|
General: " ASÍ ES CUBA 2....COSAS DE MI TIERRA
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 01/03/2015 03:08 |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Este es el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950. Lo presentamos lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.
|
“Así es Cuba” |
Selección de Artículos |
|
|
|
|
|
|
|
|
“Cuba y el origen de su nombre” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y el origen de su nombre” |
“Cuando se visita la Provincia de Oriente de la Perla de las Antillas, si no se ha nacido en dicha región, el visitante se sorprende al escuchar que los nativos, al referirse a la Capital de su provincia la llaman Cuba, sin más, prescindiendo de Santiago, ya que su verdadero y oficial nombre es "Santiago de Cuba".
|
“Esta aparente insignificancia, puede muy bien ser un arrastre de los aborígenes que nos conduzca, como de la mano, a aclarar de algún modo, la verdadera significación del nombre que internacionalmente es hoy el específico de nuestra Patria: Cuba.
|
“"Por mucho tiempo -dice el documentado doctor Felipe Pichardo- Moya al tratar de este tema el nombre de Cuba, así, a secas, fue oficial en la Provincia de Oriente y ello -añade- puede causar una influencia vernácula".
|
“Aun cuando no existen elementos que con fuerza suficiente aclaren el verdadero significado que se busca, es presumible que se relacione con el relieve montañoso y con las tierras agresivas, ya que los nombres indígenas de Cubanacán señalan regiones montañosas de Las Villas y de Oriente, de Cubitas la región más montañosa de la Provincia de Camagüey, pudiéndose añadir que el Padre Bartolomé de las Casas en sus escritos emplea las palabras Cubas y Cibao, lo que nos obliga a hacer resaltar que, en nuestra Patria la palabra Ciba significa piedra y la de Ciboruco indica piedra grande, añadiendo, para mayor abundancia, que con la palabra Cibamar se designa a una serranía. Además, citando nuevamente al doctor Pichardo-Moya, añadiremos que "Cubao -llamado también Cibao- es región montañosa de La Española, como Cubas y Cubana son lugares, accidentados de Haití", coincidencias que dejando de serlo, nos indican e inducen a inferir con lógica, que el significado del nombre Cuba guarda íntima relación con las ideas y los conceptos de los lugares donde predominan elevaciones y montañas, catalogándose el terreno entre lo típicamente agresivo, reafirmándose más en este criterio cuando se ha demostrado que las poblaciones indias contemporáneas del Descubrimiento del Nuevo Mundo eran todas ellas partes integrantes de la misma estirpe arauca y de un mismo tronco lingüístico.
|
“No se puede olvidar tampoco que, el Descubrimiento de la Isla tuvo lugar precisamente en la parte oriental de la misma que es precisamente la más montañosa y por lo tanto la de terreno más agresivo de todo el país, por lo que, no es nada disparatado ni desacertado pensar que los naturales repitieran frecuentemente la palabra Cuba y que al ser captada por los descubridores la repitieran, al grado de que con ella, designaran a la Isla y que pasando posteriormente en sus avances hacia el interior, por fuerza de la costumbre, señalaran con dicho nombre a todo el país, dando al traste con los nombres de Juana y de Fernandina conque lo designara Colón, quien por otra parte viene como a darnos la razón cuando en su Diario, que se conservó gracias al Padre de Las Casas, usa el nombre de Cuba refiriéndose a nuestra Isla, como se lee textualmente, entre otras, en la anotación correspondiente al día 23 de octubre de 1492 al consignar: "Quisiera hoy partir para la Isla de Cuba que creo debe ser Cipango", añadiendo en otra parte "...y no he dado vela para Cuba, porque no hay viento...", volviendo a citar el mismo nombre hasta el último día de los históricos, del mes de octubre y año 1492, a pesar de haber él mismo bautizado a esta tierra más hermosa con los ya citados nombres de Juana y de Fernandina íntimamente ligados a la realeza hispana de aquellos días.
|
“Todo lo que antecede nos viene como a dar cierto derecho para pensar sensatamente que el nombre de Cuba, al llevar aparejado la significación de agresivo y de montaraz, a pesar de haberse perdido el idioma de los indios y de no constar en nuestro haber, de una manera categórica, la significación científica deseada, encuentra su origen en la topografía montañosa del indómito Oriente cubano, tierra de amor y de poesía, tierra de nobleza y de hidalguía.”
|
 |
Todo nuestro agradecimiento a las familias Pardo y George por la amabilidad de permitirnos presentar sus fotos en esta página.
|
|
|
|
|
“Cuba y el Homo cubensis” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y el Homo cubensis” |
“Cuba es esto: Tierra sin fronteras, ya que por doquier impera la inmensidad infinita del mar...; rico y dulce azúcar como productor distintivo y "caña de ámbar" ("Hedychium coronarium") que le brinda su linda y perfumada flor y que ella, al convertirla en un símbolo nacional, tal parece que pretende condensar en la misma los destellos y fulgores de su gema más preciada: la mujer... Es arrogancia de palma que en su Escudo de Armas se destaca, como genuina representación de lo que informa a nuestra raza: libertad muy soberana y también en él se ve el sol esplendoroso como indicando que la del cubano es "mente ágil en acción". Además en su bandera roja, azul y blanca impera solitaria y altanera una estrella refulgente... y, como condensación de todo ello, ante el mundo se presenta el cubano alegre, hospitalario y noble que roba cuando el de fuera lo trata y que cuando entre extraños vive, sabe siempre conquistar, a pesar de los pesares, afectos y simpatía.
|
“¡Esto es Cuba!...
|
“Esta síntesis de nuestro hoy tiene un ayer interesante que por ser poco conocido quiero que sea motivo de estas cuartillas que sobre la Perla de las Antillas voy a escribir.
|
“En el pasado remoto de los siglos, nuestra Isla era parte del Continente Americano, como está plenamente probado por la ciencia. Los Cronistas de la Conquista, de ello se hacen eco, así como también fue producto de observaciones por parte de Clavijero y del Padre Bartolomé de las Casas quien, por no citar más, decía: "...tenemos sospechas que la Isla de Cuba se apartó de esta Española, cuya Punta, que se llama de San Nicolás, está frontero de la Punta de Maisí en Cuba, habiendo sólo en medio dieciocho leguas; lo mismo se presume del postrero cabo occidental de Cuba que se llama de San Antonio y del Cabo Catechel de la tierra de Yucatán".
|
“La realidad científica de esta unión antigua de Cuba al Continente, me conduce como de la mano, a tratar del "hombre paleolítico cubano" denominado "homo cubensis".
|
“Hace años que en la gruta de Purial, de Sancti Spíritus, el doctor Montané encontró un alto exponente de su existencia al dar con parte de una mandíbula que paleontológicamente tiene la importancia de convertirse en la prueba irrefutable de la existencia de nuestro primitivo compatriota, que necesariamente tuvo que vivir en nuestra tierra para poder dejar en ella las huellas de su existencia.
|
“Del "homo cubensis" nos dice el ingeniero Cosculluela, que: fue testigo de todas las revoluciones y transformaciones por que pasó nuestra tierra a fines del período terciario y durante casi todo el cuaternario, acompañado de una fauna ya desaparecida, donde abundaban los grandes mamíferos, desde el hipopótamo hasta la actual jutía y que, por las selvas vagó arrastrando una existencia miserable, refugiándose en sus bosques para ponerse a salvo de los ataques de los enormes y fieros cuadrúpedos, hasta que aprendió a dominarlos y a vencerlos.
|
“Posteriormente este hombre paleolítico de Cuba desapareció quedándose tan sólo de su existencia, entre nosotros, los testimonios de unos pocos restos que la ciencia ha extraído de las entrañas de la tierra, y las leyendas y tradiciones que nos han legado los frailes que recorrieron las Antillas todas, en son de evangelización y que al acercarse hasta los indios y con ellos confraternizar, escucharon de sus labios el eco de la voz de las generaciones, que van transmitiéndose de padres a hijos lo que sus antepasados hicieran, vieran o escucharan...”
|
Más información y fotos relacionadas con Cuba antes de Colón. |
• Cuba en la época del descubrimiento en Historia Elemental de Cuba
|
• Civilizaciones Precolombinas en Cuba en el Diario de La Marina
|
• El Primer Libertador Americano en Carteles - 6 de febrero de 1944
|
• Minería Taína en Minería en Cuba
|
• Antes de Miami, Tequesta en Damisela.com
|
|
|
|
|
“Cuba y su clima” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y su clima” |
“Esto es Cuba: "la Isla mimada de las brisas"; la Isla del cielo claro, azul y sereno; la de los días brillantes y de las noches de ensueño y de amor, donde el invierno es suavidad de ambiente y el verano rememora del infierno el calor; es la Isla de los destellos solares que los que procedentes del Norte la visitan la llaman: "The land of eternal sunshine"; es en fin la Isla donde domina el clima más dulce y mejor del mundo, contra los temores de los que por desconocimiento de la realidad, afirman lo contrario.
|
“La temperatura media anual es de unos 24 grados centígrados.
|
“En los meses de verano predomina la que fijan los grados comprendidos entre los 30 y los 40, mientras que en invierno, por lo general, se encuadra entre los 10 y los 20, máximas y mínimas que varían en casos excepcionales que rompen la uniformidad aquella que hace que de la Perla de las Antillas se diga que tiene un clima que apenas varía de un año a otro, dentro de cada mes y en todo el territorio cubano y se explica porque la forma alargada y estrecha de la Isla está cruzada por un eje longitudinal imaginario de SE a NO, casi exactamente de E a O, pues que su situación geográfica la delimitan los 19 y los 23 grados de latitud N, lo que permite al mar que la rodea, el que de una manera muy efectiva ejerza su acción estabilizadora y que así pueda imponer la tan ponderada uniformidad.
|
“En verano, cuando el sol tropical calcina las tierras que dentro de él se encuentran, la Isla de Cuba debería citarse como un país infernal por el calor intenso que en ella debería predominar, pero las brisas sedantes de mar y tierra presurosas acuden para aliviarla de semejante tormento, por lo que, con justicia, se puede de ella decir que es la Isla mimada de las brisas. Y no se puede olvidar tampoco que durante todo el año, esta tierra tropical se encuentra dentro de la zona de los vientos alisios del Norte que varían muy poco en dirección y velocidad. Al igual que la temperatura, la uniformidad de los vientos se rompe cuando se presentan situaciones especiales, que las determinan, en la zona del Caribe, los vientos ciclónicos o huracanes que por ser producto de causas extremas y específicas que no son constantes pero sí típicamente tropicales, no son tan frecuentes cual afirman los desconocedores del proceso científico que los engendra.
|
“Intimamente relacionadas con el clima están también las precipitaciones y las neblinas.
|
“Estas se ven en las horas matutinas invernales sobre los ríos y las tierras bajas y cenagosas, mientras que en verano predominan en las horas vespertinas, cuando en el ambiente se dan cita las condiciones especiales.
|
“En cuanto a las lluvias, en Cuba se impone esta afirmación: "Son las precipitaciones abundantes pero no excesivas". Ellas vienen a ser como el fiel de la balanza de las dos estaciones típicas que en el Trópico prevalecen y que por nombre llevan: "Estación de las lluvias" una y "Estación de la seca" otra, comprendiendo la primera los siete meses que van de mayo a noviembre y la otra los cinco restantes, o sea de diciembre a abril.
|
“También puede decirse que impera cierta uniformidad en las precipitaciones cubanas, salvo en los casos especiales en que circunstancias atmosféricas ad hoc la destruyan y al presentarse no niegan su tipicidad tropical, ya que van acompañadas de truenos, relámpagos y rayos... mas, toda la pavura que infunden con sus truenos estruendosos y sus deslumbrantes fulguraciones, se esfuma tan pronto como al matizarse el cielo con toda la gama de los colores radiantes del Arco Iris, se despiden las nubes tormentosas, sale de nuevo el sol esplendoroso y brillante que, haciendo juego con el azul intenso de un cielo despejado. con la transparencia de una atmósfera saneada, con la frescura edénica de un ambiente saturado de perfumes, de colores y de trinos brinda al rey de la creación, llamado hombre, el bienestar y la placidez que como un himno de amor y de encantos vitales pregona que: "de Cuba al cielo... no hay más que un paso".”
| |
|
|
|
“Cuba y los ciclones” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y los ciclones” |
“Desde que el mundo es mundo, las tempestades tropicales ciclónicas que según expresión del doctor Salvador Massip son "uno de los rasgos más salientes del clima de Cuba" han sembrado la desolación en las regiones por donde han pasado, al cumplir inexorablemente la Ley física de que las masas atmosféricas van siempre de altas a bajas presiones.
|
“Los ciclones que afectan a Cuba son de los llamados tropicales, sencillamente porque se originan en las regiones inmediatas a los trópicos y en ellos dejan sentir destructoras consecuencias.
|
“En su esencia y a grandes rasgos se puede decir que estos ciclones son grandes torbellinos de aire que si bien en esencia son vacíos que se propagan y renuevan constantemente en su trayectoria, aspirando aire por su base que ponen en rotación y lanzan en corrientes divergentes por su parte superior, como muy acertadamente expone Francois Baguer y Marty, con todo, para objetivarlo, me permito decir que son grandes torbellinos de aire que forman una masa que se mueve toda ella a una velocidad determinada, con lo que se determina su movimiento de traslación, mientras que va girando siguiendo la dirección NO, en nuestro hemisferio, cual si toda la masa tuviera un eje imaginario, con lo que se demuestra su otro movimiento que es el de rotación, con el cual se crea en el centro de la masa como una zona de aparente tranquilidad que se denomina ojo de la tempestad o vórtice, dentro de cuya zona al hacerse el vacío viene a determinarse otro movimiento el de ascensión, producto de la absorción parecida a la que presenta la llamada manga de agua.
|
“Teniendo en cuenta lo que antecede, se comprende por qué, Primero: gracias al movimiento de traslación, la masa ciclónica recorre extensas regiones; Segundo: gracias al movimiento de rotación alrededor de un eje imaginario arrasa y arranca, con fuerza destructora, cuanto encuentra en su camino ofreciéndole una resistencia inferior a su capacidad demoledora; Tercero: gracias al movimiento de ascensión, combinándose con los otros des movimientos, al producir la absorción, puede trasladar y traslada a grandes distancias colosales moles que el hombre con su ingenio y sus máquinas difícilmente puede manipular cuando las circunstancias o sus intereses se lo exigen y demandan.
|
“Gráficamente se puede describir un ciclón diciendo que está integrado por dos círculos concéntricos en que el área exterior del círculo máximo, está ocupada por las ráfagas extremas que se presentan en forma ramificada; en que el área comprendida entre los dos círculos determina el aro o anillo de lo que he dado en llamar la masa compacta del meteoro o ciclón propiamente dicho y en que, según estudios llevados a cabo por el doctor Millás, junto al borde del círculo mínimo se encuentra lo que llama "el anillo de máxima violencia"; en que el área inscrita dentro del círculo mínimo abarca el vórtice u ojo de la tempestad, que presenta estas características: calma aparente absoluta o relativa; baja barométrica y cielo despejado o casi totalmente despejado. Las características de la masa ciclónica pueden condensarse diciendo que son: vientos de gran intensidad destructora; baja barométrica constante; torrenciales lluvias debidas a la formación de nimbus bajos y fragmentados.
|
“Llegando a comprender la imagen presentada de la forma anular del ciclón propiamente dicho, se comprende también que su paso abarca tres partes, cuando pasa por un punto determinado y que son: Primera, la que corresponde al paso de la primera parte del anillo cuyas ráfagas de viento procedentes del SO siguen una dirección NE; Segunda, la que corresponde al paso del vórtice u ojo de la tempestad, por el mismo punto, imperando entonces la calma pero con presiones bajas que anuncian la llegada de la parte Tercera, el paso de la otra parte del anillo que, como es natural, marcando una inclinación que parte del NE, presenta ráfagas de viento que siguen una dirección SO. De aquí que la presentación de este ciclo haya obligado a decir aquello de que: por la tarde hay que asegurar las puertas y ventanas situadas en la parte contraria a la que ha sido azotada por la mañana.
|
“En términos generales se puede decir que el remolino que un ciclón tropical forma abarca más de 300 kilómetros y que el área general del meteoro puede rebasar muy bien los 800.
|
“La mayor parte de los ciclones que afectan a las Antillas Mayores, se originan en las Islas de Barlovento y los más peligrosos para Cuba que son los de octubre, por regla general, encuentran su cuna al Sur del Mar Caribe, siendo desastrosos sus efectos para ciudades y plantaciones que tengan la desgracia de encontrarse en el camino que inexorablemente sigue el meteoro, sin que nadie pueda oponerse a ello.
|
“Para terminar este sintético trabajo sobre los Ciclones Tropicales podemos decir que en cuanto a su presentación y frecuencia: cero (0) en los meses de enero, febrero, marzo y abril; uno (1) en mayo; tres (3) en junio, julio y diciembre; veintiséis (26) en agosto; treinta y cuatro (34) en el mes de octubre, conocido por los marinos con el nombre de "cordonazo de San Francisco" y cuatro (4) en noviembre. Refiriéndonos en particular a Cuba, se acostumbra a presentar la frecuencia en cada una de las seis provincias, según los datos del ingeniero Carlos Millás, Director del Observatorio Nacional de la siguiente manera:
|
“Provincia de Pinar del Río un promedio de un 38.6%;
|
“Provincia de La Habana un promedio de un 20.0%;
|
“Provincia de Matanzas un promedio de un 14.3%;
|
“Provincia de Las Villas un promedio de un 11.4%;
|
“Provincia de Camagüey un promedio de un 7.1%;
|
“Provincia de Oriente un promedio de un 8.61%.
|
“Cooperando con el Observatorio Nacional existen las estaciones diseminadas por Cuba que diariamente reportan sus observaciones, especialmente en la época en que son una constante amenaza para la Isla de Cuba los famosos y devastadores ciclones tropicales.”
|
Más información relacionada con los ciclones en Cuba |
Memorias del Ciclón de 1926 | |
|
|
|
“Cuba y su progreso geológico” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y su progreso geológico” |
“El proceso geológico de la Isla de Cuba, en opinión de los sabios, ha sido largo pudiéndose afirmar que durante sus incesantes vaivenes existió un nexo terrestre con el continente y lo que es hoy día isla antillana, sin que se pueda llegar a una afirmación categórica respecto del lugar ni del tiempo en que esto ocurrió.
|
“Envueltas, hasta hoy, en indescifrables incógnitas transcurrieron las Eras Geológicas Arqueozoica, la Proterozoica, la Peleozoica y la Mesozoica con sus Períodos Triásico, Jurásico y Cretáceo sin que durante este inconmensurable lapso, el actual territorio cubano llegara a adquirir la nota determinante de su verdadera constitución e individualidad que, posteriormente le dieron las intensas conmociones terráqueas, cual si hubiesen pronunciado el mágico fiat creador.
|
“Fue en la Era Cenozoica cuando al perfilarse la orogenia inicial de la que es hoy Región Pinareña se empezó a esbozar esta Isla que siguió su proceso cuando en el Período Eoceno presentó el primer plegamiento de la citada parte occidental de Cuba junto con la intensa erogenia que durante el Eoceno medio plasmó las montañas del Sur de Las Villas, procesos que fueron acentuándose en el Período Oligoceno de la misma Era Cenozoica para, en definitiva, surgir hace 30.000,000 de años, en el Período Mioceno, el territorio que hoy ocupa la República de Cuba con su individualidad insular. Este proceso es conocido por los sabios con el nombre de "Revolución Antillana" ya que con él vino el desmembramiento de tierras que dieron lugar a las islas antillanas que en expresión de Suess, "vienen a ser como cumbres de una cordillera que separa el Mar Caribe del Océano Atlántico y del Golfo de México".
|
“Al pretender ahondar en estos fenómenos Hill, el eminente geólogo norteamericano que ha tratado de estudiar la estructura de las Antillas con dedicación especial presentó su Teoría sobre el "Sistema Orogénico Antillano" que Suess, posteriormente al explicarlo manifestó que está constituido por una cadena de montañas que forman tres grandes arcos orientales de las Antillas que se unen en el Macizo de Cibao en la Isla de Santo Domingo y de donde nacen otros tres arcos más, uno de ellos, el segundo, se separa del primero por la Fosa de Bartlett partiendo del mencionado Macizo y prolongándose por el Cabo Falso, al NO de Haití y siguiendo después por la Sierra Maestra de Cuba de donde se interna en el mar hasta las Islas Caimán para continuar hasta el Golfo de Amatique en Guatemala y al referirse al tercer arco manifiesta que está sito más al Norte y corresponde a la Región cubana de Baracoa para prolongarse en los plegamientos de Las Villas y del Occidente cubano.
|
“A todas estas manifestaciones del Período Mioceno siguieron las que el Plioceno puso de relieve geomorfológicamente con sus fallas paralelas orientadas de Este a Oeste y que dieron origen a la Sierra Maestra del Oriente cubano, donde existe la famosa Sima de la Fosa de Bartlett que alcanza una profundidad de 6,269 metros que sumados a los 2,005 que mide el Pico Real del Turquino determinan un descenso vertical de 8,274 metros, pudiéndose señalar "como uno de los más considerables conocidos en la superficie del planeta".
|
“El distinguido doctor Levi Marrero al explicar la formación de la Sierra Maestra de Cuba dice que "en el Período Plioceno de la Era Cenozoica que duró once millones de años y que termino hará un millón de años, se produjeron en el Sur de Oriente enérgicos empujes verticales que provocaron numerosas fallas y dieron origen a la actual Sierra Maestra que es por ello, el área montañosa de relieve más joven y vigorosa de Cuba".
|
“En los concienzudos estudios realizados por el geólogo norteamericano Stephen Taber al respecto de lo que se expone dice que el sistema de fallas de las Antillas se produjo por las enormes cantidades de materiales volcánicos lanzados sobre la superficie desde el interior de la tierra, en la intensa actividad volcánica registrada en el área antillana y que el peso de las rocas arrojadas por los volcanes deprimió la superficie de la región provocando las fallas.
|
“Cuanto se relaciona con la formación geológica de la Isla de Cuba queda magníficamente determinado en el maravilloso Croquis Geológico de Cuba confeccionado por los ingenieros Broderman, De Alvear y Andreu que integraban la Comisión del Mapa Geológico del Ministerio de Agricultura de La Habana en 1946 en que se confeccionó aquél a una Escala de 1 : 1.000,000 y en el que, gracias a la rica policromía de sus múltiples signos convencionales se puede hacer un estudio muy completo, dentro de lo relativo en esta materia, del proceso geológico de la que es hoy en día además de Perla del Caribe y de las Antillas la hermosa República de Cuba.”
|
|
|
|
|
“Cuba y sus riquezas vegetales y animales” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y sus riquezas vegetales y animales” |
“Cuba emporio de riquezas y de belleza suma se ha visto favorecida por Madre Natura con espléndidos ejemplares, tanto en lo que se refiera al Reino Vegetal como al Reino Animal, ejemplares que no sólo son codiciados por los que se dedican a los estudios de la Historia Natural y que ansían que adornen sus colecciones y enriquezcan sus museos, sino que también muchos de ellos por sus cualidades, propiedades y aplicaciones son fuente de producción para la industria, la ciencia y las artes.
|
“La brevedad de una Estampa no me permite extenderme al respecto, por lo que me concretaré a citar textualmente la síntesis que hace el sabio francés que después de visitar la Isla, dejó escritas estas palabras en su Cuba en 1850 de sus Cartas sobre América. Dice: "Gracias al clima, a un terreno impregnado de humedad y vivificado por un sol constante, las plantas hermosas crecen-en Cuba-espontáneamente y se desarrollan con vigor. Inmensos bosques ocupan todavía -(hablaba en 1850)- una gran parte de la Isla y en ellos se encuentran a la vez las maderas más preciadas para trabajos de lujo, las mejores maderas de construcción. Allí están el Cedro, glorificado por la Biblia, la Caoba, el Ebano, el Naranjo Silvestre, el Granadillo, que bajo su corteza tiene una piel amarilla atigrada de puntos negros, el Guayacán blanco y negro, la elástica Yaya, la dura Yaba, otro palo más duro aun que se llama Carne de Doncella, la Quiebra Hacha, la Majagua o Palo de Lanza. También se encuentran la Jocuma, con la que se fabrican aperos de agricultura, el Moruro, cuya corteza se emplea en el zurriamiento de cueros; la Guásima, con la que se fabrican muebles y cuyo fruto se aplica a la clarificación del azúcar; el Güiro, muy apetecido por la gente del campo. Con la corteza de este árbol se fabrican vasijas, platos, cucharas, y su fécula es un específico muy bueno para varias enfermedades.
|
“"Otras plantas son notables todavía por sus diversas propiedades. La raíz ligera y porosa del Bagá sustituye al corcho; el grano del Jaboncillo, se usa en lugar de jabón; la Vija, el Brasilete, el Fuste, dan un tinte muy bueno. Las hojas de la Gura, del Guairaje, las frutas de la Yamagua, del Júcaro, del Araigán, de la Lengua de Vaca, de la Raspalengua, del Caracolillo, alimentan el ganado. La resina del Manajú se emplea como un remedio muy bueno contra espasmos; el Guaguasí destila una goma purgante. La Aguedita puede producir el mismo efecto que la quinina; la Yagruma, el Cubainicú, curan las heridas. A esas plantas medicinales se puede agregar todavía el Palmacristi, del que se extrae el aceite que lleva el mismo nombre, el Macurije, el Copal. Si en esta lujuriosa vegetación crecen las ramas venenosas del Manzanillo, de la Pomarrosa, la naturaleza también ha puesto el Piñón Botija que es un vomitivo y la Siguaraya, que es un contraveneno.
|
“"De tallo en tallo, de rama en rama se extienden las enredaderas de distintas clases. Unas, con su apretón de hierro ahogan el árbol que abarcan; otras se desarrollan como hilos de un enrejado. Ahí también la vida se codea con la muerte, el jugo venenoso con el bienhechor. Al lado de la Zarzaparrilla, que los médicos recetan mucho, de la Vainilla, que con su aroma perfuma el aire, con la Campanilla, cuyas guirnaldas de flores alimentan los enjambres de abejas, se ve crecer la Picapica, la Pringamoza de lomas y terrenos áridos, principalmente cerca del mar-de la que es peligroso tocar las vainas y el Curamegüey, aun más temible. Entre esas dos especies de plantas está el Castaño que participa de la una y de la otra. Administrada con precaución, su fruta es un vomitivo; imprudentemente, es una poción mortal.
|
“"Los bosques, los campos están poblados de una multitud de aves, de las que la mayoría no se ven en Europa, sino en las colecciones de Historia Natural. Es el Guacamayo, de plumaje rojo; el Zorzal, de canto vivo y alegre; el Ruiseñor, que exhala melodiosos suspiros en la calma de la noche; el Carpintero de alas negras y pecho amarillo, que lleva sobre la cabeza color de ébano, una cresta purpúrea y que, con su pico agudo perfora los árboles más duros. Es el Zumbador, verde como una esmeralda, ligero como una hoja, y el grave Alcatraz, que parado sobre sus patas, la cabeza inclinada melancólicamente sobre el pecho, se asemeja a un comentarista enflaquecido por el estudio y buscando una nueva interpretación a un texto difícil".
|
“Interminable resultaría seguir citando ejemplares de ambos reinos, ya que quedan en el tintero mil y mil ejemplares de plantas, de árboles y de flores así como de animales, aves y peces que con sus ricos colores, con sus lindos plumajes, con sus exquisitos perfumes y sus excelentes productos confirman hoy como ayer y como siempre que Cuba es un país de las "mil y una noches".”
|
 |
Más información y fotos en las riquezas vegetales y animales de Cuba |
• Las Aves de Cuba en Diccionario Güije.
|
• Flora y Fauna en el Diario de La Marina
| |
|
|
|
“Cuba tiene su Selva Negra tropical” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba tiene su Selva Negra tropical” |
“Tiene Cuba rincones naturales tan bellos, tan saturados de poesía de sublimidad y de grandeza salvaje que resultan, sencillamente un edén sin quitarle nada, para cuantos aman y ansían los encantos que Natura brinda al humano y que, por estar siempre libres de alimañas y animales peligrosos, deberían ser sede típica del turismo cubano, del verdadero turismo de Cuba, ya que con ello ofrecería a los que nos visitan y vienen a nuestras playas desde otros climas y otras patrias, lo que es típicamente tropical, libre de calles y plazas, de cines y de locales de diversión mundana que, sin duda alguna encuentran tan buenos o mejores en las ciudades de que proceden, y que ante los encantos del trópico, que en pleno corazón de Cuba, descubrieran no se cansarían de pregonar con Jaramillo aquello de:
|
“"Tú das inspiración: de tus paisajes tus fuentes, tus caminos, tus celajes, se desprenden sentidas emociones; en tu seno palpita la dulzura y es allí, donde bebo con ternura el inmenso caudal de mis canciones".
| | |
“En las marchas que a pie y a caballo he llevado a cabo, de uno a otro confín de esta Isla maravillosa, he tenido oportunidad para ensimismarme ante la grandiosidad que el corazón montaraz de Las Villas me ha brindado y, ante la sublimidad de sus lomas y de sus valles, de sus ríos y de sus cañadas, de sus bosques ricos e inmensos y de sus encantadores parajes, después de ver desfilar ante mis ojos, en horas de dulce amanecer lo mismo que de cálidas mañanas, después de embotadora siesta que cuando declinaba el día, envuelto en las más negras y densas tinieblas nocturnas que recibiendo los tibios besos de un claro de luna, aquellos lugares que por nombre llevan Agabama y Las Minas, Las Brujas y Quemados Grandes, los cerros y los riscos del fantástico San José de Mabujina que me hicieron vadear siete veces el río que al igual que él se llama, con sus constantes subidas y bajadas para seguir muy luego por Loma del Medio y Juanquito, por Cordobanal y Herradura, por Jibacoa y Los Pretiles, El Caimito y El Guayabo y La Siguanea, por no citar más, todos ellos situados entre panoramas inmensos, grandiosos, pletóricos de encantamiento y de notas policromas, tan variadas que el más exigente pintor tiene que enmudecer ante grandeza tanta, ya que a manos llenas allí ha derrochado todo el milagro que insondablemente Dios y Natura hicieron en este trópico cubano tan poco conocido y arrobado, ensimismado y enmudeciendo ante grandeza tanta he tenido que reconocer que Cuba tiene, cual el corazón de la vieja Europa, una "selva negra" que si en extensión no la supera, sí lo hace en cuanto a la cantidad y calidad insuperable de paisajes que jamás ojos humanos encontrar pueden fuera de la que es sin discusión alguna la Perla del Trópico Antillano.
|
“Para abandonar lugares tan ricos, tan bellos y tan sanos, tan frescos y tan sedantes, tan únicos y tan cubanos aproveché una madrugada decembral ya que quería contemplar de cerca, recibiendo los primeros destellos del sol tropical, el famoso Salto del Hanabanilla, que para Cuba viene a ser lo que las Cataratas del Niágara para la gran Nación norteña. ¡Que preciosidad! ¡Que suspensión de espíritu! ¡Que lindura tan celestial e insospechada!... Mientras las aguas con sus ruidos se mezclaban con los trinos de las aves, que todo el año en el trópico cubano saludan a una nueva aurora, producían el efecto de tocar la más sublime sinfonía que jamás hombre podrá reproducir, cada gota acuosa era una perla que brillaba al contacto de los primeros rayos del sol y al descomponerse en arcos iris que por millones se prodigaban me sentía transportado a otros mundos, a otros lares, donde tan sólo la magia o los cuentos de Las Mil y Una Noches son capaces de producir en los que con los pies tocamos lo que es tierra y como tal sumergido se encuentra entre lo ponderable y, en consecuencia, limitado, transitorio y sujeto a esfumarse cuando la ilusión pasa y el ensueño desaparece... Si a aquellos lugares el turismo cubano llegara, a manos llenas se dejarían millones que tanta vida dan a la Nación...
|
“Quien, como yo, tan en cubano sienta y se entusiasme ante lo grande y único en el mundo que Cuba tiene, no podrá menos de repetir con José Fornaris cuando en su "Desde el Sena" dice:
|
“"Tiene Cuba las vegas de Granada y las Pampas inmensas del Perú; de Helvecia los miríficos paisajes; del africano suelo el rústico bambú.
"Sustenta como Quito, un sol de fuego; fragorosas cascadas como el Rhin y oculta cada monte en sus entrañas los despojos de mártires sin fin.
"Tiene de Siria los gigantes cedros y las rosales vírgenes de Sión; los laureles magníficos de Atenas y una historia de sangre como Ilión".”
| | |
Más información y fotos del Salto del Hanabanilla. |
• Vistas del Salto del Hanabanilla en la Provincia de Las Villas en las Tarjetas Postales.
|
• Narración de “Los Saltos del Hanabanilla” en la revista Carteles del 3 de mayo del 1953
| |
|
|
|
“Cuba y las palmas de sus campos” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y las palmas de sus campos” |
“En el Escudo de Armas de la República de Cuba se destaca en cuartel especial y como algo de la más alta significación simbólica para el país una Palma Real. Es que la Roystonea regia de la familia de las Palmáceas de aspecto majestuoso, de tronco recto y limpio que llega a elevarse, a veces hasta a veinte metros de altura rematando su figura con un bello penacho de largas pencas que a manera de plumaje juega con el viento y motea de, verdor la inmensidad de los campos y que para beneficio del guajiro, en cada lunación, a la par que arranca del penacho una penca con su yagua hace que otra reverdezca en su centro como un símbolo de esperanza es la genuina y fiel representación de la innumerable y regia familia vegetal que en más de cincuenta (50) especies repartidas en dieciséis (16) géneros forman dilatados bosques lo mismo en las costas cubanas que en las inmensas sabanas del interior que en las cumbres de sus montes.
|
“Del internacionalmente famoso botánico Hermano León las Palmas han merecido esta apología: "Las Palmas, Príncipes del Reino Vegetal, don excelso de Dios a la Humanidad, son el más preciado adorno de las regiones cálidas, en las que por su abundancia y los beneficios que reportan, forman una porción importantísima de su exuberante vegetación".
|
“Arranquemos del campo de Cuba a la Palma y se extirpa de raíz del mismo la nota más importante de sus encantos y bellezas, ya que ella es la que lo anima bien formando extensos y tupidos palmares inspiración de pintores y poetas, bien en forma solitaria simbolizando virtudes ciudadanas. Además, dejando a un lado el aspecto romántico y de lirismo, la desaparición de la Palma sería extirpar una gran fuente de producción, como veremos enseguida.
|
“Viajando por los campos de Cuba se ve que la Palma con sus pencas y sus hojas facilita a las casas y bohíos los techos y paredes y a las vegas de tabaco la techumbre y defensa; su tronco proporciona madera rica y dura para casas y corrales, para depósitos y los conductos de agua que se precisan en las vegas y en los campos de regadío; formando originales puentes facilita el vado de ríos incluyendo muchas veces a la misma caballería y si la madera se sabe debidamente trabajar y pulir de ella se sacan artísticos bastones y objetos, entre otros, palitos muy curiosos que ayudan a las mujeres a peinarse según exigencias de la moda. Con su espata se hacen catauros con los que se pueden transportar cómodamente las carnes y viandas y si hay ausencia de maletas también la ropa en ellos encuentra un poderoso auxiliar.
|
“Los tercios de tabaco en rama que por las yaguas de la Palma se dejan aprisionar no sólo reciben defensa y ayuda, sino que también ganan en el aroma y delicia de la hoja que ha gozado las caricias de su hermana vegetal y estas yaguas también se convierten en ayuda del más pobre que ansiando su casa o bohío fabricar en pleno campo ellas le brindan la materia para paredes y tabiques y con la pelumbre de sus hojas la techumbre necesaria que a salvo pone la vivienda de las inclemencias del tiempo, bien cuando el sol parte las piedras, bien cuando la lluvia torrencial inunda la campiña.
|
“La Palma es también Mambisa ya que cuando en los campos de Cuba corría la sangre en defensa de su libertad, cuando los mambises carecían de alimentos ella les brindaba su cogollo y corazón que resultan ser rico alimento dando una nota clásica a las sopas y ensaladas y además, con su tela fina que de las yaguas se desprende, les facilitaba el papel para comunicados y partes y sus semillas les daban un aceite especial que hoy se emplea para la ceba del puerco y que en caso de no haber a mano café, también su ausencia suple, para algunos, tostando la semilla o palmiche que se presenta en forma de racimos que como último homenaje rinde al guajiro los servicios de eficiente y buena escoba.
|
“También facilitan las Palmas magnífico material para tejidos y esteras, serones, hamacas y enjalmes, jabas, macutos y toda clase de espuertas, finísimos sombreros al igual que de los más bastos y petacas y carteras, para no citar ya más y también de ellas se saca una cera especial con que se forman velas y bujías.
|
“Por si todo ello fuera poco se puede añadir que algunas dan unos frutos que se pueden llamar "Dos platos en uno" ya que el campesino primero se come el pericarpio y luego masca la semilla. Y no es raro ver por las fincas cómo el ganado cómodamente come en canoas especiales que salen muy fácilmente del duro estipe de la Palma.
|
“Para terminar se añade la existencia de aquella Palma que recibe el nombre de "Castillo de los Murciélagos" porque en ella a millones anidan, los que dejan al pie de la Palma una capa de su clásico guano de unas 8 a 10 pulgadas.”
|
 | | |
| |
|
|
|
“Cuba y su fauna: Los peces” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y su fauna: Los peces” |
“Cuba, rodeada de agua por todas partes, como Isla Perla de las Antillas, no puede dejar de contar, como una de sus riquezas indiscutibles del reino animal, a la que le proporcionan sus "Peces".
|
“Indiscutiblemente que la pesca en Cuba es un negocio que cuenta siempre con materia prima abundante y de primer orden, tanto en las bahías en que abunda el pescador de caña y anzuelo y de red, como en las playas en que se usan los "cayucos", como en alta mar donde son los "viveros" los que permiten al pescador ausentarse días y días, sin fijar la fecha de retorno, ya que ellos permiten conservar con vida, el producto de la pesca que, al llegar al puerto de partida, se encuentra cual si acabara de ser capturado en aquel instante.
|
“Las especies que los naturalistas asignan a Cuba, como estudiadas, ascienden a más de 700, número que no se puede encuadrar dentro del limitado espacio de un trabajo corto como éste, lo que obliga a que buceando sus puertos y bahías, ensenadas y abrigos, playas y ríos al igual que sus más profundas aguas se vayan citando aquéllas que nos salgan al paso.
|
“Es el primero en presentarse el famoso Pargo rey de los pescados, codiciado por los más exigentes paladares y con el que quiere competir el Seji. El abundante y apreciado Rabirrubia le sigue acompañado del Salmonete que don Felipe Poey denomina Tahalí y nombre que en Matanzas dan también al Cachucho. Con sus cuatro especies nos mira la Cabrilla y en larga serie ¡presente! responden el Abadejo y el Aguají tan parecido a la Cherna; la Aguja de Paladar con su mandíbula superior larga y prolongada, la Biajaiba y el Bocón que se asemeja a la sardina europea, el Bonito y la Caballa, la Cabrilla y el Cají, el Candil con sus ojos de gato y el Casabe que tanto abunda en las aguas de Trinidad, al que sigue el Cataluja de grandes ojos y el Chapín con su dura concha y sin espinas, la Cherna y el Chicharro tan raro sin escamas, el Esmeralda, cuya boca en la oscuridad parece que ofrece al que lo contempla como una hermosa y verde esmeralda. Luego se presenta el exquisito Guaguanche y las cinco especies de Guatibere, con el Jural y la Levisa de áspera y granulenta piel y cuyas huevas saladas y curadas se ofrecen como mercancía muy grata al paladar, en los mercados capitalinos.
|
“Con su carne de agradable gusto pasa luego la Manjúa pretendiendo llegar a ser hermana de la sardina y le sigue el pequeño Romero de forma oblongada, compañero inseparable del terrible tiburón y más tarde también desfila aquel pez de rara forma que por parecerse a la hoja aplastada y larga de su homónima arma, recibe el nombre de Sable y con él hace juego, por lo raro y extraño también el Trompetero con su boca en forma de tubo y su cola que parece un látigo y les siguen el Serrucho y el Pez Sierra y el Tamboril, llamado así por producir un sonido parecido al instrumento homónimo, y que emite especialmente cuando se da cuenta de que ha caído presa en las redes que el humano le tendió.
|
“No se puede silenciar al que es terror de los mares antillanos y cuya pareja se conoce con los nombres de Tiburón, el macho, y con el de Tintorera, la hembra, que resulta ser más sanguinaria que su compañero de andanzas.
|
“Y, después de citar a la que tanto abunda en los mares y que se denomina Raya nos podemos internar en los ríos de la Isla cubana pudiendo completar la lista de las mil y mil especies ya citadas, con los nombres de aquellos ejemplares que integran la fauna fluvial y que denominamos la Mojarra, la Anguila y la Biajaca, el Cativo y la Guabina, el Dajao y el Mapo, el Joturo y el Guayacón todos tan deliciosos, cuando el arte culinario los sabe preparar y servir en la mesa donde el hombre rinde siempre pleitesía a lo que satisface y llena y que, a no dudarlo, frente al conjunto que se ha citado, con salvo rarísimas excepciones, hace que el que prueba el pescado cubano afirme siempre y sin dudar que: "el que quiera muy buen y delicioso pescado comer ha de a Cuba visitar".”
|
 |
Algunos peces cubanos en las postalitas de El Zoológico. |
|
|
|
|
|
“Cuba y el valle de Viñales” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y el valle de Viñales” |
“Cuba tiene su Valle de Viñales belleza única en el mundo y rincón donde Madre Natura congregó y dio cita a cuanto es lindo, bello y hermoso, magnífico y encantador en la campiña tropical y que por ser ello así, a mí se me antoja llamarlo "apoteosis de la tierra más fermosa que jamás ojos humanos vieran"...
|
“Escenario es él, donde se pone de manifiesto la grandeza divina que Dios puso en lo natural. Es un valle inmenso y mágico que tiene por fondo la agreste serranía con todas las matizaciones de unos coloridos inigualables; por alfombra, maravillosa vegetación de excepcionales ejemplares que se ve surcada por un hilo de plata que le brindan las aguas de un manso arroyuelo que suavemente se desliza entre árboles y mogotes, dando vida a un paisaje que hace soñar como los cuentos de hadas y juguetean, durante el día con los dorados rayos del sol y por las noches con la plata lunar que tanto invita al amor, que tanto invita a amar y, mientras surge la sinfonía que interpretan ruiseñores y sinsontes que combinan sus melodías con la canción del viento que es de céfiros susurros, con caricias primaverales, se puede contemplar su cielo que en su' azul dosel se transforma durante el día, y que al opacarse cuando la noche lo cubre con su manto de misterio, hace resaltar más al vivo que en ninguna otra parte de Cuba, las maravillosas constelaciones de su mundo sideral que extasía y arroba...
|
“Quien haya visto maravilla tanta, de cerca, ya jamás podrá borrar de su mente y de su yo íntimo aquel color verde que allí derrocha a manos llenas la maravillosa naturaleza vegetal; es un verde mágico, embriagador, fascinante, embrujador, divino que pasa de las tonalidades más pálidas y suaves hasta las más oscuras y bravías, en todas las gamas posibles, en todas las matizaciones imaginables, en todas las formas y aspectos, presentándose como únicamente en el mundo se puede ver un color, diciéndose "que enamora", que subyuga, que atrae y, sin que ello le impida jugar armónicamente con aquellos otros colores que al paisaje dan sus tierras de labranza y sus mogotes agresivos y salvajes y toda la serie infinita de corolas aterciopeladas, sedosas y nacarinas de las mil y mil flores que allí crecen por doquier y que, a la par que son nota que rompe la monotonía, embrujan el ambiente con perfumes y aromas confundiéndose con negros troncos y rojos talles, con los líquenes y las lianas, con los musgos y los arbustos y con la clásica albura que presenta en su envés la milagrosa "yagruma"...
|
“No es una imaginación calenturienta la que habla, ya que todo lo dicho realidad tiene en Cuba en el Valle de Viñales, sito en la Provincia de Pinar del Río y a él se llega siguiendo entre pinares que perfilan la carretera que a Puerto Esperanza conduce. Ella es la que, después de presentar al visitante toda la grandeza de Guaniguanico, al llegar a la Loma de los Jazmines, como por arte de encantamiento y como abriendo de par en par el corazón de la agreste Cordillera de los Organos le presenta maravilla tanta que hace enmudecer. Inconscientemente el visitante silencia y se petrifica parándose a contemplar desde el mirador natural lo que descrito queda, pudiéndose añadir la presencia de una laguna que es de oro o es de plata, según la hora y es también de azul de cielo cuando en ella, el que de noche nos brinda las constelaciones infinitas, se mira bien cuando nace un nuevo sol o cuando se brinda paso a la luna milagrera. Es entonces cuando se escucha el canto sublime en honor de la Naturaleza, lo mismo en las horas caniculares que cuando despiadado sopla el portazo invernal, lo mismo cuando llueve a raudales que cuando la paz y la calma imperan, cuando se estremece la tierra ante el furioso huracán que siembra de espanto la tierra que cuando soplan serenos los acariciadores céfiros que embriagan los sentidos, siempre allí se encuentra algo que hace al humano decir: creo, espero, amo...
|
“Y si se abandona la Loma de los Jazmines para adentrarse en el lugar descrito, entonces "grande es el placer-dice García Valdés-que se experimenta cuando al atravesar el Valle, nos enajena el aire impregnado con las esencias de las flores y con las emanaciones propias de las plantas, permitiendo la exhalación percibir el aroma que como soplo de salud anima a aquel rico vergel; sobre todo cuando después de la lluvia aparece el sol y reina la brisa, se provoca entonces la mayor transpiración vegetal y aquel ambiente se perfuma y el Valle se convierte en un paraíso por lo embalsamado de sus saludables aires convertidos en alimentos de vida"...
|
“Por eso quien hasta él ha llegado y en sus sublimidades se ha extasiado suya hace la estrofa de la poetisa Estrada de Collado:
|
“"Valle dulce, Valle mío... vives en mi corazón como un eterno blasón de belleza y poderío"...”
| | |
 |
Más información relacionada con el Valle de Viñales |
• Fotos e información del Valle de Viñales en la Provincia de Pinar del Río en Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba.
|
• Vistas y datos del Valle de Viñales en la Provincia de Pinar del Río en las Tarjetas Postales
| |
|
|
|
“Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y las cuevas matanceras de Bellamar” |
“Cuba tiene entre sus bellezas de más extraordinario valor artísticonatural y de más imponderables atracciones, a las Cuevas de Bellamar sitas en la ciudad de Matanzas, capital de la provincia homónima.
|
“Pretender hacer un perfil sintético de las mismas en el reducido espacio de unas cuartillas es cosa más que difícil ya que la riqueza de datos es tanta y tantas sus mil y mil facetas que imposibilitan encerrar en un pequeño espacio de papel, todo lo que del joyel de bellezas que contiene aquel pedazo de cubana tierra pudiera decirse.
|
“Técnicamente las maravillosas estalactitas y las estalagmitas de ensueño presentan todas las características de los terrenos calcáreos.
|
“Los fenómenos de erosión que en estas cuevas se aprecian; la infiltración de las aguas; las originales figuras que se perfilan, tanto en las monumentales cristalizaciones de sus columnatas, como en las oquedades de sus cavernas, combinándose con las mil y mil variaciones, cambiantes y tonalidades cromáticas hacen que, desde el primer momento, se despierte: en el sabio, la curiosidad científica; en el poeta y artista, el numen de la inspiración; el éxtasis en todos cuantos, al franquear el umbral de aquel mundo de fantasías, tan sólo llevan, a fuer de mortales, el bagaje de una curiosidad innata.
|
“A grandes rasgos se puede decir que los compartimientos que vienen a ser las notas más destacadas de la maravilla natural matancera pueden concretarse, temiendo ser demasiados extensos, en los siguientes puntos denominados: El Templo Gótico; La Galería de la Fuente; El Camarín de la India; La Garganta del Diablo; La Saya Bordada; El Sofá; La Sala de la Bendición; La Galería de Hatuey y El Camarín de las Hermosas Matanceras.
|
“Cada uno de los nombres citados es un rico venero de fantasías, de policromía, de atractivos sin cuento que haciendo juego con la imaginación tropical se convierten en el más alto exponente del renombre que tan justamente tienen ganado ante el mundo de lo lindo y de lo bello estas Cuevas matanceras de Bellamar.
|
“Entremos en ellas... Enfrentémonos con El Templo Gótico. Veremos cómo en él se destaca inmediatamente uno de sus pilares más espléndidos que arrancando de lo más profundo del templo, atrae la atención del visitante que arrobado escucha, en su éxtasis, este nombre: El Manto de Colón, a cuyos pies y como joyas de pedrería fulgurante, resaltan irisaciones de todos los tonos que juegan con las infinitas siluetas de extrañas figuras, tanto humanas como de animales, y de cosas, entre las que se destacan las dos llamadas: El Guardian de la Cueva y El Huerto de las Zanahorias.
|
“Sigue luego la hermosa Galería de la Fuente con las maravillas de las cristalizaciones de que hace gala la llamada la Manteleta a la que acompañan, como envueltas entre alburas de cristalino algodón, las piedras que la pavimentación le impone, mientras susurran, con dulce embeleso, las aguas cristalinas y claras, que corriendo a sus pies, se pierden en las entrañas de Madre Tierra que con sus humedades va aumentando las cavidades que asemejan parte del panorama de un necrocomio, por lo que se le califica con el nombre del Cementerio, al mismo tiempo que hace presumir que con el tiempo puedan presentarse nuevas sorpresas al formarse galerías hoy aun desconocidas.
|
“Las notas lúgubres que hayan podido dejar las rememoraciones del cementerio quedan prontamente disipadas contemplando al denominado El Camarín de la India donde imperan en profusión los encajes cristalinos de sublimidades imposibles de describir ya que sus destellos e irisaciones deslumbran de tal manera que el visitante cree encontrarse en un país de hadas y, con esta impresión tan grata, de pronto puede contemplar la llamada Garganta del Diablo que obliga a encorvarse pues tantas son las irregularidades del terreno que, a veces se corre riesgo de dar con la cabeza contra el techo, siguiéndole el llamado Organo y a continuación El Sepulcro que sobresale por la riqueza de sus múltiples detalles.
|
“Un ¡aleluya! se escapa de los labios de los visitantes cuando llegan a contemplar la llamada Saya Bordada que tal parece un tejido ejecutado por manos de hadas maravillosas, tal la originalidad, la hermosura y la brillantez de su conglomerado cristalino que viene como a completarse con la sugestión que se escapa de la otra maravilla llamada El Sofá.
|
“Interminable resultaría desglosar tanta belleza con la grandiosidad que le acompaña, ya que infinita resulta la serie de filigranas, y para no poder dar fin a la relación citaré La Sala de la Bendición con su Manto de la Virgen, La Lámpara de Don Cosme y El Lago con su galería en que se puede admirar cómo la sublimidad se concentra- en la estalactita llamada El Banco de Nieve, en el primor de El Lago de las Dalias y en la originalidad de La Galería de Hatuey donde resalta como punto más destacado la llamada Lanza de Hatuey.
|
“Pondremos punto final citando a El Camarín de las Hermosas Matanceras de tonalidades azules que con su belleza extraordinaria viene como a rematar aquel conjunto de maravillas que se conoce con el nombre de Cuevas de Bellamar de la Ciudad de Matanzas que se despiden dejando la sensación de algo divino que se escapa del llamado El Nicho de María exponente gracioso de arte exquisito y de donosura.
|
“Cuando se abandona aquel rincón de cielo al espíritu le espera otro campo de expectación ya que el verdor de la naturaleza le brinda la inmensidad del Valle del Yumurí que sigue hablando de infinito ya que cuando la gama del verde se pierde junto a la línea del horizonte, allí encuentra que se confunde con el azul celeste del infinito.”
|
 |
Más información relacionada con las cuevas de Bellamar |
Las Cuevas de Bellamar en la Provincia de Matanzas en las Tarjetas Postales | |
|
|
|
“Cuba y su rica vegetación” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y su rica vegetación” |
“Para hablar de las riquezas que encierra la vegetación de la Isla de Cuba, no podemos menos de citar textualmente lo que don Pedro José Imbernó dejaba escrito en la Introducción de su Guía Geográfica y Administrativa de la Isla de Cuba, obra editada en La Habana con fecha de 1891. Estas son sus palabras que la realidad no ha desmentido nunca: "La vegetación de la Isla es de un poder y vigor asombrosos, a lo que grandemente contribuyen, rocíos abundantes, lluvias periódicas en ciertas épocas del año, la elevada temperatura de su latitud geográfica, la constancia de unos mismos grados de calor, la viva luz de su ardiente sol, la excesiva humedad atmosférica y por último una capa vegetal cuyo espesor se aumenta considerablemente con los despojos de los primitivos bosques; todo esto combinado, hace que aquí las plantas alcancen el mayor desarrollo de que son capaces.
|
“"El suelo mismo no basta a contener esta exuberante vegetación; una cantidad inmensa de plantas invade el aire y buscan en él la vida y la expansión que -la tierra les rehusa demasiado cargada con sus propios productos. Apenas escapadas de su cuna, flexibles y undosas, se lanzan de árbol en árbol, de roca en roca, suben y bajan por las paredes, sobre los techos de las casas, como buscando la acción bienhechora del sol, y sus abundantes hojas se mecen al soplo de la brisa. Multitud de plantas parásitas dotadas de una fuerza vital prodigiosa, se elevan hasta la cima de los más altos árboles; y allí, jugueteando en medio de sus ricos penachos, suspendidas graciosamente en estos gigantes de los bosques, abren sus flores delicadas entre ramas movibles y colosales. En otros países las flores se inclinan al suelo; en Cuba se elevan y vuelan como las aves, como doradas moscas de jardines aéreos.
|
“"Los tesoros que contienen los bosques de esta Isla son incalculables; tal vez no existe país en el mundo que relativamente a su extensión, posea mayor variedad de árboles bellos y de maderas de construcción, ebanistería y tintorería. El Acana, llamada por su solidez "el hierro de los vegetales" de cuya apreciable cualidad participan también la Quiebrahacha, Guayacán, Jiquí, Roble, Sabicú, Carne de Doncella, Ocuje, Cocuyo y Chicharrón; el Cedro, la Majagua, el Frijolillo, de venas jaspeadas; el Granadillo, ligero y de color de púrpura; el Ebano, negro y lustroso; el Palo del Brasil, de Campeche y Fustete y cien otros que serían por demás citar, que ofrecen por su variedad de calidades y por sus jaspes brillantes y caprichosos, recursos sin número a la industria cubana.
|
“"La Caoba es tan abundante y de calidad tan superior que, desde que se hizo uso de ella en Inglaterra en 1724, se ha hecho un artículo importante de exportación. A esta misma clase pertenece el Cedrela odorata de Lineo, un árbol que produce la madera conocida en Europa con el nombre de Cedro de La Habana, muy usado allí y en los Estados Unidos para el interior de los baúles y roperos. Es también el material de que se hacen las cajas para tabacos.
|
“"Embellecen y adornan los campos de Cuba las elevadas y poéticas palmas que se destacan en los montes y llanuras, majestuosas y erguidas levantando al cielo sus verdes penachos que se columpian suavemente al soplo de las brisas, dando al bosque esplendor y esparciendo en la tierra, sombra, frescura, alimento y vida. Según nos dice don Desiderio Herrera existen en Cuba 26 especies diferentes de palmas, descollando entre todas ellas, la hermosa y esbelta Palma Real, a cuya belleza únese su utilidad. Arbol de bendición como le llama el señor don Miguel Rodríguez Ferrer; planta apreciable en todo y por todo: sus raíces son antiblenorrágicas; su tallo es aplicado a las construcciones mayores, por su riqueza fibrosa; de sus grandes y pobladas hojas se hacen techos y aun casas, bohíos y ranchos en nuestros campos, ya sirviéndose de sus pencas, ya de sus amplios peciolos, llamados yaguas, aplicadas también para con ellas hacer tercios de tabaco; su fruto, llamado palmiche, es muy útil para la ceba, especialmente de los cerdos; su yema terminal, nombrada palmito, se usa en dulces y ensaladas. Además, constrúyense con ella y sus productos, jaulas, bastones muy estimados por el exquisito brillo que adquieren y las bellas pintas que los matizan; y por último, de sus racimos, después que quedan secos, se hacen escobas que son muy duraderas. Siguen a la Palma Real, el Miraguano Criollo del que se hacen con la lana que produce, almohadas y otros artículos de colchonería; el Corojo que da el hilo o pita de su nombre, y el Coco, no menos útil que la Palma Real, y más por su fruto, que produce el "aceite de coco", de tanta aplicación en la industria.
|
“"Es imposible formarse una idea de la opulencia de la naturaleza de esta Isla. La mayor parte de las legumbres y frutos son de un tamaño incomparable y de una variedad prodigiosa: la yuca, el boniato, el ñame, la patata misma, adquieren proporciones fabulosas. Frutos enormes, de gran tamaño y de un peso de cinco a seis libras, oscilan suspendidos de la cima de los árboles. La yuca alcanza algunas veces hasta tres pies de largo y sirve para hacer el casabe, que reemplaza al pan de trigo en los campos, y de la que también se saca almidón, artículo de gran consumo.
|
“"Las frutas son muy variadas y exquisitas;, entre las que se cuentan: la piña, el anón, el zapote o níspero, caimito, ciruela, guanábana, mamey, tanto colorado como amarillo; guayaba, plátanos, de varias especies y clases; mangos, marañón, naranjas, varias especies: lima, toronja, limón, etc., y otras que es inútil enumerar por lo conocidas que son, además de otras muchas exóticas.
|
“"El plátano o banano, puede clasificarse entre la fruta y la legumbre; es un fruto muy sano, alimenticio y agradable. Los hay de dos especies: plátano hembra y plátano macho; la primera es la más delicada y abundante, y la que se conserva más tiempo. Después de haber sufrido algunas preparaciones, se confitan como los higos y arreglados en cajas se llevan a los Estados Unidos, por millares.
|
“"De las plantas cereales, el indígena maíz es el más importante. Produce dos cosechas al año, y algunas veces tres; y antes de dar frutos, sus hojas a las que se da el nombre de maloja, sirven para el alimento de los caballos.
|
“"La caña de azúcar, uno de nuestros principales elementos de mayor vitalidad comercial; el tabaco, de calidad tan exquisita que no tiene rival en el mundo; el café, que en otros tiempos rivalizó con la caña de azúcar; el algodón, añil, cacao, sagú, vainilla, copal, goma elástica y otras varias especies de resinas. El arroz llamado "de la tierra" que también se cultiva en abundancia, y frijoles de muy variadas especies aunque no se producen en grandes cantidades".
|
“Hasta aquí nos hemos hecho eco de la voz que cundía en 1891 y que la tierra más hermosa no ha desmentido nunca, confirmando con hechos reales y palpables que es también la tierra más productiva y rica en variedades vegetales.”
|
 | |
|
|
|
“Cuba país de fronteras marítimas” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba país de fronteras marítimas” |
“Cuba es esto: El país cuyas fronteras todas dan al mar, por lo que el mar debe convertirse para ella en la máxima vía de su desarrollo comercial e industrial que, a la par que la una estrechamente con el resto del mundo, la convierta, dada su magnífica posición estratégica en las Américas, en nación de primer orden ante la historia de la humanidad, cual supieron hacerlo Inglaterra en Europa, Japón en el Asia y está en vías de conseguirlo Australia en Oceanía.
|
“Siendo isla, rodeada está de costas las que le han dado siempre un encanto especial con sus mil y mil pequeños cayos que se apoyan en la plataforma insular donde, a veces se encuentran playas tan ricas y hermosas que en nada han de envidiar a las más famosas del orbe y cuando aquélla desaparece, adoptan entonces las costas la agresividad de las montañas cortadas a pico, con abismos insondables y bahías y caletas y ensenadas que abrigo dan a puertos de importancia comercial, lo mismo que a embarcaderos donde se dan cita los deportes, los estudios y el recreo.
|
“Ricas son también sus costas en gran variedad de peces que estimulan a la pesca de alta mar y de pasatiempo, cuyos productos sirven de base como materia prima a un sinnúmero de industrias.
|
“Sigamos en raudo vuelo y en crucero imaginario las costas todas de la que es reina y perla del Mar de las Antillas. Trazando una línea hipotética que de Punta de Maisí a Cabo de San Antonio en dos partes a la Isla divida, tendremos frente a nosotros la llamada Costa Norte y la que por Costa Sur responde. Ambas presentan tramos ásperos y rocosos así como otros sembrados de cayerías, islotes y terrenos cenagosos.
|
“En ambas costas existen hermosos e importantes puertos habilitados, contando cada uno de ellos con uno o varios embarcaderos. En nuestro imaginario crucero saldremos de Cabo de San Antonio siguiendo rumbo NE y en la Costa Norte encontraremos los puertos de Bahía Honda y El Mariel, el de La Habana histórico e internacionalmente famoso, los de Matanzas con su Zona Libre y de Cárdenas, los de Sagua y Caibarién, Puerto Tarafa y Nuevitas, Manatí y Puerto Padre, Gibara y Macabí o Banes, el de Antilla que se pierde en la inmensidad de la Bahía de Nipe, donde la Bethlehem Cuba Mines Company tiene el Subpuerto de Felton y la United Fruit Company el de Preston. Siguen luego Sagua de Tánamo y Baracoa, en cuyo distrito se encuentra Punta de Maisí el otro extremo de la línea hipotética divisoria. Rumbando ahora hacia el SO iniciamos el crucero por la Costa Sur visitando los puertos de Santiago de Cuba y Manzanillo, Santa Cruz del Sur y Júcaro, Tunas de Zaza y Casilda-Trinidad, Cienfuegos y Batabanó, Nueva Gerona en Isla de Pinos y Los Indios para desembarcar al saludar de nuevo al Cabo de San Antonio.
|
“Todos estos puertos y bahías, embarcaderos y ensenadas, caletas y playas, aparte del comercio trasatlántico y de cabotaje que suponen, se ven también muy visitados por gran número de embarcaciones de recreo que, con sus banderas y policromías dan al conjunto una nota fascinadora que haciendo juego a Natura recuerdan a cada paso, la feliz frase del insigne navegante. Además las costas de la Antillana Perla permiten estudiar toda la gama que informa el arte de la pesca ya que en las mismas se ejercen las artes de la caña, anzuelo, palangres, cordel de alambre, corzo nasas, atarrayas, chinchorro de bola de pie, trasmayo, redes de todas clases, y las especiales para quelonios y tiburones, artes de hilo bajo, alto y sonda, si bien sus peraltos, nayas y demás medidas sujetos vienen a las leyes que imperan y, para las madreperlas y ostras perleras y corales se permiten aparatos de buceo y escafandras y el garabato, pinchorra o gancho según las profundidades.
|
“Con tantas artes citadas, y no son todas, entre los pescadores se admiran hermosos ejemplares de pargos y cuberas, biajaibas y caballerotes, jocús y cajías, cabrillas y chernas criollas, guaguanchos y guasas, lisas y lisetas, mojarras blancas y rabirrubias, sardinas de ley y serruchos, tiburones y agujas, petos y esponjas, langostas y almejas, ostiones y langostinos, careyes y tortugas en fin, toda la serie de miembros de una fauna que estimula el apetito, invita a comerciar, tercia en la industria y es un pequeño exponente de las riquezas que encierran las costas del país que como Cuba por fronteras tan sólo tiene el Mar.
|
 | | |
| |
|
|
|
“Cuba y su cartografía” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y su cartografía” |
“Se puede afirmar que la Cartografía Cubana propiamente dicha nace con el Mapa de Humboldt en 1820, cuya escala era de 1 : 200,000. De este Mapa decía su autor que era el primero que representaba los contornos de las costas de Cuba trazados con arreglo a las observaciones astronómicas, tomadas por los marinos españoles y por él mismo y, si bien en la actualidad no es más que una reliquia histórica, tiene el mérito de haber sido la base para el trazado de muchos mapas que posteriormente vieron la luz pública.
|
“El General don Francisco Dionisio Vives, durante su mando en la Isla de Cuba ordenó a una Comisión de Jefes y Oficiales y de Agrimensores del Ejército que levantaran un mapa del territorio de su mando y con este motivo, durante los años de 1824 a 1831 se levantó la llamada Carta Geográfica y Topográfica de la Isla de Cuba que comprendía la Isla de Pinos y los cayos adyacentes del Norte y del Sur y el Cabo Mola, situado en la parte O de Santo Domingo. Constaba de cinco pliegos de 14 pies de largo por 5 pies de ancho y mereció que Pichardo lo calificara de "joya geográfica de Cuba" y de "obra maestra".
|
“Posteriormente Pichardo superó a las dos obras anteriores, al publicar él, entre los años de 1870 y 1874 su Mapa Hipsométrico en el que se representaban los hechos geográficos humanos, conocido con el nombre de Carta Geocorotopográfica de la Isla de Cuba que, a una escala de 1 : 70,000 todas sus hojas fueron levantadas, en número de 36, exceptuándose una que lo fue a 1 : 200,000. Esta obra se llevó a cabo bajo la directa protección de la Capitanía General de Cuba.
|
“Los Estados Unidos de Norteamérica, durante la Segunda Intervención en la Isla de Cuba, levantaron el Military Map of Cuba consistente en 70 hojas de un metro por 85 centímetros, adoptando la escala de 1 :62,500, resultando ser un mapa de reconocimiento sin gran precisión de datos, pero que sirvió de base a la Carta Militar de la República de Cuba, que ha sido rectificada constantemente por Oficiales del Servicio Geográfico del Ejército. Esta Carta Militar confeccionada por la Sección de Ingeniería del Estado Mayor General del Ejército, consta de 72 hojas de un metro cuadrado y a una escala de 1 : 100,000.
|
“Además fundamentándose en los dos mapas anteriores se levantó la llamada Carta Estratégica que comprende cinco hojas a una escala de 1 : 250,000 y viene a ser propiamente un Mapa de Comunicaciones.
|
“Merecen también especial mención el Mapa en Relieve del Estado Mayor General del Ejército, levantado por el Servicio Geográfico de dicho departamento militar y las Cartas de la Hydrographic Office de Washington que son Mapas Batimétricos y comprenden las costas de Cuba, representando con mucha exactitud su contorno.
|
“Ultimamente en 1926 se publicó el Atlas Universal Americano que, a una escala de 1 :150,000 publica el Mapa General de Cuba, basado en la Carta Militar y complementándose con tres esquemas: uno de la División Política de la Isla, otro de la División Geológica de la misma con las Minas Activas y un tercero con la Distribución de las Principales Producciones del país.
|
“Con anterioridad a todos los mapas citados, se puede decir que existió una inicial Cartografía Cubana, sin más importancia que la de ser un exponente de que había un conocimiento rudimentario de la existencia del territorio en primer lugar y después de que se realizaron esfuerzos en llegar a conocer lo que en realidad era la actual Perla de las Antillas. Así se puede pues hablar, gracias a lo anteriormente expuesto, de los Mapas de Beccario de 1435, de los de Pareto de 1455, de los de Roselli de 1468 y de los de Benincasa de 1482, como puede verse por las fechas, todos anteriores al Descubrimiento de América. De los posteriores al mencionado hecho histórico se pueden citar los del Siglo XVI que corresponden a Ptolomeo y a Munster, a Juan de la Cosa con fecha de 1500, a Cantino de 1502, a Bordene de 1528, a Bertelli de 1560, a Lafrery de 1575, a Porcacchi de 1576, a Wytfliet de 1597, a Kaernis de igual año y a Langenes de 1599. Siguen produciendo, con más o menos importancia técnica y precisión, en el Siglo XVII, en tratados de Geografía y Cosmografía, en 1600 Fernández de Gamboa, que representa su Mapa Especial de Cuba, Mercator en 1607, Dudley en 1646 y Coronelli en 1695. Finalmente en el Siglo XVIII y precediendo a los trabajos de Humboldt que inician propiamente la verdadera Cartografía Cubana, aparecen en 1713 el de Savonarola que, junto con el de Vander que se publicó en 1725 se ven completados con los de Bowen de 1747, de López de Vargas Machuca de 1758, el de Bell de 1762, de Terreni de 1763 al igual que el de Popler del mismo año, los de Rasp y de Bellín de 1764, de Jefferys de 1768, de Grenet de 1779, de Bon de 1780 y, para no citar más, el de La Rosa de 1792.
|
“Bien mirado y para terminar, podemos decir que, la Cartografía Cubana puede admitir una triple división: Una que comprende los estudios anteriores al Descubrimiento de la América; otra que va desde este hecho histórico hasta la presencia del Mapa de Humboldt y la tercera que partiendo de 1820 llega hasta nuestros días, en que la Isla de Cuba puede ser seguida, estudiada y medida en todas direcciones por aire, mar y tierra.”
| |
|
|
|
“Cuba y la Isla de Pinos” |
“Así es Cuba” |
Cosas de mi Tierra |
 |
Ensayo en el ejemplar que tenemos de “Así es Cuba” por Alberto Boix Comas. Aparentemente editado a principios de la década de 1950.
|
“Cuba y la Isla de Pinos” |
“Situada al S de la Provincia de La Habana y formando parte de sus municipios está la Isla de Pinos, que Cristóbal Colón llamó Evangelista y que se convirtió en isla de leyendas y de piratas inspirando a Robert Louis Stevenson la famosa narración de la Isla del Tesoro.
|
“Partiendo del puerto de Batabanó se llega a ella después de recorrer los 120 kilómetros que la separan de aquel puerto.
|
“Su situación es maravillosa ya que está colocada en el límite meridional de la plataforma insular y goza además de un clima delicioso, cuenta con aguas medicinales entre las que merecen citarse las de Santa Fe que se caracterizan por su radioactividad, por ser bicarbonatadas, cálcicas, magnésicas y termales, destacándose entre sus manantiales los llamados: La Magnesia, El Hierro, El Respiro y el del Doctor Díaz.
|
“Al enfrentarse con esta isla se puede apreciar que la informan dos aspectos bien definidos: una N apta para ser habitada por el hombre y donde radican sus centros más importantes de vida y otra S, cenagosa y baja. Ambas están separadas por la llamada Ciénaga de Lanier que viene a ser como una frontera natural.
|
“Su forma viene a ser casi circular, pero en su extremo SO sale una lengua de tierra que rumba hacia el NO con una extensión de unas 12 millas y que forma la llamada Bahía o Ensenada de La Siguanea.
|
“Territorialmente tiene una extensión total de unos 3,061 kilómetros cuadrados con un total de población aproximada de unos 9,900 habitantes.
|
“Como población más importante, sede del Ayuntamiento de Isla de Pinos, capital natural de la isla está Nueva Gerona; le siguen en importancia Santa Fe, Los Indios, Santa Bárbara, Mac Kinley, Santa Ana, San Francisco, Columbia y Westport.
|
“A unas 40 millas de distancia se puede divisar su loma más destacada que se conoce con el nombre de La Cañada de unos 310 metros de altura. Su cumbre tiene la peculiaridad de asemejar una cúpula que según nos encontremos situados aparece sola y según que nos encontremos en el O aparece entre otras dos puntiagudas.
|
“Llevando a cabo un viaje de circunvalación alrededor de toda la Isla de Pinos partiendo de Nueva Gerona y rumbando hacia el O se encuentra la Punta de Tirry que dada su configuración determina una entrada hacia el SO que se conoce por Ensenada de los Barcos; a ella le sigue hacia el S franco la Ensenada del Capitán que nos introduce en el canal que con la isla forman los cayos de los Indios que cubren una extensión de unas seis millas, situados hacia el O y que viene a terminar en la Punta del mismo nombre. Seguidamente nos internamos en el Golfo o Bahía de Siguanea que después de llevarnos hacia el SE nos obliga a remontarnos hacia el NO para terminar en el Cabo Francés que al doblarlo y rumbando hacia el franco SE nos enfrenta con la Punta Pedernales terminando en la Punta Cocodrilos donde estamos situados en el mismo S de la Isla.
|
“La Bahía, Golfo o Ensenada de la Siguanea tiene unas 10 millas y media de ancho entre las Puntas de Buenavista y Francés y cuenta con un buen fondeadero.
|
“La costa S está formada por tierras cenagosas en las que abundan los lagunatos y alguno que otro poblado de poca importancia, como Jorobado situado entre Punta Cocodrilos y el Cabo Carapachibey que cuenta con su Faro sobre la Punta E de la caleta que recibe el nombre del poblado de Carapachibey situado entre el cabo homónimo y la Punta Guanal que viene a presidir la caleta de igual nombre y se encuentra en el extremo O de la Playa Larga; siguen las Dos Palmas casco de población comprendido entre la Punta Guanal y la conocida con el nombre de Macayero donde se insinúa la dirección hacia el NE hasta la Punta del Este que obliga, al llegar allí, a desviarse hacia el NO en busca de la Boca Oriental de la Ciénaga que puede considerarse como línea divisoria entre la parte S y la parte N de la isla.
|
“En la llamada Punta del Este existe el Fondeadero del mismo nombre comprendido entre la Punta de igual denominación, Cayo Matías, Bocas de Alonso y Cayo Coco.
|
“Siguiendo nuestra marcha marítima en busca del N, unas veces desviándonos un tanto hacia el E y otras hacia el O nos vamos situando frente a los poblados de Santa Rita, de Santa Isabel, de San Juan que nos sitúa cerca de la población de Penrose, en el río Guayabo. Siguen luego Punta de Piedras y entre ella y la Punta de Afuera podemos situar también las poblaciones de Jaruco y Columbia y al abandonar la Punta de Afuera se puede divisar la Loma de Bibijagua que dando con la Punta de igual nombre nos sitúa casi frente a Punta del Columpio que viene a ser como el centinela de la entrada del Puerto de Nueva Gerona, punto de nuestra partida.
|
“No podemos terminar sin citar la existencia del Presidio Modelo situado en las cercanías de Nueva Gerona donde se alberga la población penal y que en la actualidad, por sus comodidades y aplicación de las doctrinas penitenciarias se considera un modelo mundial.”
|
Más información relacionada con Isla de Pinos |
• Fotos y datos adicionales de Isla de Pinos en los Municipios de Cuba
|
• Otras vistas de Isla de Pinos en las Tarjetas Postales
| |
|
|
Primer
Anterior
4 a 18 de 303
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|