Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.
Para cegar las vidas de los cuatro jóvenes universitarios que más buscaba en ese instante, la tiranía batistiana aprovechó el sábado santo del 20 de abril de 1957. Ellos se ocultaban en el edificio no. 7 de la calle Humboldt
Para cegar las vidas de los cuatro jóvenes universitarios que más buscaba en ese instante, la tiranía batistiana aprovechó el sábado santo del 20 de abril de 1957. Ellos se ocultaban en el edificio no. 7 de la calle Humboldt, y solo 38 días antes habían participado en el asalto al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de aquel año.
Muchas perseguidoras repletas de policías con ametralladoras Thompson, encabezadas por el sanguinario Esteban Ventura Novo (con apellido de paz y alma de hiena), llegaron sigilosas y rodearon los posibles accesos y vías de escape de aquel edificio.
Los criminales tenían las fotos de Fructuoso Rodríguez Pérez, Juan Pedro Carbó Serviá, Joe Westbrook Rosales y José Machado Rodríguez, «Machadito». Aunque cada tres días cambiaban de escondite, el traidor Marcos Rodríguez Alfonso, alias «Marquitos», supuesto militante revolucionario, había informado por teléfono a Ventura de la ubicación exacta de los jóvenes luchadores: «Jefe, están en Humboldt no. 7, apartamento 202».
Una crónica de la época diría acerca de aquellos jóvenes limpios: «Eran doctores en todas las ternuras, con sonrisas equivalentes a las mejores credenciales de sus espíritus. Sensibles y nobles, hombres perpendiculares. Sus muertes fueron una frustración de los ensueños juveniles, una derrota en las esperanzas cubanas por encontrar un país y un mundo de justicia, y significaban también que algo andaba mal ese día en los dictados del destino contra el encantamiento de su edad, la pureza de sus ideas y lo generoso de sus vidas».
Uno de los cuatro, Joe, salió del apartamento; apenas dio unos pasos y una ráfaga de ametralladora por la espalda lo derrumbó. Dicen que su rostro quedó intacto, de ahí la apariencia de sueño de su cadáver en el ataúd. ¡Su corazón era la única arma que portaba al ser asesinado! Los otros tres se fueron por el tragante de aire de la cocina del apartamento, que daba a la casa de los bajos. «No se alarme, señora, que somos buenos», le dijo Fructuoso, según contaría a la prensa en su momento una vecina del edificio.
Salieron en diferentes direcciones. No sabían que estaban rodeados. Juan Pedro corrió hacia el elevador, pero apenas llegó lo ametrallaron sin piedad alguna, a bocajarro. Lo reconocieron enseguida y se ensañaron disparándole. Machadito y Fructuoso se lanzaron por una ventana hacia la planta baja. Cayeron en el pasillo de una agencia de automóviles, un túnel largo y estrecho con una verja al final cuyo candado les cerraba el paso.
Habían saltado desde un punto demasiado alto y Fructuoso yacía inconsciente en el suelo, mientras Machadito intentaba levantarse sin poder hacerlo. Uno de los empleados del lugar les hizo señas y fue a buscar la llave de la verja. Llegaron antes los asesinos y uno de ellos apuntó con su ametralladora entre los barrotes de la verja.
Machadito, indefenso, le gritó: «¡No nos mate, que estamos desarmados!». Cualquier otro ser humano al oírlo hubiera bajado el arma, pero una bestia de Ventura no entendía semejante lenguaje. Por eso disparó contra dos jóvenes sin armas que no podían pararse, ni sostenerse en pie. Al caer desde tanta altura, Machadito se había fracturado los dos tobillos. Roto el candado por otro sicario, Fructuoso y él fueron rematados sin misericordia.
Fructuoso nació el 3 de mayo de 1933 en el poblado de Santo Domingo, Las Villas. Carbó Serviá, el 21 de noviembre de 1926, en Remedios, también en Las Villas. Machadito, el 19 de septiembre de 1932, en Manzanillo, Oriente. Y Joe Westbrook, el más joven, nació el 14 de septiembre de 1937 en La Habana. Los cuatro héroes murieron como fieles cumplidores del compromiso de Fidel y José Antonio Echeverría con la unidad revolucionaria, consignado en la Carta de México, y decididos a reanudar el combate en la capital del país. (Fuente: Sucesos de Humboldt 7, Maricel González, 20 de abril de 2009, La Jiribilla; y Cuatro Héroes, Julio García Oliveras, Bohemia, 13 de abril 2007.)
Silviades Cabrera Álvarez, «El Chino» o simplemente «Viades», es combatiente de Girón, pero veterano también de otras guerras: la clandestinidad, la Sierra Maestra, la Invasión de la Columna de Camilo, la Lucha contra bandidos en el Escambray y el internacionalismo en Angola.
«Encabecé las Milicias en la zona matancera de Versalles. El jefe de esa fuerza en toda la provincia era Gerardo Nogueras y me mandó como jefe de las Milicias de Colón, también en Matanzas.
Formamos los batallones 219 y 223, con personal de Colón, Calimete, Los Arabos, San José, Manguito, San Pedro de Maniabón y otros lugares. Trabajamos día y noche.
«El día antes del desembarco por Playa Girón había asistido a una reunión en Cárdenas y luego me fui cansado a la casa. Me dormí enseguida. Mi esposa, Daysi Font Vera, me despertó con la noticia: “¡Llegaron los mercenarios!”.
«Cuando iba en un carro por Perico, me crucé con el capitán Rodolfo Pérez. Al llegar a Colón ya había salido el personal de los batallones 219 y 223 hacia el central Australia.
«El comandante Orlando Rodríguez Puerta les ordenó que fueran rumbo a Jagüey Grande. Nuestros milicianos portaban fusiles checoslovacos, sin parque casi. El batallón 339 de Cienfuegos estaba en Girón días antes del desembarco enemigo, pero luego de comenzar la agresión, el primer personal en llegar allí fue el de Colón. Dejaron un pelotón en el aeropuerto de Australia y al avanzar la aviación mercenaria ametralló, mató a seis de los milicianos y provocó 32 heridos.
«El capitán José Ramón Fernández mandó al capitán Conrado Benítez Lores a que avanzara y asegurara la carretera hacia Pálpite. A esas horas llegué yo y el capitán Conrado me dijo que me encargara de su tropa. Se refería a unos 200 o 300 milicianos.
«Eran parte de los integrantes de los batallones 219 y 223, de Colón. El Comandante en Jefe Fidel Castro, en una reflexión suya, habló de “los valerosos milicianos de Colón”. Nos enfrentamos a un pelotón de 29 paracaidistas mercenarios y los capturamos a todos. Poseían armas modernísimas, un cañón de 57 milímetros y varios morteros de 60 milímetros. Se ocultaron en un cayo de monte. Pero temblaban.
«Les quité las granadas a los morteros, sin saber absolutamente nada de eso; un especialista de nuestras tropas me dijo que eso era una proeza, un enorme peligro, pues requería saber cómo hacerlo para que no explotaran.
«No olvido que Fidel me preguntó en Girón si yo era “Viades”. No sé si se recordaría de aquel oriental analfabeto que subió a la Sierra con un grupo del cual desertaron 21 y nos quedamos solamente 11, yo entre ellos. Le dije que sí y me mandó detrás de la tropa encabezada por el comandante Saborit».
Hablan Fidel y José Ramón Fernández
«Se trataba —dijo en una ocasión José Ramón Fernández sobre los combatientes de Colón, al mando del capitán Conrado Benítez Lores— del personal de batallones que no estaban todavía completamente constituidos ni bien organizados, pero aquellos hombres daban muestras de una alta moral, aunque ninguno había realizado prácticas de tiro y solo portaban fusiles M-52 con 20 cartuchos cada uno. Les di la misión de que trataran de ocupar el poblado de Pálpite.
Al referirse Fidel (en una reflexión suya) al batallón 227, procedente de Unión de Reyes, bajo el mando del capitán del Ejército Rebelde, Orlando Pérez Díaz, que se presentó en el central Australia, expresó: «Esta fue otra de las unidades constituidas por valerosos combatientes como los de Colón, que se movieron hacia el central Australia sin conocimiento mío, ni del Puesto de Mando Central. Una prueba irrebatible del patriotismo de nuestro pueblo».
Según las aclaraciones oportunas del mismo Fidel y de Fernández, excepto la Escuela de Responsables de Milicias ubicada en Matanzas, todas las unidades de infantería, tanques, artillería antiaérea y terrestre fueron enviadas desde La Habana, que como capital del país poseía las mayores y más experimentadas fuerzas para combatir a una brigada de asalto, bien entrenada y armada por Estados Unidos y apoyada con fuerzas navales y aéreas. Esos datos ayudan a comprender las circunstancias en que se libró la histórica batalla.
Recalcó Fernández: «Cuando llegaron los responsables de milicias los mandé a tomar Pálpite y después con una compañía a tomar Soplillar, a unos siete u ocho kilómetros de Pálpite. Y al llegar el mensaje de que habían tomado Pálpite, llamé al Comandante y me preguntó:
—¿Tomaste Pálpite, la gente tuya está en Pálpite, estás seguro?
—¡Seguro, Comandante!
«¡Ya ganamos!, cuenta Fernández que exclamé —relató Fidel— y, aunque no consta en los apuntes taquigráficos de mis comunicaciones, tal conclusión no era imposible, ya que una cabeza de playa del otro lado de la ciénaga, a 25 kilómetros del central Australia, estaba en nuestras manos. Lo había dicho una vez: “¡Ya ganamos la guerra!”, cuando quedaban muy pocos de los combatientes del Granma, y vi la impresionante montaña boscosa del Pico Caracas, a 1 200 metros de altura, el teatro de operaciones que estábamos buscando. Pero en Girón, la realidad es que ese día, a esa hora, todo estaba todavía por hacer».
SANTA CLARA, Villa Clara.— La tasa de donación de órganos de fallecidos destinados a trasplantes, en su mayoría riñones, pasó en Cuba de ocho por millón de personas a 14 el pasado año, lo que posibilita prolongar la vida de otros seres humanos.
Lo anterior confirma una mayor sensibilidad y solidaridad de las familias que autorizan efectuar ese procedimiento, reveló aquí el doctor Antonio Enamorado Casanova, jefe del Programa de Trasplante del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Esa cifra de donaciones —en la que se incluyen también órganos como el hígado, tejidos y corazón— resulta vital para garantizar la sostenibilidad del programa de trasplantes en Cuba, iniciado en la década de 1970 y que supera los 5 000 realizados, el 95 por ciento desde un donante fallecido.
Enamorado Casanova insistió en la importancia de las donaciones de órganos para proceder a los injertos renales, teniendo en cuenta que en el país reciben hemodiálisis 3 300 personas. Esto es resultado de una alta prevalencia e incidencia de la insuficiencia renal crónica, la cual tiene entre sus causas fundamentales a la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.
A nivel nacional, la supervivencia de los pacientes con injerto renal es del 80 por ciento, semejante a la que se logra internacionalmente, gracias a la profesionalidad de los equipos multidisciplinarios a cargo de la operación, el estado adecuado en que se mantiene al paciente, la buena preservación del órgano destinado a esos fines y a los medicamentos inmunosupresores de última generación.
Otra noticia esperanzadora es que han aumentado los donantes vivos de riñón, en lo que influye el hecho de que ahora un paciente puede recibir órganos no solo de padres, hijos y hermanos, sino también de esposos o familiares de segundo y tercer orden de consanguinidad. Esto se debe al desarrollo de las pruebas inmunológicas y de los medicamentos para evitar rechazos.
El viceministro de Salud Pública instó en Isla de la Juventud a mejorar la calidad de los servicios a la población y la preparación del capital humano.
NUEVA GERONA, Isla de la Juventud. — El doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de Salud Pública, instó en Isla de la Juventud a ser eficientes en la gestión y aplicación de los programas de salud, las inversiones y la preparación del capital humano.
Sobre la situación epidemiológica local, hoy con un índice de infestación de 0.06, el directivo llamó a elevar las acciones de higienización, un objetivo nacional, «debido a que la inestabilidad epidemiológica afecta la calidad de los servicios y el bienestar de la población».
En ese sentido, llamó a incrementar la organización de la fuerza de trabajo para la vigilancia y lucha anti vectorial, influir en elevar la percepción de riesgo de las personas y enfrentar las indisciplinas sociales relacionadas con basureros y casas cerradas en el momento de la fumigación.
Sobre los resultados del Programa de Atención Materno Infantil en este municipio especial, el directivo conoció que Isla de la Juventud exhibe una tasa de mortalidad infantil de 8,1, la más alta del país en lo que va de año, con dos fallecimientos y la influencia de pocos nacimientos.
Especialistas locales informaron que una vez que se inauguren las salas de Parto, Preparto y Neonatología previstas para el primer semestre del año, se logrará una mejor organización de los servicios «con mayor implicación de los médicos de familia respecto al riesgo preconcepcional y la educación familiar», dijeron.
Durante el recorrido por las instalaciones del Centro de Higiene y Epidemiología y del hospital general docente Héroes del Baire, Portal Miranda constató el avance de las inversiones y se interesó por la atención a los pacientes ingresados, el tiempo de estancia hospitalaria y la organización de las consultas en los cuerpos de guardia.
Acompañaron al viceministro, Carmen Rosa Martínez Fernández, directora nacional de Hospitales y José Omar Diéguez Rodríguez, director de Inversiones y Mantenimiento.
Pie de foto: 1. El viceministro primero de Salud comprobó el estado de las inversiones que se realizan en el Hospital Héroes del Baire.
La 26ta. Feria Internacional del Libro da sus últimos pasos por la Isla. En Santiago de Cuba, Artemisa e Isla de la Juventud continúa con su invitación a crecer desde la lectura
A leer y estudiar mucho más la figura del líder histórico de la Revolución Cubana, para hallarle significado a la gran obra que fue su vida, exhortó en Santiago de Cuba la periodista y escritora Katiuska Blanco durante un conversatorio sobre el legado humanista del Comandante en Jefe, como parte de las actividades literarias de la 26ta. Feria Internacional del Libro.
El homenaje a Fidel y la puesta a disposición del público de unos 600 títulos, un centenar de estos ofrecidos por la Editorial Oriente, signan el evento, que desde el 12 de abril y hasta el próximo domingo contagia con el placer de la lectura a cientos de habitantes de Santiago.
Presentaciones de libros, encuentros con autores, conversatorios y conferencias salpicadas por el buen arte, y el espacio Los libros andan, que extiende el placer de la letra impresa hasta escuelas, centros de trabajo, comunidades y municipios como Contramaestre, dan vida aquí al tramo final de la Feria.
En Artemisa, que disfruta también por estos días de la fiesta de las letras, se confirma que los libros son tesoros para ensanchar el alma, en especial la de los niños. El pabellón infantil La llave de los sueños se encuentra entre las opciones más atractivas, con la presentación y venta de títulos como Los ángeles de tiza, de Enrique Pérez; Teresa Valdés en el pueblo de Quita y Pon, de Yordan Rey, y Cien preguntas sobre Geografía, de Oscar Rodríguez.
En la Isla de la Juventud la Feria también tiene al público infantil como privilegiado. Según un reporte parcial de los puntos de venta, entre los títulos más vendidos durante la primera jornada figuraron los diccionarios escolares, los de Medicina verde y las agendas estudiantiles.
Víctor Martínez, director del Centro Municipal del Libro, informó que existen unos 176 títulos que incluyen una veintena de las editoriales locales Áncoras y El Abra, de la Asociación Hermanos Saíz y del Centro Municipal del Libro, respectivamente.
«También están las editoriales Hermanos Loynaz, de Pinar del Río; Ácana, de Camagüey; Sed de Belleza, de Villa Clara, y Ediciones Selvi, de España», dijo.
NUEVA GERONA, Isla de la Juventud.— Los alumnos-atletas de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Fladio Álvarez Galán, en este Municipio Especial, además de entrenar los músculos, cada martes y jueves ejercitan sus conocimientos de Historia nacional y local.
La iniciativa de crear un aula para que los estudiantes de la enseñanza media intercambien conocimientos responde al reclamo pioneril de contar con espacios donde debatir y aprender sobre la formación vocacional, el funcionamiento de la organización y la importancia de la Historia de Cuba, con énfasis en lo local.
La atleta de tenis de campo, Raiza Rodríguez Domínguez, de noveno grado, asegura que «es muy importante visitar el aula, porque se recuerdan los hechos históricos que recibimos en clases, consolidamos los conocimientos de Cuba y de la localidad y nos afianza los valores revolucionarios para ser mejores alumnos y atletas» dijo.
Jessica Cruz Acosta, de atletismo, reconoció al aula como un lugar interesante «ya que, además de ser atractivo, nos vincula la historia de Cuba con la historia del deporte y con la vida y obra del Comandante en Jefe, principal im-pulsor del deporte», acotó.
«Esta iniciativa surge, además, con el objetivo de incentivar en los adolescentes el interés por la asignatura de Historia, fortalecer los valores y para que exista un espacio fijo donde puedan nutrirse del pensamiento de Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana y artífice de la creación de este tipo de escuelas en el país», expresó Javier Fernández Espín, profesor.
En una visita al centro escolar, Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y Jefa de su Departamento de Educación, Deportes y Ciencia, escribió: «El aula tiene que convertirse en un bastión de enseñanza y educación para la formación patriótica y revolucionaria de nuestros atletas».
Cada martes y jueves, profesores y atletas se empeñan en ganar este tope amistoso de preparación con la Historia de Cuba y de la localidad.
En la Isla de la Juventud sesiona hasta hoy la X edición del evento Frente Común de las Ideas, donde jóvenes periodistas de varias provincias del país apuestan por mejores prácticas profesionales en la era digital
PRESIDIO MODELO, Isla de la Juventud. — La X edición del Frente Común de las Ideas en Isla de la Juventud, que concluye este martes 4, ha sido escenario para que jóvenes periodistas cubanos compartan historias y experiencias que, desde el periodismo, honran y convocan, ayudan a reconfigurar ideas y propician el diálogo con vistas a un mejor futuro de la profesión.
Con el tema central de los jóvenes y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los participantes de las provincias de Camagüey, Villa Clara, Sancti Spíritus, Matanzas y este Municipio Especial, propusieron atemperar el pensamiento y la acción a tenor de los retos y necesidades de participación que demanda la sociedad cubana en el contexto actual y digital, con la frescura, creatividad y osadía de la juventud.
En el espacio, que estuvo dedicado también al aniversario 55 de la Unión de Jóvenes Comunistas y al 56 de la Organización de Pioneros José Martí, Laura Blanco, del periódico Vanguardia, de Villa Clara, destacó la necesidad de contar con cuerpos jurídicos que regulen el derecho a la información.
La matancera Bárbara Vasallo, de la Agencia Cubana de Noticias, abogó por actualizar los planes de estudio de la carrera de periodismo para que se incluyan las nuevas competencias profesionales de la era digital.
Bárbara Vasallo, de la Agencia Cubana de Noticias. Foto: Roberto Díaz Matorell.
En ese sentido, Julio César Sánchez, profesor de la Universidad local, coincidió en que «se necesitan profesionales capaces de trasmitir mensajes desde la profundidad del pensamiento, con inteligencia y argumentos», expresó. Los asistentes al evento coincidieron en la importancia de un mayor activismo profesional para cumplir con las demandas de la agenda pública. Desde Villa Clara y Sancti Spíritus, se expusieron experiencias sobre las bondades que ofrece Twitter para la gestión de contenidos deportivos.
Representantes de la Isla de la Juventud socializaron una propuesta virtual que perfeccionará la gestión de recursos de información desde las comunidades a partir del uso de los dispositivos móviles, pues en Cuba, según datos de ETECSA citados en este diario, los usuarios de la telefonía celular ascienden a 4 millones.
Foto: Roberto Díaz Matorell
«El dato nos confirma que existe un público potencial, en su mayoría jóvenes, que utilizan las tecnologías para comunicarse, y es en ese escenario en el que el proyecto prevé una plataforma que les permita enviar y recibir información sobre su comunidad o territorio, lo que convierte al usuario en colaborador de los temas de la agenda pública», explicó Yasnier Reyes, ingeniero informático.
Este evento teórico, ideado por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, se realiza cada dos años en la Isla de la Juventud para el debate profesional sobre temas de la prensa.
Las duplas de Karell Peña-Daisel Quesada y Leila Martínez-Lidianis Echeverría debutaron este viernes con victorias de 2-0, en la segunda parada del Circuito Norceca
Las parejas cubanas de voleibol de playa siguen su paso triunfal en las arenas foráneas. Las duplas de Karell Peña-Daisel Quesada y Leila Martínez-Lidianis Echeverría debutaron este viernes con victorias de 2-0, en la segunda parada del Circuito Norceca, en Islas Caimán.
Según reflejó el sitio web del certamen, el dúo Peña-Quesada derrotó primero a Maverick Hatch-Garret May, de Canadá, con parciales de 21-16 y 21-19, para luego vencer a los trinitarios Marlon Philip y Daniel Williams (21-14 y 21-12).
Entretanto, la dupla Martínez-Echeverría paseó la distancia en el único partido que tuvieron, frente a las trinitarias La Teisha Joseph-Appahia Glashow (21-9 y 21-4).
Hoy, en la fase de cuartos de final, el binomio masculino se medirá a los nicaragüenses Rubén Mora y Dany López, mientras que el femenino lo hará con las locales Melissa Burrowes-Ileann Powery.
Y mientras eso ocurría en Islas Caimán, el tándem de Nivaldo Díaz-Sergio González, quinto lugar olímpico en Río de Janeiro 2016, se enfrentaba al cierre de esta edición a la dupla rusa de Nikita Liamin-Viacheslav Krasilnikov, en la quinta parada del Tour Mundial con sede en Xiamen, China. Eso era posible ya que en su primer partido se habían impuesto 2-0 (21-14 y 21-15) al dúo austriaco de Alexander Huber-Lorenz Petutsching.derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio
Nivaldo Díaz y Sergio González se medían al difícil dúo ruso. Foto: FIVB
“Por primera vez tengo esperanza”, dice Ingels, que tiene cáncer de pulmón en fase 4. Foto: BBC.
Después de medio siglo de sanciones a Cuba, por primera vez Estados Unidos está probando en Nueva York un medicamento para el cáncer desarrollado totalmente en la isla caribeña. Pero algunos pacientes estadounidenses con cáncer ya la están usando: desafiando el bloqueo, vuelan a Cuba para tratarse con Cimavax.
Durante los seis días que Judy Ingels, de 74 años, estará con su familia en la isla, recibirá sus primeras inyecciones de Cimavax, un medicamento que en estudios cubanos ha demostrado poder prolongar la vida de los pacientes de cáncer de pulmón durante varios meses, y en ocasiones, años.
Pero al viajar a La Habana desde su casa en California, Ingels está quebrantando la ley.
El bloqueo estadounidense contra Cuba está vigente desde hace más de 50 años, y aunque las relaciones entre ambos países mejoraron durante el mandato del ex presidente Barack Obama, buscar tratamiento médico en Cuba sigue estando prohibido para los ciudadanos estadounidenses.
“No me preocupa”, dice Ingles. “Por primera vez tengo esperanza”.
Un viaje “secreto”
Judy, su marido Bill y su hija Cindy se alojaron en La Pradera International Health Centre, al oeste de La Habana. Foto: BBC.
Ingels, que tiene cáncer de pulmón en fase 4, fue diagnosticada en diciembre de 2015. “Mi oncólogo en Estados Unidos dice que soy su mejor paciente, pero tengo esta enfermedad letal”, dice.
Su médico no sabe que ella está en Cuba. Cuando le preguntó sobre Cimavax, él no había oído hablar de él. “Pero nosotros hemos investigado mucho. Leí cosas buenas”, dice Ingels.
Desde enero de 2017, este medicamento cubano se ha estado probando clínicamente en pacientes de Buffalo, en el estado de Nueva York, pero todavía no está disponible para otros enfermos en Estados Unidos.
Ingels, su marido Bill y su hija Cindy se están alojando en el centro médico La Pradera, al oeste de La Habana.
Allí se trata mayoritariamente a pacientes extranjeros, como Ingels, que pagan por su atención médica. Pero con su piscina, sus palmeras y jardines, La Pradera se parece más a un complejo vacacional que a un hospital.
Ingels no es la única estadounidense dispuesta a saltarse la ley y a pagar miles de dólares para tratarse en Cuba: solo este año en La Pradera se han tratado 32 pacientes estadounidenses, además de unos 158 ciudadanos de otros países.
¿Qué hace a Cimavax diferente de otros tratamientos?
Cimavax lucha contra el cáncer estimulando una respuesta inmunológica contra una proteína en la sangre que potencia el crecimiento del cáncer de pulmón.
Después de un período de inducción, los pacientes reciben una dosis mensual mediante una inyección.
Cimavax es un producto de la industria biotecnológica cubana, promovida por el ex presidente Fidel Castro desde principios de los años 80.
Paradójicamente, la innovación biotecnológica cubana puede explicarse parcialmente por el bloqueo estadounidense, que hizo que Cuba tuviera que producir los medicamentos que necesitaba y que no podía pagar o a los que no tenía acceso.
Así se produjeron medicamentos como Cimavax, un producto desarrollado con baja tecnología que puede ser administrado en un contexto rural, que encaja perfectamente en el contexto cubano.
Ahora, esta industria emplea a unos 22 mil científicos, técnicos o ingenieros, y vende sus medicamentos en muchas partes del mundo, aunque no en Estados Unidos.
Aunque los cubanos no quieren revelar el costo de producir Cimavax, este medicamento es más barato que otros tratamientos.
De tener dos meses de vida a soñar con el futuro
A Lucrecia le dijeron el pasado septiembre que le quedaban de dos a tres meses de vida. Foto: BBC.
Para los residentes en Cuba, no obstante, la atención médica es gratuita, y una de las beneficiadas del tratamiento con Cimavax es Lucrecia de Jesús Rubillo, de 65 años, que vive en un bloque de apartamentos en el este de La Habana.
El pasado septiembre le dijeron que le quedaban de dos a tres meses de vida. Lo que empezó como un dolor en la pierna acabó siendo un diagnóstico de cáncer de pulmón en fase 4 ya extendido por el cuerpo.
Le dieron quimioterapia. “Eso fue realmente duro. Me dieron mareos y me dolió. Pero mis hijos me pidieron que luchara y así lo hice”, dice.
Después de recibir radioterapia, Lucrecia empezó a ponerse inyecciones de Cimavax. Ahora está lo suficientemente fuerte como para subir las escaleras hasta el quinto piso de su edificio, donde está su apartamento.
También tiene menos tos, se siente mejor, más esperanzada, y está pensando en qué es lo siguiente que va a hacer. “A lo mejor voy a España a ver a mi hijo”, refiere.
“Me siento contenta y sigo soñando con el futuro, pero también tengo tristeza. Tengo muchos amigos que se murieron de cáncer y ellos nunca tuvieron la oportunidad que yo estoy teniendo con estas inyecciones. Me siento una privilegiada”, asegura.
Su oncóloga, Elia Neninger, ha probado Cimavax en cientos de pacientes desde los años 90. “Cuando llegó Lucrecia estaba en silla de ruedas, incapacitada por su enfermedad”, recuerda Neninger.
“Ahora el tumor en su pulmón ha desaparecido y tampoco hay lesiones en el hígado. Con Cimavax está en una fase de mantenimiento”, comenta la doctora.
Objetivo: cronificar el cáncer
La oncóloga Elia Neninger ha probado Cimavax en cientos de pacientes desde los años 90. Foto: BBC.
En Cuba, especialistas como Neninger no hablan de curar el cáncer, sino de controlarlo y transformarlo en una enfermedad crónica. “Nunca pensé que iba a trabajar en algo que mejoraría la vida de tantas personas”, dice.
“Tengo pacientes con cáncer de pulmón en fase 4 que siguen vivos 10 años después de su diagnóstico”, asegura la oncóloga.
Pero Cimavax es conocido más bien por prolongar la vida de los pacientes de cáncer de pulmón durante meses, no años. Tampoco ayuda a todo el mundo.
En las pruebas, según Neninger, alrededor de un 20 por ciento de los pacientes no responden al tratamiento, con frecuencia porque la enfermedad está muy avanzada o porque tienen otras enfermedades asociadas que complican mucho el tratamiento.
Aún así, el doctor Kelvin Lee, director de inmunología del Roswell Park Cancer Institute de Buffalo, Nueva York, donde los estadounidenses están probando la eficacia del Cimavax, está impresionado con el medicamento.
Gran potencial e incertidumbre
El doctor Kelvin Lee, del Roswell Park Cancer Institute de Buffalo, Nueva York, está impresionado con el medicamento cubano Cimavax. Foto: RPCI 2010/ BBC.
Esta es la primera vez que un medicamento cubano se pone a prueba clínicamente en Estados Unidos. Para ello se tuvo que emitir un permiso especial, ya que el bloqueo estadounidense prohíbe la mayoría de la colaboración y el comercio entre ambos países.
La inmunoterapia contra el cáncer se está volviendo cada vez más cara en Estados Unidos, dice el doctor Lee.
La idea de una vacuna barata que pueda ser administrada a un nivel primario de atención médica es muy atractiva.Y Lee cree que tal vez se podría utilizar Cimavax para prevenir el cáncer de pulmón.
“Si pudiéramos vacunar a los fumadores de alto riesgo para evitar que desarrollen cáncer de pulmón, eso tendría un impacto enorme para la salud pública, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero”, dice Lee.
A vuelo de mariposa, Cubadebate recorre el archipiélago cubano desde las imágenes tomadas por sus lectores. Si quieres compartir con nosotros una imagen curiosa, hermosa o hasta cómica puedes enviarnosla -en tamaño mediano (580x330) o grande-, al correo editor@cubadebate.cu. ¡Gracias a los que han participado! »