicciones del secreto, están por lo general vinculadas a grandes países centrales como Estados Unidos o Inglaterra. Y, aun cuando el foco hoy este en Panamá, no hay que olvidar que esta filtración solo exhibe una parte pequeña del problema global. Estados Unidos es por ejemplo un jugador importante que recibe grandes sumas de dinero que se invierten en activos también con un gran secreto detrás.
Magdalena Rua analizó en el documento “Fuga de capitales V”, del CEFIDAR, la relación entre la banca internacional y las jurisdicciones del secreto. En relación a la información acerca de 4001 cuentas bancarias no declaradas en el banco HSBC de Suiza de contribuyentes argentinos, AFIP detectó que las jurisdicciones donde se localizaron las sociedades offshore y trusts que se interpusieron con la finalidad de impedir al fisco el acceso a la información de dichas cuentas bancarias, fueron: Estados Unidos, Panamá, Uruguay, Suiza, Guernesey, Jersey, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Bahamas y España.
Hoy, el rol de estos bancos vuelve a salir a la luz con los Panama Papers, encontrándose el HSBC entre los 10 bancos que más entidades offshore solicitaron para sus clientes. Es decir, el sistema bancario formal trabaja en muchas oportunidades de la mano con estudios legales como el de Mossack Fonseca y con estudios contables en la articulación de las complejas estructuras que se requieren para ocultar y mover el dinero ilícito. Sin embargo, los estudios contables probablemente no denominen de esa manera las actividades que realizan, sino que las clasifiquen como “planificación fiscal agresiva”, y hoy, inclusive ofrecen asesoramiento en la elaboración de “cadenas de valor globales” que no son otra cosa que lo que autores como Seabrooke y Wigan han denominado “cadenas de riqueza globales”.
Ello es así porque las multinacionales y los muy ricos, toman sus decisiones de localización de algunas entidades del grupo en jurisdicciones que proveen beneficios fiscales, o refugios fiscales para entidades de papel, que solo existen en un contrato; y no en función de la realidad económica de las mismas.
Así, un laboratorio puede realizar investigación y desarrollo en Argentina, y en Australia, pero lo hace bajo un contrato que dice que quien dirige la investigación se ubica en las Islas Mauricio. Los derechos vinculados a la investigación desarrollada (la patente) queda así localizada en una jurisdicción de nula o baja tributación. Y cada entidad del grupo que utilice dicha patente, inclusive la argentina y la australiana, terminan pagando a la entidad de las Islas Mauricio por el uso de la misma, reduciéndose de esa manera la tasa efectiva de imposición del grupo transnacional en cuestión.
Y de la misma manera, un grupo argentino que decide invertir en Brasil, localiza un holding en Bahamas al que serán derivados los dividendos del grupo, que quizá no hubiesen sido conocidos nunca por el fisco argentino, o como mínimo habrían gozado de una reducción impositiva.
* Investigadora del Centro Cultural de la Cooperación.
En offside
Por Julia Strada y Hernan Letcher *
“No era obligación declararla”. A pesar de la deliberada estrategia de corrimiento del eje de discusión por parte de Mauricio Macri y del conjunto del elenco de Cambiemos –que prefirió concentrarse en la no obligatoriedad de la declaración de la sociedad offshore en 2007–, a esta altura es ostensible que el trazo grueso del debate reside en los intereses ocultos vinculados a la creación de más de una sociedad offshore en la Islas Bahamas. En efecto, el punto nodal tiene que ver con las razones más profundas para mantener “confidencialidad” en la información –o sobre el movimiento de activos y dinero, considerando que estas sociedades suelen constituirse para tener participaciones en otras sociedades donde se operan los movimientos económicos–. La experiencia indica que las sociedades offshore se constituyen para burlar la ley, y precisamente los paraísos fiscales carecen de transparencia en la información y por ello habilitan un manto de impunidad. De allí resultan las hipótesis sobre la existencia de dinero o maniobras ilícitas.
“Para invertir en Brasil”. Cuando se crea Fleg Trading Limitada en el año 1998, el Grupo Macri ya operaba en Brasil a través de la empresa Socma, y hacia el año 2002 contaba con las concesionarias viales Rodovías das Colinas y Rodovía das Cataratas, la constructora Iecsa GTA y las firmas fabricantes de pastas y galletitas Zabet, Isabela, Bacilar y Adria. “Brasil representa hoy casi la mitad de las ventas de Socma”. (Diario La Nación, 19/12/2002.) En este contexto, la obligada pregunta es: ¿Cuál era la finalidad de la apertura de una sociedad en Bahamas cuyo objetivo era invertir en Brasil, donde ya tenían operaciones?
“Mauricio no es Macri”. Otra clara estrategia de comunicación consistió en despegar a Mauricio Macri de su padre, Franco Macri, atribuyéndole al último la creación de la sociedad y admitiendo que Mauricio fue director aunque “ocasional”. Sin embargo, tal como indica el diario Clarín en noviembre de 1998, mismo año de creación de la sociedad Fleg Trading Ltd. en Bahamas, “Sea cual fuera el futuro del sillón de presidente de Socma, (Franco) Macri hizo firmar a toda la familia un protocolo familiar que garantiza que cualquier decisión de venta de parte o todo el paquete accionario será un tema familiar, nunca individual”, botón de muestra que refleja que la inclusión de Mauricio en las sociedades no resulta un hecho circunstancial, sino que constituye una participación activa junto con la de Gianfranco y Mariano, sus otros hermanos involucrados en Panama Papers.
Una vida en offside. El grupo Macri tuvo a lo largo de su historia negocios cuestionables. En 1982 se benefició con el endeudamiento y estatización de la deuda de Sideco, Pluspetrol, Socma, Iecsa, Manliba y Dragados y Obras Portuarias y Rszya Producciones, sospechadas además de haber realizado autopréstamos. En 1989 se conoció el cobro de sobreprecios al Estado en el servicio de recolección de basura de Manliba, que les dejó importantes beneficios. A su vez, estuvo involucrado en la estafa de Sevel en el contrabando de autopartes, cuando evadió 55 millones de pesos (en este caso Mauricio Macri fue condenado y luego beneficiado por la corte de Nazareno). En las privatizaciones de los 90 se adjudicó los peajes (beneficiándose del aumento de tarifas posterior) y el Correo (en 2005, al momento de su estatización, tenía deudas por inversiones y pago las obligaciones previsionales ni sociales). Con el fin de la Convertibilidad en enero de 2002, la familia Macri se benefició con la pesificación asimétrica en Socma, Correo Argentino y Sideco, por un guarismo cercano a los 200 millones de dólares.
El negocio de la fuga. El grupo Macri tampoco está exento de la principal herramienta que históricamente quitó excedente del circuito económico a través de la fuga de divisas. Las firmas Socma y Correo Argentino –estando concursada– aparecen en los listados de fuga del 2001. Por otro lado, se estima que el stock de riqueza fugado de Argentina asciende a 373.912 millones de dólares. Aquí no sólo tienen un rol las familias ricas del país sino las empresas multinacionales y los grupos económicos locales, actores en estrecha alianza con la banca transnacional y los “facilitadores” de la fuga como los grandes estudios jurídicos. Que hoy el Estudio Marteau y el HSBC tengan a dos de los suyos frente a la Unidad de Investigación Financiera permite cerrar el círculo. No habrá offside mientras el árbitro no lo vea.
EL PAIS › EN FEBRERO PASADO MACRI TRANSFIRIO ACCIONES DE SU PROPIEDAD A UNA OFFSHORE DE SU PADRE
Los negocios del Presidente en Panamá
Mauricio Macri cedió acciones de Yacylec a Sideco Sudamericana, inscripta en Panamá a nombre de Franco Macri desde 1981.
Antes de poner en marcha el anunciado pero aún postergado “fideicomiso ciego” sobre sus bienes, el presidente Mauricio Macri le transfirió acciones de su propiedad a una firma offshore con sede en el paraíso fiscal de Panamá, inscripta a nombre de su padre, Franco Macri. La transferencia fue autorizada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
El hecho ocurrió hace menos de dos meses, pero cobró nuevo sentido en medio del escándalo internacional por los Panama Papers, que tiene a Macri como uno de los principales involucrados. El pasado 19 de febrero, el Presidente fue autorizado a transferir sus acciones de Yacylec S.A. –la compañía que transporta la energía producida por la central hidroeléctrica Yacyretá– a Sideco Americana S.A., según presentó ayer el programa Economía Política, del canal C5N. El porcentaje de acciones de Yacylec que Macri transfirió al holding familiar era del 5,33 por ciento.
Después de conocerse por el escándalo de los Panama Papers que formaba parte de al menos dos empresas offshore radicadas en paraísos fiscales, ahora Macri deberá aclarar varios puntos referidos a esta transacción: ¿sus acciones de Yacylec constaban en sus declaraciones juradas?; ¿las vendió?, ¿a qué valor?; ¿es poseedor de acciones de Sideco Americana?; ¿no hubo conflicto de intereses cuando modificó el esquema tarifario eléctrico y el Presidente era accionista de una empresa del sector?; ¿qué hubiera pasado si constituía el “fideicomiso ciego” al asumir como mandatario?; entre otras cuestiones.
La sociedad offshore Sideco fue inscripta en Panamá el 10 de junio de 1981 y la nómina de sus integrantes coincide con los principales hombres de confianza de Franco Macri. De acuerdo con el registro público de Panamá, como presidente y director de la firma offshore figura el propio Macri padre. Como vicepresidente aparece Miguel Angel Pucci, quien era director de Sevel cuando Franco y Mauricio fueron procesados por contrabando, en el año 2000. Como tesorero figura Roberto Ringhini, el hombre que el Grupo Macri puso en la Comisión Vial del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, en los años del menemismo, cuando la familia fue beneficiada con concesiones de rutas nacionales. Y como secretario aparece Luis Da Costa, ex directivo de Sevel, también procesado en aquella causa por “contrabando agravado”. Según el mismo registro oficial, uno de los agentes que conformó la empresa offshore fue Eloy Alfaro de Alba, quien fue embajador panameño en los Estados Unidos. Otro integrante, Felipe Santiago Tapia Castillo, es un nombre poco original en los registros del paraíso fiscal: ocupa diferentes puestos como en un millar de empresas.
ECONOMIA › EN LA OFICINA DE BAHAMAS DONDE OPERABA FLEG TRADING HABIA MEDIO CENTENAR DE OFFSHORE
Macri, con cincuenta sellos de goma
La localización de una de las offshore del Presidente aparece en los registros públicos de esa sociedad en Brasil. En el mismo lugar funcionaba una de las subsidiarias de Mossack Fonseca, la fábrica de empresas fantasma que utilizó el grupo Macri.
Por Tomás Lukin
Después de una relajada jornada en las playas de Yamacraw en la isla de Nassau, capital de Bahamas, la caminata vespertina puede incluir una recorrida por las tiendas que ofrece la ciudad. El local de la exclusiva marca italiana Gucci está instalado en una galería llamada Saffrey Square. En el primer piso de ese edificio están las oficinas del juez bahameño Milton Evans y al subir las escaleras se encuentra la Suite 205. En ese segundo piso funcionan más de cincuenta empresas: “Saffrey Square Suite 205, Bank Lane”, es el domicilio legal informado por firmas como Boka Group, The Sovereing Group, Sterling, International Secretary Services, First Capital Holding Company, Wiken International, Alpha Maima Group, Fanapel Investment, Mirren Holdings, Juanmpa Trading y Apache Footwear. Pero la única de las sociedades que funcionan en esa oficina que apareció en los Panama Papers es Fleg Trading, el sello creado en 1998 por la familia Macri.
La localización de la firma offshore que tuvo al presidente Mauricio Macri, su padre Franco y su hermano menor Mariano como directivos era hasta ahora desconocida. Esos datos no figuraban en los documentos filtrados de Mossack Fonseca. Aparecen en el registro oficial de empresas en Brasil. La documentación del “Cadastro Nacional da Pessoa Jurídica (CNPJ)” del Ministerio de Fazenda del país vecino, al que accedió Página/12, no solo permite conocer el hacinado domicilio de Fleg Trading en Bahamas sino el momento en que el holding Macri decidió inscribirla en Brasil: el 12 de diciembre de 2002, cuatro años después de su nacimiento. De acuerdo a esos registros públicos, la “empresa domiciliada no exterior” (Bahamas) recibió el CNPJ 05.456.410/0001-65. Se trata del número obligatorio para todas las empresas brasileñas y extranjeras que quieran invertir en el país vecino.
La versión del presidente Macri asegura que la firma bahameña fue creada en 1998 para “extender Pago Fácil a Brasil”. El mandatario aseguró que la sociedad offshore encabezada por su padre Franco quedó inactiva durante una década porque la operación no se concretó. Sin embargo, este diario reveló ayer cómo el holding Macri creó Global Colletion Service do Brasil para poner en marcha la empresa de servicios de pagos y cobranzas en San Pablo y Río de Janeiro. De acuerdo a los registros de la Junta Comercial paulista, la sociedad inició sus actividades el 5 de abril de 2001. La empresa utilizada para el desarrollo de Pago Fácil se mantuvo abierta y controlada por los Macri –incluso tuvo como administrador al hermano menor del presidente– durante siete años, hasta que el 2 febrero de 2007, cuando el grupo familiar se retiró.
Los registros paulistas sumaron interrogantes sobre la estrategia de Socma, que montó firmas offshore en guaridas fiscales para realizar una inversión en el país vecino, pese a que tenía una arraigada y diversificada presencia. Sin embargo, entre los datos informados por las empresas del grupo no existe ninguna mención o vínculo registrado a la firma radicada en Bahamas con la que, según Mauricio Macri, su padre pretendía canalizar ese negocio.
Los datos públicos del Ministerio de Fazenda publicados en esta edición evidencian que el intento de desarrollo de Pago Fácil coincidió temporalmente con la habilitación formal de Fleg Trading para invertir en Brasil. “Deseo aclarar que la sociedad denominada Fleg Trading, registrada en jurisdicción de Bahamas, era de mi propiedad y que la misma fue debidamente declarada ante las autoridades competentes”, sostuvo Franco Macri la semana pasada al referirse a la documentación brasileña a la que accedió este diario.
Hacinamiento
Un solo edificio en el microcentro de Wilmington, la ciudad más grande de Delaware en Estados Unidos, es el domicilio legal para más de 200.000 de las más reconocidas compañías norteamericanas que se “instalan” atraídas por los beneficios tributarios ofrecidos por esa guarida fiscal. En las Islas Caimán, uno de los paraísos más tradicionales, existe una construcción que supuestamente alberga más de 12 mil empresas. Con menores niveles de hacinamiento corporativo y todo el glamour de Gucci, el pequeño edificio de Saffrey Square es la dirección informada por más de cincuenta firmas offshore.
De acuerdo a la información disponible en el Cadastro Nacional da Pessoa Jurídica de Brasil, en el segundo piso del edificio ubicado a tres cuadras del puerto para cruceros estuvo alojada la compañía Fleg Trading que controlaron los Macri. Quien también informa esa dirección en el corazón del distrito empresarial de Nassau fue Mossack Fonseca & Co, una de las subsidiarias bahameñas de la multinacional de servicios con sede en Panamá que fue contratada por los Macri para crear una de sus sociedades offshore.
EL PAIS › EXPERTOS INTERNACIONALES EN CRIMINALIDAD ECONOMICA CUESTIONAN LAS EXPLICACIONES DE MACRI
“Usan las offshore desde el origen de sus negocios”
Consultados por Página/12, referentes de tres organizaciones especializadas en la lucha contra el lavado y dos banqueros que denunciaron ilícitos explican por qué no es creíble la historia del “director ocasional” que no cobró honorarios ni tenía acciones.
Por Marcelo Justo
Desde Londres
Las explicaciones de Mauricio Macri no convencen a nadie. Página/12 dialogó con referentes de tres organizaciones especializadas en la lucha contra paraísos fiscales, con dos banqueros que denunciaron las prácticas ilegales offshore de bancos en Estados Unidos y Suiza, y sumó las declaraciones del argentino Hernán Arbizu, ex JP Morgan. Unos y otros coinciden en que no cierra la historia del “director ocasional” que no cobró honorarios ni poseía acciones en empresas inactivas, todo en jurisdicciones offshore que se caracterizan por existir para la evasión fiscal o el lavado de dinero.
Rudolf Elmer es el más conocido whistleblower del hermético sistema financiero suizo. Jefe de operaciones de la filial del banco Julius Bar en las islas Caimán, Elmer reveló que se usaba este paraíso fiscal para una masiva evasión impositiva y quedó enredado en una demanda judicial no solo con el banco sino con el mismo Estado suizo, principal perjudicado por las maniobras. Acusado de violar el secreto bancario de su país, considerado por el prestigioso Journal of International Tax Review como uno de los 50 individuos y organizaciones más influyentes en temas impositivos internacionales, Elmer sigue deambulando la kafkiana corte suiza por un caso que puede terminar en la Corte Europea de Justicia.
El ex banquero suizo encuentra poco creíble la idea de que Macri era un “director ocasional” con una relación esporádica y casi accidental con Fleg Trading, la offshore en Bahamas que dirigió entre 1998 y 2009, según los Panama Papers. “No es convincente. Además, es un director ocasional especial que no recibe remuneración. Como si estuviera ahí de casualidad. En cuanto a su explicación de que no tenía acciones, en este tipo de compañías las acciones son al portador, es decir, sin nombre específico, una manera de opacar quién es el beneficiario real de la compañía”, señaló a este diario.
En una tesitura similar, pero con matices, está Heather Lowe, asesora legal y directora de asuntos gubernamentales de Global Financial Integrity, una ONG con sede en Washington que lucha contra la corrupción financiera y la evasión fiscal. “No tengo idea qué puede ser un ‘director ocasional’. Es la primera vez que escucho hablar de ese concepto. Ser director de una compañía no significa ser su accionista y es posible que no fuera remunerado. Pero esto en sí mismo constituye un interrogante: ¿por qué era director de una compañía sin recibir ningún tipo de remuneración? ¿Qué hacía la compañía? ¿Cuál era el propósito concreto de su existencia? Es posible que los documentos corporativos ayuden a contestar estas y otras preguntas. Pero es muy posible que solo con el testimonio del Presidente o el de otros involucrados, se pueda profundizar en la respuesta de estos interrogantes”, dijo Lowe a Página/12.
Ni el Presidente ni el gobierno nacional han mostrado por el momento la documentación corporativa que respalde las explicaciones sobre Fleg Trading LTD y Kagemusha S.A., las dos empresas offshore en las que Macri aparece como director junto a su padre Franco y su hermano Gianfranco. En teoría, la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, tendría la documentación relevante, pero ya antes de recibirla expresó que no había nada que investigar.
Everet Stern, el whistleblower que denunció al HSBC en Estados Unidos, hoy director de Tactical Rabit, una organización que lucha contra el lavado de dinero, piensa que toda esta falta de transparencia apunta contra el Presidente.
En octubre de 2010, a poco de ingresar en el HSBC del estado norteamericano de Delaware (considerado por varios expertos el paraíso fiscal número uno del mundo), Stern descubrió que su banco hacía muchas “transacciones offshore sospechosas vinculadas con grupos del Medio Oriente como Hamas y Hezbolá” y denunció a la entidad ante la Justicia estadounidense. La investigación judicial terminó descubriendo una serie de operaciones de lavado de dinero que se extendía por Medio Oriente, México, Irán, Sudán y Corea del Norte, por la que el banco terminó pagando una multa récord de 1900 millones de dólares en 2012.
En términos de opiniones políticas, Stern no está lejos de Mauricio Macri, a pesar de lo cual no le cierran sus explicaciones. “Tiene que ofrecer una explicación razonable de por qué tenía una compañía offshore. Hasta ahora ha hablado de las razones por las que no tenía que declarar su participación. Y el problema que tiene es que resulta difícil explicar la formación de una compañía en un paraíso fiscal porque el propósito de estas compañías es ocultar activos”, señaló a Página/12.
Con un conocimiento interno de la operatoria de estos grupos en Sudamérica, Hernán Arbizu, ex vicepresidente de JP Morgan en Argentina, quien admitió haber ayudado a grandes grupos económicos a lavar dinero, explicó a MDZ radio el objetivo oculto que suelen tener estas sociedades offshore. “Macri dijo que la sociedad en Bahamas iba a ser la dueña de una sociedad inversora en Brasil. ¿Por qué no abrir una sociedad en Argentina y que sea dueña de la inversión que se hacía en Brasil? Yo deduzco que porque no pensaban pagar impuestos en Brasil o en Argentina. Todas estas sociedades se venden por 500 dólares, por 2 mil dólares, por sumas irrisorias. Lo que pasa es que como la sociedad no tiene actividad no vale nada. Porque supongamos que en mi sociedad tengo un yate, una casa en Miami y 10 millones en una cuenta, si yo vendo la sociedad, esos activos los saco y sólo muestro el papelito ese que usted ha visto por televisión”, dijo Arbizu.
Nadie sabe el número final de compañías offshore que tienen el presidente Mauricio Macri y su familia. Al cierre de esta edición hay tres del Presidente (dos confirmadas, Fleg Trading y Kagemusha, y una denunciada por el ex vicepresidente de Boca Roberto Digón), cinco de su hermano Gianfranco y dos de su padre Franco. Según la directora de la Financial Transparency Coalition, Porter Mc Connell, los paraísos fiscales arman redes de empresas difíciles de rastrear. “La pregunta inicial es siempre, ¿por qué era necesario crear esta compañía en un paraíso fiscal? El gran problema es que el hermetismo de los paraísos fiscales vuelve bastante complicado rastrear la ruta de estas compañías y llegar a la verdad. Este hermetismo los hace muy atractivos para las multinacionales, corporaciones o millonarios. La capacidad de usar un paraíso para hacer circular dinero de manera anónima y ocultar conflictos de interés, como en el caso del primer ministro de Islandia y cosas peores, es uno de los grandes problemas”, indicó Porter a Página/12.
Nada de esto es nuevo tanto en el caso del grupo Macri como en la dinámica operativa de los paraísos fiscales. Según Jorge Gaggero, miembro del capítulo latinoamericano de la red Tax Justice, las guaridas fiscales tienen hoy en América Latina y el Caribe el rol que en siglos anteriores jugaban la “Isla de la Tortuga” y otra similares del Caribe, donde los piratas y bucaneros ocultaban el producto de sus fechorías. La única diferencia es que en los últimos 50 años “los piratas y bucaneros son los grandes empresarios locales, las empresas multinacionales y los bancos y ricos globales”, y el producto oculto son las múltiples formas modernas del dinero. Gaggero indicó a este diario que el grupo Macri ha aprovechado al máximo estas guaridas fiscales a lo largo de su existencia. “Los Macri usan estas facilidades offshore desde los orígenes de sus negocios en Argentina. Resulta sabido que en los 70 y los 80, que fue la década de oro para la familia, el destino preferido de los fondos evadidos y fugados del país era la banca del cantón italiano de Suiza, ubicada en Lugano. Su conducta no era excepcional –sostuvo Gaggero–. Todas las empresas italianas actuantes en Argentina tenían similar preferencia, así como la FIAT de Italia y muchos otros grupos económicos peninsolari. Por esta razón no me causa ninguna sorpresa lo que comienzan a revelar los Panama Papers.
Rudolf Elmer, Heather Lowe, Everet Stern y Porter McConnell, especialistas consultados por este diario.
EL PAIS › UN EXPERTO EXPLICA PARA QUE SIRVEN LAS CUENTAS SECRETAS Y LAS EMPRESAS EN PARAISOS FISCALES
“Evadir hoy, evitar impuestos mañana”
El peruano Oscar Ugarteche, uno de los mayores expertos de América latina en finanzas internacionales, criticó ante Página/12 el hermetismo sin ninguna supervisión.
Por Martín Granovsky
Por encargo del Congreso peruano fue el autor de la primera pesquisa internacional sobre los fondos buitre. También indagó en las cuentas secretas del dictador Alberto Fujimori y de su jefe de Inteligencia Vladimiro Montesinos. El peruano Oscar Ugarteche actualmente trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se deja tiempo para escribir (muy pronto saldrá en la Argentina su último libro, Historia crítica del Fondo Monetario, el gendarme financiero) y para seguir al detalle la información sobre los vericuetos del dinero.
–¿Quiénes son las grandes beneficiarias de los paraísos fiscales?
–En primer lugar las transnacionales. El origen de los paraísos está en las antiguas zonas francas, que ya utilizaban los corsarios en el siglo XVI. No es casualidad que haya crecido la city de Londres y que se haya desarrollado Hong Kong. Después las zonas francas se fueron convirtiendo en un sitio que permitía por un lado asegurar la riqueza y por otro actuar como paso de pago.
–¿Qué es “paso de pago”?
–Supongamos que exista una empresa llamada Cargill Argentina y que quiere transferir una remesa a otra empresa llamada Cargill Londres. Bien: lo hace mediante una triangulación. Es decir, a través de dos operaciones que tienen en el medio un paraíso fiscal. La empresa offshore asentada en el paraíso fiscal paga por granos a Cargill Argentina por debajo del costo. Luego esa offshore le vende por encima del valor a Cargill Londres. Cargill Argentina reducirá sus ganancias y sus pagos de derechos de exportación en la Argentina. Pagará pocos impuestos o nada. Y lo mismo sucederá con Cargill Londres. Los paraísos con una offshore son muy útiles para lo que llamamos “comercio intrafirma”. Insider trading. La operación interna se termina resolviendo en un paraíso fiscal. Con la banca internacional las cosas son todavía más extremas.
–¿Por qué?
–En la situación actual sin paraísos fiscales no hay banca internacional. Los paraísos fiscales son funcionales a la maximización extrema de ganancias de los bancos, a la financiarización internacional. En un préstamo tienes que cobrar el impuesto al valor agregado, ¿no? ¿A quién? ¿Al extranjero en un país? ¿Al que tomó el préstamo en otro país? Nada de eso. Los préstamos suelen realizarse desde un tercer sitio donde, mira qué casualidad, no se cobran impuestos. Entonces el importe del crédito sale limpito. Los paraísos fiscales sirven para esconder impuestos en el comercio internacional y para facilitar operaciones de crédito. Por no hablar de una tercera función: encubrir operaciones internacionales poco legítimas o ilegítimas.
–¿Qué operaciones ilegales encubren los paraísos?
–Los narcotraficantes, por ejemplo, colocan grandes sumas en un banco ubicado en un paraíso fiscal. Allí no hay supervisión. Para que se entienda: nadie puede preguntar si se trata de dinero bien o mal habido. Las cuentas de Montesinos y de Fujimori estaban en Gran Caimán.
–¿Cómo lo supieron?
–Yo mismo estaba a cargo de la investigación por pedido del Congreso peruano.
–¿Qué pasó con el dinero?
–Un banco lo devolvió.
–Según los periodistas de Panama Papers, el segundo banco en operar con offshore en paraísos fiscales fue el HSBC. En la Argentina el año pasado fueron investigadas cuatro mil cuentas abiertas en paraísos fiscales.
–Es que ésa es la combinación: compañía y cuenta. Las dos en un paraíso fiscal.
–El que llevaba las cuentas de Amalia Fortabat, una empresaria riquísima ya fallecida, era el actual ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. ¿Qué ventajas podía señalarle Prat-Gay a Amalita?
–Podía decirle esto: “No te preocupes, mi reina, pondré tu dinero en un buen refugio”.
–¿Para no pagar impuestos?
–Es posible. Pero no es la única utilidad de los paraísos fiscales con cuenta y offshore. A veces sirven para que las operaciones sucesivas que se hagan con ese dinero no generen nuevos impuestos.
–El presidente Mauricio Macri tiene participación en dos offshore.
–Las compañías en paraísos fiscales o sirven para evadir hoy o para evitar impuestos mañana.
–Los Panama Papers son una lista de empresas offshore. No de cuentas.
–Las cuentas sólo aparecerán si los bancos las revelan. Por secreto bancario no lo pueden hacer y nadie puede pedirle al banco que entregue información de una cuenta en un paraíso fiscal. Con la investigación de Montesinos y Fujimori en un momento tuve indicios de que había cuentas abiertas por el Bilbao Vizcaya en Gran Caimán. Le dije a Baltasar Garzón, que todavía era juez, que no podía hacer nada. Y él no pudo hacer nada. Los bancos ignoran a todo el mundo. Después conseguimos un número de cuenta. Con eso ya es más fácil trabajar.
–¿Desde una offshore se pueden hacer inversiones en otro país o en el país de origen del dinero?
–Sí, y entonces eres un inversionista extranjero que puedes no pagar el impuesto a las utilidades porque tú, como accionista, estás en el extranjero. En Panamá, por ejemplo, no pagas impuesto a la renta. Solo necesitas un buen estudio de abogados en Buenos Aires.
–Suena demasiado fácil.
–La financiarización es un enorme desastre. Hay una confusión absoluta entre una zona libre de impuestos y una zona libre de toda supervisión donde nadie rinde cuentas. Un banco sucursal de otro banco no rinde cuentas si está en un paraíso fiscal.
–Por eso los grandes bancos como el HSBC abren más cuentas en paraísos.
–Lo cual permite nuevos tipos de fraudes fiscales. ¿Qué pasó con Suiza y los bienes de los judíos alemanes y europeos en los años ‘30? Los pobres tomaron sus cosas de valor, las pusieron en las maletas, fueron a Suiza y dejaron dinero o joyas. Pero los dueños de las cuentas se murieron. ¿A quiénes debían darles el dinero los bancos suizos? Como no había supervisión, y tampoco lista de beneficiarios, los bancos se quedaron con las riquezas. Lo devolvieron solo después de un juicio gigantesco. Si no hay supervisión internacional, el dinero del narcotráfico y el que financia al terrorismo seguirá pasando con facilidad por los paraísos fiscales.
–¿Cuál sería la alternativa?
–Que el paraíso fiscal tenga la capacidad de supervisar las cuentas y de trabajar con las supervisoras de cuentas de todo el mundo. Hoy funciona un sistema por el que nadie supervisa. El gran problema es el hermetismo.
–¿A quién afecta el hermetismo?
–A las economías nacionales. A estas alturas el gran paraíso fiscal es Luxemburgo. Un gran problema para las economías europeas.
–Cuando asumió Barack Obama, en 2009, los Estados Unidos y aun el Reino Unido apoyaron los reclamos de Brasil y la Argentina contra los paraísos fiscales en el G-20. Después dejaron de hacerlo. ¿Por qué?
–Por la recuperación de la salud de los bancos. Entonces el tema dejó de ser un tema. Si los bancos ya estaban salvados no importaba qué hacían esos paraísos. Ahora otra vez quieren convencernos de que no se pueden eliminar ni el hermetismo ni el paraíso. Es un dogma. Si se estableciera que ningún banco puede operar desde zonas sin supervisión bancaria el juego sería distinto pero igual habría juego y economía de mercado. Todo debería estar bajo supervisión. “Zona franca” no debería significar “zona de impunidad”. Así son sitios extraterritoriales.
–¿También en los Estados Unidos?
–No. La Hedge Act, la ley del borde, en los años 90 permitió zonas territoriales dentro de los Estados Unidos. En Delaware, en Florida, en Nueva Jersey. En esas zonas no hay impuestos. Pero sí hay supervisión. La falta de supervisión sirve para maximizar ganancias financieras, para triangular en el comercio internacional y para garantizar un menor control de flujo de capitales, tanto de origen legal como ilegal. El punto clave es dónde dejar la ganancia para eludir la declaración de utilidades en tu país de origen. Si eres grande, muy grande, lo que querrás es no pagar impuestos en tu país de origen.
martin.granovsky@gmail.com
El peruano Oscar Ugarteche es experto en finanzas internacionales.
Detalle de la camiseta del escándalo de los 'papeles de Panamá'.
El escándalo de los'papeles de Panamá'ya tiene camiseta. De color blanco y con el logotipo del bufete deabogados panameñoMossack Fonsecaen el pecho, lleva inscrito:'porque pagar impuestos es de pobres'. Apenas una semana después de que se produciera la macrofiltración de datos sobre evasores fiscales, un joven productor catalán de cine,Aritz Cirbián, creó este diseño minimalista y sarcástico tras ver una foto en la que aparecía un hombre con una camiseta divertida sobre este bufete de abogados panameño.
Una iniciativa que busca "denunciar este escándalo desde el 'divertimento" y 'homenajear' a Mossack Fonseca, el "despacho de abogados que ayudaba a todos esos manguis a esconder pasta". Casi2.000 españoles aparecen en los 'papeles de Panamá', según los datos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Las camisetas se comercializan a través de la plataforma de 'crowdfunding' Verkami y cuestan 18 euros, el coste de fabricar las prendas y enviarlas a los mecenas. En pocos días ya se había agotado el primer pedido de camisetas, por lo que la idea es poner en marcha un segundo con el mensaje en catalán ('perquè pagar impostos és de pobres'). Si se agotara la segunda edición, habría un tercer pedido, que sería en inglés.
... "errores" por la aparición de su nombre en los Papeles de Panamá, ... "Creo que el señor Rajoy es el único español que cree que el ministro Soria no nos ha mentido", dijo ...
Panamá Papers: La estrategia de Macri para limpiar su imagen
Por Héctor Bernardo *
Buenos Aires (PL) Tras el escándalo desatado por la participación de Mauricio Macri en empresas offshore denunciado en la investigación "Panamá Papers" y frente a la imputación realizada por el fiscal federal, Federico Delgado, el Gobierno lanzó una nueva estrategia para "lavar la imagen" del presidente argentino.
Poco después que el fiscal presentara la denuncia penal contra Macri por "Omisión maliciosa", imputación que repercutió en medios de todo el mundo, el Presidente dio una conferencia de nueve minutos (que aunque se anunció como conferencia de prensa no admitió preguntas) en la que notificó se presentará ante la Justicia Civil para obtener una "declaración de certeza" de su patrimonio y que envió toda la información correspondiente a la Oficina Anticorrupción, conducida por Laura Alonso.
Lo que Macri omitió aclarar es quién es la titular de la Oficina Anticorrupción y a qué intereses responde. Alonso, una reconocida militante macrista, inmediatamente que se supo que el presidente argentino había sido implicado en la investigación "Panamá Papers", salió a su defensa al asegurar a través de su cuenta de la red social Twitter, que "constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo".
Como señalaron a los medios diversos especialistas, Alonso debería investigar si el Presidente incurrió en algún acto que no se corresponda con sus cargos a lo largo de su función pública, pero en lugar de eso, cambió su rol para actuar como defensora a ultranza de Macri. En ese contexto no sorprende que muchos legisladores de diversos espacios políticos hayan pedido la renuncia de la titular de la Oficina Anticorrupción.
El bloque del Frente para la Victoria-Partido Justicialista (FpV-PJ) en la Cámara de Diputados de la Nación exigió "la inmediata renuncia de la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, quien salió inmediatamente a defender al Presidente, cuando su rol es investigar la posible comisión de un acto de corrupción". Incluso diputados del Frente Renovador, de Sergio Massa, se sumaron al pedido de renuncia.
En la misma línea, durante una entrevista que le realizaron en el programa del Nelson Castro, la extitular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Alicia López, aseguró: "A todas luces Laura Alonso no es una funcionaria independiente".
La especialista también aseguró, en referencia a la declaración de Macri, que "aunque no tuviera participación accionaria", debería dejar en su declaración que es "director de activos cero", por lo cual esto amerita "una investigación".
Nadie tiene dudas que la ética de Laura Alonso es más que cuestionable. Solo hace falta recordar la posición que, en su rol de diputada de Propuesta Republicana (PRO), tomó respecto a los fondos buitre.
Alonso defendió a rajatabla el cumplimiento del fallo del juez Griesa. Bajo su mirada había que pagar todo lo que reclamaban los fondos especulativos. Pero lo que la militante del PRO se olvidó de aclarar es que la Organización No Gubernamental (ONG) de la que ella formaba parte, Vital Voice, recibía fondos de Paul Singer, el principal titular de los "Buitres" que litigaban contra Argentina.
Ari Lijalad, periodista que ha investigado en profundidad el rol de las fundaciones y las ONG en Argentina, señaló: "Laura Alonso es un claro ejemplo de la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos. Con la cobertura del onegeismo o las fundaciones, personajes como Alonso actúan bajo directivas de diversas agencias de seguridad u organismos norteamericanos. Estas relaciones las trae desde Poder Ciudadano, financiada por la Embajada de Estados Unidos y por la National Endowment for Democracy (NED), que es el instrumento del Congreso de Estados Unidos para inyectar dinero en organizaciones de todo el mundo en función de sus intereses.
Es sintomático que en cada tema en el cual hay involucrados intereses norteamericanos aparece Alonso en el medio. Desde su relación estrecha con el fiscal Alberto Nisman a la denuncia por supuesto espionaje del kirchnerismo a opositores, pasando por sus exabruptos contra la expresidenta o el prevaricato frente a la investigación por posible fraude fiscal de Mauricio Macri, siempre figura en función de intereses ajenos y con una buena protección mediática. Eso es algo para investigar".
"Desde su origen en Poder Ciudadano, tiene vínculos con el diario Clarín, cuyo abogado Hugo Wortman Yofre figura aún como presidente de su Consejo de Administración. Entre los donantes de Poder Ciudadano también figuran la Asociación Empresaria Argentina (AEA), es decir, el gran empresariado corporativo", remarcó Lijalad.
Es así que aparece como fundamental el rol que en esta estrategia para limpiar la imagen del presidente jueguen sus dos principales socios mediáticos: el Grupo Clarín y el diario La Nación. Estos medios privados que se han transformado en los voceros para-oficiales del Presidente, intentarán imponer la versión macrista de los hechos.
En ese sentido, el periodista e investigador Pablo Llonto remarcó: "Está claro que se ha conformado un coro mediático para defender a Macri. Forman una coraza mediática que impide no solo las críticas, sino también las investigaciones. Esto frena la posibilidad de que desde el periodismo también se lo investigue, porque además de intervenir la Justicia, en todos los medios, sobre todo en los medios hegemónicos, debería haber grupos de periodistas abriendo investigaciones sobre las empresas del Grupo Macri. Esto es lo bochornoso de este periodismo que se autodenomina ��independiente�ö".
Llonto también remarcó que "desde ya, quien debería renunciar por vergüenza, pero no lo va a hacer, es Laura Alonso. Una persona metida en la oficina anticorrupción para impedir cualquier investigación desde el Estado. La cabeza de esa asociación ilícita llamada Oficina Anticorrupción es un personaje que protege a la corrupción".
Frente a todas las críticas que recibió la titular de la Oficina Anticorrupción y el reclamo por parte de representantes de distintos espacios políticos que exigían su renuncia, el presidente argentino salió a respaldarla. En definitiva: Alonso protege a Macri y Macri protege a Alonso. El círculo perfecto. Una mano lava a la otra y las dos lavan la cara del Presidente imputado.
*Periodista y profesor en la Universidad Nacional de La Plata, quien colabora con Prensa Latina.
El público tendrá acceso a los 'papeles de Panamá'
Publicado: 28 abr 2016 14:14 GMT
14772
Los 'papeles de Panamá, la escandalosa filtración de documentos financieros que expuso la evasión fiscal de varios políticos de diversos países, estarán accesibles al público a partir del próximo 9 de mayo, según ha anunciado la organización responsable de la filtración.
La base de datos contará con un sistema de búsqueda para navegar entre la información sobre las más de 200.000 compañías pantalla, 'trusts' y fundaciones que operan en 21 paraísos fiscales "desde Hong Kong hasta Nevada en Estados Unidos", adelantó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), citado por AFP.
El ICIJ ha coordinado una limitada emisión de los 11,5 millones de archivos a través de unos 100 medios de comunicación internacionales desde principios de este mes.
¡Hola! Comparto una entrevista que me hiciera la televisión cubana hace algunas semanas. Próximamente habrá una versión en Youtube con mejor definición. Mientras, les dejo esta.
Hoy se cumplen seis meses de gobierno de Mauricio Macri. Comparto una breve reflexión sobre el tema.
______________________
"Pocas veces se ha visto un gobierno que de forma tan rotunda ratificara la verdad contenida en algunas tesis medulares de la teoría política. Una, formulada por Agustín de Nipona en el siglo IV cuando se preguntaba: “Sin justicia ¿qué son los reinos sino grandes bandas de ladrones?” En línea con este razonamiento Tomás Moro, ya en los albores del siglo XVI decía en su célebre Utopíaque al contemplar a las florecientes repúblicas de su tiempo no veía otra cosa que “una gran cuadrilla de gentes ricas y aprovechadas que a la sombra y en nombre de la república trafican en su propio provecho.” A mediados del siglo XIX Marx y Engels confirmarían la veracidad de aquellas premonitorias observaciones escribiendo que el “Estado es el comité que administra los asuntos comunes de la clase burguesa.”
En un continente infestado por la presencia de una derecha cada vez más inescrupulosa y voraz la gestión de Cambiemos al frente de la Casa Rosada sobresale por la radicalidad de su proyecto reaccionario. Un breve balance de sus primeros seis meses demuestra que su preocupación excluyente fue ejecutar una acelerada transferencia de ingresos y riquezas a favor de las clases dominantes, exacerbar la expoliación de trabajadores y consumidores, blindar mediáticamente al nuevo elenco gobernante (para que sus delitos, transgresiones, incompatibilidades y conflictos de intereses sean ocultados ante los ojos de la opinión pública) y arrojar por la borda cualquier pretensión de autodeterminación nacional, atando la Argentina al carro del imperio y asumiendo con estúpido regocijo un nuevo status semicolonial. Pocas veces se ha visto un gobierno con tan poca sensibilidad social, incapaz de comprender que los brutales ajustes en las tarifas de los servicios públicos no tienen la menor posibilidad de ser abonados por los usuarios. Un gobierno de prepotentes oligarcas corporativos sin ningún contacto con la vida real, las privaciones, los sacrificios y los sufrimientos de la enorme mayoría de la población. Minoría opulenta y autoritaria que en los últimos años multiplicó de modo obsceno su riqueza y que, ya en el poder del Estado, se ensaña vengativamente con el resto de la sociedad a la cual culpan de haber sido el soporte material del “populismo” y a la cual, en ejemplar escarmiento, confiscan ahora sus miserables ingresos por la vía de las tarifas, y en poco tiempo arroja a la pobreza a más de un millón de personas. Un gobierno como este, que desprecia los más elementales preceptos de la justicia social y la equidad sería considerado por Agustín y Tomás (santificados a regañadientes por una Iglesia históricamente aliada al poder social) como una conspiración de ladrones. Y por Marx y Engels como una confabulación de los ricos para saquear a la sociedad en nombre de la república y la democracia, aún a riesgo de incendiar el país. ¿Suena exagerado? No, es apenas una sobria descripción del tipo de gobierno que hay en la Argentina. No estamos inventando nada. Simplemente haciendo una radiografía política, penosamente verdadera. Y la verdad siempre es revolucionaria."